Greentology No13_Mayo 2023

Page 1

ECONOMÍA CIRCULAR,

la “moda” que todos deben usar ADAPTACIÓN, RESILIENCIA Y AGILIDAD Tripié ante los desafíos de las mujeres de Alta Dirección” 35 AÑOS EN FAVOR DE LA NATURALEZA Pati Ruiz, directora de GESG WESS 2023 El reporte 38 44 80 MAYO 2023 No. 13

Darle la vuelta a las cosas

Reciclar, reutilizar, son términos que hoy, más que nunca, deben cobran vida ante el cambio climático que cada vez, toma más protagonismo.

De acuerdo con fuentes especializadas, este 2023 podría ser el décimo año consecutivo en que la temperatura media de la superficie del planeta superará un grado en comparación con los niveles preindustriales.

La oficina Meteorológica del Reino Unido, que originó este análisis, dio a conocer que la temperatura de la Tierra podría estar entre 1,08 °C y 1,32 °C (con una estimación central de 1,20 °C). Recordemos que el planteamiento de la ONU, con base en estudios científicos y gubernamentales, es que se debe limitar a no más de 1.5 °C…

Entre los factores que contribuyen a este aumento de la temperatura está el de los gases de efecto invernadero, naturales y sintéticos. Estos últimos, resultado de la dependencia que tenemos de los combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural, necesarios para la producción y el consumo humano.

Es aquí que la llamada Economía Circular se presenta como una de las opciones más sustentables para poner límite al aumento de la temperatura. Su planteamiento es un claro axioma: “reutilizar para frenar la producción desmedida”. Parece sencillo de cumplir, pero no lo es del todo…

Por principio, el modelo económico actual deberá empezar por virar más hacia el aspecto social que al provecho solo material. Las empresas deben, también, invertir en infraestructura que, por ejemplo, les permita un mejor aprovechamiento (paradójicamente, racional) del agua, la energía eléctrica y en sí todos los combustibles.

En México, no estamos ni siquiera a la mitad del camino de consolidar un nuevo modelo, pero la buena noticia es que ya muchas empresas y la misma sociedad civil, han empezado a accionar.

No quiero cerrar este espacio mensual sin antes, platicarte que nuestro primer Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS) fue todo un éxito debido a la participación de todos ustedes, la de nuestros patrocinadores, moderadores, panelistas, aliados y media partners. Los temas en él abordados y sus conclusiones, nos dan la certeza de que contigo, estamos en el camino correcto para contribuir a que las empresas e interesados, tengan valiosa información que ayude a diseñar mejores estrategias para el porvenir.

Por tanto, no me resta, sino agradecer profundamente a quienes asistieron. A cada uno de los moderadores, a cada uno de los panelistas, a cada uno de los patrocinadores, a cada uno de los aliados y a cada uno de nuestros media partners. Sin ustedes, sin la lectura de estas páginas, incluso, no hubiéramos tenido la respuesta que logramos.

¡Gracias! Los esperamos en la segunda edición del WESS 2024.

FOUNDER

Los infaltables tropiezos

Desde siempre, la humanidad ha tenido la necesidad, por diversas razones, de transitar de un lugar a otro. Nuestra especie tiene un punto de partida nómada que, con el descubrimiento de la agricultura, cambió al sedentarismo. Con la llegada del latifundismo, el concepto de propiedad, de reinado y luego de nación, las fronteras territoriales empezaron a limitar el tránsito de las personas por motivos que van de lo económico y sostenible, a las ideologías y el racismo.

Se sabe que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, las migraciones del campo a la ciudad, o a otras zonas, se incrementaron por diferentes circunstancias. Conflictos internos, el narcotráfico, la falta de oportunidades, pero también, los fenómenos ambientales y los efectos del cambio climático, han sumado y en este último caso, dando forma a lo que hoy se conoce como desplazamiento ambiental.

El Consejo Nacional de Población ha difundido que, en 2018, de acuerdo con la Current Population Survey (CPS), alrededor de 38.5 millones de residentes en Estados Unidos (EU) son de origen mexicano. La CONAPO documenta que la principal causa de la migración mexicana hacia EU es su oferta de trabajo.

Datos del New American Economy, informan que más de 1,2 millones de mexicanos y “mexamericanos” son emprendedores. Se tata de una cifra mayor a la de los asiáticos y personas de color no hispanas. Los mexicanos, entonces, aportan al crecimiento de EU y México, históricamente, ha mantenido abiertas las puertas de su economía a la participación de ese país. ¿Cuántas empresas y estadounidenses están en México?... Nuestra nación sigue siendo su segundo socio comercial.

Resulta ofensivo para nosotros los mexicanos, que en días pasados, el senador republicano por Louisiana, John Neely Kennedy, al referirse al tema del flujo de fentanilo, comentara en una sesión con la directora de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), Anne Milgram, y el director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Christopher Wray, “que sin el pueblo estadounidense, México, hablando figurativamente, estaría comiendo comida para gato de una latayviviendo enunatiendaenelpatiotrasero”…

Cabría preguntarse, y en la lógica de este senador: ¿sin el pueblo mexicano y su contribución al PIB, sin las facilidades que nuestros gobiernos han dado a la inversión en nuestro territorio y sin nuestro consumo... EU mantendría su estatus en la región?...

Frente al cambio climático, las declaraciones de Kennedy, aunque insustanciales como se puede ver, pueden influir en la cooperación internacional que supone el nue

vo modelo económico con miras a la consecución de los ODS. Nuevo modelo que se centra en la Economía Circular (EC) donde, sencillamente, no hay cabida para el racismo y menos, para la codicia y la ambición política y material.

Lo social, es eje de la EC al proponer un modelo que busca la recuperación del planeta. Por ejemplo, mediante el reciclaje y la reutilización de los productos que puedan tener más de una segunda oportunidad y con ello, desacelerar la producción desmedida que nos ha traído hasta aquí. Sí, falta mucho trabajo para completar esa transición, pero en el mundo y en México, ya se han dado los primeros pasos. Aquí, un reporte general al respecto.

Gracias por tu lectura, por estar con nosotros.

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolivar De La Peña m.bolivar@smartmediagroup.lat DIRECTOR GENERAL

Gabriela Broca de la Cruz g.broca@smartmediagroup.lat DIRECTORA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Carlos Mackinlay G. c.mackinlay@smartmediagroup.lat ASESOR DE PROYECTOS ESPECIALES

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY

Gerardo Esquivel Alatorre g.esquivel@smartmediagroup.lat EDITOR ENERGÍA HOY

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat EDITOR WEB ENERGÍA HOY

Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR Y FOTOGRAFÍA

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

Hugo ArgÜelles COMMUNITY MANAGER

Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL

Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL

Eduardo Piccolo Liceaga e.piccolo@smartmediagroup.lat EJECUTIVO COMERCIAL

Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS

CONSEJO EDITORIAL

Patricia Tatto

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO

5528703374

-
Greentology es
Media Group Edición No. 13
2023
una publicación bizmestral de Smart
Mayo
Mayo 2023 No. 13
Angel Hernández Murillo EDITOR
GREENTOLOGYTM Número 13 Mayo 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group®; Oficinas Generales Tuxpan No. 64, Col. Roma Sur Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760 Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Ángel Hernández Murillo. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group® Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

Telemática. Se emplea especialmente en flotas de vehículos para reducir emisiones.

GNetwork

En Portada

Economía Circular: Más que una apuesta económica, una inversión por la vida Su modelo ha dejado de ser brazo opcional de RSE para ser una implementación necesaria para la vida.

08

Llega el primer autobús eléctrico armando en México.

63

Construcción sostenible se mantiene a la vanguardia.

66

Cinco aspectos ASG a considerar en fusiones y adquisiciones.

