
2 minute read
¿Qué ha hecho Colombia en materia ambiental para contribuir al planeta?
from Perspectiva - ED 55
by Perspectiva
El nuevo Gobierno de Gustavo Petro y su ministra de Ambiente, Susana Mohammad, adelantan proyectos que contribuyen a cuidar el planeta.
Por: Santiago Tovar
Advertisement
Nuestro país es uno de los más ricos en materia de biodiversidad del mundo, no solamente por los bosques tropicales que se extienden por la geografía colombiana, sino también por tener una gran extensión de la Amazonía, uno de los pulmones más grandes que tiene la tierra para sobrevivir.
Las fuentes hídricas, la posibilidad de tener costas en los dos océanos más grandes, y contar con una variedad de pisos térmicos en tan solo unos kilómetros, son algunas de las razones por las que Colombia tiene como prioridad cuidar de sus recursos naturales, con el fin de contribuir a la protección del planeta.
En ese sentido, la ministra de Ambien- te, Susana Mohammad y su gabinete han emprendido las acciones necesarias para hacer que Colombia cumpla con las reglamentaciones debidas y cumplir los acuerdos que se han pactado a nivel mundial, con el fin de brindarle al planeta un respiro.
Además de estar presente en los eventos sobre el cambio climático y la protección del medio ambiente, Colombia ha estado muy atenta a realizar acciones económicas y administrativas, con el fin de proteger los recursos naturales del país.
Una de las acciones impulsadas recientemente fue la de recibir inversión por parte de organizaciones sin ánimo de lucro como el Fondo Verde para el Clima de las Naciones Unidas, que anunció en marzo del 2023 invertir 43 millones de dólares con el fin de manejar sosteniblemente áreas protegidas y paisajes en el país.
Según el Ministerio de Ambiente, esta inyección económica puede contribuir a que más de 16 millones de colombianos se vean beneficiados para el sostenimiento de las áreas protegidas. Esto también impactará positivamente a más de 20 millones de hectáreas de ecosistemas estratégicos.
Acuerdos firmados en materia ambiental para proteger el Amazonas
A pesar de que existe un problema preocupante con la protección de la Amazonía, la región sur de Colombia tiene una nueva oportunidad gracias a un acuerdo firmado por ocho países, incluido el nuestro, para monitorear de manera clara y concisa la situación que se presenta en el Río Amazonas.

Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela son las naciones que reunirán esfuerzos para la protección de una de las fuentes hídricas más importantes de Sudamérica y del mundo, en el cual habitan millones de especies, además de brindar alimento y energía a varias poblaciones aledañas.
El acuerdo contempla además que, durante cuatro años, financiará con 11,7 millones de dólares, ejecutados por la Organización del Tratado de Coopera- ción Amazónica, más 140 millones de dólares que se darán por los recursos de las naciones que están en este acuerdo. Un Amazonas conectado con el resto del país
Para el Gobierno Nacional es de vital importancia llegar a los territorios más apartados del país, con el fin de darle garantías a las poblaciones que se encuentran lejos de los cascos urbanos más grandes de Colombia y tener mejores oportunidades.
Con el fin de darle un mejor sentido a todo esto, el Ministerio de Ambiente presentó el plan de transporte para interconectar la Amazonía con el resto del país. En este sentido, se busca mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y demás poblaciones que habitan estos territorios, de manera que tengan oportunidades para su desarrollo.
Para ello, el Gobierno presentó planes de navegación fluvial más efectivos para los desplazamientos, que incluyenherramientas aéreas para interconectarse con otras poblaciones, utilizando la tecnología como una oportunidad para mejorar las formas de transportarse y fortalecer los espacios de participación de los ciudadanos.