

ISSN: 2619-3183
EDICIÓN 77 | FEBRERO 2025 BOGOTÁ D.C, COLOMBIA
Director: Carlos Pineda
Gerente General: Mauricio Navas
Editora: Luisa Mesa
Gerente Comercial: Paula Andrea Sacristán
Diseño y Diagramación: Mónica Blanco
Diseño Audiovisual: Andrés Felipe Navas
Colaboración:
Allison Sarmiento M. Mauro Velásquez. Eliécer Bermúdez
Fotografías:
Archivo, Freepik, Envato.
Suscripción y ventas: administracion@signoempresarial.com
Celular: 318 7118045.
Dirección: Carrera 7 # 57-05 Of. 1402, Edificio Atlantis.
Celular: 315 811 97 82 gerencia@signoempresarial.com
www.somosperspectiva.com
@somos_perspectiva
SomosPerspectiva
@SoyPerspectiva
SomosPerspectiva
Perspectiva es una publicación mensual, las noticias y productos publicados no están relacionados directa o indirectamente con los avisos publicitarios que tienen su ubicación y espacio diferenciados.
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del editor ni Comité Editorial.
ECarlos Pineda Director
n el primer trimestre del año, por lo general, todas las organizaciones y empresas llevan a cabo su asamblea general para el conocimiento, análisis y evaluación de lo ocurrido en el ejercicio inmediatamente anterior y por lo común para decidir sobre nuevos programas o proyectos y elegir o reconfigurar sus cuerpos directivos.
En las instituciones de la economía solidaria la práctica es similar y, entonces, en ellas la asamblea general es la máxima autoridad de dirección y control, cuyas decisiones son obligatorias para todos los asociados, independientemente de la modalidad de la asamblea (de asociados o de delegados), y siempre y cuando esta se haya desarrollado de conformidad con las normas legales, reglamentarias o estatutarias.
En este punto hay que hacer mención a la importancia del llamado Gobierno corporativo, cuya principal finalidad es la de generar transparencia, objetividad y equidad en el trato de los asociados de la organización, la gestión de los órganos de administración, y la responsabilidad frente a los asociados y terceros. Además, tomar en cuenta que el buen gobierno solidario pretende la satisfacción de las necesidades de sus asociados y no la obtención de utilidades por inversiones; propender por mejorar la administración y el control de las organizaciones solidarias, especialmente en: Fortalecer la autonomía, el autogobierno y el autocontrol; el tratamiento igualitario y
buenos servicios a los asociados; la divulgación oportuna y fluida de la información; la transparencia, eficiencia y probidad para la sostenibilidad y crecimiento de las empresas a través del adecuado manejo de los riesgos; la competitividad, para consolidar la misión legal de las empresas solidarias y los mecanismos internos para revelar, administrar y prevenir riesgos inherentes a la actividad económica.
En todo caso, independientemente de las deliberaciones y temas que se aborden en el desarrollo de esta importante reunión, en la mente de todos los asambleístas debe primar el que la entidad pueda brindar la oportuna y conveniente satisfacción de las necesidades sentidas de sus asociados y sus familias en el orden social, económico, educativo, cultural y de bienestar, elevando permanentemente su nivel de vida, sin importar si se trata de cooperativas, fondos de empleados o asociaciones mutuales, empresas comunitarias o populares.
Así mismo, hay que observar que la mayor parte de estas acciones son claramente parte del balance social, que la economía solidaria, en conjunto, puede mostrar como sector y que brindan respuestas y soluciones a algunos de los inmensos retos que este tipo de economía afronta.
Por último, cabe resaltar y reconocer que el Balance Social en las entidades de la economía solidaria se ha posicionado como el instrumento diferenciador, entre la gestión económica que hacen las empresas de capital frente a la gestión socioeconómica de las empresas asociativas, donde el equilibrio entre lo asociativo y lo empresarial es lo que permite alcanzar logros y beneficios para todos los integrantes de estas organizaciones y que define claramente el concepto de identidad, que desafortunadamente se ha venido desdibujando y perdiendo en parte del sector.
El pasado 26 de febrero en Bogotá, Confecoop y la Red Visionamos, reunieron a importantes dirigentes del sector financiero cooperativo para analizar las oportunidades y retos que presenta el nuevo sistema de pagos inmediatos para las cooperativas y sus asociados.
Ana María Prieto Ariza, directora del Sistema de Pagos Inmediatos del Banco de la República, explicó a los asistentes los aspectos clave de la normativa que permitirá a las cooperativas enviar y recibir dinero de forma instantánea, mejorando la interoperabilidad y facilitando transacciones más rápidas y accesibles para los asociados.
Prieto destacó que el registro de las llaves en el sistema Bre-B comenzará en julio, momento en el que cada usuario podrá seleccionar su identificador preferido para recibir transacciones. El proceso de alistamiento que actualmente realizan algunas entidades será formalizado en julio, conforme a la regulación del Banco de la República.
NOTA 2
Ascoop Empresarial celebra su 31° Aniversario reafirmando su compromiso con el sector cooperativo
Este año, Ascoop Empresarial celebró con orgullo su 31° aniversario, un evento que representa más de tres décadas de trabajo y compromiso con el fortalecimiento y desarrollo del sector cooperativo. La conmemoración de este importante hito incluyó un
webinar exclusivo titulado: “Desafíos de la Revisoría Fiscal: Un Enfoque Integral en un Entorno en Transformación”, que reunió a gerentes de cooperativas y expertos del sector. Durante el evento, se analizaron en profundidad los retos y oportunidades que enfrenta la revisoría fiscal en un mundo que no deja de cambiar.
Este encuentro refleja el esfuerzo continuo de Ascoop Empresarial por promover el conocimiento y la profesionalización dentro del sector cooperativo, adaptándose a las nuevas demandas y transformaciones del entorno.
Con una trayectoria sólida, Ascoop Empresarial sigue avanzando junto a sus miembros, consolidando su misión de fortalecer el cooperativismo con responsabilidad, compromiso y profesionalismo.
¡Felicitamos a Ascoop Empresarial por estos 31 años de liderazgo y éxito!
La Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras (FECOLFIN), anunció el nombramiento de Freddy Castro como nuevo presidente ejecutivo, quien asumió el cargo a partir del 10 de febrero.
Freddy Castro es economista, con maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia y maestría en finanzas de la Universidad de Los Andes. A lo largo de su carrera ha ocupado importantes cargos en el sector público y privado, entre los que destacan su labor como gerente de la Banca de las Oportunidades, asesor económico de la Vicepresidencia de la República, y secretario de Desarrollo Económico de Bogotá. Además, ha sido editor macroeconómico de la Revista Dinero, director de estudios económicos de Fasecolda, y economista del Banco de la República, lo que le ha permitido adquirir una profunda comprensión del panorama económico nacional.
Como nuevo presidente ejecutivo de Fecolfin, Castro se propone continuar fortaleciendo el papel del SFCOOP en el desarrollo económico del país, promoviendo la cooperación entre los actores del sector, la innovación financiera y el acceso a servicios de calidad para todos los colombianos.
NOTA 4
Carlos Pineda, director de Perspectiva, sostuvo recientemente una provechosa reunión con diversos líderes y académicos de la economía solidaria, popular y comunitaria, con el objetivo de abordar temas clave que impactan directamente
el desarrollo de las formas asociativas en Colombia. Durante el encuentro, se discutieron diversas iniciativas que buscan dinamizar los procesos de integración práctica de las organizaciones solidarias, con un enfoque en mejorar la cooperación y fortalecer el tejido social y económico del país.
Uno de los temas más relevantes tratados fue la actualización jurídica de las formas asociativas existentes en Colombia, un proceso necesario para asegurar su alineación con los avances legales y garantizar su viabilidad a largo plazo. Se exploraron propuestas que faciliten la adaptación de estas entidades a los nuevos retos del entorno económico y social, asegurando su sostenibilidad y el cumplimiento de los derechos de los asociados.
Banco Cooperativo Coopcentral estuvo presente en el Visa Latin America Sellers Summit 2025, un evento de gran relevancia que reunió a los principales actores del sector de pagos, tecnología y comercio en América Latina. Durante este encuentro, se abordaron los avances y desafíos de los pagos digitales, marcando tendencias que definirán el futuro de este ecosistema.
En representación del Banco Cooperativo Coopcentral, Ciro Jiménez Cuervo, vicepresidente de Negocios, participó activamente en una jornada llena de innovación, colaboración y networking. El evento permitió profundizar en las soluciones tecnológicas y los nuevos modelos de negocio que están transformando el panorama de los pagos digitales en la región.
Algunos puntos clave que destacaron durante el evento fueron:
• Adaptación a las realidades locales
• Seguridad y prevención del fraude
• Transformación digital en el comercio
Durante el Visa Latin America Seller Summit 2025 en Ciudad de México, Visa presentó su primer con-
junto de soluciones diseñadas para comercios, adquirentes y facilitadores de pago, con el objetivo de optimizar la experiencia de pago en todas sus etapas. Este portafolio modular e integrado abarca desde la interfaz de pago y la gestión de riesgos hasta el procesamiento y la posventa. Las soluciones incluyen tecnologías sin contacto como Tap to Phone y Scan to Pay, así como herramientas para pagos en línea como Cybersource y Click to Pay. Además, incorpora sistemas avanzados de prevención de fraude y análisis de datos con inteligencia artificial, junto con capacidades de aceptación y procesamiento que buscan mejorar la eficiencia y seguridad en cada transacción.
Estos temas resaltaron la importancia de escuchar las necesidades del cliente, adaptarse al cambio y trabajar de manera conjunta para fomentar la innovación y el desarrollo del sector.
Banco Cooperativo Coopcentral reafirma su compromiso con la evolución del ecosistema de pagos, y junto a Visa, las Fintech y la Banca solidaria en Colombia, continuará impulsando la creación de un sistema de pagos más eficiente y accesible para todos.
Por: Luisa Mesa.
¿Alguna vez ha esperado una transferencia urgente y ha sentido que pasa una eternidad hasta que llega? Si es así, tenemos buenas noticias para usted. El Banco de la República de Colombia ha lanzado Bre-B, un innovador sistema de pagos inmediatos que cambiará la manera en que enviamos y recibimos dinero. Con Bre-B, podrá realizar transacciones instantáneas, sin importar la hora o el día.
¿Qué
es Bre-B?
Bre-B es un sistema de pagos que llega a Colombia con el propósito de permitir a los usuarios realizar transacciones de dinero en segundos. Su principal objetivo es reducir el uso del efectivo, promoviendo un acceso más amplio a los beneficios de los pagos digitales y
¿Cómo funcionará?
El uso de Bre-B será tan sencillo como realizar una transferencia desde su banco o billetera digital. La gran diferencia es que el dinero llegará al destinatario de manera inmediata, sin importar si es fin de semana, festivo o cualquier otro día no hábil.
Pagos más rápidos: Realice sus transferencias desde su banco o billetera digital como siempre, pero con la ventaja de que los pagos llegarán de inmediato.
• Sin esperas: Ya no tendrá que esperar horas o días para que su dinero llegue. Además, Bre-B funciona sin importar si la persona está en otro banco o usa una billetera digital diferente.
Disponibilidad 24/7: No importa la hora o el día, Bre-B está disponible para hacer sus transferencias en cualquier momento.
¿Qué son las llaves de Bre-B?
Estas son identificadores únicos que le permitirán realizar transacciones más ágiles. Las opciones para elegir su llave incluyen:
Número de celular
Correo electrónico
Número de identificación alfanumérico
El proceso será sencillo, al hacer una transferencia, solo tendrá que ingresar la llave de la persona a la que le está enviando el dinero. Así, podrá realizar pagos sin necesidad de compartir datos personales o números largos.
¿Por qué Bre-B es tan importante?
En Colombia, más del 70% de las transacciones se realizan en efectivo, lo que limita el acceso a pagos más rápidos y seguros. Con Bre-B, se espera cambiar esta situación al ofrecer un sistema de pagos más accesible, rápido y seguro. Este avance será fundamental para impulsar la inclusión financiera, permitiendo que más personas, independientemente de su situación económica, puedan acceder a servicios financieros como transferencias, pagos digitales y cuentas bancarias.
Bre-B marcará un hito en Colombia, pues ya no será ne cesario preocuparse por los horarios bancarios o los días hábiles. Ahora, podrá enviar y recibir dinero de manera ins tantánea, siempre que lo necesite.
Este es solo el inicio de una nueva era para los pagos di gitales en Colombia, donde la rapidez, la accesibilidad y la seguridad estarán al alcance de todos.
Las cooperativas se sustentan en la participación y el compromiso de sus asociados. La fidelización es esencial para asegurar no sólo la estabilidad financiera, sino también el crecimiento a largo plazo. Con más de 3 millones de cooperativas en el mundo y una base que supera los 1.200 millones de miembros, según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), está claro que el potencial para mejorar la calidad de vida y el desarrollo comunitario es inmenso.
Sin embargo, las cooperativas aún enfrentan el reto de identificar quienes son sus asociados más valiosos, entender sus necesidades y ofrecerles un trato diferenciado. Diversos estudios muestran que cuidar las relaciones a largo plazo puede aumentar significativamente las utilidades, igual es claro que no es rentable hacerlo para todos de la misma forma, si se buscan resultados tangibles.
En este artículo, compartimos la metodología de Fidelización 3Cs: Conocer, Conectar y Crecer, que ayuda a las cooperativas a transformar la relación con sus asociados de forma rentable.
Un informe de Harvard Business Review destaca que las organizaciones que apuestan por relaciones duraderas con sus clientes logran un crecimiento sostenido y refuerzan su imagen. Para una cooperativa, esto significa que cuidar a sus asociados es cuidar la esencia misma de su propósito, basado en valores como la solidaridad y la ayuda mutua.
El valor de la fidelización en el sector cooperativo
La fidelización va más allá de simples estrategias de marketing. Se trata de construir vínculos sólidos que beneficien a la cooperativa y a sus asociados en tres áreas fundamentales:
• Lealtad. Es el compromiso emocional que hace que los asociados se sientan identificados y prefieran una cooperativa sobre otras opciones.
• Retención. Es la capacidad de mantener a los asociados activos y comprometidos, evitando que se alejen o se vayan.
• Atracción de asociados Inactivos. Se refiere a las acciones dirigidas a recuperar a aquellos que han disminuido su participación o se han distanciado.
Cuando los esfuerzos se centran en estas áreas, los resultados son palpables: estabilidad financiera, mayor recomendación entre la comunidad y un ambiente propicio para la innovación.
Metodología de Fidelización 3Cs
La propuesta de Fidelización 3Cs se basa en tres pasos sencillos: Conocer, Conectar y Crecer. A continuación, se detalla cómo implementar cada uno de estos pilares en el día a día de una cooperativa.
¿Está lista su asamblea para marcar la diferencia?
En Signo Empresarial, transformamos cada detalle en una oportunidad para fortalecer su entidad.
¡Juntos
haremos que su asamblea sea un éxito total!
identificar a los asociados más valiosos.
El primer paso es entender quiénes son los asociados que más aportan a la cooperativa. Para ello, es fundamental:
• Recopilar información. Observar la frecuencia de uso de los servicios, la participación en reuniones y el aporte económico. La idea es conocer de forma sencilla quiénes son los que generan mayor valor.
• Segmentar. Clasificar a los miembros según su nivel de participación y el riesgo de alejamiento. De este modo, es posible identificar quienes merecen un trato especial o a quienes se debe prestar mayor atención.
