2 minute read

El balance sobre las mesas de trabajo entre el Gobierno Nacional y el Sector Solidario

En el marco del foro de innovación e inclusión crediticia de la economía popular, Carlos Acero conversó con Perspectiva sobre lo avanzado en las conversaciones con el Gobierno.

Por: Santiago Tovar

Advertisement

En un nuevo espacio donde se trataron temas relevantes para el desarrollo del sector solidario, sus integrantes y los asociados, el Foro de Innovación e Inclusión Crediticia de la Economía Popular tuvo a personalidades del sector solidario como Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, Confecoop.

El evento sirvió como excusa para conocer los conceptos en materia tecnológica que puede aprovechar el sector solidario, con el fin de darle una mejor visión acerca de los retos que se vienen en materia de inclusión financiera, además de las herramientas que se pueden implementar para innovar en el servicio y demás frentes de las entidades solidarias.

Tuvimos la oportunidad de conversar con el presidente de Confecoop, Carlos Acero, quien lleva desde hace algunos meses, junto a los demás líderes de los gremios del sector solidario, realizando mesas de trabajo con el

Gobierno Nacional, específicamente con los Ministerios de Hacienda y del Trabajo, con el fin de avanzar en la consolidación de las necesidades para las organizaciones.

¿Cómo se ha avanzado en las mesas de trabajo con el Gobierno Nacional?

Se ha venido avanzando en el tema con microcrédito y microfinanzas para el beneficio del sector, en conjunto con el Gobierno. Si eso que ya está avanzando se concreta muy pronto, podría ser un cambio significativo en las oportunidades para el sector cooperativo, en especial para las cooperativas de ahorro y crédito y las no financieras.

¿Cuál es la situación que se tiene con Bancoldex y Finagro?

Vamos avanzando en las revisiones y las barreras de acceso, se están mirando los instrumentos de garantías, y la posibilidad de crear líneas de redescuento en Finagro y Bancoldex, enfocados en la base social de las cooperativas. Vienen tres o cuatro decre - tos en ese sentido para iniciar el proceso.

¿Cuáles han sido esos requerimientos que se le han hecho al Gobierno Nacional?

Hay una hoja de ruta que se limitó en buena parte para un cambio estructural sobre la regulación y la supervisión. Lo que le hemos pedido al Gobierno es que se materialicen esos ajustes y se quiten esas barreras muy pronto. En diciembre se radicó el proyecto de Ley de Ajustes que busca adecuar el régimen económico de las cooperativas, para que puedan adaptarse al mundo de la economía de hoy y de los próximos años, ya hay ponencia para primer debate.

Algunos elementos van a ser incorporados para este proyecto de ley, en reuniones con el Gobierno y el movimiento cooperativo. Ahora hay que ver cómo aprovechar esto para que las entidades aumenten su red de servicios. Tenemos que empezar a desarrollar este componente económico. Ya no hay lugar para un discurso de integración, se debe hacer ese tránsito a la acción y empezar a realizar lo necesario para esto.

Ya no hay lugar para un discurso de integración, se debe hacer ese tránsito a la acción y empezar a realizar lo necesario para esto.

¿De qué depende la puesta en marcha de estos acuerdos con el Gobierno Nacional?

La puesta en marcha de todo lo anterior no depende del Gobierno, depende de lo que hagan las organizaciones. Hay procesos que están como la legislación y se pueden ir avanzando, pero si no logramos articular la forma en la que estamos trabajando y la manera de ofrecer servicios, esto va muy rápido y la innovación es vertiginosa. Hay que adaptarnos y darle facilidad a la gente para que pueda ayudar en la transformación.

¿Desde qué momento se está trabajando con el Gobierno?

Hay que adaptarnos y darle facilidad a la gente para que pueda ayudar en la transformación.

En la primera semana del nuevo Gobierno, enviamos comunicaciones al ministro de Hacienda y al Ministerio del Trabajo. En atención a los pronunciamientos previos, entendíamos que iba a existir un fuerte impulso y que, en consecuencia, lo que esperábamos, en el tema intergremial, era darle un tema de aprendizaje, con el fin de conocer lo que se daría para el sector.

This article is from: