cooperación Para que haya finanzas abiertas tiene que haber
Hablamos con Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, sobre las oportunidades que las finanzas abiertas significan para el futuro del sector solidario.
Perspectiva FInanciera Página. 5
Perspectiva Sectorial
Una relación renovada: el futuro entre el Gobierno y el sector solidario
Durante el Foro de innovación e inclusión crediticia realizado en Bogotá por el Ministerio de Hacienda y el Grupo Bicentenario, se habló de los planes para el sector.
Página. 8
Perspectiva Tecnológica
Lo que debe hacer la economía solidaria para contribuir al medio ambiente, según Chat GPT
Decidimos hablar con la herramienta de Inteligencia Artificial en tendencia sobre lo que pueden hacer las organizaciones solidarias para contribuir al medioambiente.
Página. 16
Perspectiva Responsable
¿Qué son los bonos de carbono?
La compra de estos bonos se ha normalizado para muchas empresas grandes del país, ¿a qué se debe esto y en qué consiste?
Página. 22
ISSN: 2619-3183 | Edición 52 | 2023 | 30 páginas | Circulación Mensual
ISSN: 2619-3183
EDICIÓN 55 | MARZO 2023
BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
Director: Carlos Pineda
Gerente General:
Mauricio Navas
Editor:
Samuel Guerrero
Periodista:
Samuel Jiménez Guerrero
Gerente Comercial:
Paula Andrea Sacristan
Diseño y Diagramación:
Mónica Blanco
Audiovisual y Fotografía:
Andrés Felipe Navas
Colaboraciones: Santiago Tovar
Dirección: Cll. 52 No. 27 A-44
Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com
www.somosperspectiva.com
@SoyPerspectiva
@somos_perspectiva
Trabajar permanentemente por la sostenibilidad
l logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) compromete e involucra a las empresas en general, públicas y privadas, incluidas las de economía solidaria. Los 17 ODS se crearon para mitigar y asumir desafíos importantes en lo ambiental, lo social y lo económico, con el propósito de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de prosperidad para el año 2030. En las empresas esto es posible de múltiples maneras, comprometiéndose en acciones intra o extramurales, como por ejemplo:
SomosPerspectiva
SomosPerspectiva
Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
Con una infraestructura adecuada que garantice el trabajo decente y el desarrollo económico; con salud y bienestar para un trabajo con calidad de vida, feliz y satisfactorio.
EDITORIAL
E
Contribuyendo a la reducción de la pobreza mediante la generación de empleos dignos que garanticen todas las prestaciones, con salarios equitativos y con igualdad de condiciones y sin tratos discriminatorios, para que los empleados mejoren su calidad de vida y de paso la de sus familias. Adoptando la igualdad de género de los colaboradores, independientemente de su cultura, religión, creencias, entre otros aspectos.
Generando estrategias de salario emocional y brindando oportunidades laborales a personal joven. A su vez, las empresas pueden promover la creación de empleos decentes, estableciendo políticas orientadas al desarrollo donde se fomente el emprendimiento, la creatividad, la innovación, y la formalización y el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Involucrándose en el uso de energías limpias, invirtiendo en tecnología, motivando al cuidado y protección del medio ambiente, así como de la fauna y la flora, evitando la contaminación del agua, el suelo y demás recursos naturales; auspiciando la siembra de árboles para ayudar con la reforestación y el cuidado de los bosques; apropiando el uso adecuado de recursos, la manera correcta de utilizar la energía, la cultura del reciclaje, y la creación de actividades que promuevan el bienestar no solo al interior de la empresa sino en su entorno.
Con cobertura sanitaria que garantice acceso a los servicios de salud con calidad, mejorando la vida de la población, beneficiando primordialmente a la de más escasos recursos. Estableciendo alianzas con fundaciones que realicen brigadas de salud a poblaciones vulnerables, financiando proyectos educativos, programas de formación para mujeres y donaciones de materiales y bienes en buen estado que las empresas no usen, extendiendo su vida útil, y brindando acceso a estas poblaciones.
Construyendo un escenario de justicia y paz, mediante la incorporación de procesos de transparencia en el seno de las organizaciones, las prácticas de buen gobierno y de cumplimiento normativo, que son esenciales para asegurar la observancia de la ley y el comportamiento ético de las empresas.
Director pinedaconsultorias@gmail.com
Carlos Pineda
Wilton Rizzo Rivas
Fundador y director periódico Ecosolidario
Desde la dirección de Perspectiva nos unimos solidariamente a las múltiples manifestaciones de condolencia y pesar por el fallecimiento de nuestro colega y amigo Wilton Rizzo Rivas, que hacemos extensivas a sus familiares y seres queridos.
Nuestro perenne reconocimiento y admiración por su consagrada labor cumplida en favor de las comunicaciones cooperativas y solidarias en Colombia.
Abril de 2023
Para que haya finanzas abiertas tiene que haber cooperación
Hablamos con Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, sobre las oportunidades que las finanzas abiertas significan para el futuro del sector solidario.
“Es abrir la información que reposa en las entidades financieras para construir servicios financieros mucho más accesibles, fáciles y útiles para las personas y los comercios”.
Edwin Zácipa.
Por: Samuel Jiménez Guerrero
Las finanzas abiertas, en Colombia, permiten que las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera compartan con terceros autorizados, es decir con el consentimiento del cliente; datos abiertos, datos agregados, o datos transaccionales. Colombia es el tercer país en la región en regular el tema luego de Brasil y México.
Edwin Zácipa es uno de los colombianos expertos en finanzas abiertas, estudió administración de negocios internacionales en la Universidad de la Sabana, realizó una maestría en la escuela INALDE en administración de negocios también, y luego fundó Latam Fintech Hub, una plataforma de tecnología financiera y red de fintechs latinoamericanas.
Hablamos con Zácipa sobre los cambios que el sector financiero está afrontando, y las oportunidades que se abren para las cooperativas y demás entidades solidarias.
www.somosperspectiva.com 5 @SomosPerspectiva Perspectiva Financiera
¿Qué es lo que ofrecen las finanzas abiertas como una oportunidad imperdible para el sector?
Hoy, toda la información que tienes en tu banco solamente reposa en tu banco. Si otro banco, o una marca, o una fintech, o una plataforma como Rappi, quisiera tener esa data que tú tienes, no podría acceder. Open Banking es abrir esa información, en donde tú eres el dueño de la información, y le autorizas a ese tercero (acceder a ella).
¿Para qué quieren la data? Para entregar un mejor servicio, al tener toda la información pueden construir un producto mucho más personalizado, más adaptado a las necesidades, de acuerdo a tus comportamientos, a tus preferencias, a tus motivaciones.
“Las cooperativas sí que van a hacer parte, no como proveedores de datos, sino como solicitantes de datos, es decir que si una cooperativa quiere saber los datos que tiene alguien en su cuenta en Bancolombia, pues lo va a poder solicitar”
Todo esto se está regulando, y se define claramente hasta dónde van los roles y responsabilidades de quien comparte, y a quién se comparte. Lo importante es que esto ya empezó.
El año pasado se emitió una regulación de finanzas abiertas, un decreto que promueve el desarrollo de este tipo de iniciativas. Aunque es un mandato voluntario, puedo decir que las entidades más grandes ya hacen parte del movimiento y están participando de todo el proceso de reglamentación.
Bueno, eso es lo bonito del Openfinance, es abrir la información que reposa en las entidades financieras para construir servicios financieros mucho más accesibles, fáciles y útiles para las personas y los comercios.
¿Qué tan recelosas han sido las entidades financieras a la hora de compartir sus datos?
Claramente esto genera mucha curiosidad y resistencia, porque ¿cómo así que la información que reposa en una entidad ahora se la vamos a compartir a otra entidad?, sin saber para qué la van a utilizar, o con qué política de seguridad.
Un requisito básico es la colaboración, se necesita un consejo y una participación activa de todos los actores que hacen parte de la cadena los usuarios: los proveedores de datos, los solicitantes de datos, las fintechs, los bancos, los gobiernos etcétera. Para poder entender cómo hacer este proceso más fluido.
Hay muchas entidades del sector que tienen datos, pero no están digitalizados, ¿cómo afrontar este desafío?
El compartimiento de esa data se tiene que hacer sobre APIs, que son protocolos de intercambio de información. Cuando pides un Uber, lo que está pasando es que la API de Uber se está conectando con la API de Google para intercambiar información, ¿qué información? Tu ubicación. Las API son el protocolo internacional por el cual se hablan todas las aplicaciones en Internet.
“Cuando pides un Uber, lo que está pasando es que la API de Uber se está conectando con la API de Google para intercambiar información, ¿qué información? Tu ubicación”.
Seguramente las empresas del sector solidario deben estar haciendo sus procesos de datos a la antigua, entonces ¿qué tienen que hacer si quieren subirse a este bus del Open Banking?, pues tienen que movilizar su infraestructura para poder facilitar este transporte de datos, y tendrán que modernizar todos sus gobiernos de datos. Hay cooperativas que ya lo están haciendo, sobre todo las cooperativas financieras. Creo que el Open Cooperativismo, o como le llamemos, puede ser un vehículo para poder acelerar esa oferta de valor hacia nuevas generaciones.
6 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Financiera
¿Ya realizaste tu registro al 5° Congreso?
Hotel Hilton, Cartagena
Mayo 25 y 26
Una relación renovada: el futuro entre el Gobierno y el sector solidario
Durante el Foro de innovación e inclusión crediticia realizado en Bogotá por el Ministerio de Hacienda y el Grupo Bicentenario, se habló de los planes para el sector.
El ministro de hacienda y crédito público, José Antonio Ocampo, inició el Foro: Innovación e inclusión crediticia de la economía popular. En sus palabras, presentó una propuesta de inclusión crediticia del Gobierno, “de lejos la más ambiciosa que ha habido en el país”. Y que surge de la unión de tres ministerios: el de hacienda y crédito público, el ministerio de agricultura y el ministerio de comercio, industria y turismo.
La propuesta presentada pretende superar los obstáculos que enfrentan los colombianos para acceder a créditos de desarrollo y bienestar financiero, y para hacerlo proponen la promoción de tres modelos de financiamiento: individual, asociativo y grupal. Durante el foro se mencionó con insistencia que para el Gobierno actual el enfoque solidario y popular de la economía se convierte en factor central para el desarrollo de las comunidades.
Entre lo contemplado para las opciones de crédito, estuvo la importancia de diferenciar la escala y las necesidades de financiamiento de cada comunidad en relación a su actividad, para focalizar la política pública hacia esas particularidades. Final-
8 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Sectorial
Por: Samuel Jiménez Guerrero
“En el sector hay un atraso tecnológico importante”
Pronto con
EquSeguros idad podrás asegurar tu patrimonio
100% digital
Hasta por 36 meses
mente, proponen evaluar para verificar si la brecha entre ruralidad y urbanidad sí se cierra o no, con la implementación de esta propuesta.
“En el sector hay un atraso tecnológico importante”, dijo Diego Herrera, Especialista Líder del Banco Interamericano de Desarrollo durante su ponencia, refiriéndose a la digitalización general de los datos y los mensajes que se transmiten. Y lo dijo porque el segundo día del foro, la temática central fueron las finanzas abiertas.
En este contexto, hablamos con Fernando Almaguer, presidente y director general de desarrollo de Internacional Desjardins, cooperativa de ahorro y crédito canadiense. Quien también estuvo presente en el foro y fue parte de un conversatorio el segundo día.
Para Almaguer, “la integración (del sector), el fortalecimiento de sus estructuras, de su gobernabilidad, de su transformación digital, va a ser fundamental para poder estar a la altura del desafío”,
“El gobierno puede crear y facilitar, pero lo más importante es, como sector, nosotros qué podemos hacer para responder como se debe a esta invitación”.
que es el que implica el plan del Gobierno y también la transformación hacia las finanzas abiertas.
Desjardins es una cooperativa con 123 años de historia, Almaguer comentó frente al desarrollo tecnológico: “El año pasado invertimos cerca de 2 mil millones de dólares en nuevas tecnologías, en nuevos desarrollos, es una suma enorme, pero somos 212 cooperativas, cuando lo divides… Bueno, ya no parece tanto por cada cooperativa, pero aún así son cantidades muy importantes”.
Para que nuestro país adopte la digitalización por completo y para que empecemos a formar parte de la transferencia de datos, Almaguer dice que hace falta “un trabajo que reconoce la necesidad de todos los actores del ecosistema, del sector público, sector privado, sector cooperativo, sector financiero, gremios, etcétera. Cada uno va a tener que comprender cuál es su rol y después ejecutarlo y de una manera sincronizada”.
10 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Sectorial
NUESTRAS ALIANZAS Proyecto Ambiental Centros Vacacionales Universidad Conservación especies en extinción Haz parte del pacto verde Cooperativo El Cooperativismo sigue sembrando “El Bosque Que Camina” Nuestros ProductosMarañón bita abejas Miel de 100% Crema de Marañón
Vichada
Sé parte de esta gran familia cooperativista. Afíliate a Canapro Informes: afiliaciones@canapro.coop comercial@canapro.coop PBX: (601) 348 05 64 EXT: 7059 Siguénos
del
Vino Hidromiel Jabón Natural de Miel
El balance sobre las mesas de trabajo entre el Gobierno Nacional y el Sector Solidario
En el marco del foro de innovación e inclusión crediticia de la economía popular, Carlos Acero conversó con Perspectiva sobre lo avanzado en las conversaciones con el Gobierno.
Por: Santiago Tovar
En un nuevo espacio donde se trataron temas relevantes para el desarrollo del sector solidario, sus integrantes y los asociados, el Foro de Innovación e Inclusión Crediticia de la Economía Popular tuvo a personalidades del sector solidario como Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop.
El evento sirvió como excusa para conocer los conceptos en materia tecnológica que puede aprovechar el sector solidario, con el fin de darle una mejor visión acerca de los retos que se vienen en materia de inclusión financiera, además de las herramientas que se pueden implementar para innovar en el servicio y demás frentes de las entidades solidarias.
Tuvimos la oportunidad de conversar con el presidente de Confecoop, Carlos Acero, quien lleva desde hace algunos meses, junto a los demás líderes de los gremios del sector solidario, realizando mesas de trabajo con el
Gobierno Nacional, específicamente con los Ministerios de Hacienda y del Trabajo, con el fin de avanzar en la consolidación de las necesidades para las organizaciones.
¿Cómo se ha avanzado en las mesas de trabajo con el Gobierno Nacional?
Se ha venido avanzando en el tema con microcrédito y microfinanzas para el beneficio del sector, en conjunto con el Gobierno. Si eso que ya está avanzando se concreta muy pronto, podría ser un cambio significativo en las oportunidades para el sector cooperativo, en especial para las cooperativas de ahorro y crédito y las no financieras.
¿Cuál es la situación que se tiene con Bancoldex y Finagro?
Vamos avanzando en las revisiones y las barreras de acceso, se están mirando los instrumentos de garantías, y la posibilidad de crear líneas de redescuento en Finagro y Bancoldex, enfocados en la base social de las cooperativas. Vienen tres o cuatro decre -
12 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Sectorial
Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop.
tos en ese sentido para iniciar el proceso.
¿Cuáles han sido esos requerimientos que se le han hecho al Gobierno Nacional?
Hay una hoja de ruta que se limitó en buena parte para un cambio estructural sobre la regulación y la supervisión. Lo que le hemos pedido al Gobierno es que se materialicen esos ajustes y se quiten esas barreras muy pronto. En diciembre se radicó el proyecto de Ley de Ajustes que busca adecuar el régimen económico de las cooperativas, para que puedan adaptarse al mundo de la economía de hoy y de los próximos años, ya hay ponencia para primer debate.
Algunos elementos van a ser incorporados para este proyecto de ley, en reuniones con el Gobierno y el movimiento cooperativo. Ahora hay que ver cómo aprovechar esto para que las entidades aumenten su red de servicios. Tenemos que empezar a desarrollar este componente económico. Ya no hay lugar para un discurso de integración, se debe hacer ese tránsito a la acción y empezar a realizar lo necesario para esto.
Ya no hay lugar para un discurso de integración, se debe hacer ese tránsito a la acción y empezar a realizar lo necesario para esto.
¿De qué depende la puesta en marcha de estos acuerdos con el Gobierno Nacional?
La puesta en marcha de todo lo anterior no depende del Gobierno, depende de lo que hagan las organizaciones. Hay procesos que están como la legislación y se pueden ir avanzando, pero si no logramos articular la forma en la que estamos trabajando y la manera de ofrecer servicios, esto va muy rápido y la innovación es vertiginosa. Hay que adaptarnos y darle facilidad a la gente para que pueda ayudar en la transformación.
¿Desde qué momento se está trabajando con el Gobierno?
Hay que adaptarnos y darle facilidad a la gente para que pueda ayudar en la transformación.
En la primera semana del nuevo Gobierno, enviamos comunicaciones al ministro de Hacienda y al Ministerio del Trabajo. En atención a los pronunciamientos previos, entendíamos que iba a existir un fuerte impulso y que, en consecuencia, lo que esperábamos, en el tema intergremial, era darle un tema de aprendizaje, con el fin de conocer lo que se daría para el sector.
$ $
APROBADO $ www.somosperspectiva.com 13 @SomosPerspectiva Perspectiva Sectorial
$
Varios países investigan a TikTok por el uso de datos
Las investigaciones y prohibiciones que enfrenta la red social china surgen de sospechas sobre su uso de datos.
Desde la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos el revuelo por actividad sospechosa relacionada a TikTok inició, y desde entonces India, Canadá, Francia, la Unión Europea, Nueva Zelanda y Australia han adelantado diferentes prohibiciones relacionadas al uso de la red social.
La sospecha tiene que ver con los orígenes chinos de la compañía, TikTok es propiedad de ByteDance, y aunque la empresa niega que sus datos sean accedidos por terceros, entre las esferas gubernamentales se habla del presunto uso indebido de datos: es decir que los datos pueden ser accedidos por el gobierno chino para sus operaciones de inteligencia. Ante esto, ejecutivos de TikTok han negado alegaciones.
El 23 de marzo, frente al Comité de la Casa de Energía y Comercio estadounidense, el jefe ejecutivo de TikTok, Shou Chew, se defendió de fuertes acusaciones realizadas en un testimonio de casi 4 horas. Entre las preocupaciones del Gobierno americano estaban: la información delicada de los usuarios (como la ubicación) y la potencial desinformación sobre el régimen chino.
¿Qué significa la prohibición?
India ya prohibió por completo la plataforma en 2020, bajo acusaciones de mal uso de datos, el gobierno también prohibió 59 aplicaciones chinas más, alegando que transmitían datos de usuarios indios a servidores fuera del país. En Estados Unidos, desde noviembre del 2022 más de 20 estados han prohibido el uso de la plataforma en cuentas gubernamentales.
En enero del presente año, Josh Hawley, senador americano, pasó un proyecto de ley en el que la red social es totalmente prohibida para todos los americanos, lo que resultaría en las tiendas de aplicaciones, como App Store y Play Store, dejando de ofrecer la aplicación para el país.
TikTok es propiedad de ByteDance, y aunque la empresa niega que sus datos sean accedidos por terceros.
El gobierno americano propuso comprar la compañía en el país y el alojamiento de los datos para asegurar que no sean transferidos a servidores fuera del país, lo que comprometería la seguridad de los mismos. TikTok afirma estar en disposición de negociar su operación en EEUU, pero un informante del ministerio de comercio chino también dio a entender que el país se opondría a la venta de la aplicación.
14 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Tecnológica
Por: Samuel Jiménez Guerrero
Lo que debe hacer la economía solidaria para contribuir al medio ambiente, según Chat GPT
Decidimos hablar con la herramienta de Inteligencia Artificial en tendencia sobre lo que pueden hacer las organizaciones solidarias para contribuir al medioambiente.
Por: Santiago Tovar.
Através de una serie de ramificaciones y análisis en tiempo real de una base de datos de información alojada en varios servidores, el Chat GPT le da la respuesta a los interrogantes de manera rápida y elocuente, con gran exactitud y sin aparente esfuerzo.
En el marco del mes de la tierra entrevistamos a Chat GPT, una máquina que no piensa por sí misma, sino que brinda una respuesta, a través del conocimiento que tiene en sus ramificaciones. Esto nos contó.
¿Qué mensaje le dejarías a la humanidad sobre el medioambiente y su cuidado?
Chat GPT: ¡El momento de actuar es ahora!
16 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Tecnológica
Santiago Tovar, Perspectiva: ¿Cómo está Colombia en materia ambiental?
Chat GPT: Uno de los principales desafíos ambientales en Colombia es la deforestación, causada principalmente por la expansión de la agricultura, la ganadería, la minería ilegal, la extracción de madera y la infraestructura. Otro desafío ambiental importante es la degradación de tierras, que se refiere a la pérdida de calidad del suelo debido a la agricultura intensiva, la minería y la urbanización. Y la contaminación del agua y del aire también es un problema en algunas regiones de Colombia, debido a la actividad industrial, la minería, la agricultura y la urbanización.
Santiago Tovar, Perspectiva: ¿Cuáles son algunas de las acciones que debe emprender Colombia en materia medioambiental?
Chat GPT: Colombia puede tomar diversas acciones para mejorar su situación ambiental. Algunas de las acciones clave que podría emprender en materia medioambiental son las siguientes:
Implementar estrategias efectivas para la protección y conservación de los bosques, incluyendo la lucha contra la deforestación ilegal y la promoción de prácticas sostenibles en la agricultura, ganadería y extracción de madera. Implementar prácticas de manejo sostenible de tierras en la agricultura, ganadería y otras actividades humanas para prevenir la degradación del suelo y mantener la fertilidad del mismo. Implementar políticas y acciones para la
protección y gestión sostenible de los recursos hídricos, incluyendo la protección de cuencas hidrográficas, la promoción de prácticas agrícolas y mineras sostenibles que reduzcan la contaminación del agua, y la promoción de la eficiencia en el uso del agua en sectores como la agricultura y la industria.
Santiago Tovar, Perspectiva: ¿En qué forma pueden contribuir las organizaciones de economía solidaria a la conservación del medioambiente en Colombia?
Chat GPT: Implementar prácticas de producción sostenible, que minimicen el uso de recursos naturales, reduzcan la generación de residuos y emisiones, y promuevan la adopción de tecnologías y procesos más limpios y eficientes.
Establecer programas de gestión adecuada de residuos, que incluyan la reducción, reciclaje y disposición responsable de los mismos.
Fomentar la adopción de energías renovables entre sus miembros y en sus operaciones.
Realizar actividades de educación ambiental entre sus miembros, clientes y la comunidad en general. Promover la producción local y la agroecología, apoyando a productores locales, a través de prácticas agrícolas sostenibles que protejan la biodiversidad, fomenten la resiliencia ecológica y eviten la contaminación del suelo y el agua.
Gestión responsable del agua: Implementar medidas de gestión responsable del agua, promoviendo el uso eficiente y sostenible del recurso hídrico.
¿Qué mensaje le dejarías a la humanidad sobre el medioambiente y su cuidado?
Chat GPT: ¡El momento de actuar es ahora!
www.somosperspectiva.com 17 @SomosPerspectiva Perspectiva Tecnológica
Responsabilidad ambiental
en el mundo
Mentes creativas han encontrado formas de utilizar sus recursos de forma óptima para salvar energía, reciclar materiales y proteger el medio ambiente.
Por: Samuel Jiménez Guerrero
En abril encontramos varias fechas en las que se celebran días internacionales o nacionales relacionados a la protección del medio ambiente. Como lo son el día internacional de la tierra el 22, o el día nacional del árbol el 29.
La contaminación, los desastres naturales que se han presentado, pintan un panorama complicado para el futuro. Pero no se trata de observar con preocupación, sino de idear formas de contrarrestar el impacto ambiental de nuestros desechos, de aprender a usar energías limpias y transicionar a ellas, y ojalá a futuro, parar por completo las prácticas que siguen deteriorando los recursos naturales de nuestro planeta a gran escala.
Hay países donde las iniciativas para mejorar la calidad de vida de sus comunidades están tomando fuerza, y logrando cambios importantes.
Dato curioso Dato curioso
Se calcula que los microplásticos que vienen de los neumáticos son el 10% de la contaminación de los océanos.
18 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Responsable
Reino Unido
Renuevan su política sobre desechos químicos en fuentes hídricas, lo que podría causar multas millonarias a grandes empresas. En Londres, entre Camden Market y King Cross, se está remodelando una vía de tren que se convertirá en un parque urbano de más de un kilómetro de largo, como ya existen en otras grandes ciudades del mundo tales como Nueva York y Bangkok.
Francia Kuwait
En este país medio oriental se encuentra uno de los más grandes cementerios de llantas del mundo, con más de 50 millones de llantas acumuladas en el desierto. Frente a esta problemática ambiental, se construyen 5 plantas para reciclar y convertir el desecho en baldosas que luego serán usadas para los suelos de parques, gimnasios y viviendas.
Coral Guardian es un proyecto que siembra corales en el mar, busca restaurar los corales preexistentes y que debido a la contaminación y la pesca excesiva, han desaparecido. La muerte de los corales se llevó las especies de peces y moluscos que viven en estos ecosistemas. En 4 años de siembra de corales, se ha incrementado 5 veces la cantidad de vida marina observada en las granjas instaladas en el proyecto.
India
Idean un proyecto de aire acondi cionado sin electricidad, usando “el panal de abejas”, un desarrollo de CoolAnt, una empresa tecnológica india. Usa un sistema tradicional que utiliza terracota para modelar conos, sobre los que corre un sistema de agua similar a una fuente. La forma cónica de cada espacio del panal crea una corriente de aire caliente, que entra en contacto con el agua y baja de temperatura.
www.somosperspectiva.com 19 @SomosPerspectiva Perspectiva Responsable
Proteger la biodiversidad es proteger la comunidad
Canapro Ambiental adelanta proyectos de responsabilidad ambiental tales como la reforestación, la apicultura, y el uso de paneles solares.
Por: Samuel Jiménez Guerrero
Canapro Ambiental inició en el 2008 y busca promover el principio cooperativo de la responsabilidad social y ambiental. Los logros de Canapro Ambiental a través de los años incluyen turismo, educación, protección a fuentes hídricas, reforestación, apicultura y transición a energías renovables. Hablamos con Paola Castillo, ingeniera ambiental y funcionaria en Canapro Ambiental desde hace 3 años.
“Canapro es una de las cooperativas que tiene una visión global y ha buscado implementar (la responsabilidad ambiental) en todas las áreas; vemos que no es solamente un proyecto único de conservación, sino que en todos los ámbitos en donde desarrolla actividades ha buscado ser res-
“Mostrando no solamente los procesos ambientales que se vienen desarrollando en cada comunidad, sino también dando a conocer la cultura, la gastronomía y también la biodiversidad”.
ponsable ambientalmente”, dijo Castillo, quien en sus años de trabajo ha visto el desarrollo de varios proyectos alrededor del país.
