
3 minute read
Para que haya finanzas abiertas tiene que haber cooperación
from Perspectiva - ED 55
by Perspectiva
Hablamos con Edwin Zácipa, fundador de Latam Fintech Hub, sobre las oportunidades que las finanzas abiertas significan para el futuro del sector solidario.
“Es abrir la información que reposa en las entidades financieras para construir servicios financieros mucho más accesibles, fáciles y útiles para las personas y los comercios”.
Advertisement
Edwin Zácipa.
Por: Samuel Jiménez Guerrero
Las finanzas abiertas, en Colombia, permiten que las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera compartan con terceros autorizados, es decir con el consentimiento del cliente; datos abiertos, datos agregados, o datos transaccionales. Colombia es el tercer país en la región en regular el tema luego de Brasil y México.
Edwin Zácipa es uno de los colombianos expertos en finanzas abiertas, estudió administración de negocios internacionales en la Universidad de la Sabana, realizó una maestría en la escuela INALDE en administración de negocios también, y luego fundó Latam Fintech Hub, una plataforma de tecnología financiera y red de fintechs latinoamericanas.
Hablamos con Zácipa sobre los cambios que el sector financiero está afrontando, y las oportunidades que se abren para las cooperativas y demás entidades solidarias.
¿Qué es lo que ofrecen las finanzas abiertas como una oportunidad imperdible para el sector?
Hoy, toda la información que tienes en tu banco solamente reposa en tu banco. Si otro banco, o una marca, o una fintech, o una plataforma como Rappi, quisiera tener esa data que tú tienes, no podría acceder. Open Banking es abrir esa información, en donde tú eres el dueño de la información, y le autorizas a ese tercero (acceder a ella).
¿Para qué quieren la data? Para entregar un mejor servicio, al tener toda la información pueden construir un producto mucho más personalizado, más adaptado a las necesidades, de acuerdo a tus comportamientos, a tus preferencias, a tus motivaciones.
“Las cooperativas sí que van a hacer parte, no como proveedores de datos, sino como solicitantes de datos, es decir que si una cooperativa quiere saber los datos que tiene alguien en su cuenta en Bancolombia, pues lo va a poder solicitar”
Todo esto se está regulando, y se define claramente hasta dónde van los roles y responsabilidades de quien comparte, y a quién se comparte. Lo importante es que esto ya empezó.
El año pasado se emitió una regulación de finanzas abiertas, un decreto que promueve el desarrollo de este tipo de iniciativas. Aunque es un mandato voluntario, puedo decir que las entidades más grandes ya hacen parte del movimiento y están participando de todo el proceso de reglamentación.
Bueno, eso es lo bonito del Openfinance, es abrir la información que reposa en las entidades financieras para construir servicios financieros mucho más accesibles, fáciles y útiles para las personas y los comercios.
¿Qué tan recelosas han sido las entidades financieras a la hora de compartir sus datos?
Claramente esto genera mucha curiosidad y resistencia, porque ¿cómo así que la información que reposa en una entidad ahora se la vamos a compartir a otra entidad?, sin saber para qué la van a utilizar, o con qué política de seguridad.
Un requisito básico es la colaboración, se necesita un consejo y una participación activa de todos los actores que hacen parte de la cadena los usuarios: los proveedores de datos, los solicitantes de datos, las fintechs, los bancos, los gobiernos etcétera. Para poder entender cómo hacer este proceso más fluido.
Hay muchas entidades del sector que tienen datos, pero no están digitalizados, ¿cómo afrontar este desafío?
El compartimiento de esa data se tiene que hacer sobre APIs, que son protocolos de intercambio de información. Cuando pides un Uber, lo que está pasando es que la API de Uber se está conectando con la API de Google para intercambiar información, ¿qué información? Tu ubicación. Las API son el protocolo internacional por el cual se hablan todas las aplicaciones en Internet.
“Cuando pides un Uber, lo que está pasando es que la API de Uber se está conectando con la API de Google para intercambiar información, ¿qué información? Tu ubicación”.
Seguramente las empresas del sector solidario deben estar haciendo sus procesos de datos a la antigua, entonces ¿qué tienen que hacer si quieren subirse a este bus del Open Banking?, pues tienen que movilizar su infraestructura para poder facilitar este transporte de datos, y tendrán que modernizar todos sus gobiernos de datos. Hay cooperativas que ya lo están haciendo, sobre todo las cooperativas financieras. Creo que el Open Cooperativismo, o como le llamemos, puede ser un vehículo para poder acelerar esa oferta de valor hacia nuevas generaciones.