2 minute read

Hablemos de anfibios: los últimos descubrimientos de estas especies en Colombia

En el marco del Día Mundial del Anfibio, haremos un breve repaso de aquellas especies de ranas que se han descubierto en los últimos años en Colombia.

Advertisement

Por: Santiago Tovar

Según el Instituto Von Humboldt, se estima que en Colombia existen más de 56 mil especies distintas, dentro de las cuales se destacan 800 especies de anfibios, más de 22 mil tipos de flores y cerca de 7 mil escarabajos. Cifras que demuestran lo que el país tiene para ofrecer en materia de fauna y flora ante el mundo. Aunque son motivo de orgullo, también hay una estadística que preocupa: Según Global Wildlife Conservation, existen 96 especies de ranas arlequines en Sudamérica, de las cuales 80 están en peligro,

Rana cohete

Imagen tomada de: https://www.elcolombiano.com/historico/tres_nuevos_tipos_de_ranas_ fueron_hallados_en_colombia-CDEC_112154

Sapo de nariz aguileña

Imagen tomada de: https://www.flickr.com/photos/proaves/5182627650 por lo que su conocimiento y conservación son vitales en los ecosistemas que existen en Colombia.

Precisamente, en el marco del Día Mundial del Anfibio, repasamos algunas de las especies que se han descubierto en los últimos años en Colombia, con el fin de reconocer el rol de las ranas y sapos en mantener la belleza de sus ecosistemas.

2010: Tres especies nuevas

Dos sapos y una “rana cohete” fueron las nuevas especies que los científicos en Colombia descubrieron. Las tres coinciden en su tamaño y su actividad diurna, algo que no es común en los anfibios.

Uno de los dos sapos se conoce como “ojos color rubí”, una especie que está entre los tres y cuatro centímetros, la cual habita la selva tropical montañosa del Chocó. Junto a esta especie, se descubrió otro ejemplar llamado “sapo de nariz aguileña”, el cual mide menos de dos centímetros de largo y tie -

Ojos color rubí

ne una particularidad muy especial, su parecido con el señor Burns, personaje de los Simpsons.

Por último, la “rana cohete” venenosa, siendo una de las menos impactantes del género Silverstoneia, se descubrió viviendo en arroyos, llevando a sus renacuajos recién salidos del cascarón, para luego dejarlos en el agua a completar su desarrollo.

Una especie luego de 10 años de expediciones

Se trata de una nueva rana encontrada en la sierra de Perijá, la cual se reconoce como una cadena montañosa que comparten Colombia y Venezuela. Con su piel multicolor y un canto inusual, la Hyloscirtus japreria habita en ríos sobre los 1.000 metros de altitud, tienen un tamaño entre 2,8 y 3,2 centímetros para los machos y las hembras de 3,5 a 3,9 centímetros.

2021, dos nuevas especies de rana

El sitio: Valle del Cauca. Los investigadores: la Fundación Calima. Descubrieron dos nuevas especies de ranas en una expedición en la serranía de los Paraguas, reconocida como uno de los lugares con ma-

Hyloscirtus japreria

yor diversidad de ranas y sapos del mundo.

Las Pristimantis alius y la Pristimantis inglés, este último por el cerro que lleva su nombre, fueron de gran alegría para la comunidad que lleva protegiendo el cerro desde hace tiempo.

La primera especie tiene una coloración rojiza en su ingle y no se puede reconocer a simple vista, debido a su diminuto tamaño, además canta como un grillo. La Pristimantis inglés tiene manchas naranjas en la ingle para el caso de los machos, mientras que las hembras cuentan con estas manchas distribuidas en todo su vientre.

2022, una nueva rana

Serranobatrachus

La Sierra Nevada de Santa Marta cuenta con una gran variedad de especies de anfibios. El año pasado se descubrió la especie llamada Serranobatrachus, la cual habita sobre los 1.200 metros sobre el nivel del mar en los bosques húmedos y que tiene la particularidad de no atravesar la etapa de renacuajos, lo cual es único en los anfibios. Estas ranas pueden medir lo mismo que una moneda de 50 pesos colombiana en su nacimiento, mientras que las más grandes pueden alcanzar los 6 centímetros.

This article is from: