la revista
ADU OFFLINE
Un salto cualitativo en las inspecciones
ACTIVIDAD FORESTAL
La seguridad como herramienta clave en el trabajo

EL LIBRO BLANCO
Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención 4.0
Un salto cualitativo en las inspecciones
La seguridad como herramienta clave en el trabajo
EL LIBRO BLANCO
Nuevas tecnologías aplicadas a la prevención 4.0
4 10 20 26
El desarrollo informático que agiliza y mejora el procedimiento de las inspecciones.
Actividad forestal
Medidas de seguridad y prevención.
Juan Bialet Massé
El informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la Republica Argentina.
SGA
Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos: un lenguaje universal para cuidarnos.
36 42 48 52 54 57 59
Edición 2 - Enero 2023
Prevención 4.0
El Libro Blanco y la tecnología digital aplicada a la gestión de los riesgos laborales y la prevención de la SST.
Estadísticas
Riesgos laborales en los más jóvenes.
Noticias
Todas las novedades de la SRT.
Capacitación y Aula Virtual Cultura de la Prevención desde la Escuela.
Cooperativa Misionerita
Empoderando mujeres.
Comisiones médicas
Datos útiles
SRT la revista es una publicación digital de distribución gratuita, propiedad de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Sarmiento 1962, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización. ISBN en trámite.
Con el comienzo de un nuevo año le damos la bienvenida a una nueva edición de SRT- La revista. Queremos, antes que nada, agradecer por el apoyo y mensajes recibidos, no sólo por la presentación de la revista sino también por la tarea que la SRT viene realizando en los últimos tiempos.
Como organismo, tenemos el objetivo de estar cada vez más cerca de las personas trabajadoras para que se sientan más protegidas y cuidadas. Por eso, nos genera un orgullo enorme saber que aumentaron las lecturas de la revista de la SRT, que además de fomentar una cultura de prevención y del cuidado de cada uno de los y las argentinas, resulta un nuevo medio de comunicación entre nosotros y las personas trabajadoras.
El año que acaba de terminar fue aquel en el que pudimos compartir una felicidad
colectiva que nos movilizó sin importar diferencias o divisiones y que muestra, más que un camino, una forma de recorrerlo. Sin forzar ni mezclar ámbitos diferentes, en el f útbol y en cualquier otra actividad se fijan objetivos consensuados, se establece un equipo y un plan de trabajo, se distribuyen responsabilidades y se enfrentan desafíos cambiantes durante la ejecución.
Adaptarse sin renunciar jamás a conseguirlo, con pasión, coraje, solidaridad, creatividad y alegría, eso es lo que nos mostraron 26 jugadores y un cuerpo técnico. Y necesitamos replicar esa actitud, que fue un ejemplo para este año que comienza. No porque sea la fórmula del éxito, sino porque lograrlo de otro modo no nos asegura la felicidad de todas y todos, de quienes necesitan las soluciones y protección integral que sólo puede asegurar el Estado.
Este es nuestro compromiso y nuestro deseo para el año que comienza. Hagamos, entre todas y todos, que esto suceda.
Enrique Alberto Cossio Superintendente de Riesgos del TrabajoUn compromiso asumido, y un nuevo objetivo cumplido, como parte de las acciones que se están llevando a cabo para garantizar el cumplimiento efectivo del derecho a la salud y seguridad de las y los trabajadores en todo el país.
El2022 marcó un antes y un después en las inspecciones con la implementación en todo el país de ADU Offline, un desarrollo informático que agiliza y mejora el procedimiento de las inspecciones mediante la implementación de innovación tecnológica, aportando transparencia, calidad y eficiencia para prevenir riesgos en el ámbito laboral.
El salto cualitativo que supone esta aplicación se aprecia mejor cuando se pone en perspectiva y se observa el camino recorrido hasta el presente. Andrea Bareilles, jefa del Departamento de Control de ART, cuenta que “hasta 2011 trabajábamos con el acta papel, talonario papel, tres copias, papel carbónico y constancia de formulario que se dejaba en la empresa inspeccionada”.
En 2011, se crea el acta electrónica que traía los datos del empleador y de su empresa, un campo de texto donde se asentaba lo relevado y le permitía al empleador acceder al instrumento con su clave fiscal.
En 2015 surge el Acta Digital Única, otro avance en la calidad de las inspecciones. Ésta permitió unificar el sistema de actas con la implementación de checklists de acuerdo a la actividad económica y conforme con las normas vigentes vinculadas a la competencia del organismo. “Se habían llegado a desarrollar 29 checklists con un promedio de 350 preguntas cada una, pero siempre dependiendo de tener conexión a internet”, aclara Bareilles.
“Es ahí donde nos surgió preguntarnos ‘¿qué hacemos en los lugares donde no tenemos conexión?’, que es el 90% de los casos.
Nosotros podemos ir a la mina, al puerto, al medio del campo o incluso tener mala conexión en las grandes ciudades”.
Así fue como se empezó a trabajar en el desarrollo de una App que no dependiera de la conexión, lográndose esta herramienta que permite que todos los inspectores del país puedan realizar su trabajo en las condiciones climáticas más adversas y en los lugares más remotos, en donde la conexión a internet a veces no llega.
● La persona del establecimiento que recibe al personal de inspección de la SRT suscribe la constancia provisoria de visita -con un lápiz óptico o con el dedo- y recibe una copia de la misma, que se puede transferir vía Bluetooth, NFC o a través de un cable USB en caso de no tener conectividad.
● El acta cuenta con un sistema de geolocalización. Al llegar al lugar, y dar inicio a la inspección, queda registrado el horario de entrada a la empresa con las coordenadas del establecimiento. Y al finalizar, luego de generar la constancia de inspección, se cierra el acto inspectivo dejando registrada hora.
● El listado de las checklists queda bloqueado y ya no es posible modificarlo.
● Se encuentra subida a Play Store, lo cual facilita su actualización en forma automática.
● Comparte la información de manera más dinámica y fluida, fortaleciendo la vinculación entre todos los actores del sistema, uno de los principales objetivos del Plan Estratético de la SRT.
● Posibilita una mejor organización del trabajo y de los traslados.
● Mejora los tiempos de carga con la función de dictado por voz.
● Brinda información actualizada, logrando un control eficiente y optimizando el sistema de fiscalización.
Este desarrollo informático se llevó adelante con personal propio de la SRT. Uno de los grandes cambios entre el Acta Digital Única y esta App es que ahora sólo se necesita internet al principio para realizar la precarga de los datos de la empresa que se va a inspeccionar. Tal como explica Mariana Vidal, inspectora, coordinadora del Programa Agro “se crea un plan de trabajo, se generan los borradores, se carga la agenda, se sincroniza con la tablet y queda preparada toda la semana de trabajo, sin necesidad de volver a conectarse”.
En la etapa de pruebas se realizaron más de 12.000 actas para detectar distintos errores que luego pudieran ser corregidos. La mentada inspectora destaca la importancia de que la App haya sido desarrollada en la SRT. “Las pruebas se realizaron con un grupo de profesionales de nuestro cuerpo inspectivo. Entonces, estábamos en distintos ambientes e íbamos pensando todo lo que nos podía llegar a pasar”.
Jornadas de Capacitación
Las jornadas de capacitación de las y los inspectores estuvieron a cargo del personal de Prevención. En las mismas, no sólo se brindó la formación técnica de ADU Offline,
Los últimos meses del 2022, con la capacitación de la totalidad del personal de inspección, fueron clave para alcanzar la meta planteada por esta gestión: hacer que el "futuro” de las inspecciones sea ahora una realidad. Desde su implementación se realizaron más de 7200 actas. Bareilles y Vidal resaltan la excelente recepción por parte de los empleadores, “es una herramienta muy ágil, transparente y moderna”.
Para sus próximas versiones se piensa incorporar la posibilidad de cargar fotografías en las actas que grafiquen con elocuencia los puntos más críticos de una inspección y se estudia la factibilidad de adjuntar trámites del expediente digital durante el proceso de precarga previo a cada inspección.
La App ADU posiciona a la SRT como un organismo de control con una herramienta que pocos tienen y re afirma su compromiso en la búsqueda de la mejora continua en las condiciones de trabajo de las personas y en la calidad de las inspecciones.
sino que también se entregó el equipamiento informático necesario para maximizar aún más las posibilidades que ofrece esta innovadora aplicación.
Se trata de tablets industriales que:
● Tienen una autonomía de batería de más de 9 horas.
● Soportan condiciones climáticas adversas y su pantalla es legible bajo la luz solar directa.
● Permiten la carga de documentación digital, como ser Manuales de Buenas Prácticas y Fichas Técnicas.
