Perspectiva - ED 81

Page 1


Unidos transformamos comunidades

Con Bre-B, el sector solidario da un paso firme hacia la innovación.

Fotografía: cortesía Cootregua.

Relájate, recarga energías y descubre la belleza y la diversión perfecta que estás buscando en nuestros centros vacacionales.

Guaré y Villa Cataluña Carmén de Apicalá

Mejores cooperativas para un mundo mejor

l modelo cooperativo, a lo largo de la historia contemporánea, ha mostrado en los diferentes continentes y países su capacidad de poder brindar soluciones fundamentales y adecuadas a múltiples necesidades de las comunidades y personas que comparten la filosofía y doctrina de la cooperación. Esta fortaleza ideológica, que fue puesta a prueba en la práctica por los pioneros de Rochdale y trascendió al ser adoptada, fortalecida y continuada por los realizadores y cooperadores alrededor del mundo, constituye el principal legado que soportan las bases de comportamiento de los miembros de toda cooperativa, independientemente de su actividad de servicio y de su trayectoria.

Infortunadamente, en los últimos tiempos y particularmente en lo que va corrido del presente siglo se han ido acentuando tanto una pérdida de identidad como de credibilidad en las bondades del sistema lo que está afectando directamente la capacidad de respuesta de estas organizaciones a los problemas sociales y económicos de amplias comunidades, perdiendo paulatinamente su norte.

Las causas son múltiples, entre otras podemos citar, que las personas que ocupan cargos gerenciales no aceptan

que les falta formación y capacitación en temas sociales, de filosofía y doctrina de la cooperación y no pueden llegar e incidir con el mensaje doctrinario hacia las bases; que por lograr más resultados económicos los directivos al enganchar a los altos ejecutivos priorizan las habilidades técnicas perdiéndose la integralidad necesaria para liderar cooperativas; que en los responsables de la gestión se evidencia más una clara influencia de la cultura económica, bancaria y la vocación financiera que la formación solidaria, desvirtuándose la disposición hacia la ayuda mutua, la equidad y la solidaridad; que se viene observando un creciente porcentaje de inactividad o inhabilidad de los miembros de las cooperativas por no estar motivados ni bien atendidos en sus necesidades.

Ahora bien, aprovechando que el 2025 fue declarado por la ONU el Año Internacional de las Cooperativas, bajo el lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor» y que con este es la segunda vez en la Historia que este organismo dedica un año internacional a las cooperativas, sería deseable y oportuno que sus líderes y directivos, especialmente los de nuestros países latinoamericanos asumieran el compromiso de retomar el estudio, adaptación, apropiación y difusión del legado filosófico y doctrinario a la época presente y, de paso, evaluarán si realmente sus instituciones están contribuyendo con su quehacer a la construcción de un mundo mejor para sus comunidades asociadas.

¡Esta sería una excelente forma de celebrar el Año Internacional de las Cooperativas!

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 81 | JUNIO 2025 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboración: Allison Sarmiento M. José Tomás Silva M.

Fotografías:

Archivo, Freepik, Envato. Foto portada: cortesía Cootregua.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com Celular: 318 7118045.

Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis. Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

NOTA 1

El Huila acogió la primera

Rueda Solidaria: impulso al crédito para el sector solidario

Con el objetivo de fortalecer el sector solidario y ampliar sus oportunidades de financiamiento, se desarrolló en Neiva la primera

Rueda Solidaria. La jornada reunió a altos funcionarios del Gobierno Nacional, incluyendo ministros, superintendentes, representantes de entidades financieras como Finagro, Findeter, FNG, Bancoldex, FNA y delegados del Departamento Nacional de Planeación (DNP), entre otras instituciones clave.

Las entidades socializaron las acciones que están implementado para el cierre de brechas en el acceso al crédito por parte de las empresas solidarias:

✅ Aumento de la vinculación de cooperativas.

✅ Crecimiento de la cobertura.

✅ Tasas de interés diferenciales.

✅ Más recursos para el fondeo.

✅ Puntaje diferencial para acceder a crédito.

Con esta iniciativa, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la inclusión financiera y el fortalecimiento del tejido económico y social que representan las organizaciones solidarias en todo el país.

NOTA 2

Gobierno reduce retención en la fuente para CDAT’s: impulso al ahorro solidario

En una decisión que promete dinamizar el ahorro en el sector solidario, el Gobierno Nacional oficializó la reducción al 4 % de la retención en la fuente sobre los rendimientos financieros de los Certificados de Depósito de Ahorro a Término (CDAT's), mediante el Decreto 572 del 28 de mayo de 2025.