• Detectar patrones. Analizando la información, se pueden ver tendencias y compor-
entender las necesidades y sentir las inquietudes.
Una vez identificados los asociados más importantes, el siguiente paso es establecer una comunicación directa y empática. Conectar implica:
• Escuchar activamente. Aprovechar cada encuentro, ya sea en reuniones, a través de encuestas o mediante conversaciones informales, para conocer de primera mano las inquietudes y sugerencias.
• Usar herramientas simples de retroalimentación. Las encuestas de satisfacción o los grupos de discusión permiten obtener comentarios valiosos. No se trata sólo de escuchar quejas, sino de reconocer oportunidades de mejora.
• Crear experiencias positivas: Diseñar momentos que sorprendan y hagan sentir valorados a los asociados, pero siempre enfocados en sus intereses.
Comunicación cercana y constante. Utilizar canales sencillos como correos electrónicos personalizados, mensajes en redes sociales o reuniones informales ayuda a mantener el contacto y a reforzar la relación.
fomentar el desarrollo y la expansión de la Cooperativa.
Después de conocer y conectar, el objetivo es transformar esa relación en crecimiento. Crecer implica dos aspectos fundamentales:
• Profundizar la relación con los asociados actuales: a través de iniciativas que hagan que se sientan parte activa en el desarrollo de la cooperativa, se fortalece la lealtad y se incentiva un mayor uso de los servicios.
• Atraer nuevos asociados mediante la recomendación: la buena experiencia de los miembros actuales es la mejor carta de presentación. Incentivar la recomendación y diseñar programas de referidos ayuda a captar nuevos asociados.
Algunas acciones concretas para impulsar el crecimiento son:
• Programas de referidos. Reconocer a aquellos asociados que recomienden la cooperativa, ya sea mediante reconocimientos públicos, invitaciones a eventos especiales o acceso a nuevas iniciativas.
• Talleres y capacitaciones. Organizar espacios de aprendizaje y co-creación donde puedan compartir ideas y aprender sobre temas de interés común. Estos encuentros fortalecen el vínculo y el sentido de pertenencia.
• Campañas para reactivar asociados inactivos. Contactar de manera personalizada a aquellos que han dejado de participar y ofrecerles beneficios o nuevas oportunidades para volver a integrarse.
• Medir el impacto de las acciones. Realizar un seguimiento continuo de la satisfacción y la participación, permite ajustar las estrategias y asegurar que se están alcanzando los objetivos.
Rentabilizar la fidelización en el sector cooperativo es mucho más que aumentar los ingresos; se trata de preservar y fortalecer el espíritu de solidaridad y participación que define a estas organizaciones. Cuando una cooperativa se enfoca en conocer a sus asociados, en conectar de manera sincera y en crecer juntos, no sólo mejora su rentabilidad, sino que también refuerza los valores que la hacen única.
La Fidelización 3Cs, ofrece un camino práctico y directo para transformar la relación con los asociados. Primero conocer en profundidad a quienes aportan más permite enfocar los recursos donde realmente se generan beneficios. Luego, conectar con cada miembro a través de la escucha activa y la comunicación cercana, asegura que las decisiones se tomen en función de sus necesidades y aspiraciones. Finalmente, crecer significa transformar esa relación en nuevas oportunidades de desarrollo, tanto para los asociados como para la cooperativa.
En un mundo donde la competencia es cada vez mayor, mantener una relación sólida y cercana es la clave para el éxito a largo plazo. Las cooperativas tienen la oportunidad de destacar no sólo por sus productos o servicios, sino por la calidad de sus vínculos humanos. Al cuidar a cada asociado, se fomenta un ambiente de confianza y colaboración que se traduce en beneficios económicos y en el fortalecimiento del tejido social.
La experiencia nos muestra que apostar por la fidelización es invertir en el futuro. Cada acción que refuerza la lealtad y la participación es una semilla que, al germinar, contribuye al crecimiento sostenible y al bienestar de toda la comunidad. La invitación es a poner en práctica estas estrategias y a transformar cada interacción en una oportunidad para crecer juntos.
