Perspectiva - ED 80

Page 1


una visión para el futuro del Sector Supervisión con sentido solidario:

Eventos en Perspectiva

Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Aporte y Crédito: una apuesta por el fortalecimiento del modelo cooperativo en Colombia

Perspectiva Empresarial

El mal necesario del Sector Solidario “La transformación digital”

ISSN: 2619-3183

EDICIÓN 80 | MAYO 2025 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA

Director: Carlos Pineda

Gerente General: Mauricio Navas

Editora: Luisa Mesa

Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán

Diseño y Diagramación: Mónica Blanco

Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas

Colaboración:

Eliecer Bermúdez

Allison Sarmiento M.

Fotografías:

Archivo, Freepik, Envato.

Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com

Celular: 318 7118045.

Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis.

Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com

www.somosperspectiva.com

@somos_perspectiva

SomosPerspectiva

@SoyPerspectiva

SomosPerspectiva

Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.

Menos aislamiento y más solidaridad

ada día el ser humano se aísla más, escucha menos y es menos escuchado. Lo digital, la tecnología y la inmediatez de las comunicaciones, verdaderas o falsas, lo mantienen absorto. Ahora, el ser humano, para ser práctico y eficiente, cree poder resolver todo a través de un clic.

Vivimos una época en la que las relaciones humanas son más impersonales, superficiales y sin contenido y profundidad. La presencialidad en las interacciones humanas, pierde cada vez más sentido, pues, la calidad de las mismas se banaliza, tienden a la simpleza y pierden su sentido, en cambio de entregar valor, conocimiento y justificación al esfuerzo del desplazamiento de los convocados a la cita o reunión.

Ahora, se argumenta el beneficio de las reuniones virtuales por su eficiencia, mayor flexibilidad y por el alcance y facilidad para incluir a más personas; mientras que las reuniones presenciales pierden importancia debido los costos de desplazamiento, a la pérdida de tiempo y a la ineficiencia de las mismas porque pueden tener objetivos poco claros, participantes innecesarios y durar más de lo indispensable.

Así las cosas y tomando en cuenta que los procesos asociativos parten de la premisa de poder compartir con el otro, las reuniones presenciales deben brindar la oportunidad de compartir información, debatir y hacer seguimiento a los resultados obtenidos, comparar ideas y tomar decisiones con compromiso y conocimiento de causa. Es decir, que estas reuniones deben ser preparadas con propósitos claros, tener un programa bien definido y pertinente, ser muy eficientes en su desarrollo, con convocantes y participantes comprometidos. Y, sobre todo, que lleven un beneficio directo y concreto más para los asistentes que para los organizadores.

Bajo este panorama es importante prestar la mayor atención posible al beneficio mutuo que puede brindar la socialización presencial de los acontecimientos de las personas, de las organizaciones y de las comunidades a través del encuentro con el otro, el intercambio de información, de conocimientos, el manejo de la información de lo que sucede y necesita el conjunto de las personas que se reúnen, la creación colegiada, la innovación y la solución de situaciones, de controversias y de necesidades comunes.

Sin abandonar el uso y el beneficio de los adelantos de lo digital, volvamos a encontrarnos físicamente, a ser sociables, divergentes con argumentos y dispuestos a confrontar ideas para construir nuevos escenarios, más amigables y equitativos, empleando con racionalidad y buen sentido la facilidad de las comunicaciones en sus diversas manifestaciones y posibilidades.

¡Aprobado el Proyecto de Ley 209 de 2024 que moderniza los Fondos de Empleados!

En una jornada histórica para el sector solidario, fue aprobado en plenaria el Proyecto de Ley 209 de 2024, que modifica el Decreto Ley 1481 de 1989 y marca el inicio de una nueva era para los Fondos de Empleados en Colombia. Este proyecto, que ahora se encuentra en etapa de conciliación antes de su sanción presidencial, representa un paso firme hacia la modernización, fortalecimiento e inclusión del modelo solidario en el país.

¿Qué trae esta nueva ley para los fondos de empleados?

• Protección de los aportes de los trabajadores, garantizando mayor seguridad financiera para sus asociados.

• Reincorporación de pensionados, quienes podrán volver a ser parte activa del modelo solidario.

• Uso de tecnologías para facilitar la participación democrática y la toma de decisiones.

• Fortalecimiento del control y la transparencia, promoviendo una gestión más responsable y eficiente.

• Reconocimiento de los fondos de empleados como empresas solidarias, elevando su estatus y su capacidad de impacto social.

Este proyecto de ley no solo actualiza una normativa que llevaba más de tres décadas sin reformas, sino que envía un mensaje contundente:

¡La solidaridad está más viva que nunca!

Digital Bank Bogotá 2025 innovaciones en tecnología financiera

El Hotel Grand Hyatt Bogotá fue escenario del Digital Bank Bogotá 2025, uno de los eventos más relevantes en innovación tecnológica y transformación digital para el sector financiero en América Latina.

Durante la jornada, representantes de bancos, fintechs, aseguradoras, startups tecnológicas y empresas

de consultoría se dieron cita para compartir experiencias, conocer nuevas soluciones digitales y explorar oportunidades de colaboración. El evento destacó por su enfoque en la banca abierta, inteligencia artificial, pagos digitales y ciberseguridad, temas clave para el futuro del ecosistema financiero.

Entre los momentos más destacados se encontraron las presentaciones en vivo de startups latinoamericanas que exhibieron sus soluciones tecnológicas ante un jurado de expertos y líderes del sector. También se llevaron a cabo paneles de discusión con referentes del mundo digital, quienes reflexionaron sobre los desafíos de la inclusión financiera y el papel de la tecnología en la nueva era de servicios bancarios.

Digital Bank Bogotá reafirma así su compromiso con la creación de espacios de conexión y actualización para quienes lideran la transformación digital en el sector financiero. Esta primera edición de 2025 marca un precedente de alto nivel en cuanto a participación, contenido e impacto regional.

NOTA 3

Coopsocial inaugura modernas instalaciones para fortalecer el bienestar financiero de los manizaleños

Con una visión renovada y un compromiso firme con sus asociados, la cooperativa de ahorro y crédito Coopsocial inauguró sus nuevas instalaciones, ubicadas en la Calle 31 # 20 – 33, cerca al Teatro Los Fundadores.

Con más de 32 años de presencia en Manizales, Coopsocial se ha posicionado como un referente regional en servicios cooperativos, ofreciendo ahorro, crédito y otros productos financieros con un enfoque en el bienestar integral. Además, promueve programas sociales y espacios que fortalecen la experiencia asociativa.

Una nueva sede que demuestra el compromiso renovado de una entidad que ha crecido con la comunidad y para la comunidad.

La asociatividad, clave para transformar el agro colombiano: consenso en foro sobre finanzas y desarrollo

Durante el panel “Políticas públicas para promover la asociatividad y el cooperativismo en el sector agropecuario”, expertos destacaron que la economía solidaria y los modelos asociativos pueden ser clave para el desarrollo del campo colombiano. María José Navarro (Supersolidaria), César Ferrari (Superfinanciera) y Guilherme Campos (Brasil) coincidieron en que fortalecer la asociatividad mejora el acceso a crédito, la productividad y reduce la desigualdad rural.

Navarro resaltó que las cooperativas rurales generaron ingresos por $28 billones en 2024, aunque enfrentan retos como la competencia con la banca tradicional. Ferrari subrayó la necesidad de aumentar el ahorro interno y reducir costos del crédito para hacer rentable el agro. Campos, desde Brasil, enfatizó la importancia de la paz, la propiedad rural clara y la tecnología.

El panel concluyó con un llamado a adoptar la economía solidaria como modelo central para el desarrollo rural, no solo como una alternativa, sino como una estrategia sostenible y de futuro.

Efecty da el salto a las finanzas digitales con una tarjeta débito virtual, emitida por

el Banco Coopcentral

Efecty lanzó su primera tarjeta débito virtual, en alianza con Visa y con el Banco Coopcentral como emisor, marcando su entrada al mundo de las finanzas digitales. La tarjeta está respaldada por una cuenta de depósito de bajo monto y es completamente digital, diseñada para pagos en comercios electrónicos tanto nacionales como internacionales.

El producto está disponible a través de la app móvil de Efecty, que ya cuenta con 190.000 usuarios, y no tendrá cuota de manejo. Está dirigida a un público amplio, incluyendo adultos mayores y personas de estratos medios que aún usan métodos tradicionales.

La CEO, Vanessa Rodríguez, destacó que la red física de Efecty (presente en más del 95% del país) seguirá siendo clave como canal de educación financiera y operaciones básicas. La tarjeta ofrece

beneficios como pagos sin contacto, código CVV, promociones y acceso a servicios digitales globales sin sobrecostos.

El lanzamiento oficial se realizó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), donde también se realizaron capacitaciones a usuarios. Según Visa, este producto busca reducir barreras económicas y ampliar el acceso a servicios digitales globales.

Bancóldex reconoce a Cootregua como Gran Aliado de la Inclusión

Financiera

La cooperativa Cootregua ha sido reconocida por Bancóldex como Gran Aliado de la Inclusión Financiera, un importante galardón que destaca su labor en la promoción del acceso a servicios financieros en comunidades apartadas del país.

El reconocimiento fue recibido con orgullo por la entidad, que destacó que este logro es el resultado del compromiso conjunto entre sus asociados y colaboradores.

Supersolidaria y Confecámaras firman alianza estratégica para fortalecer el sector solidario en Colombia

La Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) suscribieron un memorando de entendimiento con el objetivo de impulsar el fortalecimiento del sector solidario en el país.

El acuerdo contempla dos ejes fundamentales:

Intercambio de información clave que permitirá la realización de estudios y análisis técnicos sobre el sector solidario, facilitando una mejor comprensión de su comportamiento y necesidades.

Formación especializada dirigida a los equipos técnicos de las Cámaras de Comercio, con el fin de capacitarlos en procedimientos, conceptos y trámites relacionados con las empresas del sector solidario, mejorando así la atención y el acompañamiento a estas organizaciones.

Con esta iniciativa, Supersolidaria y Confecámaras reafirman su compromiso con el desarrollo de una economía más incluyente, participativa y con impacto social en las regiones.

Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Aporte y Crédito: una

apuesta por el fortalecimiento del modelo cooperativo en Colombia

El pasado 21 de mayo en Bogotá, la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop) realizó el Primer Encuentro Nacional de Cooperativas de Aporte y Crédito, una jornada dedicada al análisis normativo, la innovación tecnológica y el fortalecimiento institucional de este importante subsector del movimiento solidario.

Por: Luisa Mesa.

El evento reunió a representantes de cooperativas de todo el país, así como a actores clave del ámbito regulatorio y financiero. En Colombia existen cerca de 2.000 cooperativas de Aporte y Crédito, que benefician a más de 1,5 millones de familias a través de servicios en recreación, educación, salud, vivienda y, por supuesto, crédito. Sus beneficiarios incluyen pensiona-

dos, maestros, agricultores, productores, profesionales, trabajadores del sector público y privado, y personas independientes de todos los sectores económicos.

Un marco regulatorio en revisión

Uno de los ejes centrales del encuentro fue la revisión del marco normativo que rige a estas organizaciones. Las cooperativas de Aporte y Crédito llevan más de siete décadas operando en el país, pero se enfrentan a una regulación que no se ajusta a su naturaleza, lo que limita su crecimiento y las obliga, en muchos casos, a acudir a la banca tradicional para fondearse, perdiendo capacidad de respuesta frente a las necesidades de sus asociados.

Durante el evento, Jhaniela Jiménez Gutiérrez, superintendenta delegada para la Supervisión del Ahorro y el presidente del Banco Cooperativo Coopcentral, Jorge Andrés López Bautista, abrieron el espacio de reflexión jurídica. Posteriormente, se realizó el panel “Análisis del marco normativo para las cooperativas de

Aporte y Crédito en Colombia”, con la participación de Alejandro Rodríguez Zárate y Martha Luz Camargo de la Hoz, miembros del Comité Jurídico de Confecoop, quienes presentaron propuestas para actualizar y mejorar el marco regulatorio vigente.

Supervisión sí, pero no así

Otro de los momentos clave del encuentro fue la presentación del Esquema de Supervisión para las cooperativas de Aporte y Crédito, a cargo de Jhaniela Jiménez Gutiérrez, superintendenta delegada para la Supervisión del Ahorro. El panel contó con la participación de dirigentes del sector cooperativo como Edinson Castro Alvarado (CANAPRO), Rubén Becerra (Coomuldenorte) moderado por Carlos Acero, presidente ejecutivo de Confecoop.

El mensaje fue claro: “Supervisión sí, pero no así”, una consigna que resume la necesidad de revisar y modernizar el enfoque supervisión actual, todavía basado en normas como la Ley 454 de 1998, que requieren actualización para responder a los desafíos contemporáneos del sector.

La jornada de la tarde, estuvo a cargo de la charla “Un modelo de alianza para el cierre del circuito económico cooperativo a cargo de Daniel Quirós Bertocchi gerente general Coopidrogas quien presentó de qué manera la Cooperativa a través de su historia le ha enseñado al país y al sector que consolidarse como una gran empresa no es asunto exclusivo de multinacionales.

El evento también contó con la participación de la presidenta del Fondo Nacional de Garantías Piedad Muñoz Rojas, y el presidente de Bancoldex, José Alberto Garzón.

Bancóldex reconoce a Cootregua como Gran Aliado de la Inclusión Financiera

La cooperativa Cootregua ha sido reconocida por Bancóldex como Gran Aliado de la Inclusión Financiera, un importante galardón que destaca su labor en la promoción del acceso a servicios financieros en comunidades apartadas del país.

La jornada cerró con un panel denominado “Productos y servicios basados en tecnología para cooperativas de aporte y crédito" con María Catalina Contreras Salazar, directora Medios de Pago Banco Cooperativo Coopcentral. Andrés Mauricio Velásquez Vásquez director comercial y de mercadeo en Visionamos, Gabriel Ardila, ex gerente tecnología de Copservir. Miguel Guatava Castiblanco, jefe del departamento de Información y Tecnología Canapro y fue moderado por Jorge Leal Ussa, secretario general de Confecoop.

Una agenda para el futuro cooperativo

Con este evento, Confecoop busca trazar una hoja de ruta para fortalecer la identidad cooperativa, visibilizar su impacto social, económico, y desarrollar habilidades gerenciales que impulsen la transformación del modelo de Aporte y Crédito en Colombia.

Por: Luisa Mesa.

El evento reunió a representantes de cooperativas de todo el país, así como a actores clave del ámbito regulatorio y financiero. Sus beneficiarios incluyen pensionados, maestros, agricultores, productores, profesionales, trabajadores del sector público y privado, y personas independientes de todos los sectores económicos.

En Colombia existen cerca de 2.000 cooperativas de Aporte y Crédito, que benefician a más de 1,5 millones de familias a través de servicios en recreación, educación, salud, vivienda y, por supuesto, crédito.

Supervisión con sentido solidario: una visión para el futuro del Sector

Las cooperativas de aporte y crédito enfrentan una regulación que no corresponde a su naturaleza, lo que limita su crecimiento y capacidad de servicio. Esta situación ha puesto en riesgo su labor social y crediticia, obligándolas a recurrir a la banca tradicional para financiarse. Por ello, Confecoop organizó este evento para proponer soluciones y fortalecer este subsector cooperativo.

Panel: Esquema de Supervisión para las cooperativas de Aporte y Crédito

Uno de los momentos clave del encuentro fue la presentación del esquema de Supervisión para las cooperativas de Aporte y Crédito, a cargo de Jhaniela Jiménez Gutiérrez, superintendenta delegada para la Supervisión del Ahorro.

El panel contó con la participación de dirigentes del sector cooperativo. Edinson Rafael Castro Alvarado (CANAPRO) y Rubén Becerra (Coomuldenorte), moderado por Carlos Acero, presidente ejecutivo de Confecoop.

El mensaje durante este panel fue claro:

“Supervisión sí, pero no así”, una consigna que resume la necesidad de revisar y modernizar el enfoque de supervisión actual, todavía basado en normas como la Ley 454 de 1998, que requieren actualización para responder a los desafíos contemporáneos del sector.

Perspectiva quiso preguntarle a Édinson

Rafael Castro Alvarado

- Gerente Canapro, cuál es su Perspectiva frente a esta situación y cuál es la propuesta que desde su entidad se propone al ente regulador.

Ahora, veamos:

¿Qué normas realmente rigen a las cooperativas de aporte y crédito, partiendo de que éstas no ejercen la actividad financiera?

Normas principales que rigen a las cooperativas de aporte y crédito en Colombia

1. Ley 79 de 1988

Por la cual se actualiza la legislación cooperativa en Colombia.

• Define los principios del cooperativismo.

• Establece las categorías de cooperativas, incluyendo las de Aporte y Crédito.

• Las reconoce como organizaciones sin ánimo de lucro que prestan servicios a sus asociados.

2. Ley 454 de 1998

• Por la cual se dicta el marco general del desarrollo de la economía solidaria.

• Crea la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) como entidad encargada de la inspección, vigilancia y control de las organizaciones solidarias.

• Establece el registro único empresarial solidario (REES).

• Regula la actividad de las organizaciones solidarias que prestan servicios de crédito a sus asociados.

3. Decreto 1480 de 1989

• Reglamenta la actividad financiera de las cooperativas con sección de ahorro y crédito (no aplica directamente a las de solo aporte y crédito, pero sirve de marco de comparación).

• Las cooperativas de Ahorro y Crédito pueden captar ahorro del público asociado.

• Las de Aporte y Crédito, en cambio, solo otorgan créditos con recursos propios (aportados por los asociados).

4. Circular Básica Contable y Financiera – Supersolidaria (actualizada periódicamente)

• Regula aspectos técnicos como gestión de cartera, provisiones, clasificación de riesgo, indicadores financieros, entre otros.

• Aplica tanto a cooperativas con actividad financiera como a las que otorgan crédito sin captar ahorro.

5. Estatutos internos y reglamentos de crédito

• Cada cooperativa establece su propio reglamento para la prestación de servicios de crédito, sujeto a la revisión de Supersolidaria.

• Deben alinearse con principios de solvencia, liquidez, sostenibilidad y gestión del riesgo.

¿Por qué se considera desactualizada esta regulación?

• No diferencia adecuadamente entre cooperativas de ahorro y crédito (con actividad financiera) y las de aporte y crédito (que no la tienen).

• Las exigencias contables, de riesgo y supervisión a veces son equiparables a las de entidades financieras, lo que limita su crecimiento.

• La Ley 454 de 1998 y sus decretos asociados no fueron diseñados para la realidad actual de las más de 2.000 cooperativas de este tipo.

• Se requiere un nuevo marco normativo diferencial, más adecuado a su naturaleza social, no lucrativa y de servicio cerrado a asociados.

Diferenciación clave: Captación vs. Aporte

Captación (Ahorro)

¿Qué es?

Es el dinero que la cooperativa recibe de sus asociados para guardarlo, generalmente con la promesa de devolverlo bajo ciertas condiciones.

Características:

�� Es un pasivo exigible para la cooperativa.

�� Implica riesgo fiduciario: la cooperativa debe garantizar la devolución del dinero.

�� Genera la obligación de supervisión financiera estricta (como en las cooperativas de ahorro y crédito).

�� La captación se considera una actividad financiera regulada por normas similares a las de los bancos.

Capital de riesgo (Aporte)

¿Qué es?

Es el dinero que los asociados entregan a la cooperativa como capital social, que no se puede retirar libremente y que representa una participación patrimonial.

Características:

�� Es parte del patrimonio de la cooperativa, no un pasivo.

�� No hay obligación de devolverlo a corto plazo ni genera intereses obligatorios.

�� Se usa para prestar servicios entre asociados: el crédito circula dentro del mismo grupo solidario.

�� Implica un riesgo compartido y voluntario entre los socios.

¿Por qué esta diferencia justifica un nuevo modelo de supervisión?

1. Naturaleza distinta del riesgo

• En la captación, el riesgo es frente a terceros (ahorradores).

• En el aporte, el riesgo es compartido entre asociados, que son a la vez dueños y usuarios.

2. No hay intermediación financiera tradicional

• Las cooperativas de aporte y crédito no intermedian dinero entre el público y el mercado.

• No hay riesgo sistémico comparable al de entidades financieras.

3. Exceso de supervisión desincentiva el modelo Aplicar la misma supervisión que a una entidad captadora:

• Aumenta los costos operativos.

• Reduce la autonomía de gestión.

• Limita la cobertura y los beneficios sociales.

4. Supervisión desproporcionada afecta el desarrollo local

• Estas cooperativas son clave en regiones donde no hay presencia bancaria.

• El exceso regulatorio puede llevar a su desaparición o a una bancarización forzada, desconociendo su lógica social y autogestionaria.

Fundamento para el cambio estructural

Un modelo de supervisión diferencial, proporcional y contextualizado debe:

• Reconocer que el aporte no es captación.

• Valorar el riesgo compartido y la lógica de servicio entre asociados.

• Ajustar indicadores, reservas, provisiones y exigencias según esta realidad.

• Fortalecer mecanismos de autocontrol, educación financiera y gobierno cooperativo.

Conclusión

Las cooperativas de aporte y crédito:

• No captan ahorro del público.

• Se rigen principalmente por la Ley 79 de 1988, la Ley 454 de 1998, y la normativa de Supersolidaria.

• Necesitan un marco regulatorio más justo y adecuado, que reconozca su función social sin imponerles cargas similares a entidades financieras.

tomada de: www.freepik.es

Foto

En el sector solidario financiero, los asociados mayores de 60 años representan el 20,7% del total, lo que los convierte en un segmento clave al que se debe prestar mayor atención (Supersolidaria,2025)4. Este grupo representa una oportunidad estratégica para las cooperativas, que cuentan con ventajas competitivas frente a otros establecimientos de crédito. Su cercanía con los asociados, el enfoque comunitario y la confianza construida a lo largo del tiempo les permiten comprender mejor las necesidades particulares de esta población.

Desde Fogacoop, como asegurador de depósitos y líder en el análisis de las tendencias del sector, reconocemos que la economía plateada es una oportunidad para evolucionar hacia un sistema financiero más inclusivo.

Las cooperativas están en una posición privilegiada para ofrecer productos y servicios financieros adaptados a este segmento, como desarrollar líneas de crédito para mejoras habitacionales, necesarias para adaptar los hogares al proceso de envejecimiento, así como ofrecer opciones de ahorro ajustados a su perfil.

Además de productos financieros específicos, este segmento valora profundamente la asesoría financiera personalizada. Las relaciones interpersonales y la confianza son elementos fundamentales en su toma de decisiones financieras, por lo que contar con asesores especializados que comprendan las particularidades de la economía plateada representa un valor agregado sustancial. Esta ventaja competitiva fortalece el rol diferenciador de las cooperativas dentro del sector solidario y les permite posicionarse como aliados estratégicos en el bienestar financiero de sus asociados mayores.

Desde Fogacoop, como asegurador de depósitos y líder en el análisis de las tendencias del sector, reconocemos que la economía plateada es una oportunidad para evolucionar hacia un sistema financiero más inclusivo. Esta tendencia nos impulsa a promover iniciativas que fortalezcan las capacidades institucionales de las cooperativas inscritas, fomentando el desarrollo de productos y servicios enfocados a esta población, bajo estándares de seguridad, confianza y transparencia. En este contexto, Fogacoop reafirma su compromiso no solo como

protector de los ahorros, sino como un facilitador activo de un ecosistema financiero solidario que responda con innovación, sensibilidad y responsabilidad a las transformaciones de la sociedad.

1. Elaborado por la Subdirección Técnica de Cooperativas de Fogacoop.

2. Véase en Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos.

3. Véase en https://publications.iadb.org/es/economiaplateada-mapeo-de-actores-y-tendencias-enamerica-latina-y-el-caribe

4. Véase en Grupo de Analítica de Datos | Supersolidaria.

COMUNA

se transforma a Cooperativa de Ahorro y Crédito y se inscribe a FOGACOOP

Con gran satisfacción, anunciamos que la Cooperativa Multiactiva Universitaria Nacional COMUNA, que recientemente se transformó a Cooperativa Especializada de Ahorro y Crédito, ha quedado inscrita al Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas – FOGACOOP. Con COMUNA quedan inscritas al Fondo 177 cooperativas, reflejando el crecimiento y la solidez del sector cooperativo en Colombia.

COMUNA, con 47 años de trayectoria, ha sido un pilar fundamental en la comunidad universitaria, ofreciendo servicios de crédito y bienestar social a estudiantes y entidades

afines, especialmente de la Universidad Cooperativa de Colombia y la Fundación Universitaria María Cano. ¡Y ahora, da un paso firme al convertirse en una Cooperativa de Ahorro y Crédito!

Este cambio es un reflejo del compromiso y la visión de sus fundadores y colaboradores, quienes han creído en el poder transformador del cooperativismo, ampliando su portafolio de servicios. Su labor ha impactado positivamente las condiciones sociales y económicas de comunidades en diversas regiones del país, desde las grandes ciudades como Medellín, Bogotá y Cali, hasta municipios como Barrancabermeja, Espinal y Arauca, entre otros.

COMUNA se transforma para brindar una variedad de opciones de depósitos a sus asociados, quienes desde ahora contarán con la protección del Seguro de Depósitos de FOGACOOP. Este avance tendrá un impacto significativo a nivel educativo, favoreciendo a sus más de 80,000 asociados en los 15 departamentos del país atendidos por la cooperativa.

Queremos extender nuestras más cálidas felicitaciones a todos los miembros del Consejo de Administración, la Junta de Vigilancia, directivos y empleados de COMUNA. Este es un momento para celebrar y mirar hacia el futuro con optimismo. Les deseamos un camino lleno de éxitos en cada uno de sus planes y proyectos.

¡Sigamos juntos construyendo un futuro de progreso y bienestar!

¡Le deseamos mucho éxito en este nuevo y destacado cargo!

Nuevo nombramiento en FCTC de la IADI

Para el equipo de Fogacoop es un orgullo anunciar que nuestro Subdirector Técnico de Cooperativas, Jonathan Torres Sotelo, ha sido elegido Vicepresidente del Comité Técnico de Cooperativas Financieras (FCTC) de la Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos (IADI).

Con su experiencia y sólida trayectoria en el sector, su liderazgo en iniciativas clave del FCTC, su profundo conocimiento de los sistemas de seguro de depósitos en Colombia, habiéndose desempeñado en importantes cargos en Fogafín y Fogacoop, su participación activa en el Comité Regional de América Latina de la IADI y su visión, Jonathan tendrá la oportunidad de contribuir a la consecución de las metas establecidas por el FCTC y los objetivos estratégicos de la IADI.

Se precisa que Jonathan se seguirá desempeñando como Subdirector Técnico de Cooperativas de Fogacoop, y al mismo tiempo, asumirá este nuevo rol en la IADI.

Reserva ya la fecha de las Jornadas Regionales de Cap acitació n organizadas por Fogacoop en 2025

Fogacoop realizará sus Jornadas Regionales de Capacitación en el mes de septiembre en las siguientes cinco ciudades del país: Medellín, Bucaramanga, Pereira, Cali y Bogotá.

Una cita imperdible para gerentes, directivos y miembros de los Consejos de Administración de las cooperativas inscritas a Fogacoop: reserva ya estas fechas en tu agenda y prepárate para potenciar el crecimiento y la excelencia de tu cooperativa, ampliar conocimientos clave para su fortalecimiento y conectar con otros líderes del sector.

¡Juntos construimos un futuro más sólido y colaborativo! ¡Los esperamos!

LWebinar: Retos, Desafíos y Oportunidades del Sector Solidario

Desafíos

Mora y ecosistema:

• El crecimiento del indicador de mora.

• Necesidad de conectarse al ecosistema financiero de forma oportuna.

Modelos de ingresos:

• Los modelos de ingresos por tarifas con tendencia a $0.

• Los costos de fondeo externo representan una presión constante para la sostenibilidad financiera.

a colaboración estratégica entre el Banco Cooperativo Coopcentral y la Red Coopcentral se consolida como un pilar fundamental para el fortalecimiento del sector solidario en Colombia. Juntos, están impulsando una transformación basada en la evolución tecnológica, el desarrollo del talento humano y la optimización de recursos financieros.

A través de soluciones digitales a la medida, un enfoque consultivo permanente y una visión centrada en el valor, esta alianza busca superar los desafíos actuales del ecosistema solidario, consolidando la digitalización de la banca cooperativa y construyendo un futuro más próspero, sostenible e innovador para todas las entidades del sector. Veamos desde nuestra Perspectiva algunos de los apartes más importantes del webinar realizado en el mes de mayo para el sector solidario:

Retos

Estancamiento:

• Reducción en la vinculación de nuevos asociados.

• Envejecimiento de su base social. Acceso a nuevas tecnologías:

• Lentitud en la incorporación de nuevas tecnologías e integración al sistema de transacciones.

Crecimiento limitado:

• El bajo crecimiento de los desembolsos y la cartera, junto con la liquidez de corto plazo (y costosa), obstaculizan el desarrollo de nuevos proyectos y oportunidades de negocio.

Interoperabilidad:

• Desarrollar modelos de negocio que permitan la sostenibilidad con los nuevos retos como la interoperabilidad y el open banking.

Oportunidades

Educación financiera:

• Implementación de programas educativos, mejorando la gestión de recursos personales y la toma de decisiones financieras responsables.

• Reconocimiento de beneficios específicos del sector solidario frente a otras alternativas financieras tradicionales.

Inclusión financiera y zonas rurales:

• Adaptación a las necesidades de poblaciones sin acceso al sistema financiero tradicional, en zonas rurales del país.

• Generación de confianza y promoción del tejido social, proporcionando progreso y desarrollo al país.

• Comprensión de nuevos segmentos y nuevas dinámicas económicas.

• Tecnología como habilitador de negocios

• La oferta tecnológica y transaccional está enfocada en atender la población de interés del cooperativismo.

• El Banco de la República, con la habilitación de Bre-B, nos pone en equidad de competencia con la banca tradicional, habitualmente cerrada.

• Trabajo en red con las demás Cooperativas.

Por: Luisa Mesa.

Un Nuevo Modelo de Negocios

Un nuevo modelo de negocio cooperativo Ahorro y Crédito, Mutuales y Fondos

Un nuevo modelo de negocio Cooperativo a partir del cupo rotativo

¿Cómo se conectan?

Construir nuevas relaciones con los asociados es la estrategia fundamental del 2025.

Unidos por el éxito, conectados por la estrategia

El mal necesario del Sector Solidario “La transformación digital”

EAllison Sarmiento M. Gerente de Servicio para Pymes asarmiento@ gerenteserviciopymes.com

n el mundo solidario, la transformación digital ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad, realmente es una obligación. Pero, ¿cómo lograrla sin perder la esencia del servicio humano y la equidad que caracteriza al modelo?

¿Cómo avanzar sin dejar a nadie atrás?

Hoy, hablar de digitalización no es novedad. Lo escuchamos en congresos, lo vivimos en los comités de riesgo, y lo sentimos en las exigencias normativas y en los nuevos hábitos de los asociados. Pero más allá del concepto, hay una tensión silenciosa que muchas empresas del sector están enfrentando:

¿Cómo avanzar en lo digital sin dejar atrás a los que no lo son?

Una base social dividida en dos: En la mayoría de empresas del sector, la base social se reparte de forma casi equitativa: 50% son asociados jóvenes (menores de 50 años), digitales por naturaleza o por necesidad; y el otro 50% asociados mayores, muchos de ellos no digitales, o con un nivel de alfabetización tecnológica limitado.

Los primeros demandan inmediatez, canales digitales, autogestión, apps móviles, y respuestas en tiempo real. Los segundos valoran la

atención personal, la cercanía, la explicación clara y el respaldo humano.

Y aquí aparece el gran dilema: para cumplir con los estándares regulatorios y atraer a los más jóvenes, muchas entidades están volcando su estrategia a lo digital, pero están perdiendo a quienes representan la estabilidad económica: los asociados mayores, que por años la han sostenido con sus aportes, ahorros y permanencia. Y esto no hace parte de las estadísticas que están en todos lados, esto hace parte de lo que vivo en el día a día con los Gerentes cuando revisamos los motivos de pérdida de asociados.

¿Qué está pasando en el sector?

Según datos analizados de cooperativas con las que trabajo, la torta se está volteando, porque ahora los retiros duelen más, en promedio el 30% se concentran en asociados mayores. Aunque no todos mencionan directamente la digitalización como causa, hay un patrón común: se sienten relegados, confundidos o simplemente “ya no hacen parte” del nuevo modelo; algunos asociados lo dicen en las encuestas de validación: “La cooperativa ya no es la de antes”; “ya no me conocen, ahora debo hacer todo un proceso de validación, aunque llevo con ellos 40 años”.

Por otro lado, los esfuerzos para atraer a los jóvenes son intensos pero muchas veces poco sostenibles.

Transformar es necesario, sí. Es urgente. Pero no puede hacerse de manera homogénea.

Si bien el diseño de apps, la oferta de productos digitales y las campañas en redes generan nuevos ingresos, estos asociados no siempre generan aportes significativos ni garantizan fidelidad. De hecho, muchos se vinculan por un servicio puntual y luego desaparecen.