El cambio, impulsado por la gestión de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe), equipara el tratamiento tributario de los CDAT's con el de los Certificados de Depósito a Término (CDT) del sistema financiero tradicional.

La aprobación del decreto llega en un contexto de fortalecimiento del sector. En mayo, el Congreso también aprobó la modificación del Decreto Ley 1481 de 1989, que permitirá el reingreso de pensionados y exasociados a los Fondos de Empleados, así como el pago de mesadas pensionales a través de estas entidades. Ambas medidas apuntan a consolidar un entorno más competitivo y equitativo para los Fondos de Empleados, que gestionan recursos de más de 1,5 millones de colombianos y desempeñan un papel clave en la inclusión financiera y el bienestar social.

Foto: Facebook FNA.
CoopsDay

2025:

lema oficial destaca el rol transformador de las cooperativas

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) anunció que el tema del Día Internacional de las Cooperativas 2025 será: «Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor». La celebración global se realizará el 5 de julio, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU.

El lema destaca el compromiso del movimiento cooperativo con la equidad social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo centrado en las personas. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras agendas internacionales que marcarán la discusión global este año.

“El CoopsDay 2025 es el momento perfecto para visibilizar el impacto transformador de las cooperativas”, afirmó Jeroen Douglas, director general de la ACI.

4

Nueva Guía fortalece la protección de los derechos de los asociados en la economía solidaria

Derechos

La Superintendencia de la Economía Solidaria presentó la Guía de Derechos de los Asociados y Protección del Consumidor Financiero Solidario, un documento clave que busca reforzar la gestión de las organizaciones vigiladas y garantizar la adecuada aplicación de los derechos de los asociados, tanto como miembros de las entidades como consumidores de productos financieros.

La guía sistematiza 11 derechos fundamentales e integra principios cooperativos con normas de protección al consumidor, promoviendo relaciones más transparentes y equitativas. Se recomienda su incorporación en los sistemas de control, gestión del riesgo y formación interna de las organizaciones solidarias.

Comisión Conexión Solidaria

El 9 de abril se lanzó la Comisión de Conexión Solidaria, un espacio creado por y para el sector solidario que busca planear, desarrollar e implementar estrategias unificadas de mercadeo y comunicaciones de alto impacto, iniciativa liderada por Confecoop Nacional en conjunto con el Banco Cooperativo Coopcentral y la Red Coopcentral.

Alcance 1.

Educación y sensibilización. Generación de estrategias de marketing.

Fortalecimiento de alianzas con entidades cooperativas y gremiales que permitan una divulgación efectiva.

¿Quiénes lo integran? 2.

Los comunicadores, encargados de mercadeo o comerciales de las organizaciones representadas en Confecoop Nacional, Analfe y demás agremiaciones, además de entidades participantes de la Red Coopcentral, para hacer posible un mensaje integrador del Sector Cooperativo y Solidario.

Metodología de Trabajo 3.

Aplicar metodologías ágiles como Scrum para gestionar proyectos de comunicación.

Usar OKRs (Indicadores y resultados claves) para establecer metas claras y medibles.

Cronograma 4.

Elaborar planes de comunicación y masificación de canales de forma trimestral.

Implementar un sistema de seguimiento y medición de impacto.

Periodicidad: bimestral.

Convocatoria: correo electrónico.

Modalidad: sesiones virtuales.

Tiempo: 2 horas.

Fecha: primer martes del mes correspondiente.

Acuerdos: Elaboración de acta en cada reunión.

Canales de Comunicación 7.

Para garantizar el proceso de comunicación con los integrantes de la comisión, se habilitarán estos canales con el fin de participar activamente de las sesiones programadas.

Internos Externos

Grupo WhatsApp (recibir información).

Correo electrónico.

Reuniones ordinarias (y extraordinarias).

Canales propios de cada entidad.

Redes sociales: (LinkedIn y TikTok).

Landing. Medios de prensa.

Blogs.

¿Cuáles son las tareas iniciales de la Comisión? 8.

Crear un plan de acción inicial con metas para los próximos 3 meses:

1. Elaborar un diagnóstico del estado actual de la comunicación en el sector solidario (canales).

2. Diseñar una campaña piloto de sensibilización sobre un tema clave. Estrategia y plan de medios masivos Bre-B Transformación digital

3. Identificar necesidades de capacitación entre las entidades del sector.

4. Asignar responsables para cada tarea.

InnovaSolidaria:

un encuentro de juventudes para transformar el presente y futuro del sector solidario en Colombia

El cooperativismo colombiano está a punto de vivir un hito histórico: InnovaSolidaria, el primer congreso nacional de juventudes del sector solidario, que se llevará a cabo el próximo 19 de julio en Ágora Bogotá: Centro de Convenciones en el marco de la feria + Talante. La iniciativa, liderada por el Subcomité de Juventudes de Cooptraiss, busca convertirse en un espacio de encuentro, formación, inspiración y conexión entre jóvenes de todo el país que están construyendo o desean construir un camino dentro de la economía solidaria.

Pero más allá de su formato académico y vivencial, InnovaSolidaria representa algo aún más profundo: la oportunidad de unir generaciones alrededor de una visión compartida del desarrollo solidario. Y en el centro de esta apuesta se encuentra José Felipe Calao Beleño, presidente del Subcomité de Juventudes de Cooptraiss y uno de los principales impulsores del evento.

“Una idea que nace de la práctica, no de la teoría”

Desde hace más de tres años, Cooptraiss, una cooperativa especializada en ahorro y crédito, viene gestando un proceso de participación juvenil que hoy se materializa en este congreso. “La semilla de InnovaSolidaria surgió al darnos cuenta de que teníamos muchos jóvenes en la cooperativa, pero pocos conocían a fondo qué es y cómo funciona el cooperativismo. Había mucho desconocimiento y, a veces, ideas erradas”, expresa José Felipe.

Frente a esa realidad, el comité comenzó a diseñar actividades internas que buscaran formar y vincular a los jóvenes con el espíritu y los principios del sector solidario. Con el paso del tiempo, y gracias al apoyo de la junta directiva, se fue consolidando un subcomité joven, diverso y comprometido, que entendió que era necesario salir de las paredes de la cooperativa y construir algo más grande

Por: Luisa Mesa.
Foto: evento 1 Plogging por el Medio Ambiente.

“InnovaSolidaria es una respuesta a esa realidad. No es un evento hecho solo para jóvenes, sino para construir puentes entre generaciones”.

José Felipe Calao Beleño. Presidente del Subcomité de Juventudes de Cooptraiss

Una apuesta por el relevo generacional

Uno de los grandes retos del sector solidario, no solo en Colombia sino en toda América Latina, es el relevo generacional. Muchas de las cooperativas más importantes del país fueron fundadas y dirigidas durante décadas por las mismas personas, y aunque han logrado grandes avances, la falta de participación juvenil ha generado una brecha que ahora empieza a cerrarse.

“InnovaSolidaria es una respuesta a esa realidad. No es un evento hecho solo para jóvenes, sino para construir puentes entre generaciones. Queremos que quienes han dedicado su vida al sector se sienten a conversar, escuchar e inspirar a los jóvenes que hoy

están dispuestos a continuar y renovar esa misión”, afirma José Felipe.

La integración generacional es, de hecho, uno de los ejes del evento. En la agenda no solo participarán jóvenes líderes, sino también figuras históricas del cooperativismo, académicos, expertos en innovación, representantes del gobierno y líderes de entidades de vigilancia y control.

Una agenda construida desde la escucha

Lejos de replicar fórmulas tradicionales, InnovaSolidaria ha sido diseñado desde cero con un enfoque juvenil, colaborativo y pedagógico. “Queríamos que el evento fuera útil, que respondiera a las necesidades reales de los jóvenes del sector. Por eso abrimos espacios de escucha, hicimos encuestas, compartimos ideas con diferentes cooperativas juveniles, mutuales y cajas de compensación”, añade José Felipe.

El resultado es una agenda diversa y provocadora que mezcla conferencias, paneles, laboratorios creativos, networking y experiencias inmersivas. Entre los temas se destacan:

�� Liderazgo joven en la economía solidaria.

�� El papel de la inteligencia artificial y la tecnología en las cooperativas.

�� Economía del propósito y emprendimientos solidarios.

�� Cooperativismo verde y sostenibilidad.

�� Herramientas legales y financieras para jóvenes cooperativistas.

�� Experiencias inspiradoras desde las regiones.

Además, habrá momentos lúdicos, artísticos y de integración para fortalecer los vínculos entre los asistentes y fomentar nuevas redes colaborativas.

Apoyo institucional: una señal de respaldo al sector

Uno de los aspectos más destacados de InnovaSolidaria es el respaldo que ha recibido de entidades públicas y privadas. Entre los aliados confirmados se encuentran la Superintendencia de la Economía Solidaria, la Unidad Administrativa Especial de Organi-

zaciones Solidarias (UAEOS), la Cámara de Comercio de Bogotá, así como diferentes cooperativas, mutuales, cajas de compensación y universidades.

“Contar con estos apoyos nos dice que estamos en el camino correcto. Que no estamos improvisando, sino construyendo sobre una base sólida. Es muy significativo que la Supersolidaria, que ha hecho un trabajo importante para promover la educación solidaria, esté participando activamente. Nos están diciendo: creemos en ustedes, en su liderazgo, en su voz”, afirma Juan Felipe.

Un evento para todos: dentro y fuera del sector

Aunque el congreso está orientado a jóvenes vinculados al sector solidario, la participación está abierta a todas las personas interesadas en conocer y aportar a este modelo económico. “Muchos jóvenes ni siquiera saben que existe algo llamado economía solidaria. Otros creen que una cooperativa es solo una caja de ahorro. Queremos romper esos estereotipos y mostrar que hay un universo de oportunidades aquí”, explica Calao. Por eso, se espera la asistencia de universitarios, emprendedores, estudiantes

de colegios, líderes comunitarios y activistas. El único requisito es tener ganas de aprender, compartir y construir juntos una alternativa de país basada en la colaboración, la equidad y el bienestar colectivo.

Más que un congreso: una experiencia transformadora

Para quienes han liderado la organización de InnovaSolidaria, el evento es mucho más que una actividad en la agenda institucional. Es el reflejo de un proceso de empoderamiento, de aprendizaje colectivo y de confianza mutua. “Hemos aprendido a trabajar en equipo, a planear con visión, a negociar con aliados, a diseñar con creatividad. Este evento ya nos ha transformado, y queremos que ese mismo impacto lo vivan quienes asistan”, concluye Calao.

En un momento en el que el país busca nuevos caminos para la paz, la equidad y el desarrollo sostenible, el cooperativismo -y especialmente el liderazgo joven dentro de él- emerge como una esperanza concreta. InnovaSolidaria no será un evento más: será la chispa que encienda nuevas historias de vida, de comunidad y de país.

¿Cómo participar en InnovaSolidaria?

Fecha: 19 de julio de 2025.

Lugar:

Ágora Bogotá: Centro de Convenciones en el marco de la Feria + Talante.

Dirigido a: Jóvenes entre 1535 años, y actores del sector solidario interesados en procesos de relevo generacional.

Inscripciones: Abiertas próximamente a través del sitio web de Cooptraiss y redes sociales oficiales.

Contacto: juventudes@ cooptraiss.coop | @cooptraissoficial

De izquierda a derecha: Alann Vargas, Julián García, José Calao, Jacobo Matallana Daniela Ospina, Diana Sandoval y Adriana Díaz.

El sector solidario se prepara para la llegada de

El nuevo Sistema de Pagos Inmediatos e Interoperables en Colombia.

¿Por

qué nace Bre-B?

Más del 70 % de transacciones en Colombia aún se hacen en efectivo.

Disponible en el segundo semestre de 2025.

Se busca un sistema de pagos fácil, rápido e inmediato.

¿Cómo funciona?

Infraestructura clave:

Módulo de liquidación 24/7 → transfiere tu dinero en cualquier momento.

Identificación con “llaves”:

No será una app nueva → estará integrada en las apps de los bancos.

Impulsa la inclusión financiera y la digitalización de la economía.

Directorio central → estandariza la experiencia de usuario en todas las entidades.

Seleccione su identificador para transferir o recibir dinero:

Número de celular. Documento de identidad.

Código alfanumérico. Identificador de comercio (para empresas) Correo electrónico.

Así será el proceso:

Registre su llave en su banco.

Comparta su llave para recibir dinero.

¿Qué es la interoperabilidad?

Es la capacidad de conectar sistemas para habilitar la transferencia de información y la ejecución de transacciones entre diferentes entidades de manera fácil y eficiente. Para hacerlo más fácil, podemos dividir la palabra en dos:

Inter: entre organizaciones.

Operabilidad: listo y preparado para operar.

Ventajas para las personas y negocios

Pagos y transferencias inmediatas.

Inclusión financiera para más personas.

Seguridad y transparencia.

Bre-B cambiará la forma

Formalización de pequeños negocios.

Mayor eficiencia en el sistema de pagos.

Menos uso de efectivo.

Envío y recepción de dinero en segundos, sin importar su banco.

Una experiencia simple y unificada en todas las entidades.

Sin necesidad de descargar nuevas apps.

Con , el Banco de la República impulsa un nuevo ecosistema de pagos digitales para todos los colombianos.

¡Abue, ya le envié el dinero!
Gracias, mija,e so fue

educación ambiental y economía circular en los centros vacacionales Canapro

¿Se imagina unas vacaciones donde pueda desconectarse del ruido de la ciudad, sumergirse en un entorno natural, disfrutar de piscinas con sal marina, y al mismo tiempo ser parte de una experiencia educativa sobre sostenibilidad ambiental?

Eso es exactamente lo que ofrecen los centros vacacionales Guaré y Villa Cataluña de la cooperativa Canapro, ubicados en el apacible municipio de Carmen de Apicalá (Tolima).

Atan solo hora y media de Bogotá, estos espacios no solo invitan al descanso, sino que se han convertido en laboratorios vivos de turismo responsable y economía circular, liderados con visión y compromiso ambiental por Rusmila Niño Camargo, administradora de estos centros vacacionales desde hace más de 25 años.

Un oasis de descanso... y acción ecológica

Con una temperatura promedio de 32°C, Guaré y Villa Cataluña se presentan como una opción ideal para quienes buscan calor, tranquilidad y conexión con la naturaleza. Pero, estos centros no se quedan únicamente en lo convencional. Su gran valor agregado radica en los proyectos ambientales que han desarrollado durante años: piscinas tratadas con sal marina, alimentadas por energía solar, reciclaje integral, transformación de residuos orgánicos en abono, y un proceso ejemplar de economía circular.

“Nuestras piscinas no usan cloro, sino sal marina, lo que las hace mucho más saludables para la piel y el medio ambiente. Además, funcionan con paneles solares, al igual que nuestra cascada natural que refresca visualmente el entorno del comedor”, explica Rusmila, con el entusiasmo de quien ha con vertido un sueño ecológico en una realidad tangible.

Por: Luisa Mesa.
Por: Luisa Mesa.
Cuando el turismo devuelve a la tierra lo que le pertenece

Lo que diferencia a Guaré y Villa Cataluña no es solo su hospitalidad o sus instalaciones. También es su filosofía de vida cooperativa, que se traduce en una conciencia ecológica palpable en cada rincón. En estos centros no solo se recicla: se transforma.

Todo el material orgánico que proviene del restaurante y de la hojarasca de los árboles se convierte en abono a través de procesos como la descomposición aeróbica, anaeróbica y las pacas digestoras Silva. Estos abonos son usados para cultivar productos de “pan coger” como tomate, cilantro, yuca, papaya o plátano, utilizados luego en la alimentación diaria del personal y de los visitantes. ¡Una pequeña gran revolución verde!

Además, en Guaré se ha sembrado un bosque con más de 400 árboles, que ha comenzado a atraer especies de aves migratorias y nativas, dándole vida a un ecosistema que antes solo era pasto. Hoy, este bosque es uno de los puntos más visitados durante los recorridos ambientales que se ofrecen a los turistas.

“Casi nadie quiere devolverle a la tierra lo que ella nos da en alimento. Aquí lo hacemos. Y cuando los huéspedes lo conocen, se enamoran”, dice Rusmila, convencida del poder educativo de la experiencia.

Villa Cataluña: más íntimo, más familiar

Mientras Guaré es amplio (con más de 36.000 m²), ideal para grandes eventos y grupos, Villa Cataluña ofrece una experiencia más íntima, con 14 casas equipadas con aire acondicionado que pueden

La Paca Biodigestora, también conocida como Paca Digestora Silva, es una tecnología para la gestión integral de los residuos orgánicos, consistente en un proceso que permite la degradación biológica de la materia orgánica hasta convertirla en abono; este es un material orgánico que contiene nutrientes biodisponibles para las plantas y organismos que benefician la calidad del suelo.

albergar hasta 70 personas. Es allí donde Canapro planea iniciar un piloto para recibir mascotas, respondiendo a la creciente demanda de familias que viajan con sus fieles acompañantes.

Más que vacaciones: celebraciones con sentido

Los centros vacacionales de Canapro no solo están disponibles para los asociados de la cooperativa. Cualquier persona puede acceder, siguiendo un sencillo proceso de reserva. Allí pueden celebrar cumpleaños, eventos empresariales, fechas especiales como Navidad, San Valentín, Día de la Mujer o Amor y Amistad, con programación especial, novenas, buffets, actividades culturales y más.

El restaurante ofrece menú ejecutivo y platos a la carta, y el spa complementa la experiencia de bienestar. Para los más espirituales, se organizan visitas al Santuario de la Virgen del Carmen, patrona del municipio.

¡Una invitación para

todos!

Reserve su visita al 315 301 6047 o escriba a recreacion@ canapro.com.

¡La naturaleza, la cooperación y la hospitalidad lo esperan!

“Queremos que todos nos visiten, conozcan este lugar, aprendan. Aquí los estamos esperando con buen servicio, excelente atención y un entorno natural único. Además, los particulares también pueden venir. Eso es algo que necesitamos difundir más. No tienes que ser asociado para vivir esta experiencia”, concluye Rusmila Niño.

Así que ya lo sabe: si está buscando un destino para vacacionar, descansar, reconectar con la naturaleza y ser parte de un cambio positivo, Guaré y Villa Cataluña son mucho más que un destino. Son un ejemplo de cómo el turismo puede ser sostenible, educativo y profundamente transformador.

El problema silencioso que está drenando recursos en el sector solidario

Allison Sarmiento M. Gerente de Servicio para Pymes. asarmiento@ gerenteserviciopymes.com

Porque una base social que crece sólo en número, pero no en participación, no es sinónimo de éxito.

Más del 30% de los asociados en el sector están inactivos o inhábiles.

Y aunque siguen figurando en los reportes como parte de la base social, lo cierto es que no aportan, no participan… y muchas veces, ni siquiera recuerdan por qué se afiliaron.

Este grupo invisible representa una amenaza silenciosa pero real: pérdida de aportes, desgaste operativo y falsas métricas de crecimiento.

Porque una base social que crece sólo en número, pero no en participación, no es sinónimo de éxito.

Lo que no se dice… aunque todos lo presienten.

En muchas entidades se celebra el aumento de asociados… sin notar que año a año también crece la lista de los que entran en estado de inactividad.

Aunque no existen datos del sector que consoliden la información de fuga, en los balances generales por entidades, si comparamos los retiros con los ingresos nuevos, puede llegar a ser más del 40% de asociados.

Y una gran parte de ellos, antes de irse, ya estaban desconectados: dejaron de hacer sus aportes, no utilizaban los servicios y no asistían a ninguna actividad. Pero nadie los escuchó.

¿Por qué no se hace nada?

El problema es que pareciera que nadie lo está viendo y la justificación es:

“No entienden la razón de ser del sector” – como si la fidelización ocurriera sola.

“No hay más presupuesto” –como si retener costara más que atraer.

“No hay tiempo” – como si seguir perdiendo asociados no consumiera recursos.

¿Y cuánto cuesta seguir así?

Todo es más sencillo con un ejemplo práctico. Si una entidad tiene 10.000 asociados, de los cuales el 30% está inactivo. Son 3.000 personas que no usan los servicios ni generan ingresos. Si cada uno representa $20.000 mensuales en aportes o servicios potenciales no aprovechados, se está dejando de perci-

bir $60 millones mensuales. Más de $700 millones al año que no ingresan al sector. Sin contar el costo de oportunidad, ni el desgaste de seguir invirtiendo en campañas genéricas que no llegan al público correcto.

¿Qué hacer para reconectar?

Lo importante es que no se necesitan grandes inversiones, sólo enfoque y una estrategia distinta:

1.

Realizar una revisión con estos tres criterios:

1. ¿Cuál era el promedio de sus aportes?

2. ¿Hace cuánto no usa ningún servicio?

3. ¿Cuándo fue la última vez que participó en una actividad? Con esa información, se prioriza a quién contactar primero.

2.

No es lo mismo hablarle a alguien que se desconectó hace un mes, que a quien lleva dos años sin contacto. Segmentar la comunicación, incluso permite decidir a quién contactar o a quién definitivamente dar por perdido.

3.

En lugar de ofrecer “promociones”, ofrecer escuchar. Una encuesta corta, virtual o presencial para identificar qué barreras están alejando a los asociados: ¿servicios poco útiles?, ¿horarios?, ¿trato?, ¿cambios en su vida?

Cambiar la historia sí es posible.

Retener al 5% de los asociados que hoy están en riesgo puede representar millones en ingresos salvados y un avance real en la sostenibilidad del sector.

No se trata de hacer más, se trata de hacerlo mejor y dejar de normalizar la fuga silenciosa.

Es hora de empezar a re conectar con los asociados inactivos.

Agenda una asesoría gratuita conmigo y revisemos por dónde empezar.

Efectos de la Ley 2445 de 2025 en las cooperativas

Este día quiero proponer una reflexión sobre la posible incidencia de la Ley 2445 de 2025, referente a los procedimientos de insolvencia de la persona natural en el desarrollo de las Cooperativas en Colombia. En una primera lectura se podría pensar que la Ley 2445 de 2025, que modifica el régimen de insolvencia de personas naturales no comerciantes, no tiene un impacto directo en las cooperativas. Pero al detenerse en el análisis del caso concreto, es claro que el legislador no contempla para nada asuntos especiales como el de las cooperativas que en su gran mayoría son entidades generadoras de compromisos “obligaciones” financieras con sus propios asociados. En la práctica la Cooperativa (particularmente las de actividad financiera), existe para el asociado si le presta dinero. Es decir, si le genera una obligación económica, esto es; si él como persona natural puede OBLIGARSE con la cooperativa de manera económica. Si no, no

tiene sentido su pertenencia a la entidad. Es más, el gancho publicitario de las cooperativas financieras es el “fácil” acceso a crédito por parte de sus asociados.

Esta rutina, ha hecho que en muchas empresas cooperativas los asociados con frecuencia entren en situaciones de SOBREENDEUDAMIENTO que luego les acarrea problemas mayores tanto a él como persona, como a la cooperativa.

La Ley 2445 de 2025 en Colombia modifica el procedimiento de insolvencia para personas naturales no comerciantes, buscando facilitar la reestructuración de deudas y ofrecer una segunda oportunidad a deudores en dificultades financieras.

Ahora bien; la Ley 2445 de 2025, revisada con cuidado si podría, crear un efecto colateral en el sector de las cooperativas con actividad financiera a cualquier título, esto, debido a su capacidad de establecer un mayor acceso a la insolvencia para los asociados individuales, o las personas naturales.

Por: José Tomás Silva M. Director del Consultorio
Jurídico Solidario

Esto puede suceder porque la ley facilita el proceso de insolvencia para personas naturales no comerciantes, como lo son muchos asociados de las cooperativas, ya que reduce el umbral de insolvencia del 50% al 30% del pasivo vencido, lo que permite que más personas (léase asociados - la lectura es mía), se beneficien de esta medida. Esta ley busca aliviar la situación económica de las personas naturales que enfrentan dificultades financieras.

Por ejemplo, asociados de algunas cooperativas que agrupan, pequeños comerciantes; pues ellos también podrán acceder al proceso jurídico de insolvencia.

Concretamente el posible riesgo para las cooperativas radicaría en lo siguiente:

• Podría aumentar el número de asociados que se declaren en insolvencia, especialmente aquellos que no son comerciantes o son pequeños comerciantes.

La Ley 2445 de 2025 en Colombia modifica el procedimiento de insolvencia para personas naturales no comerciantes, buscando facilitar la reestructuración de deudas y ofrecer una segunda oportunidad a deudores en dificultades financieras.

• Si en algún momento un número importante de asociados se declara en insolvencia, se afectaría la capacidad de la cooperativa para recaudar capital, ya que los asociados insolventes podrían no tener cómo cumplir con sus obligaciones financieras.

Esta situación ya la vivieron las entidades cooperativas de segundo grado con actividad financiera, en la crisis de los años 1997 -98- 99, cuando sus asociadas: las cooperativas de primer grado con actividad financiera entraron en procesos de iliquidez grave, lo que dio paso a la intervención y liquidación de dichas cooperativas y por rebote de las entidades que las apalancaban en el sentido financiero; entre otros los bancos cooperativos de la época.

En este posible escenario ¿qué hacer desde las cooperativas para enfrentar y reducir un potencial riesgo, de consecuencias no pensadas?

COROLARIO: Educación para la Vida y la Gestión Financiera Personal.

Como prevención: Brindar un permanente apoyo financiero, educación y asesoría constantes a sus asociados para evitar que se endeuden excesivamente y ayudarles verdaderamente a gestionar sus finanzas de manera responsable y liberadora. No esclavizarlos por siempre al crédito. Esto hoy existe muy poco, casi nada.

Hacer seguimiento a la situación financiera de sus asociados y ayudarlos, establecer mecanismos para garantizar que puedan cumplir con sus obligaciones financieras. No solo hacerles el préstamo y abandonarlos a su suerte.

Comunicación permanente con sus asociados sobre estos temas. Por las redes, en los cursos, conferencias, talleres de educación solidaria.

Contar con el apoyo de personal especializado en cooperativas y derecho. Explicar la Ley 2445 de 2025 con sus implicaciones para la cooperativa, y para los asociados, los beneficios y los riesgos de declararse en insolvencia.

Para las cooperativas diversificar sus fuentes de ingresos. Auscultar su participación en mercados diferentes al de la simple especulación financiera.

Copa Coope Gamers

En

el Año Internacional de las Cooperativas

Ascoop se suma a la celebración con un torneo de Mario Kart que busca la integración de las cooperativas alrededor de un juego como elemento dinamizador, creativo y lúdico..

¿Quiénes pueden participar?

Entidades asociadas y usuarias a Ascoop que tengan en su base social a jóvenes entre los 17 a 23 años.

• Fecha: 7 al 26 de julio.

• Lugar: Virtual – (final presencial).

+ Talante – Encuentro de Economía Popular y Solidaria

Un espacio para visibilizar y fortalecer las iniciativas, programas y proyectos para todas aquellas personas que han formado sus negocios con talante, empuje y entereza. Forme parte de un encuentro de economía popular que busca resaltar la importancia de los actores de este sector. Además, podrá:

• Conocer los programas, proyectos y estímulos que apoyan e impulsan a los actores de la economía popular.

• Dinamizar y fomentar la asociatividad, el cooperativismo, la creación y fortalecimiento de unidades productivas y micronegocios.

• Conocer las buenas prácticas en el sector de la economía popular para mejorar la gestión de los negocios.

• Apoyar lo mejor del talento local.

• Fecha: 17, 18, 19 y 20 de julio de 2025.

• Lugar: Ágora - Bogotá.

Soluciones híbridas de Crédito y Vinculación que

respetan tus procesos tradicionales.

En Virtualcredit entendemos que cada entidad tiene su ritmo. Por eso, creamos soluciones que conectan lo digital con lo presencial, permitiendo una transformación gradual y segura.

La tecnología financiera que el sector solidario colombiano ya eligió.

25 entidades usuarias 4 años de experiencia

Motor de decisión único en el mercado.

Expedientes digitales completos.

Trazabilidad total de procesos.

Conoce cómo evolucionamos contigo.

Más de 120.000 créditos gestionados

Validación de identidad.

Firma electrónica y custodia.

Consulta en centrales de riesgo y listas Sarlaft en línea.

15 Congreso AMF

Innovación con impacto social

Durante 2 días usted tendrá la oportunidad de presenciar paneles académicos con expertos nacionales e internacionales, donde se discutirán temas fundamentales como microfinanzas, inclusión social y financiera, transformación digital e innovación, y sostenibilidad.

Además, se facilitarán espacios de relacionamiento y mesas de diálogo, que permitirán profundizar en estos temas y generar nuevas ideas y colaboraciones. La participación de entidades fondeadoras internacionales añade un valor al evento, ofreciendo a las Instituciones microfinancieras la oportunidad de acceder a nuevos recursos y oportunidades de financiamiento.

• Fecha: 24 y 25 de julio.

• Lugar: Ágora Bogotá.

XXI Congreso de riesgo

El Congreso de Riesgo 2025 es una experiencia transformadora que reúne a los líderes más influyentes del sector solidario, financiero y empresarial para anticipar, entender y rediseñar la gestión del riesgo en un mundo que cambia a velocidad acelerada.

Se abordarán temas como:

• Ciberseguridad e inteligencia artificial: Protección de datos, prevención de fraudes y automatización de la toma de decisiones.

• Ética y reputación en entornos inciertos: Cómo liderar con integridad en medio de crisis reputacionales o regulatorias.

• Riesgos ambientales y sostenibilidad: Respuestas frente al cambio climático, normativa ambiental y gestión de impactos.

• Transformación digital y gobierno corporativo: Adaptación organizacional, tecnologías emergentes y nuevas estructuras de control.

• Fecha: 17, 18 y 19 de septiembre.

• Lugar: Hotel Hilton Garden InnBarranquilla.

24° Congreso Nacional Cooperativo

Las Cooperativas construyen un mundo mejor.

• Fecha: 28 y 29 de agosto de 2025.

• Lugar: Centro de Convenciones Julio César Turbay - Cartagena de Indias. Conozca más del evento escaneando el código qr

Conoce más de nuestros servicios

millas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Perspectiva - ED 81 by Perspectiva - Issuu