
2 minute read
¿Qué son los
from Perspectiva - ED 55
by Perspectiva
La compra de estos bonos se ha normalizado para muchas empresas grandes del país, ¿a qué se debe esto y en qué consiste?
En Kyoto, Japón, se realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático, el año es 1997. La preocupación es generalizada, las emisiones de gases invernadero calientan la atmósfera del planeta y el futuro no luce alentador para la comunidad científica.
Advertisement
La temperatura del planeta incrementa y gases como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6), están cada vez más presentes en el aire que respiramos. ¿Qué hacer para incentivar la protección de la atmósfera? Los bonos de carbono se proponen como una solución.
de reducción de emisiones o absorción de gases de efecto invernadero, que están certificados y verificados. Un bono de carbono equivale a una tonelada de CO2 neutralizada, y para ser emitido debe cumplir al menos una de las tres condiciones siguientes:
• Capturar CO2 de la atmósfera.
• Contrarrestar los efectos del cambio climático.
• Mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
El propósito de estos bonos es que se comercialicen en el mercado financiero, y que los gobiernos los reconozcan como una forma de neutralizar la huella de carbono, dejada después de una operación industrial, de una extracción fósil, una operación minera, entre otros. Colombia los define en la Resolución 1447 de 2018.
Un bono de carbono equivale a una tonelada de CO2 neutralizada.
Conocidos en inglés como offsets o créditos de compensación, los bonos de carbono son procesos
Actualmente el mercado del carbono se divide entre los bonos de cumplimiento y los bonos voluntarios, y en Colombia es posible optar por su compra para evitar pagos extra a causa de altas emisiones. Pero sin ir más allá, ¿qué tipo de procesos son capaces de neutralizar una tonelada de CO2 en la atmósfera?
Plantaciones de árboles: forestación
Los árboles son sumideros naturales de carbono, por esto, una vez verificados y certificados, se pueden emitir bonos de carbono por grandes plantaciones de bosque natural o bosque de madera. Hay tres formas de emitir un bono de carbono con este proceso.
• Reforestación: Este método implica plantar hectáreas de bosque en lugares antiguamente deforestados, pueden implicar un proceso comercial también, al dar uso sostenible a la madera, sea convirtiéndola en biomasa o en madera legal.
• Conservación: Estos proyectos usualmente están vinculados a la protección de especies y ecosistemas delicados y valiosos. Su objetivo también es proteger los bosques endémicos existentes de la deforestación y la destrucción.

• Manejo forestal: Proceso que “fusiona” las dos alternativas anteriores, pues propone la tala controlada y la siembra de árboles, pero nunca total pues busca la preservación de los bosques y los hábitats naturales.
Otros procesos de neutralización
Los árboles no son los únicos capaces de impactar de manera directa sobre el bienestar a largo plazo del ambiente. Otros procesos que pueden emitir bonos de carbono después de ser certificados son:
• Proyectos de tratamiento de residuos, que al reducir la cantidad de desechos que llegan a los rellenos sanitarios, garantizan que se emitan menos gases de efecto invernadero.
• Proyectos de bonos de carbono azul, centrados en proteger el carbono del fondo marino.
• Proyectos de energía limpia: energía solar, hidroeléctrica, eólica, entre otros.
• Proyectos de eficiencia energética, que aunque no completamente sostenibles, sí tienen un impacto directo en reducir lo emitido.
Certificación y verificación
Desde la Convención realizada en Kyoto en 1997 se han conformado entidades internacionales sin fines de lucro que, a través de estándares, miden la calidad de los proyectos y determinan su legitimidad de manera periódica. Algunos ejemplos de estás entidades son: VCS, Verra, Gold Standard, Community and Biodiversity Standards (CCBS).