Conocer, conectar y crecer no es sólo una metodología, es una forma de vivir la cooperación, haciendo que cada miembro se sienta parte indispensable de un proyecto común. Al final del día, una cooperativa exitosa es aquella que sabe que su mayor fortaleza reside en la gente que la conforma
Conocer, conectar y crecer no es sólo una metodología, es una forma de vivir la cooperación, haciendo que cada miembro se sienta parte indispensable de un proyecto común. Al final del día, una cooperativa exitosa es aquella que sabe que su mayor fortaleza reside en la gente que la conforma.
Algunos datos:
De acuerdo a información reciente de la Supersolidaria, al año 2023, existían en Bogotá 1.085 organizaciones de economía solidaria.
El número de empresas solidarias a nivel nacional era 3.844, y en asociados 7.239.631.
Por. Eliécer Bermúdez, Economista, director Centro de Estudios Solidarios, Corjireh
La integración o colaboración entre cooperativas (6° principio cooperativo), constituye como lo presintieron los pioneros y lo conforma la experiencia de más de un siglo, el camino más efectivo para el desarrollo y consolidación del movimiento cooperativo.
Sin embargo, el conjunto no parece como tal, es percibido más bien como una agrupación dispersa de pequeñas unidades empresariales y salvo algunos casos importantes de integración, el panorama es de ausencia de conexión y colaboración permanente.
La idea de contar con un sector cooperativo en la economía nacional es con demasiada frecuencia, un concepto intelectual sin la correspondiente realidad tangible, simplemente por la falta de unidad entre las diferentes ramas del movimiento.
Es notorio que, los gremios han dejado de representar los intereses de sus asociados, sin propuestas, desconectados de la realidad
del país, sin protagonismo, sin liderazgo, casi que invisibles para la sociedad.
En términos generales, tenemos una baja integración en el sector. En consideración de este gran total, aproximadamente se encuentran afiliadas a organismos de integración un porcentaje alrededor del 38% del total. Es evidente que, el resultado no alcanza el 40%, lo cual impide una representación significativa ante el gobierno o entidades internacionales; adicionado a esto, el mayor grupo de organizaciones pertenece al tercer nivel de supervisión. Esta situación, es una gran debilidad y resta poder de negociación para concertar iniciativas, reformas y proyectos.
Desde hace tres décadas, la integración no ha avanzado al mismo ritmo de crecimiento del sector, y mucho menos al de los cambios y tendencias mundiales. Aún algunos directivos tienen la creencia que estas organizaciones funcionan si lo hacen bajo principios humanistas y solidarios; que solo la nobleza de lo que hacemos es suficiente, olvidando que tenemos un componente empresarial que debe regirse por la eficiencia y no confiar en el pensamiento mágico. Ya que, esto origina que nos impongan mayores restricciones y límites.
Atrás quedaron los logros que hicieron las generaciones anteriores, como son: ASCOOP, BANCOOP, COOPDESARROLLO, SEGUROS LA EQUIDAD, LOS OLIVOS, SALUDCOOP, ANALFE y UCONAL (la más antigua), pues FECOLFIN es de creación reciente.
¿vaticina
Por: Mauro Velásquez.
Percibir la deuda como motor del desarrollo de las economías no es una condición descabellada ni novedosa de la macroeconomía y menos si la deuda se la están entregando al país más poderoso del mundo, hasta ahora, y quien administra la moneda de reserva del mundo, el dólar. Sin embargo, así como en las economías personales y familiares, el sobreendeudamiento es cuando menos inquietante como hábito y más cuando éste parece un mal moderno y no histórico.
El hábito de la deuda mal invertida asfixia la liquidez de las economías y transforma el dinero que podría ser inversión en gasto, de intereses, por el sobrecosto por seguros, garantías e incremento de intereses a pagar cuando se afectan las calificaciones de riesgo de inversión, y solo es justificable si la rentabilidad de la inversión supera todos los costos antes mencionados. Este comportamiento se sostuvo por décadas cuando después de la WWI, la Gran depresión y la WWII, se evidencia como el valor de la deuda decrece soste-
¿A quién vas a llamar?
A los países con los que compartimos más comercio:
Estados
China Sin datos
nidamente; sin embargo, este comportamiento tiene una nueva versión reciente. A partir de la gran crisis del 2007 al 2009 la deuda no ha dejado de crecer, y el COVID acentuó más este comportamiento, con incrementos en la crisis y mesetas de endeudamiento posteriores, rondando la línea roja del 100% del PIB. Lo anterior me obliga a hacerme preguntas sobre el comportamiento americano en este indicador y cómo esto puede afectarnos en consonancia con que es el principal socio comercial de Colombia.
¿Es esto un mal manejo o un cambio de hábito generacional? ¿Qué pasa si entran en default?
¿Es la mayor economía del mundo por PIB una economía inflada por los esteroides de la deuda? ¿Qué pasaría si llega una nueva crisis?
No es tan probable una crisis de impago porque al tener la moneda de reserva pueden imprimir dinero para cubrirla, de hecho, se dice que eso es lo que vienen haciendo, no obstante, el impacto inflacionario es muy costoso para un país que sus decisiones democráticas se basan en la economía o la guerra.
Sobre este tema se han pronunciado importantes actores de la banca de inversión, Black Rock a través de su presidente Larry Fink lo mencionó en su análisis a partir de la quiebra del SVB y Pimco, la mayor gestora de deuda soberana del mundo, también considera que el ambiente es pesimista o cuando menos costosa en materia de tasa de interés.
En momentos de crisis es válido y necesario buscar recursos de liquidez para atenderla y luego se esperaría que una vez superada el valor de la deuda decrezca y se recupere la autonomía que brinda “no deberle a nadie”.
Finalmente, la Guerra económica y tecnológica entre China1 y Estados Unidos ha mostrado resultados favorables para el país Asiático, que se ha convertido en el mayor exportador del mundo y el segundo en importaciones, que viene fortaleciendo su mercado interno, para mantener una balanza comercial favorable y que a través de tratados y acuerdo de inversión ya cuenta con preponderancia Comercial en Asia, África, LATAM y parte de Europa, lo cual facilita un cambio de moneda de reserva ante una nueva crisis americana, convirtiéndola en la nueva superpotencia del Mundo, un cambio que es cíclico históricamente y que EEUU viene alargando sagazmente.
¿Estamos ante un cambio de era?
Probablemente…
En un mundo cada vez más interconectado, la Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la manera en que nos comunicamos y nos relacionamos con nuestras audiencias. Desde la personalización de contenidos hasta la automatización de procesos, la IA ha llegado para transformar profundamente el panorama de la comunicación y el marketing digital.
¿Cómo está cambiando la Inteligencia Artificial la comunicación?
La IA permite un análisis avanzado de datos, lo que permite a las marcas comprender mejor las necesidades y comportamientos de sus audiencias. Las herramientas basadas en IA pueden predecir tendencias, optimizar campañas en tiempo real y ofrecer contenidos altamente personalizados que logran una mayor conexión con el público objetivo. Pero esto es solo el principio. Gracias a la IA, el inbound marketing se vuelve más eficiente que nunca.
Las estrategias de atracción, conversión, cierre y fidelización de clientes se están optimizando gracias a la automatización inteligente. Los chatbots, por ejemplo, permiten a las empresas interactuar en tiempo real con sus clientes, responder preguntas frecuentes y guiar a los usuarios a través de su proceso de compra, todo mientras generan datos valiosos que ayudan a mejorar las estrategias de marketing.
En Signo Empresarial, entendemos que la clave para el éxito está en adaptarse a las últimas tendencias tecnológicas sin perder el toque humano que construye
relaciones duraderas con los clientes. Incorporamos estrategias de inbound marketing para maximizar el impacto de cada campaña, crear contenidos que resuenen con su audiencia y optimizar la experiencia del usuario.
Entre nuestros servicios, ofrecemos:
�� Creación de contenidos personalizados. Generamos contenido que habla directamente a las necesidades de su audiencia, mejorando la relevancia y la conversión.
�� Automatización del marketing. Implementamos sistemas de automatización basados en los datos, lo que le permitirá estar siempre presente para su cliente, guiándolo de forma eficiente a través de su recorrido.
�� Análisis y optimización de contenidos. Analizamos constantemente el rendimiento de sus contenidos para hacer ajustes en tiempo real y asegurar que cada esfuerzo tenga el mayor impacto posible.
El futuro de la comunicación está aquí y es inteligente.
La Inteligencia Artificial no solo optimiza los procesos, también permite a las marcas acercarse más a sus clientes, ofreciendo experiencias más personalizadas y relevantes. En Signo Empresarial, estamos listos para ayudarle a aprovechar al máximo esta tecnología y transformar la manera en que se comunica con su público.
Si está listo para llevar su comunicación a un nivel más inteligente y eficiente, ¡contáctenos hoy mismo!
La #JOC2025 se concentrará en consolidar diversas perspectivas, experiencias y reflexiones sobre la interconexión entre el fortalecimiento de los lazos comunitarios, el impulso a la evolución global y el compromiso con el equilibrio ambiental.
La propuesta académica de este año estará alineada a cinco Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Fin de la pobreza; Hambre Cero; Trabajo decente y crecimiento económico; Producción y consumo responsable y Acción por el clima. Se darán a conocer diversas experiencias en relación con los enfoques mencionados, los cuales se han consolidado como aspectos estratégicos para cualquier organización que busque unirse a la agenda mundial, estar actualizada y ser competitiva en el mercado.
La JOC 2025 iniciará el miércoles, 23 de abril a las 5:00 p.m. con la muestra comercial, el acto de instalación, la conferencia de apertura y un cóctel de bienvenida. Las actividades académicas se realizarán desde el jueves 24 de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. y el viernes 25 de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. En la noche, tendremos una cena de cierre del evento
Bogotá será la sede del primer Encuentro de Cooperativas de Aporte y Crédito, en el que se reunirán autoridades regulatorias y de supervisión, gerentes, líderes sectoriales, expertos y aliados estratégicos, con el fin de revisar y establecer aspectos relevantes y diferenciales entre el modelo cooperativo financiero y el modelo cooperativo de aporte y crédito, buscando soluciones y acuerdos que fortalezcan al sector y se eliminen asimetrías.
Este espacio de diálogo que se dará en el Hotel Hyatt de Bogotá el día 21 de mayo, tendrá una agenda académica, estratégicamente diseñada para construir las soluciones acordes a las necesidades y desafíos de las organizaciones cooperativas, entre otros temas se hablará de modelos de alianza para cierres de circuitos económicos, herramientas para fortalecer el crédito, y servicios basados en tecnología para las cooperativas de Aporte y Crédito.
Un espacio donde la digitalización y las tecnologías emergentes se unen para impulsar el desarrollo sostenible y transformar el sector solidario.
Conoce las últimas tendencias, estrategias innovadoras y las herramientas digitales que están impulsando la sostenibilidad en las entidades y comunidades.
• Transformación digital para el bien común: como las soluciones tecnológicas pueden impulsar la educación financiera y social, promoviendo la equidad y la inclusión.
• Tecnología e inclusión social: la digitalización como herramienta para democratizar las oportunidades financieras y reducir las desigualdades.
• Innovación verde y sostenibilidad. El rol de la tecnología en la transición hacia economías circulares y bajas en carbono.
• Ciudades inteligentes y resilientes. Soluciones digitales para mejorar la calidad de vida en comunidades urbanas y rurales, creando entornos mas sostenibles.
• Conexión con lideres del sector. Conoce a los expertos y lideres que están redefiniendo la forma en que la tecnología apoya el desarrollo sostenible.