El mal necesario… pero no para todos por igual

En el modelo solidario, la equidad es un principio fundamental. No se trata de dar lo mismo a todos, sino de dar a cada uno lo que necesita para lograr el mismo resultado. Y esto, en términos de transformación digital, es “Segmentación”.

Segmentar para incluir

Esta segmentación no es solo una herramienta de marketing: es una herramienta de inclusión.

Uno de los errores más comunes en la estrategia digital es asumir que todos los asociados deben recorrer el mismo camino digital, al mismo ritmo y con las mismas herramientas.

Segmentar a los asociados permite reconocer sus diferencias: edad, nivel de uso, canales preferidos, capacidades tecnológicas, necesidades de servicio y nivel de vinculación.

Una estrategia digital exitosa no empieza con la tecnología, sino con el conocimiento profundo del asociado. Pero, veamos cómo hacerlo:

1.Conocer la base social actual

El primer paso es mirar hacia adentro:

• ¿Qué sabemos hoy de nuestros asociados?

• ¿Quiénes usan los canales digitales?

• ¿Quiénes prefieren la atención presencial?

• ¿Qué tan satisfechos están?

Este diagnóstico no puede basarse en suposiciones. Es clave recopilar datos reales y actualizados: edad, frecuencia de uso de servicios, interacción por canal, nivel de aportes, entre otros.

2.Clasificar a los asociados según su comportamiento digital

Con base en esa información, podemos dividir a los asociados en tres grandes grupos:

�� Digitales Naturales: jóvenes, habituados a lo virtual, que valoran la autogestión y la rapidez.

�� Digitales Funcionales: usan la tecnología por necesidad, pero aún prefieren validación humana (en algunos casos).

�� No Digitales: evitan los canales virtuales, requieren asistencia personalizada y valoran el trato directo.

Cada grupo requiere una estrategia distinta.

3.Diseñarexperiencias multicanal adaptadas

La digitalización no debe ser sinónimo de “aplicación móvil”. Transformar digital-

mente también puede implicar automatizar procesos internos, ofrecer asistencia remota vía llamada, o facilitar la vida del asociado a través de soluciones simples como el envío de extractos por WhatsApp o atención programada en oficina. Por ejemplo:

�� Para el asociado digital natural, la prioridad es la app, la interfaz intuitiva, los chatbots y la disponibilidad 24/7.

�� Para el asociado funcional, es importante contar con un canal telefónico de soporte, tutoriales o acompañamiento para aprender a usar las herramientas digitales.

�� Para el asociado no digital, hay que mantener un canal humano activo, con tiempos razonables y personal capacitado en servicio empático.

4.Acompañar el cambio con pedagogía

No se trata sólo de implementar una app y esperar que todos la usen. Es fundamental acompañar el proceso de transformación, explicando el valor de los cambios, escuchando los temores, resol viendo dudas y, sobre todo, respetando el rit mo de cada grupo. Capacitar no signi fica dar un taller. Es generar experiencias simples, progresivas, útiles y prácticas. Un asociado mayor no va a usar la app solo porque se lo pidamos. Lo hará si se siente seguro, acompañado y si entiende que no perderá lo que valora.

Digitalizar no significa deshumanizar. Significa usar la tecnología para acercar, facilitar y evolucionar, sin perder de vista que cada asociado -digital o no- tiene un propósito, un valor y una historia con la entidad.

5.Medir los resultados más allá de la adopción digital

No basta con contar descargas de la app o interacciones en redes. Hay que medir si los asociados se sienten incluidos, si la tasa de retiro de mayores se reduce, si los jóvenes usan más de un servicio, y si el costo de atención disminuye sin sacrificar la calidad.

Los indicadores deben estar alineados con el propósito: transformar sin excluir.

Conclusión: transformar con propósito

Sí, la transformación digital es un mal necesario. Pero en el sector solidario, ese “mal” no puede convertirse en una excusa para olvidar el modelo humano, participativo e incluyente sobre el cual está construido.

Digitalizar no significa deshumanizar. Significa usar la tecnología para acercar, facilitar y evolucionar, sin perder de vista que cada asociado —digital o no— tiene un propósito, un valor y una historia con

Por eso, más que hablar de transformación digital, deberíamos hablar de transformación segmentada, progresiva y humana. Solo así lograremos que todos los asociados, sin importar su edad o nivel tecnológico, puedan seguir cumpliendo sus metas con nosotros.

Integración y pensamiento estratégico

Una de las razones más importantes para tener un plan es evitar el desperdicio de esfuerzos en asuntos de poca o ninguna contribución a nuestra razón de ser y actividades.

La estrategia claramente es un legado de la organización militar (objetivos, misión, metas, fortalezas, debilidades) se evalúan y se aplican las acciones para atacar un problema.

Una decisión estratégica equivocada puede traer consecuencias negativas y provocar daños a largo plazo. Las estrategias adoptadas por el sector solidario en los últimos 20 años (paternalismo, voluntarismo y pretender ser invisible), pueden calificarse como francamente obsoletas.

La integración como estrategia

La integración es una estrategia propia del movimiento cooperativo (VI princi-

“Si no sabes a dónde vas, cualquier camino te conduce allí”.
Proverbio atribuido al CORAN

pio), que ha permitido en todo el mundo, avanzar en la consolidación y protagonismo del sector, logrando resultados que individualmente son difíciles de alcanzar.

La dispersión y aislamiento del sector, en pequeñas estructuras gremiales, ha operado como un obstáculo al proceso de integración a pesar de la mayoría de edad (90 años).

Con base en las estadísticas de la Supersolidaria, existe un gran potencial de 3540 entidades de economía solidaria a diciembre 2024; no obstante, por lo menos el 70% de ellas, equivalente a 2478 entidades, no hacen parte de los gremios existentes; “en otras palabras, no se tiene una representación real del sector solidario”.

Las señales son claras sobre la necesidad de la unión, este es el momento de dinamizar este proceso, iniciando con la integración económica como punto de partida para lograr mayores niveles de participación y protagonismo del sector.

Foros regionales “Perspectivas para el segundo semestre 2025”

Avanzan los foros “Perspectivas para el Segundo Semestre del 2025”, espacios diseñados para el análisis de temas clave que impactarán al sector en los próximos meses. Estas jornadas se desarrollarán de manera presencial, en horario de 8:30 a.m. a 12:30 m., las fechas y ciudades pendientes son:

• Bucaramanga: 10 de junio

Hotel Chicamocha

• Bogotá: 11 de junio

Edificio Paralelo 108, Torre 3, Oficina 1101

Durante estos encuentros se contará con la participación de expertos en distintas áreas, quienes abordarán temas como la supervisión, los principales retos y oportunidades del Sistema Financiero Cooperativo (SFCOOP), así como experiencias y testimonios de líderes de cooperativas invitadas.

La participación no tiene costo para las entidades afiliadas a Fecolfin. Las entidades no afiliadas podrán asistir realizando un pago de $150.000 más IVA hasta 4 participantes, por

más de 4 cupos el costo de registro será de $100.000 más IVA. En ambos casos, el registro previo es obligatorio y los cupos son limitados. Para mayor información, puede comunicarse con nosotros a los correos: auxiliar@fecolfin.coop y servicio@fecolfin.coop, o a través de los teléfonos celulares 317 833 6356 y 316 023 9942.

III Taller Innovamark: Nuevas Tecnologías para la Comunicación Cooperativa

En un contexto de transformación digital acelerada, Ascoop realizará el III Taller

Innovamark: “Nuevas Tecnologías para la Comunicación Cooperativa”. Un espacio formativo diseñado para fortalecer las capacidades de los equipos de comunicación del sector cooperativo y solidario en el uso estratégico de herramientas digitales y de inteligencia artificial.

Este entrenamiento busca desarrollar las siguientes competencias clave:

• Conocer la oferta actual de inteligencia artificial generativa pertinente para la misión de los equipos de comunicación del sector solidario.

• Identificar herramientas y casos de uso de alto impacto, que optimicen los procesos de producción de contenido, análisis de datos y personalización de mensajes.

• Fomentar una cultura de exploración y experimentación tecnológica, impulsando equipos más innovadores, actualizados y altamente productivos.

El taller estará dirigido por expertos en comunicación digital y tecnologías emergentes, quienes compartirán experiencias prácticas y casos aplicables al contexto cooperativo.

Fecha: jueves 12 de junio de 2025

Hora: 9:00 a. m. a 12:00 m.

¿Por qué asistir al 7° Congreso Red Coopcentral?

Un espacio donde la digitalización y las tecnologías emergentes se unen para impulsar el desarrollo sostenible y transformar el sector solidario.

Conoce las últimas tendencias, estrategias innovadoras y las herramientas digitales que están impulsando la sostenibilidad en las entidades y comunidades.

1. Transformación digital para el bien común: como las soluciones tecnológicas pueden impulsar la educación financiera y social, promoviendo la equidad y la inclusión.

2. Tecnología e inclusión social: la digitalización como herramienta para democratizar las oportunidades financieras y reducir las desigualdades.

3. Innovación verde y sostenibilidad. El rol de la tecnología en la transición hacia economías circulares y bajas en carbono.

4. Ciudades inteligentes y resilientes. Soluciones digitales para mejorar la calidad de vida en comunidades urbanas y rurales, creando entornos mas sostenibles.

5. Conexión con lideres del sector. Conoce a los expertos y lideres que están redefiniendo la forma en que la tecnología apoya el desarrollo sostenible.

�� 19 y 20 de junio.

�� Hotel Hilton, Cartagena.

SEPARE SU CUPO

Las cooperativas celebrarán su impacto global en el CoopsDay 2025 con el lema: “Soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor”

La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) anunció oficialmente el tema del Día Internacional de las Cooperativas 2025: «Las cooperativas promueven soluciones inclusivas y sostenibles para un mundo mejor». Esta emblemática conmemoración se llevará el sábado 5 de julio de 2025, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas declarado por la ONU.

Con este lema, el movimiento cooperativo mundial reafirma su compromiso con un desarrollo centrado en las personas, la equidad social y la sostenibilidad ambiental. A través de modelos democráticos y solidarios, las cooperativas se posicionan como actores clave frente a los desafíos sociales, económicos y climáticos que enfrenta la humanidad.

El 2025 marcará el 103° Día Internacional de las Cooperativas y el 31° con reconocimiento oficial por parte de las Naciones Unidas, consolidando un legado histórico de trabajo colectivo, transformación social y compromiso con el planeta.

+Talante,

el Encuentro de Economía Popular y Solidaria

Del 17 al 20 de julio llega +Talante, el Encuentro de Economía Popular y Solidaria. Un espacio para visibilizar y fortalecer las iniciativas, programas y proyectos para todas aquellas personas que han formado sus negocios con talante, empuje y entereza.

En esta segunda edición prepárate para descubrir y hacer parte de una experiencia llena de oportunidades, aprendizajes y conexiones que te permitirán fortalecer y hacer crecer tu negocio y/o emprendimiento

Aproveche esta oportunidad para:

• Capacitarse con personas expertas.

• Mejorar la gestión de su negocio con asesorías sin costo.

• Conocer y comprar productos del talento local.

• Conectarse con nuevas opciones de financiamiento.

• Participar en una rueda de empleabilidad.

• Recibir herramientas para hacer crecer su negocio.

• Compartir en un espacio lleno de experiencias para usted, su familia y su negocio.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.