La extracción y procesamiento de recursos de bosques nativos e implantados es –como los oficios petroleros y agropecuarios– una de las actividades identitarias de nuestro país. Allí, las y los trabajadores ponen el cuerpo y SRT, La Revista aportó cámaras y micrófonos para contarles cómo trabajan, cómo se cuidan y cuál es la realidad de las personas que trabajan y de la industria.
Sise habla de generar hábitats más naturales y amigables con el medioambiente, de recuperar productos nobles y renovables para la construcción de mobiliario y casas –no de juguete o soluciones habitacionales secundarias- e incluso de barrios que se integren más armoniosamente con zonas periurbanas saludables, se está hablando de “un mundo de maderas”; ninguna nostalgia retro, sino una posibilidad para el presente y el futuro.
Es un mundo cuya materia prima se ofrece naturalmente en un país rico en recursos naturales y en seis provincias fundamentalmente: Misiones, Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Neuquén. Y que –según datos del último Congreso Maderero de FAIMA, en mayo de este añoagrupa a más de 5.400 empresas, en su mayoría PyMes de hasta 10 trabajadoras y trabajadores, que explotan 1,3 millones de hectáreas forestadas y generan 70.000 puestos de trabajo registrados, 43.000 en el
sector extractivo y de manufactura y 25.000 en muebles.
Gracias al esfuerzo mancomunado del tejido PyME y con el apoyo del Estado nacional, en 2021 se alcanzó un récord en materia de exportaciones, con un total de u$s 499 millones, producto del incremento de la demanda de los Estados Unidos, China, Centroamérica y América del Sur. El proyecto para el sector integra la construcción de una plataforma exportadora y el fortalecimiento del mercado interno, sin descuidar la sustentabilidad ambiental y la salud de las y los trabajadores.
El sector maderero es un ámbito de trabajo que tiene sus particularidades. Es un sector en donde las personas que trabajan tienen contacto directo con la materia que transforman a través de las herramientas y la manipulación manual, tanto en la fase de extracción, como en la asistencia de maquinaria y la estiba. Y si bien esto implica
una mejor relación entre las personas que trabajan en esta actividad y el producto, más directa y que mejora “la distancia insensible” o “alienante” que generan oficios más abstractos, exige elementos de protección individuales y colectivos específicos para que esas manos y esas miradas que vigilan el corte del rollizo, el descortezamiento, el tableado, el despuntado con máquinas de corte o motosierras estén protegidas. En atención a ello, para configurar lo que la OIT (Organización Internacional del Trabajo) define como trabajo decente hay dos mesas cuatripartitas –Aserraderos y Forestal-
del Programa Nacional de Prevención por rama de actividad (ProNaPre), que realizan visitas y actividades de capacitación y asesoramiento técnico permanentes en territorio, en establecimientos radicados en Tierra del Fuego, Río Negro, Entre Ríos, Chaco, Corrientes y Misiones.
La SRT tiene una larga trayectoria sintetizada en estudios sobre condiciones de trabajo y accidentabilidad en aserraderos, Manuales de Buenas Prácticas y Fichas de Seguridad para puestos y agentes de riesgo críticos, publicados y accesibles en su página web.
Mesa ProNaPre. Podés encontrar más información en: Manual de Buenas Prácticas y Ficha Técnica de la actividad forestal
Solicitar asistencia médica, el trabajador puede ser alérgico no saberlo. Prever construir caminos de acceso de salida escape, adecuados al riesgo de caídas o rodamiento de troncos, ramas elementos pesados. MOTOSIERRA Realizar el mantenimiento preventivo correctivo. Las cadenas deben estar bien afiladas. Disponer de parada de emergencia operativa “freno de cadena”. Poseer protección para las manos en el asidero en la empuñadura. Poseer una funda protectora rígida para su traslado. Antes de utilizar la motosierra, debe estar capacitado para su correcto uso. Planificar las tareas visualizar las vías de escape antes de comenzar corte.
PRODUCTOS QUÍMICOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO En las zonas del cuerpo descubiertas utilizar protector solar. TRASLADO DE MATERIALES/CARGAS La carga debe estar sujetada con fajas en forma segura, a fin de evitar desprendimientos caídas. En estibado traslado de trozas, levantarlas cuidando de no hacer recaer el peso en espalda la cintura del trabajador. Utilizar preferentemente medios mecánicos. No trasladar trabajadores junto a la carga.
Recomendaciones para la persona que trabaja - Acciones del volteo
● Efectuar el mantenimiento preventivo de la motosierra.
● Informar al responsable sobre alteraciones en su funcionamiento.
● Consultar el manual del fabricante.
● Planificar las tareas y visualizar las vías de escape antes de comenzar el corte.
● No realizar cortes por encima del hombro.
● No manipular la motosierra con una sola mano.
● No talar árboles enganchados, ni trabajar debajo de ellos.
● Hacer pausas para reducir vibraciones y esfuerzos físicos.
Buenas prácticas preventivas
● PROTECCIÓN DE MAQUINARIAS
Cuando se utilicen resguardos fijos, evitar en su diseño el acceso de las personas que trabajan a las partes móviles y puntos de atrapamiento de la máquina (poleas, volantes, engranajes, sistemas de transmisión, canteadoras, tableadoras y despuntadoras, entre otras).
Mirá este video para conocer las medidas preventivas para el uso de máquinas de corte en los aserraderos.
● RIESGO ELÉCTRICO
El tablero eléctrico debe tener tapa y contratapa (interna), que actúen como barrera de protección. Se debe contar, además, con el pictograma de riesgo eléctrico.
● EXTRACCIÓN DE POLVO
Es importante tener un sistema eficaz de aspiración de polvo y aserrín en el ambiente laboral.
● REDUCCIÓN DEL RUIDO EN LAS MÁQUINAS
En lo posible emplear maquinarias poco ruidosas.
Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de las máquinas (sierras, chipeadoras, canteadoras, despuntadoras).
● ORDEN Y LIMPIEZA
El orden y la limpieza reducen la ocurrencia de accidentes tales como la caída de personas por tropiezos y resbalones.
● ELEMENTOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL (EPP)
Los EPP deben ser seleccionados por el Servicio de Higiene y Seguridad del empleador de acuerdo al riesgo específico.
Te contamos en este video cómo utilizar una motosierra de forma segura.
Un equipo de SRT, La Revista visitó dos aserraderos afincados en Misiones: uno en Puerto Esperanza, al noroeste de la provincia y el otro en Oberá, una localidad cuyo nombre remite a la voz guaraní Vera (la que brilla), ubicada a 95 kilómetros de Posadas. Esta última es la segunda en tamaño de la provincia que, con una conformación paisajística más urbana que rural, está rodeada de la exuberante vegetación, arroyos y cascadas que caracterizan la Mesopotamia subtropical.
En la ciudad de Oberá en 1973, Edmundo Lining y su hermano fundaron Lining SRL, una empresa dedicada a la extracción responsable en bosques nativos y al proceso de corte en aserraderos. El trabajo en bosques nativos se basa en el uso de la motosierra y para ello los operarios deben estar
capacitados para evitar accidentes.
Raúl Laporta, Ingeniero especializado en Higiene y Seguridad, y Rafael Alejandro Dos Santos, motosierrista, explican cuáles son las principales buenas prácticas preventivas y de seguridad clave para esta actividad.
¿El aserradero es un tipo de producción de riesgo? Laporta: El tipo de actividad representa algunos riesgos, por eso es tan importante mi trabajo en prevención, que se vincula con los controles de los entes responsables, como el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo.
¿Dónde poné el foco la empresa en lo que se refiere a la seguridad de sus empleadas y empelados?
Laporta: La política de la empresa es la de mejora continua. La capacitación previa y permanente sobre las condiciones y herramientas de trabajo, la sensibilización sobre los riesgos físicos, químicos y ergonómicos y de accidentes por múltiples factores a los que se exponen. Nos ocupamos de que nuestros empleados tengan la seguridad necesaria al momento de trabajar.
¿Cuál es su rutina habitual antes de comenzar a trabajar con la motosierra?
Dos Santos: Antes de comenzar el servicio
En Puerto Esperanza, Pindó S.A. fue fundada en 1976 por Pedro Sherer, actual presidente, y se dedica a la actividad forestal primaria, industria forestal (primera y segunda transformación) y a la generación de energía renovable a partir de biomasa forestal.
Esta empresa familiar,
debemos chequear el buen funcionamiento de las máquinas, que no tengan una pérdida de combustible o de aceite y que anden bien los seguros como el traba cadenas.
Laporta: Existe un control minucioso sobre el estado de las motosierras y cuidamos personalmente que las personas que manejan este tipo de máquinas, tengan los elementos de protección que exige el Manual de Buenas Prácticas.
¿Qué elementos de protección personal son clave en este puesto de trabajo?
Dos Santos: La vestimenta, los pantalones anticortes, los chalecos, los guantes, los cascos y los protectores auditivos. Esto es muy importante para el uso de
la maquinaria. También es fundamental tener los zapatos adecuados para estos trabajos.
A las consideraciones aportadas por Laporta y Dos Santos, hay que agregar que las capacitaciones deben incluir rutinas de precalentamiento para puestos que impliquen esfuerzos corporales. Además de rutinas de inducción o charlas para la identificación de riesgos y buenas prácticas diarias o regulares, según el historial de siniestralidad, la antigüedad de las y los trabajadores, los cambios en el layout o en las maquinarias de trabajo y otras condiciones de las tareas.
comprometida con el desarrollo de la región, fue reconocida en 2020 como Empresa Modelo, destacándose por el cuidado especial puesto en la seguridad de sus trabajadoras y trabajadores.
Javier Martínez, trabaja en la empresa desde hace catorce
años y, desde hace dos, es el Responsable de Higiene y Seguridad.
¿En qué pilares se basa la empresa para cuidar a sus casi 200 empleadas y empleados?
En Pindó hacemos reuniones semanales con el comité de seguridad y ahí se determina,
a partir de los riesgos que van surgiendo, cuál es la mejor ingeniería y las medidas que debemos tomar con cada máquina para evitar accidentes de trabajo.
¿Podría mencionar algunas de las medidas que han introducido?
En el caso de la múltiple logramos automatizarla a través de un desarrollo de
ingeniería y evitar así que el operario tenga contacto directo con la máquina. En la canteadora se reforzaron las protecciones de cortina anti retroceso para evitar la proyección de piezas hacia el operario y en la cabina de la descortezadora se colocó un dispositivo de seguridad para que una vez que el operario sale de la máquina, ésta se bloquea automáticamente.
Pindó es una empresa comprometida con la seguridad y la salud laboral. Todo el personal, desde la gerencia hacia los mandos medios entienden que la seguridad la hacemos entre todos.
Curso virtual SRT: riesgos laborales en la actividad forestal
Todo lo que hay que saber sobre la salud, seguridad laboral y buenas prácticas en esta actividad.
Para hacer a tu propio ritmo con material complementario de apoyo y la certificación que acredita haber realizado la capacitación.
• Prevención de riesgos del trabajo del viverista forestal
• Prevención de riesgos del trabajo en el monte
• Prevención de riesgos en el trabajo de motosierrista
Ingresá a nuestra aula virtual para saber más y para inscribirte.
¿Cómo es el acompañamiento del personal en materia de seguridad?
La foto o plano secuencia de un trabajador forestal talando en un bosque nativo o implantado es impactante, porque supone un equilibrio delicado y necesario entre el cuidado de la salud de quienes son el primer eslabón de la cadena industrial maderera y el pulmón, reserva de biodiversidad y hábitat de miles de pobladores originarios que tienen una relación preexistente con este ecosistema.
Según el Segundo Inventario Nacional de Bosques Nativos, elaborado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el desmonte responsable en términos ambientales, con estudios de impacto y reforestación adecuados y razonables, es la única manera de proteger las 48 millones de hectáreas de bosques nativos y ampliar la superficie de bosques
implantados, esenciales para sostener nuestra matriz forestal como eje productivo.
Es indispensable la consolidación de una cultura de prevención en salud y seguridad en las empresas y las y los trabajadores forestales, que debe incluir una conciencia ambiental y de prevención de siniestros por razones humanas, en perfecta sincronía. La una sin la otra ya no son sustentables, ni para la salud de las personas que trabajan, ni para las empresas madereras, ni para el país, esa porción del planeta en donde debemos replicar las mejores prácticas de industrialización y consumo responsable de recursos para el desarrollo económico y el respeto por otras formas alternativas de relacionarse con la naturaleza.
La obereña Lining, pioneros en su actividad y en el tratamiento responsable del medioambiente comenzaron, hace 15 años, a recolectar los distintos tipos de maderas de diferentes puntos de la provincia para luego llevarlos a un proceso de secado y tratamiento, con la idea de desarrollar muestrarios que incluyesen todas las especies.
Médico y abogado de profesión, nacido en España, llegó a la Argentina desencantado con sus ideales republicanos y fue, a través de su informe que expuso la realidad del obrero argentino en el interior del país a principios del siglo XX, el hombre que sentó las bases del derecho del trabajo en nuestro país.
Se lo considera, además, el padre de la Seguridad y la Higiene.
Esta comprobación demuestra: 1° el error y falta de fundamento del menosprecio con que se ha mirado al obrero criollo; 2° el error gravísimo con que se ha procedido y procede en materia de inmigración y colonización, atendiendo exclusivamente el elemento extranjero, dejando de lado al criollo, mucho más eficaz y valioso; sin que esto importe decir que la inmigración extranjera no sea por todo título digna de atención y elogio; y 3° la necesidad de legislar para el hijo del país, mirando a su desarrollo y bienestar, haciendo partícipe al huésped de las ventajas acordadas al criollo, pero no dándole otras que a éste no se concedan, porque, además de ser odioso, es, en último resultado, contraproducente; y a mi entender, esta es la letra y espíritu de la Constitución: dar al extranjero un asiento en la mesa preparada para el hijo del País; no preparar el banquete para el huésped, quedando fuera el dueño de la casa.
Así exponía Juan Bialet Massé los resultados de su investigación. El Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República, 3 tomos de más de 800 páginas, fue la base
sobre la que se redactó la ley de trabajo en la Argentina.
Hagamos un poco de historia. A comienzos del Siglo XX, la situación de los obreros en Argentina era precaria en términos de derechos laborales. En un contexto de país incapaz de dar respuestas comenzó a gestarse, en la segunda mitad del siglo XIX, una nueva clase obrera que incluía a trabajadoras y trabajadores italianos, españoles, franceses, alemanes y tantos otros llegados a nuestro país en la gran ola de inmigración.
Es aquí donde comienzan a formar asociaciones de inmigrantes para mantener vigentes muchas de las costumbres y tradiciones de sus países de origen, pero también con el objetivo de ayudarse en materia de salud y educación.
Con ideas anarquistas o socialistas, las y los nuevos trabajadores no tardaron mucho tiempo en organizarse y cuestionar las condiciones en las que desarrollaban sus tareas. Como consecuencia de esto en 1901
"No se ocultan las llagas… a la vista del cirujano es preciso presentarlas en toda su desnudez... para aplicarles el remedio más conveniente".
se funda la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), de tendencia anarquista, y un año más tarde se crea la socialista Unión General de Trabajadores (UGT).
Las respuestas del segundo gobierno de Julio Roca no acompañaban estos reclamos. Por el contrario, iban de la mano de la represión: en 1902 decretó el estado de sitio en Buenos Aires y Santa Fe, con el objetivo de asegurar los embarques de las exportaciones y en 1903 sancionó la Ley de Residencia, que permitía expulsar del país a las y los trabajadores inmigrantes responsables de organizar las protestas sociales en el país.
A pesar de estas medidas, un importante sector de la clase gobernante comenzó a tomar conciencia de que la represión no podía ser la única manera de tratar el tema de la cuestión
obrera. Se hacía necesaria una reforma legislativa que atendiese las diferentes demandas del sector trabajador y paliara las injusticias a las que estaba expuesto.
Fue el entonces ministro del Interior, Joaquín V. González, quien, entre otros reformistas liberales, comenzó a tender puentes de acercamiento hacia socialistas moderados, como Leopoldo Lugones o José Ingenieros, con el fin de abordar la emergente cuestión social, que refería al “conjunto de consecuencias sociales del proceso de inmigración masiva, urbanización e industrialización que transformó al país”.
Bialet Massé y la situación obrera en la Argentina profunda En 1904 recibió el encargo, por parte de Joaquín V. González de realizar un estudio
“´La máquina viva´ al enajenar su esfuerzo al empleador, incorpora su energía a la cosa que produce con su trabajo -como el agua que absorbe la esponja-, y debe ser a cargo del patrón el desgaste que sufre ese elemento mecánico que lo sirve”.
sobre el estado de las personas que trabajan y la producción en la Argentina. Su designación tuvo que ver con los estudios, práctica y competencia demostrada en numerosos trabajos que había publicado sobre la materia.
Raúl Enrique Altamira, abogado laborista y profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, se refiere al relevamiento que llevó a cabo Bialet Massé de la siguiente manera. Para confeccionar su “Informe”, Bialet recorre la campaña argentina. Entra en todas sus direcciones. Lo hace en trenes de carga, en sulkys, a pie, a caballo, en barco, visita talleres, recorre estancias y establecimientos agrícologanaderos. Penetra en tolderías indias. Inspecciona obrajes. Baja a galerías y socavones mineros. Tala bosques, entra en sus picadas. Conoce yerbatales. Maneja la pala. Se desempeña en las estibas. Trabaja en trilladoras. Corta alfalfa. Es peón albañil. Ayuda a picapedreros. Es testigo de abusos en las proveedurías. En su largo y penoso peregrinaje por mundos apartados, Bialet completa su recorrido, con observaciones acumuladas en más de 20 años de su vida. Como el cirujano en la búsqueda de una solución, presenta las llagas del problema en toda su desnudez.
Entre otros crudos detalles, Bialet Massé describe en su informe la situación del peón de campo en esa época, al límite de la esclavitud, con salarios muy bajos. En lo que respecta a la situación de las y los trabajadores en general, basta destacar lo que el médico catalán refería respecto a la mujer obrera: “No eran pocas las mujeres que cargaban con el sostén de la familia, con la rudeza de la vida; de aquí que acepten resignadas que se pague su trabajo de manera que sobrepasa la explotación y, con tal de satisfacer las necesidades de los que ama, prescinde de las suyas hasta la desnudez y el hambre…”
En 2010, con motivo del Bicentenario, el gobierno nacional mandó a reeditar el “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República”. En su prólogo, el entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli decía: “La iniciativa de reeditar este invaluable documento es una de las mejores formas de sumarnos a los festejos de esta fecha tan especial, dada la indiscutible conexión entre los dos sucesos. La Revolución de Mayo y la obra de Bialet Massé, con casi 100 años de diferencia, formaron parte de un mismo proyecto: ser la voz de los
"No me cabe la menor duda: la mejor propaganda, el mejor llamado para el extranjero, es el bienestar del hijo del país".
hombres y mujeres que luchaban por sus derechos.
Los ciudadanos que habitaban a principios de 1800 los territorios que actualmente comprende la República Argentina, tomaron conciencia de que conformaban un Pueblo, y que este pueblo con la ayuda de la voluntad política debía convertirse en una Nación.
Un siglo después, el “Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la República” surge por encomienda del Poder Ejecutivo Nacional a causa de la preocupación por conocer la situación laboral en el interior del país, convirtiéndose en una detallada investigación basada en los testimonios de quienes, ya ciudadanos argentinos, ahora necesitaban ser reconocidos como
trabajadores. La conciencia de clase estaba instalada.
La convivencia de indios, criollos e inmigrantes, cada uno con una experiencia diferente pero con la explotación como denominador común, reclamaba amparo en leyes e instituciones. Los intentos frustrados de la época por la sanción de un Código del Trabajo, fueron retomados por el General Perón, quien al fin lograra reivindicar los derechos de la clase obrera en la reforma de la Constitución Nacional en el año 1949 y llevara la Secretaría laboral al rango de Ministerio.”
Si bien Bialet Massé no logró la sanción de Ley Nacional de Trabajo, su trabajo sentó las bases de la legislación laboral.
“Respecto al descanso dominical es un anhelo, no solo argentino, es universal.”
● En 1915, se sanciona la Ley 9688, que determina que la sola ocurrencia de un accidente constituía el derecho a recibir una indemnización, sin necesidad de demostrar la cuantía del daño ni la responsabilidad del empleador. Sería derogada 72 años después de su creación.
● En 1929, entra en vigencia la Ley 11.544, que redujo la jornada laboral a 8 horas. Si bien no se refiere estrictamente a los riesgos del trabajo es central para la salud de los trabajadores.
● La Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, sancionada en 1972 y todavía vigente, determina las condiciones de seguridad que debe cumplir cualquier actividad industrial en todo el territorio de la República Argentina. No resulta aplicable a las actividades que tienen su reglamentación específica, como la construcción, la minería y la TV por cable, entre otras.
● En 1991 se reemplaza la ley 9688 por la Ley 24.028, que establece un sistema de presunciones de responsabilidad del
empleador y contempla la posibilidad −no la obligación− de que éste contrate un seguro a favor del trabajador. También fija un sistema de indemnizaciones.
● En 1996 se sanciona la Ley 24.557 -conocida como Ley sobre Riesgos del Trabajo-, que integra la cobertura de los accidentes de trabajo al campo de la seguridad social y que surgió como fruto de uno de los compromisos asumidos en el “Acuerdo Marco para el Empleo, la Productividad y la Equidad social”, suscripto en 1994 por diferentes representantes de los actores sociales (asociaciones sindicales, cámaras empresarias, asociaciones de bancos y Bolsa de Comercio, entre otros). Esta ley impone la obligación de contratar un seguro de ART a las y los funcionarios y las y los empleados del sector público nacional, de las provincias y sus municipios y de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires; las y los trabajadores en relación de dependencia del sector privado; y a personas obligadas a prestar un servicio de carga pública.
Juan Bialet Massé nació el 19 de diciembre de 1846 en Mataró, ciudad catalana sobre el mediterráneo y cercana a Barcelona. Se radicó en Argentina a los 27 años. Médico, abogado, empresario y agrónomo, entre otras especialidades, debió en un comienzo trabajar como docente secundario en las provincias del Cuyo enseñando anatomía, lo que posibilitó su primera publicación en 1875: “Lecciones de Anatomía”, de estudio secundario.
Fue titular de la Cátedra de Medicina Legal en Córdoba y concejal de esa ciudad en 1883. Se desempeñó, además, como empresario constructor y planeador de las obras de riego de esta provincia, empleando a más de 7 mil personas y encargándose de la construcción del Dique San Roque.
Un sistema fundamental para la comunicación eficaz de los peligros químicos a las personas trabajadoras, que hace posible un uso seguro y racional de los productos químicos, esencial para cuidar la salud y la seguridad en el ámbito laboral.
La leyenda bíblica de la Torre de Babel cuenta cómo, a partir de un castigo divino, los hombres y mujeres que poblaban la tierra en ese entonces comenzaron a hablar múltiples lenguas diferentes, de modo tal que nadie ya pudo entenderse con quien tenía a su lado, generándose caos y confusión.
Más allá de este relato sobre el origen de los distintos lenguajes en los primeros tiempos de la Humanidad, con el correr del tiempo se fueron desarrollado diferentes estrategias para salvar las distancias lingüísticas y culturales y acercarse a un entendimiento común entre todas las personas, sin importar su procedencia.
La creación del Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) fue en esa dirección: un sistema de identificación de sustancias químicas peligrosas que permita advertir a las y los trabajadores, mediante el empleo de imágenes, acerca del riesgo de manipular ciertos productos y de las precauciones que deben tenerse.
De esta manera, el SGA es comprendido por todas las personas sin importar qué lengua hablen.
Productos químicos: claroscuros de su uso
En todo el mundo se emplean productos químicos para mejorar la calidad de vida, al punto que se dice que, en promedio, se utilizan sustancias químicas para producir el 96% de todo lo que utilizamos.
Directa o indirectamente, los productos químicos afectan la vida de todos los seres humanos y son esenciales para la producción de alimentos (fertilizantes, plaguicidas, aditivos para alimentos, embalajes), nuestra salud (farmacéuticos, materiales de limpieza) y para nuestra vida diaria (artefactos domésticos, combustibles, etc.).
Pero a veces, estos productos pueden tener efectos adversos para nuestra salud y/o para el medioambiente, que en definitiva también podrá afectar la salud de muchas personas y de muchas generaciones.
La SRT viene capacitando sobre el SGA hace varios años. En este caso se trató de 150 alumnos de 6° año de la especialidad Química de las escuelas de Educación Técnica ET 9, 27,30 y 33. Se trata de futuros técnicos químicos que están realizando sus prácticas profesionalizantes. Se realizaron tres jornadas de capacitación en el mes de octubre.
Los productos químicos correctamente etiquetados “hablan” a través de sus etiquetas. El “idioma” que deben usar es el establecido en el SGA.
Para evitar o, al menos, disminuir al mínimo estos efectos, tenemos que saber si los productos químicos que manipulamos son peligrosos y, en caso que lo sean, debemos conocer la naturaleza del peligro (por ejemplo, si son inflamables, corrosivos, cancerígenos, si afectan la capa de ozono, etc.), si corresponde, el grado de peligro (si el producto químico es inflamable, muy inflamable o extremadamente inflamable) y las medidas recomendadas para prevenir accidentes y enfermedades.
Esa información sobre peligros químicos puede ser presentada en gran variedad de formas, tales como una etiqueta en un
recipiente, fichas de datos de seguridad (FDS) proporcionadas con el producto químico o a través de carteles.
Las fichas de datos de seguridad (FDS) siempre deben estar disponibles para aquellas personas que trabajan con estas sustancias.
¿Qué es el SGA?
SGA es la abreviatura de “Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos”, un sistema integral de comunicación de peligros de alcance internacional. El 14 de abril de 2015, mediante la publicación de la Resolución SRT N° 801 en
Encontrá todo lo que tenés que saber de este tema, esencial para la salud y seguridad en el trabajo.
En todo el mundo se emplean productos químicos para mejorar la calidad de vida, al punto que se dice que, en promedio, se utilizan sustancias químicas para producir el 96% de todo lo que utilizamos.
el Boletín Oficial, se aprobó la implementación obligatoria en nuestro país en el ámbito del trabajo.
El SGA permite una comunicación eficaz de los peligros químicos a las personas trabajadoras a través de un etiquetado claro y armonizado internacionalmente, utilizando distintos elementos para comunicar esos peligros, así como la disponibilidad de Fichas de Seguridad estandarizadas.
Dado que, para etiquetar, primero hay que clasificar, este es un Sistema de Clasificación
y Etiquetado, clasificación que también se encuentra armonizada globalmente.
Para comunicar los peligros en la etiqueta, este sistema utiliza elementos consensuados en el Subcomité de Expertos, que se encuentran publicados en el Libro Púrpura, como Pictogramas, Indicaciones de Peligro, Consejos de Prudencia y Palabra de Advertencia.
Nadie puede cuidarse de lo que desconoce. Por eso, se sancionó la Resolución SRT 801/2015 junto con sus modificatorias, se fiscaliza su cumplimiento, se capacita
“Cuando era niño veía que mi padre prendía el fuego para el asado con nafta. También la utilizaba para sacar la grasa cuando hacía mecánica y la sacaba del tanque de nafta del auto aspirando con la boca. Hoy gracias al SGA sé que la nafta es un producto químico peligroso y que entre sus peligros está la posibilidad de provocar cáncer. Conociendo los peligros, no aspiro nafta con la boca ni la utilizo para prender el fuego o para limpiar. Sólo la utilizo como combustible en el auto. Aparte, evito su liberación al ambiente. De esta manera, me beneficio con su uso, pero no me expongo a riesgos innecesarios.” Daniel Marthi, integrante de la Unidad Preventox Laboral.
Elementos de comunicación de peligro que utiliza el SGA en las etiquetas
a actuales y futuros manipuladores de productos químicos en el ámbito laboral, responsables de Higiene y Seguridad, mandos medios y toda persona que trabaja directa e indirectamente con productos químicos. También se redactan Notas Técnicas y se colabora en la búsqueda de soluciones para la implementación del SGA en diversas situaciones. Asimismo, la SRT forma parte del Subcomité de Expertos del SGA ante la ONU. No obstante, la prevención es tarea de todas las personas.
Estamos para ayudarte en sga@srt.gob.ar o, si tenés consultas sobre toxicología laboral, nos podés escribir a Preventox Laboral p reventoxLaboral@srt.gob.ar
El Libro Púrpura (o Violeta o Morado, dependiendo de la traducción) es un documento publicado por la Organización de las Naciones Unidas que compendia las disposiciones acordadas para la clasificación de los peligros asociados a los productos químicos y su comunicación.
Peligros físicos
EXPLOSIVO
• Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente
• Peróxidos orgánicos
CORROSIVO
• Sustancias y mezclas corrosivas para los metales
INFLAMABLES
• Gases inflamables
• Líquidos inflamables
• Sólidos inflamables
• Sustancias y mezclas que reaccionan espontáneamente
• Aerosoles
• Líquidos pirofóricos
• Sólidos pirofóricos
• Sustancias y mezclas que experimentan calentamiento espontáneo
COMBURENTES
• Sólidos comburentes
• Líquidos comburentes
• Gases comburentes
• Sustancias y mezclas que en contacto con el agua desprenden gases inflamables
TOXICIDAD AGUDA
• Mortal/tóxico CORROSIVO
• Corrosión cutánea
• Lesiones oculares graves
IRRITANTE
• Irritación cutánea
Peligros para la salud humana Peligros para el medioambiente
• Toxicidad aguda (nocivo)
• Irritación ocular grave
• Sensibilización cutánea
• Toxicidad sistémica específica de órganos diana tras una exposición única (irritación/ somnolencia o vértigo)
PELIGRO POR ASPIRACIÓN
• Sensibilización respiratoria
• Mutagenicidad en células germinales
• Carcinogenicidad
• Toxicidad para la reproducción
•Toxicidad sistémica específica de órganos diana tras exposiciones repetidas (daños)
•Toxicidad sistémica específica de órganos diana tras una exposición única (daños)
PELIGRO PARA EL MEDIOAMBIENTE ACUÁTICO
• Peligro a corto plazo (agudo)
• Peligro a largo plazo (crónico)
PELIGROSO PARA LA CAPA DE OZONO
En la noche del 2 de diciembre de 1984, en la ciudad india de Bhopal, ocurrió uno de los mayores desastres industriales de la historia. En la planta de pesticidas instalada allí, propiedad de la empresa estadounidense Union Carbide Corporation, se produjo una fuga masiva de más de 30 toneladas de isocianato de metilo (MIC, por su sigla en inglés), un compuesto altamente tóxico. La liberación de este gas provocó la muerte de unas 10 mil personas y ocasionó problemas de salud crónicos a otras 100 mil. Se calcula que, como consecuencia de este siniestro, más de 500 mil personas resultaron envenenadas con MIC -en ese entonces, Bhopal tenía una población de 800 mil. En la actualidad, la población de Bhopal sigue sufriendo las consecuencias debido a la contaminación del terreno y de las napas de agua con MIC, que produce, entre otras afecciones, malformaciones en niñas y niños del lugar.
Las investigaciones realizadas tanto por Union Carbide como el propio gobierno indio indicaron que grandes cantidades de agua ingresaron a uno de los tanques que contenían el MIC. La combinación del agua con el MIC produjo una violenta reacción en cadena que provocó la apertura de las válvulas de seguridad y liberó el gas a la atmósfera. Las discrepancias surgen en torno a cómo ingresó esa agua al tanque. Si bien existen varias teorías que intentan explicar el origen de este hecho terrible, entre las que se encuentran la esgrimida por la propia Union Carbide, que habla de un supuesto sabotaje por parte de un operario, algo que nunca se pudo probar. Por otro lado, hay una hipótesis que cobra cada vez más solidez: organizaciones
sociales que aún reclaman justicia por las víctimas de Bhopal sostienen que se trató de un hecho de negligencia corporativa, tanto de Union Carbide como del gobierno indio. Estas agrupaciones afirman que, debido a la baja en las ventas de la filial india de la empresa estadounidense, Union Carbide realizó una gran desinversión en la planta que afectó a la seguridad de la misma: falta de mantenimiento, sensores y alarmas desconectados y ausencia de capacitación al personal en materia de seguridad serían las claves del desastre. De hecho, los activistas dicen que, si no hubiera habido desinversión en seguridad, el supuesto sabotaje no hubiera ocurrido. De esta manera, consideran que la teoría del sabotaje es una búsqueda de Union Carbide por victimizarse cuando, en realidad, son los principales responsables de la tragedia.
Tanto la capacitación del personal de trabajo en materia de salud y seguridad, como la provisión de elementos de protección personal (EPP) y la presencia de cartelería que cumpla con el SGA, son esenciales para lograr ambientes laborales seguros.
Fuentes: Kumar, R. (Director). (2014). Bhopal: A Prayer for Rain [Película]. Anomalías. 09/07/2021. “La catástrofe química de Bhopal”. YouTube.
Cada vez nos movemos menos en nuestros puestos de trabajo en oficinas. La inactividad y el sedentarismo implican consecuencias como: sobrepeso y obesidad, desarrollo precoz de enfermedades cardiovasculares e hipertensión, diabetes, contracturas musculares y cambios de humor, entre otros. Por ello, es conveniente tener en cuenta y poner en práctica esta serie de recomendaciones y cambios de hábitos.
● Hacer ejercicios de estiramiento. Durante el descanso o mientras se trabaja, realizar algunos ejercicios sencillos como: expandir y contraer los dedos durante 10 segundos, bajar con las manos la nuca suavemente, estirar los cuádriceps llevando el talón hacia los glúteos o subir los brazos entrelazados hacia arriba para estirar la espalda.
● Caminar o utilizar un transporte saludable para ir al trabajo. Aunque tan solo sean 15 o 20 minutos andando, será una buena práctica para incorporar a tu rutina.
● Realizar pausas activas durante la jornada laboral. Es conveniente, cada una o dos horas, parar unos minutos, levantarse y moverse.
● Cuidar la postura. Recordar que al estar sentado la espalda hay que mantenerla derecha con los dos pies apoyados en el suelo y en el caso de trabajar con una computadora, colocar la pantalla a la altura de la mirada.
● Utilizar las escaleras en lugar del ascensor.