El proyecto de bonos de carbono
Desde el 2011 Canapro participa en un proyecto en Puerto Carreño, Vichada, conocido como AR Vichada, donde están ubicadas las plantaciones de bosque nativo y algunas especies de potencial agrícola. El proyecto buscó la certificación de aproximadamente 3 mil hectáreas de bosque (donde el Marañón es un árbol común).
“En el 2022 finalmente se comercializaron de parte de Canapro un aproximado de 8.568 bonos de carbono en el mercado internacional, es importante mencionar, que este proyecto fue certificado con el estándar internacional Verra, y que además cuenta con una certificación del estándar CCBS que es clima, comunidad, y biodiversidad; este estándar lo que permite es certificar que no se han generado impactos negativos en la biodiversidad o la comunidad”.
Responsable
Los bonos de carbono se venden en el mercado nacional e internacional con el fin de neutralizar las emisiones realizadas durante un proceso de industrialización, comercio, transporte, entre otros.
Las vertientes del proyecto
La línea forestal: La acacia es un árbol que se adapta bien a los suelos ácidos y es una especie maderable. En el Vichada se adelanta la plantación de esta madera con el fin de utilizarla para producir energía renovable.
“El año pasado hicimos convenio con la planta de Refoenergy, que es una de las primeras plantas de generación de energía a partir de biomasa en el país, para la venta de esta madera y hacer un aprovechamiento de estos árboles”.
La línea apícola: La apicultura está relacionada a la plantación de las acacias, pues las abejas disfrutan de la savia producida por los árboles. Lo que ha llevado a la producción de la Miel Bita, actualmente comercializada por la cooperativa.
El enfoque turístico
En palabras de Castillo, “La cooperativa (Canapro), ha buscado que la educación ambiental sea un lema”. Teniendo en cuenta el potencial nacional para el turismo por la diversidad de ecosistemas, fauna y flora, fuentes hídricas, y riqueza cultural, Castillo afirma que Canapro ha potenciado el desarrollo de un turismo responsable y educativo, al que
las familias pueden acceder no solo por ocio sino también como una forma de educación para los niños, y su acercamiento a la naturaleza.
Castillo destacó el trabajo de los centros vacacionales que tiene Canapro en el Tolima, en Carmen de Apicalá; en Santander, en Puente Nacional; y en el Meta en Puerto López. “Teniendo en cuenta las diferentes características en cada territorio hemos buscado generar conciencia en los turistas frente al respeto a la comunidad, al comercio justo, al respeto hacia los recursos naturales”, dijo.
Fondo de solidaridad
Sobre esta iniciativa, Castillo describió: “En situaciones como el nacimiento de una persona o su fallecimiento, lo que nosotros hacemos en el departamento, es asignar a esa persona un árbol nativo, y esa persona o su familia tiene la posibilidad de ir conociendo el proceso de crecimiento del árbol”.
Entre otros resultados positivos alcanzados por las iniciativas de Canapro Ambiental se encuentra la preservación de especies amenazadas por la deforestación y desaparición de sus ecosistemas como lo son los 6 felinos que habitan Colombia: jaguares, pumas, ocelotes, jaguarundís, margays, y oncillas. “Son cosas muy bonitas dentro del proyecto, encontramos signos de la presencia de cuatro especies de felinos en los bosques nativos, uno de ellos el jaguar”, dijo Castillo.
¿Qué es biomasa?
Se trata de madera procesada para uso como carbón vegetal. Se aprovecha la madera como fuente de calor para la generación de energía, y se entiende como un recurso renovable, pues es posible volver a establecer las plantaciones, y a través de ellas, se capturan las emisiones que se generan en el proceso de liberación de energía.
@SomosPerspectiva Perspectiva
¿Qué son los
La compra de estos bonos se ha normalizado para muchas empresas grandes del país, ¿a qué se debe esto y en qué consiste?
En Kyoto, Japón, se realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, el año es 1997. La preocupación es generalizada, las emisiones de gases invernadero calientan la atmósfera del planeta y el futuro no luce alentador para la comunidad científica.
La temperatura del planeta incrementa y gases como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), están cada vez más presentes en el aire que respiramos. ¿Qué hacer para incentivar la protección de la atmósfera? Los bonos de carbono se proponen como una solución.
de reducción de emisiones o absorción de gases de efecto invernadero, que están certificados y verificados. Un bono de carbono equivale a una tonelada de CO2 neutralizada, y para ser emitido debe cumplir al menos una de las tres condiciones siguientes:
• Capturar CO2 de la atmósfera.
• Contrarrestar los efectos del cambio climático.
• Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
El propósito de estos bonos es que se comercialicen en el mercado financiero, y que los gobiernos los reconozcan como una forma de neutralizar la huella de carbono, dejada después de una operación industrial, de una extracción fósil, una operación minera, entre otros. Colombia los define en la Resolución 1447 de 2018.
Un bono de carbono equivale a una tonelada de CO2 neutralizada.
Conocidos en inglés como offsets o créditos de compensación, los bonos de carbono son procesos
Actualmente el mercado del carbono se divide entre los bonos de cumplimiento y los bonos voluntarios, y en Colombia es posible optar por su compra para evitar pagos extra a causa de altas emisiones. Pero sin ir más allá, ¿qué tipo de procesos son capaces de neutralizar una tonelada de CO2 en la atmósfera?
22 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Responsable
Por: Samuel Jiménez Guerrero
Plantaciones de árboles: forestación
Los árboles son sumideros naturales de carbono, por esto, una vez verificados y certificados, se pueden emitir bonos de carbono por grandes plantaciones de bosque natural o bosque de madera. Hay tres formas de emitir un bono de carbono con este proceso.
• Reforestación: Este método implica plantar hectáreas de bosque en lugares antiguamente deforestados, pueden implicar un proceso comercial también, al dar uso sostenible a la madera, sea convirtiéndola en biomasa o en madera legal.
• Conservación: Estos proyectos usualmente están vinculados a la protección de especies y ecosistemas delicados y valiosos. Su objetivo también es proteger los bosques endémicos existentes de la deforestación y la destrucción.
• Manejo forestal: Proceso que “fusiona” las dos alternativas anteriores, pues propone la tala controlada y la siembra de árboles, pero nunca total pues busca la preservación de los bosques y los hábitats naturales.
Otros procesos de neutralización
Los árboles no son los únicos capaces de impactar de manera directa sobre el bienestar a largo plazo del ambiente. Otros procesos que pueden emitir bonos de carbono después de ser certificados son:
• Proyectos de tratamiento de residuos, que al reducir la cantidad de desechos que llegan a los rellenos sanitarios, garantizan que se emitan menos gases de efecto invernadero.
• Proyectos de bonos de carbono azul, centrados en proteger el carbono del fondo marino.
• Proyectos de energía limpia: energía solar, hidroeléctrica, eólica, entre otros.
• Proyectos de eficiencia energética, que aunque no completamente sostenibles, sí tienen un impacto directo en reducir lo emitido.
Certificación y verificación
Desde la Convención realizada en Kyoto en 1997 se han conformado entidades internacionales sin fines de lucro que, a través de estándares, miden la calidad de los proyectos y determinan su legitimidad de manera periódica. Algunos ejemplos de estás entidades son: VCS, Verra, Gold Standard, Community and Biodiversity Standards (CCBS).
@SomosPerspectiva www.somosperspectiva.com 23 Perspectiva Responsable
100%BIOD E GRADABLE COMPO S TABLE 1 BIODEG R ADABLE 100% SUS TAINABLE 10 100%BIOD E GRADABLE COMPO S TABLE 100% COM POSTABLE BIODEG R A DABLE BIODEG R ADABLE ECOFR I ENDLY 100%BIOD E GRADABLE COMPO S TABLE 100% COM POSTABLE BIODEGR A DABLE BIODEG R ADABLE 100% SUS TAINABLE ECOFR I ENDLY 100%BIOD E GRADABLE 100%BIOD E GRADABLE COMPO S TABLE BIODEG R ADABLE 100% SUS TAINABLE
¿Qué ha hecho Colombia en materia ambiental para contribuir al planeta?
El nuevo Gobierno de Gustavo Petro y su ministra de Ambiente, Susana Mohammad, adelantan proyectos que contribuyen a cuidar el planeta.
Por: Santiago Tovar
Nuestro país es uno de los más ricos en materia de biodiversidad del mundo, no solamente por los bosques tropicales que se extienden por la geografía colombiana, sino también por tener una gran extensión de la Amazonía, uno de los pulmones más grandes que tiene la tierra para sobrevivir.
Las fuentes hídricas, la posibilidad de tener costas en los dos océanos más grandes, y contar con una variedad de pisos térmicos en tan solo unos kilómetros, son algunas de las razones por las que Colombia tiene como prioridad cuidar de sus recursos naturales, con el fin de contribuir a la protección del planeta.
En ese sentido, la ministra de Ambien-
te, Susana Mohammad y su gabinete han emprendido las acciones necesarias para hacer que Colombia cumpla con las reglamentaciones debidas y cumplir los acuerdos que se han pactado a nivel mundial, con el fin de brindarle al planeta un respiro.
Además de estar presente en los eventos sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente, Colombia ha estado muy atenta a realizar acciones económicas y administrativas, con el fin de proteger los recursos naturales del país.
Una de las acciones impulsadas recientemente fue la de recibir inversión por parte de organizaciones sin ánimo de lucro como el Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas, que anunció en marzo del 2023 invertir 43 millones de dólares con el fin de manejar sosteniblemente áreas protegidas y paisajes en el país.
24 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Responsable
Según el Ministerio de Ambiente, esta inyección económica puede contribuir a que más de 16 millones de colombianos se vean beneficiados para el sostenimiento de las áreas protegidas. Esto también impactará positivamente a más de 20 millones de hectáreas de ecosistemas estratégicos.
Acuerdos firmados en materia ambiental para proteger el Amazonas
A pesar de que existe un problema preocupante con la protección de la Amazonía, la región sur de Colombia tiene una nueva oportunidad gracias a un acuerdo firmado por ocho países, incluido el nuestro, para monitorear de manera clara y concisa la situación que se presenta en el Río Amazonas.
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela son las naciones que reunirán esfuerzos para la protección de una de las fuentes hídricas más importantes de Sudamérica y del mundo, en el cual habitan millones de especies, además de brindar alimento y energía a varias poblaciones aledañas.
El acuerdo contempla además que, durante cuatro años, financiará con 11,7 millones de dólares, ejecutados por la Organización del Tratado de Coopera-
ción Amazónica, más 140 millones de dólares que se darán por los recursos de las naciones que están en este acuerdo. Un Amazonas conectado con el resto del país
Para el Gobierno Nacional es de vital importancia llegar a los territorios más apartados del país, con el fin de darle garantías a las poblaciones que se encuentran lejos de los cascos urbanos más grandes de Colombia y tener mejores oportunidades.