El objetivo principal del proyecto, que forma parte del Plan Estratégico de Gestión 2020-2023 de la SRT, es fomentar el uso de las tecnologías disponibles y la aplicación de los estándares tecnológicos actuales para gestionar mejor los riesgos laborales y prevenir la SST.
proyecto partió de una decisión de la gestión actual y de la identificación y el análisis de distintos dispositivos digitales, así como de todos aquellos nuevos estándares y tecnologías disponibles, que podrían ser aplicables para la mejora en materia de prevención y gestión de riesgos laborales.
“A lo largo del proyecto, hemos trabajado en conjunto con el equipo de Prevención 4.0 para profundizar en el análisis de distintas iniciativas tecnológicas que puedan aportar soluciones a las problemáticas que enfrentan en la actualidad los distintos actores que conforman el sistema de prevención de riesgos del trabajo. Todas estas iniciativas fueron abordadas desde distintos puntos de vista (tecnológico, económico, normativo, etc.) con el objetivo de determinar tanto la viabilidad en cuanto a su implementación como los beneficios que pueden aportar a la gestión de riesgos” cuenta Martín Centeno quien también forma parte del equipo de implementación del proyecto.
Se realizó un análisis minucioso de tecnologías como big data, inteligencia artificial, machine learning, computación en la nube, mobile Apps & web Apps, Internet de las cosas, blockchain, automatización robótica de procesos, bots, drones, realidad virtual y realidad aumentada que, si bien no constituyen el listado completo de todas las existentes, alcanza para comprender el funcionamiento de cada una de ellas y las infinitas posibilidades de uso que ofrecen. “La tecnología seguirá evolucionando a un ritmo vertiginoso, nuestro desafío es poder reconocer el potencial de cada una de estas nuevas soluciones y reflexionar sobre cómo pueden ser puestas en práctica en el ámbito
de la prevención” agrega como conclusión. Por otro lado, la promoción de los valores centrales del sistema, vida y salud, constituyen el norte que orienta a la SRT en la búsqueda de respuestas novedosas que efectivamente contribuyan al descenso de la siniestralidad. Se trata, en definitiva, de utilizar las soluciones tecnológicas disponibles para prevenir mejor los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.
Leonardo Pucheta, jefe de Departamento Programas Preventivos de la SRT y parte del equipo que trabajó en este proyecto, hace mención de lo que significó la elaboración en conjunto de dicho proyecto y los desafíos personales que enfrentaron cada uno de ellos en el transcurso de su elaboración. “A título personal, el proyecto representó un desafío intelectual y académico para todos los integrantes del equipo, quienes tuvimos que aprender lenguajes ajenos, en principio, a nuestras formaciones de base, afrontar discusiones profundas vinculadas a los dilemas éticos y jurídicos asociados a las tecnologías emergentes y, además, trascender el plano descriptivo para ofrecer propuestas concretas para empleadores, trabajadores, aseguradoras de riesgos del trabajo y órganos de control”.
Todas estas iniciativas fueron abordadas desde distintos puntos de vista con el objetivo de determinar tanto la viabilidad en cuanto a su implementación como los beneficios que pueden aportar a la gestión de riesgos.
El 20 de septiembre se llevó a cabo la jornada “Estrategias y Reflexiones sobre la Prevención de la Salud y Seguridad en el Trabajo” organizada por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en el auditorio del rectorado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ante la presencia de funcionarios, cámaras empresarias, sindicatos y organismos y del director regional de la OISS, Marcelo Martín, la SRT presentó el Libro Blanco de la Tecnología Digital en la Prevención de Riesgos del Trabajo. El superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio y el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez destacaron el trabajo realizado en la ejecución de este importante proyecto y remarcaron, junto con otros disertantes, la importancia del fortalecimiento del diálogo social en la construcción de una cultura de la prevención.
El Libro Blanco de la Tecnología Digital en la Prevención de Riesgos del Trabajo fue presentado, en el mes de septiembre, durante la jornada “Estrategias y Reflexiones sobre la Prevención de la Salud y Seguridad en el Trabajo”. Sobre el final de este encuentro se destacaron las palabras de José Bettolli, gerente del área de Prevención de la SRT, Leonardo Pucheta y Martín Centeno quienes hicieron un repaso del avance de la tecnología a lo largo del tiempo y de la importancia que, tanto para las personas como para el organismo, significa acompañarla en ese camino a la evolución y modernización.
El objetivo del Proyecto Prevención 4.0
es reducir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales mediante la utilización de las nuevas tecnologías en la gestión de la comunicación preventiva, enfocada en la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real. Como resultado de la puesta en marcha de este proyecto la persona trabajadora va a tener, al alcance de su mano, más acceso a información y métodos de prevención de cómo evitar siniestralidades, a través de distintas plataformas en cualquier momento y lugar.
A mitad de noviembre la Superintendencia firmó la Resolución SRT 66/2022 por la cual las ART y las ART Mutuales podrán registrar las visitas a los establecimientos
de las y los empleadores alcanzados por su cobertura mediante constancias digitales de visita.
En el mes de diciembre se aprobaron tres nuevas disposiciones (Disposición 1/2022 , Disposición 2/2022 y Disposición 3/2022), que permiten a las y los empleadores registrar las constancias de entrega de Elementos de Protección Personal y Capacitaciones a través de medios digitales y a las ART generar las constancias de asesoramiento a empleadores.
La Prevención 4.0 refleja el compromiso
de la SRT de alcanzar nuevos medios para el cumplimiento de las obligaciones fundamentales del sistema de riesgos del trabajo, de esta forma el proyecto 4.0 ya es una realidad.
En los próximos meses se llevará a cabo un plan de comunicación y difusión a cargo de un equipo del Observatorio de la SRT, con la participación de Macarena Pérez Colman, que brindará la información pertinente en cuanto a dicho proyecto a todas las provincias de la República Argentina. Se realizará de forma presencial y remota con presentaciones y material requerido y personalizado para cada público objetivo en particular.
Escuchá las palabras de José Bettolli, Gerente del área de Prevención de la SRT, sobre la importancia de este proyecto.
El libro se estructura en torno a dos ejes.
El primero, destinado a la consideración de antecedentes relevantes y al estado de situación, lo que permitió a los autores realizar un repaso de la evolución histórica de la tecnología aplicada a la prevención a 25 años de la creación del sistema, una mención específica al desarrollo del sistema estadístico del sistema de riesgos del trabajo y presentar los desafíos de prevención de contingencias laborales en la actualidad, así como las dificultades en la gestión de la prevención que podrían ser mejoradas a través de la aplicación de
tecnología 4.0 (distancia geográfica, problemas de conectividad, recursos finitos, costos, uso del tiempo, calidad de registros, validaciones de identidad y de información, entre otras).
El repaso de antecedentes ofrece también la posibilidad de contemplar la normativa que gradualmente fue incorporando cambios en la manera de gestionar la información y la toma de decisiones en materia de prevención.
El segundo eje propuesto gira en torno a la Prevención 4.0. En esta sección del libro se aborda un análisis de las
tecnologías disponibles para la explotación de datos, el uso de formularios predictivos, la acreditación de la identidad y la validación de la firma, las API y el almacenamiento en la nube, entre otras variables.
En esta sección también se aborda la aplicación de tecnologías 4.0 en otros campos afines y se identifican las áreas de implementación en el ámbito específico de la prevención. A su vez, se integra la capa de análisis jurídico, que consiste en una toma de posición concreta y, además, en la ponderación de los riesgos y desafíos que deben abordarse.
El Departamento de Estudios Estadísticos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) publicó el informe anual sobre la situación de las y los jóvenes en el Sistema de Riesgos correspondiente a 2020.
Elprimer apartado del documento describe la población cubierta por el Sistema de Riesgos del Trabajo, es decir, las y los trabajadores asalariados registrados. La clasificación se hizo según su distribución por sexo, actividad económica y salario bruto promedio, comparando dos grandes grupos: las y los trabajadores de 16 a 24 años y de 25 años en adelante.
Según se desprende del informe, en 2020 el primer grupo -de 16 a 24 años- estaba constituido por 653.381 jóvenes (33%
mujeres y 67% varones), que representaban un 7% del total de las personas trabajadoras cubiertas. En términos económicos, el salario bruto promedio tanto de hombres como de mujeres jóvenes es menor que el de sus contrapartes más grandes (47% menos en mujeres, 51% menos en varones).
En el segundo apartado se considera la evolución de la accidentabilidad y la mortalidad por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (AT y EP) y por accidentes in itinere durante el último trienio. Asimismo, al
$ 31.195 $ 59.305
$ 34.738 $ 71.211
igual que en el primer apartado, la información se muestra desagregada en los dos grupos etarios mencionados.
De esta manera, se observa que los índices de incidencia de accidentes laborales y de enfermedades profesionales, sean o no mortales, son superiores en el grupo de 16 a 24 años. Esta tendencia se observa tanto entre varones como entre mujeres: las personas más jóvenes sufren una mayor cantidad de siniestros que aquellas mayores de 25 años. Al momento de analizar cuáles actividades presentan mayor nivel de accidentabilidad, éstas difieren entre sexos: en orden decreciente, las tres actividades más riesgosas entre las mujeres más jóvenes son “agua, cloacas y residuos”, “servicios de alojamiento y comida” y “salud y servicios sociales”; en cuanto a los varones más jóvenes, las
actividades económicas que revisten mayor peligro, de mayor a menor, son “agua, cloacas y residuos”, “construcción” y “manufacturas”.
Este informe estadístico busca contribuir al desarrollo de políticas públicas mediante la descripción de un estado de situación a través de guarismos -cuenta con un anexo estadístico y un anexo metodológico con la descripción de las fuentes de datos, variables, índices e indicadores utilizados-.
En su introducción señala algo que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (OSHA) ya han advertido: la población joven constituye un grupo de riesgo en términos de seguridad en el trabajo debido a varias razones, a saber: “Más dificultades que las personas adultas para
Mujeres 37 26 25
de cada mil de cada mil de cada mil Agua, cloacas y residuos Servicio de alojamiento y comida Salud y servicios sociales
Tuvieron AT y EP
Varones
188 de cada mil Agua, cloacas y residuos
83
77 de cada mil de cada mil Construcción Manufacturas
Tuvieron AT y EP
encontrar empleo, mayor informalidad y precarización; limitada experiencia laboral, cualificación y formación; inmadurez física y psicológica, insuficiente sensibilización a los problemas relacionados con la salud y la seguridad, deficiente respuesta de las empresas a estas circunstancias a través de la formación, la supervisión y las medidas de seguridad adecuadas, así como la asignación de los puestos de trabajo apropiados para las y los jóvenes; poco conocimiento de sus derechos y de los deberes de la empresa en el ámbito de la seguridad y la salud. En algunas actividades, a las características peligrosas del trabajo, se suma la falta de formación laboral para un número de trabajadoras y trabajadores con poca calificación, estacionales o con alta rotación laboral.”
Estas circunstancias elocuentes, que hacen más vulnerables en sus puestos de trabajo a las personas más jóvenes, deberían ser más que suficientes para invitar a la reflexión acerca de qué futuro se pretende construir a partir de un presente que no se protege.
En los ámbitos de trabajo es importante la promoción de una alimentación saludable, basada en una dieta equilibrada y variada que contribuya al desarrollo físico y aporte las energías requeridas según las demandas calóricas laborales. Además, beneficia la prevención de enfermedades como diabetes, obesidad, algunos tipos de cáncer e hipertensión, entre otras.
Recomendaciones GAPA (Guías Alimentarias para la Población Argentina)
● Incorporar legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata, choclo y mandioca se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de estas verduras es similar a los cereales.
● Consumir diariamente leche, yogur o queso.
● Preferir las comidas elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales. Son más sanas y económicas.
● Evitar el consumo de productos ultraprocesados: galletitas, amasados de pastelería, golosinas, productos de copetín, embutidos y chacinados, fiambres, achuras, carnes procesadas, helados, manteca y margarina, dulce de leche, mermeladas (industrializadas) y aderezos, entre otros.
● Elegir tomar agua segura en lugar de bebidas azucaradas (gaseosas, jugos industrializados, aguas saborizadas), al menos ocho vasos por día.
● Reducir el consumo de sal así como los alimentos con exceso de contenido de sodio.
El objetivo de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) es implementar acciones integrales para enfrentar y revertir el aumento de las enfermedades no transmisibles ligadas a la mala alimentación. Garantizar el pleno derecho a una alimentación saludable para toda la población argentina es una tarea del Estado.
En el marco de la 121ª Reunión Plenaria del Consejo Federal del Trabajo, autoridades de la SRT hicieron entrega de los certificados que acreditan la finalización de los estudios correspondientes a la “Diplomatura Universitaria en Prevención de Enfermedades Profesionales” y al curso inicial de “Gestión del control de la prevención de riesgos laborales”. Brindados a través de un convenio entre la UNTREF y la SRT, están destinados al personal de inspección y a funcionarios públicos en general, tanto de las ATL (Administradoras de Trabajos Locales) presentes en las 23 provincias
y CABA, como de la SRT. Fueron 282 los agentes que completaron la diplomatura y 95 el curso inicial. Cabe señalar que, en 20 provincias, la participación de su personal de inspección fue superior al 88%. Con la presencia del superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio, y del gerente general, Marcelo Domínguez se informó a todos los presentes que en marzo de 2023 se realizará el primer encuentro nacional entre la SRT y las 24 ATL, espacio que servirá para discutir los distintos convenios a firmarse durante el próximo año.
A partir de la convocatoria realizada por la Comisión de Seguridad Social y Previsional del Consejo Federal del Trabajo, la SRT organizó esta instancia formativa, en forma virtual sincrónica, destinada a representantes de diversas ATL y otros organismos. Esta capacitación, sobre el procedimiento para determinar el carácter normal o insalubre de lugares, tareas o ambientes de trabajo, fue dictada por la Gerencia de Prevención.
La SRT participó del encuentro organizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) que contó con la
presencia del director regional de la OISS, Marcelo Martín y el responsable del Instituto de Docencia e Investigación en Seguridad Social (IDISS), Pedro Mariezcurrena. Durante la misma el superintendente de Riesgos del Trabajo, Enrique Cossio; el gerente general, Marcelo Domínguez y el gerente de Prevención, José Bettolli expusieron sobre el avance de las tecnologías de la información vinculadas a las actividades de fiscalización, los nuevos desarrollos tecnológicos implementados por la SRT y la importancia del diálogo social.
La Gerencia de Prevención de la SRT participó junto a representantes de las ART de un webinar propiciado por la organización RedMES (Mujeres en Seguros), donde cada uno expuso su visión y las diferentes acciones que están llevando a cabo para incluir esta problemática en la prevención de riesgos laborales. Como parte de su plan estratégico, la SRT realiza campañas sobre equidad de género e igualdad de oportunidades en salud y trabajo e introduce el análisis y la discusión de esta temática en el ámbito de las mesas cuatripartitas de los programas por rama de actividad, entre otras iniciativas.
La capacitación se centró en los aspectos fundamentales de la Ley sobre Riesgos del Trabajo, en el análisis de los distintos tipos de expedientes administrativos y en la generación de disposiciones, además de abordar problemáticas usuales y definir criterios unificados para el correcto funcionamiento de este servicio.
Prevención laboral desde una perspectiva de género
La SRT capacitó a agentes del Servicio de Homologación
En este encuentro realizado en CABA, que contó con la presencia de la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel Kismer de Olmos, la SRT trabajó en siete comisiones, junto a ministras, ministros, secretarias y secretarios de Trabajo de todo el país para impulsar las políticas y programas que el Ministerio de Trabajo de la Nación desarrolla de manera federal. En una actividad que abarcó dos jornadas la SRT brindó información a representantes de las ATL sobre temas inherentes al sistema de riesgos del trabajo y explicó detalles del funcionamiento del Tablero de Gestión del organismo y del Acta Digital Única.
De este evento, organizado por la UART, participaron su presidenta, Mara Bettiol; el gerente general de la SRT, Marcelo Domínguez; el vicepresidente de Política Social de la Unión Industrial Argentina, Julio Cordero y la directora de asuntos jurídicos de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina, Marta Pujadas. Domínguez explicó los programas vigentes y avances logrados por la SRT en los últimos años, haciendo hincapié en tres ejes de trabajo: las inspecciones coordinadas con las ATL; el consenso con las ART, las cámaras empresarias y los sindicatos; y la generación de normativas e innovación en materia de prevención, en un marco de diálogo social.
Cuidados de la salud
• Para contar con sangre segura.
• Para que la sangre esté siempre disponible.
• Para evitar que el paciente y su entorno deban encontrar donantes.
Los componentes para transfundir duran:
• Las plaquetas hasta 5 días.
• Los glóbulos rojos hasta 42 días.
• El plasma hasta 1 año.
• Transplantes.
• Operaciones.
• Tratamientos oncológicos.
• Accidentes.
¿QUERÉS DONAR? CONSULTÁ SI PODÉS HACERLO
La sangre no se puede fabricar. La sangre es necesaria para:
La importancia de construir hábitos de prevención y conductas responsables desde la comunidad educativa.
La SRT lanzó, a través del programa educativo SRT CAPACITA, el curso “Cultura de la prevención en la vida cotidiana”.
Disponible en la plataforma virtual, tiene como objetivo generar un espacio de formación, encuentro y reflexión para las y los educadores de las escuelas primarias de todo el país, que deseen transformarse en
agentes de prevención y cambio. Además, busca promover espacios en las aulas que permitan la participación de las y los estudiantes para que puedan ser parte activa en la tarea de evitar accidentes, proteger sus derechos a la vida y la salud, comprometiéndose en la creación de entornos seguros y protegidos dentro y fuera de la escuela.
Trabajar en prevención implica valorar y cuidar a las personas.
El curso consta de dos módulos:
● prevención de accidentes en la escuela
● prevención de accidentes en el hogar Donde se brinda información teórica, actividades didácticas y juegos, videos, guías de apoyo, entre otras muchas herramientas.
Trabajar en prevención implica valorar y cuidar a las personas. Los accidentes, son evitables, por eso debemos intervenir positivamente sobre las condiciones de los espacios en los que vivimos y las conductas sociales e individuales.
Conocé algunos de los módulos que forman parte de este curso.
Cooperativa Misionerita es más que una simple organización de trabajo. Nació desde la lucha, la ayuda mutua, la superación y la solidaridad. Comenzó cuando un grupo de mujeres se reunió para decir basta a las situaciones de violencia a la que estaban sometidas y salir adelante.
tiene su historia arraigada a las cooperativas. En 1926 se fundó la primera cooperativa impulsada por inmigrantes italianos y alemanes. Fue de yerba mate y los productores de la época manifestaron que las acciones colectivas, canalizadas a través de las cooperativas, eran necesarias para sobrellevar la situación de inestabilidad por la que atravesaban.
Casi 90 años después, la historia se repite con distintos protagonistas, con otras necesidades, pero con la misma esencia. La construcción de la represa de Yacyretá empujó a los pobladores de la zona a buscar nuevas tierras para habitar. Las relocalizaciones causaron el desarraigo, las
necesidades comenzaron a hacerse sentir y, con ellas, la vulnerabilidad. Asentamiento, trabajo informal y mujeres en situación de violencia parece repetirse. En medio de tanta penumbra comenzó a tejerse una red, un puñado de 12 mujeres, empezaron a juntarse. Entrelazaron cada fibra para sostenerse y contener situaciones que individualmente eran insoportables. Así, desde el grito silencioso se formó la Cooperativa Misionerita Limitada, que reafirma y confirma que la salida es siempre colectiva.
La Cooperativa Misionerita está ubicada en el barrio A-3-2 de Posadas. Uno de sus ejes es
el trabajo como liberador, como actividad que va empoderando a la mujer. Victoria Vázquez, secretaria de la cooperativa cuenta que “en los asentamientos las compañeras son más vulnerables a todo tipo de violencia. La mejor herramienta era tener una economía propia, una independencia económica. Con el trabajo salían del círculo de violencia”. Con su mirada profunda de ojos oscuros, Victoria, le da voz a cada historia de lucha, de resistencia, de superación. “Esta Cooperativa se abrió a partir del dolor de una mujer, de una madre, que no tiene cómo sostener a sus hijos y no tiene trabajo. Hemos venido trabajando mucho y hemos ayudado y rescatado a mujeres; pero también nos dimos cuenta que cuando esas mujeres pueden tener un trabajo, rápidamente salen de las situaciones de violencia”.
Las Misioneritas comenzaron a capacitar a esas mujeres que, poco a poco, se iban acercando en diferentes actividades: taller textil, tareas de desmalezamiento, mantenimiento, poda, jardinería, paisajismo. Las actividades se fueron expandiendo al igual que la cantidad de socias. No solo se abocaron a actividades productivas, sino que también lo social se abrió camino. El comedor
barrial, el ropero comunitario y un grupo de percusión que incorporó a jóvenes de ambos sexos.
En 2020, como consecuencia de la pandemia, el frente textil se volvió más fuerte. “Son 3.500 camisolines aproximadamente, que entregamos por semana al sector industrial. Venimos trabajando de 7 de la mañana hasta a la 2 de la tarde para llegar a esa cantidad de producción” cuenta Victoria.
Actualmente en la Cooperativa son más de 300 socias en diferentes frentes de trabajo. Victoria, reconoce la importancia de lo logrado mediante las propias experiencias, pero acentúa la necesidad de continuar creciendo mediante la capacitación. “Nuestra idea es armar grupos y organizar charlas, porque es importante poder compartirlo entre todas. Indudablemente, para todo esto necesitamos apoyo y principalmente, capacitarnos para poder llevar adelante todas estas tareas. La contención y el apoyo, requieren de conocimientos que quizás no tenemos. Lo que nos ha guiado hasta el momento es la experiencia y fundamentalmente escuchamos y tratamos de ayudar.”
En 2021 participaron del ciclo de capacitaciones “Fortalecimiento de trabajadoras a través de la economía social y solidaria”. El programa fue una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Fundación Tajamar y la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), con el objetivo de desarrollar insumos para abastecer a los centros de salud. Es en este camino en el que desean seguir. "La idea es
poder potenciar más todo lo que tenga que ver con el área textil para seguir brindando oportunidades de trabajo a más compañeras y sacarlas de sus situaciones", relata Victoria con esperanza.
Su tarea es social, es refugio y es una construcción colectiva. Pero es también una salida ante situaciones de violencia de género. El trabajo es el primer paso hacia esa salida, el instrumento que les permite reunirse y liberarse.
Cooperativas Misionerita Ltda. solicitó la inclusión en el régimen de ART, lo cual aún se encuentra en trámite al cierre de esta edición.
Esto fue posible gracias al Decreto 651/2022 que amplía el alcance de la cobertura del Sistema de Riesgos del Trabajo a las personas trabajadoras que no están en relación de dependencia. A partir de ahora, corresponderá a la cooperativa de trabajo contratar la cobertura de sus asociadas y asociados con una aseguradora de riesgos del trabajo (ART) y abonar las correspondientes alícuotas.
Cooperativas textiles para crear empleo
En 2020, en plena pandemia, nació el Consorcio Textil Misiones (COTEMI), que posibilita la creación sostenida de 200 puestos de trabajo en talleres textiles. Integrado por las Cooperativas Misionerita Ltda, ORÉ, IDMIS, Mujeres con visión de Futuro, Divina Providencia, Munay y Eco Textil Candelaria, es un espacio que, a través de Monte, su propia marca de indumentaria, se convirtió en un proveedor de ropa para trabajadores en Misiones.
Misiones es un ejemplo de cómo, a través de las Comisiones Médicas, la SRT está cada vez más cerca de las y los trabajadores. Con el compromiso puesto en garantizar el acceso a una atención de calidad, brinda un servicio eficiente en cada una de sus sedes médicas.
Las y los trabajadores que visitan las sedes médicas de todo el país pueden ingresar de forma directa, a través de sus celulares, a SRT La Revista y conocer a través de sus páginas la importancia de la cultura de prevención.
Un equipo de la subgerencia de comunicación institucional visitó esta provincia, que se encuentra adherida a la Ley Complementaria de Riesgos de Trabajo N° 27.348, y conversó con quienes día a día llevan a cabo la enorme tarea de cuidar a las personas que trabajan.
Jujuy
Salta
Formosa
Misiones
Tucumán
Catamarca Chaco
Santiago del Estero
La Rioja
Santa Fe
Córdoba
San Juan San Luis
Mendoza
Neuquén
La Pampa
Río Negro
Chubut
Buenos Aires
Corrientes Entre Ríos
Santa Cruz
ANEXO CABA RETIRO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ANEXO CABA RETIRO
Tigre
Malvinas Argentinas
Moreno General Rodríguez
José C Paz San Miguel Ituzaingó Hurlingam
Escobar San Fernando Vicente López
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Escobar San Fernando Vicente López
Tigre
3 de Febrero
3 de Febrero
Moreno General Rodríguez
Merlo
Malvinas Argentinas José C Paz San Miguel Ituzaingó Hurlingam
La Matanza
Merlo
Esteban Echeverría Marcos Paz
La Matanza
Avellaneda
Avellaneda
Berazategui
Esteban Echeverría Marcos Paz
Florencio Varela Almirante Brown
Presidente Perón
Berazategui
Florencio Varela Almirante Brown
Presidente Perón
Islas Malvinas del Atlántico Sur
Tierra del Fuego, Antártida e Islas
Comenzá tu trámite desde donde estés.
Hay una sede médica de la SRT cerca de tu casa.
¡Averiguá dónde está la tuya!
Encontrá acá el listado completo.
MAIL ayuda@srt.gob.ar
MESA DE ENTRADAS Sarmiento 1962 (C1044AAD)
Planta Baja – CABA.
WEB CHAT
MESA DE ENTRADAS VIRTUAL (MEV)
FORMULARIO WEB
TELEFÓNICAMENTE
0800-666-6778 de lunes a viernes de 8 a 17 horas.
DIGITALIZACIÓN DE TRÁMITES Y SERVICIOS SRT
Los instructivos paso a paso
Inicios de expedientes laborales de forma remota
Mesa de Entradas Virtual Homologaciones