Con el fin de darle un mejor sentido a todo esto, el Ministerio de Ambiente presentó el plan de transporte para interconectar la Amazonía con el resto del país. En este sentido, se busca mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y demás poblaciones que habitan estos territorios, de manera que tengan oportunidades para su desarrollo.
Para ello, el Gobierno presentó planes de navegación fluvial más efectivos para los desplazamientos, que incluyenherramientas aéreas para interconectarse con otras poblaciones, utilizando la tecnología como una oportunidad para mejorar las formas de transportarse y fortalecer los espacios de participación de los ciudadanos.
www.somosperspectiva.com 25 @SomosPerspectiva Perspectiva Responsable
... durante cuatro años, financiará con 11,7 millones de dólares, ejecutados por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Hablemos de anfibios:
los últimos descubrimientos de estas especies en Colombia
En el marco del Día Mundial del Anfibio, haremos un breve repaso de aquellas especies de ranas que se han descubierto en los últimos años en Colombia.
Por: Santiago Tovar
Según el Instituto Von Humboldt, se estima que en Colombia existen más de 56 mil especies distintas, dentro de las cuales se destacan 800 especies de anfibios, más de 22 mil tipos de flores y cerca de 7 mil escarabajos. Cifras que demuestran lo que el país tiene para ofrecer en materia de fauna y flora ante el mundo. Aunque son motivo de orgullo, también hay una estadística que preocupa: Según Global Wildlife Conservation, existen 96 especies de ranas arlequines en Sudamérica, de las cuales 80 están en peligro,
Rana cohete
Imagen tomada de: https://www.elcolombiano.com/historico/tres_nuevos_tipos_de_ranas_ fueron_hallados_en_colombia-CDEC_112154
Sapo de nariz aguileña
Imagen tomada de: https://www.flickr.com/photos/proaves/5182627650
por lo que su conocimiento y conservación son vitales en los ecosistemas que existen en Colombia.
Precisamente, en el marco del Día Mundial del Anfibio, repasamos algunas de las especies que se han descubierto en los últimos años en Colombia, con el fin de reconocer el rol de las ranas y sapos en mantener la belleza de sus ecosistemas.
2010: Tres especies nuevas
Dos sapos y una “rana cohete” fueron las nuevas especies que los científicos en Colombia descubrieron. Las tres coinciden en su tamaño y su actividad diurna, algo que no es común en los anfibios.
Uno de los dos sapos se conoce como “ojos color rubí”, una especie que está entre los tres y cuatro centímetros, la cual habita la selva tropical montañosa del Chocó. Junto a esta especie, se descubrió otro ejemplar llamado “sapo de nariz aguileña”, el cual mide menos de dos centímetros de largo y tie -
26 Edición 55 - abril de 2023 Perspectiva Responsable
Ojos color rubí
ne una particularidad muy especial, su parecido con el señor Burns, personaje de los Simpsons.
Por último, la “rana cohete” venenosa, siendo una de las menos impactantes del género Silverstoneia, se descubrió viviendo en arroyos, llevando a sus renacuajos recién salidos del cascarón, para luego dejarlos en el agua a completar su desarrollo.
Una especie luego de 10 años de expediciones
Se trata de una nueva rana encontrada en la sierra de Perijá, la cual se reconoce como una cadena montañosa que comparten Colombia y Venezuela. Con su piel multicolor y un canto inusual, la Hyloscirtus japreria habita en ríos sobre los 1.000 metros de altitud, tienen un tamaño entre 2,8 y 3,2 centímetros para los machos y las hembras de 3,5 a 3,9 centímetros.
2021, dos nuevas especies de rana
El sitio: Valle del Cauca. Los investigadores: la Fundación Calima. Descubrieron dos nuevas especies de ranas en una expedición en la serranía de los Paraguas, reconocida como uno de los lugares con ma-
Hyloscirtus japreria
yor diversidad de ranas y sapos del mundo.
Las Pristimantis alius y la Pristimantis inglés, este último por el cerro que lleva su nombre, fueron de gran alegría para la comunidad que lleva protegiendo el cerro desde hace tiempo.
La primera especie tiene una coloración rojiza en su ingle y no se puede reconocer a simple vista, debido a su diminuto tamaño, además canta como un grillo. La Pristimantis inglés tiene manchas naranjas en la ingle para el caso de los machos, mientras que las hembras cuentan con estas manchas distribuidas en todo su vientre.
2022, una nueva rana
Serranobatrachus
La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con una gran variedad de especies de anfibios. El año pasado se descubrió la especie llamada Serranobatrachus, la cual habita sobre los 1.200 metros sobre el nivel del mar en los bosques húmedos y que tiene la particularidad de no atravesar la etapa de renacuajos, lo cual es único en los anfibios. Estas ranas pueden medir lo mismo que una moneda de 50 pesos colombiana en su nacimiento, mientras que las más grandes pueden alcanzar los 6 centímetros.
www.somosperspectiva.com 27 @SomosPerspectiva Perspectiva Responsable
Imagen tomada de: https://www.rtve.es/fotogalerias/nuevos-anfibios-selvacolombiana/62075/nuevas-especies-descubiertas-fue-este-sapo-ojos-color-rubi/3/
Imagen tomada de: https://www.flickr.com/photos/proaves/5182627650
Imagen tomada de: https://www.laopinion.com.co/zona-verde/nueva-especie-de-rana-fuedescubierta-por-cientificos-de-venezuela-y-colombia