68

Invertir en sostenibilidad. Beneficios para las empresas mexicanas.

72

Fibra óptica. ¿Cómo reduce el impacto ambiental?

16

Tendencias. Las cuatro que están moldeando el Customer Experience.

Contenido 6 Greentology • May | 2023
Green Side
12
20

WESS 2023. SMG organizó su primera cumbre sobre sostenibilidad; aquí el resumen.

74

Maíz transgénico. Antes de prohibirlo, es necesario contar con evidencia experimental.

80

Mujeres de Alta Dirección ante su consolidación

44

Pati Ruiz. Martha Isabel, fundadora de GESG, asegura que hasta el último momento de su vida lo dará todo por proteger el “pedacito” de patria que le tocó.

Entrevista

58

Isela Robles. La diseñadora mexicana nos revela el simbolismo del reconocimiento WESS 2023.

Columnas 52

Depredadores de agua. Por Víctor Pagaza

Capital Humano 54

Horas extra. Según el Indeed, el 57% de los colaboradores trabaja horas extras al menos una vez a la semana, y el 21% entre una y tres veces por mes.

Green Pages 78

“Historias de igualdad. Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital”. Relatos que evidencian el impacto positivo que la tecnología puede lograr por los derechos de mujeres y niñas.

7 Greentology • May | 2023
38
ReporteG

Empresa turística incorpora el primer autobús eléctrico armado en México

En los próximos años, la movilidad de los huéspedes en Destino Xcaret será 100% eléctrica

Green Side 8 Greentology • May | 2023
Por Redacción Greentology

Una de las empresas de recreación turística sostenible y socialmente responsable más reconocidas, Grupo Xcaret, y la marca de transportes Scania México, con enfoque sustentable, anunciaron hace unas semanas un acuerdo de colaboración para el uso de autobuses eléctricos dentro de la operación de Destino Xcaret.

Este anuncio se hizo en el marco del lanzamiento del modelo “Scania Volt e-Urviabus”, el primer autobús totalmente impulsado por energía eléctrica armado en México. Se convertirá en el EcoBus Xcaret y estará impulsado con energía eléctrica, mediante el cargador y las soluciones ABB de movilidad eléctrica.

Lo anterior representa un punto de congruencia entre los compromisos corporativos y sociales frente al cambio climático que comparten tanto Scania México, como Grupo Xcaret. Ambas compañías coinciden en valores y visión relacionados con el desarrollo de negocios lo más respetuoso posible con la ecología y con la reducción de la huella de carbono; base para que decidieran concretar acuerdos comerciales.

En los últimos años, la armadora sueca se ha caracterizado por maximizar el ahorro de combustible, la eficiencia energética, el transporte inteligente y seguro, y el uso de combustibles alternativos, además de que el año pasado inició su camino a la electrificación:

“Para Scania el transporte sustentable es clave para un mejor futuro, a través de tres pilares que acompañan nuestra metodología del negocio, nos enfocamos en soluciones integrales de transporte sustentable, cuidamos que nuestros productos y servicios sean económicamente viables y rentables.

Además, atendemos que, en toda la cadena de valor en la que intervenimos se cuiden y

midan los impactos socioambientales que genera el negocio del transporte”, expresa el CEO de la armadora en México, Alejandro Mondragón.

Paseos con menos contaminantes

Para Grupo Xcaret, la “Xostenibilidad” se vive en todos los ámbitos de la operación y es uno de los pilares que construyen a la marca. Ahora, con la integración del EcoBus Xcaret, el Grupo fortalece su innovador concepto All-Fun Inclusive, con el transporte redondo de sus hoteles a sus parques, que, a partir de hoy, de la mano de Scania, es más eficiente y con menos emisiones.

“Estamos dando un gran paso en nuestro compromiso de disminución de emisiones al presentar junto con Scania el primer autobús 100% eléctrico armado en México, un hito que sin duda llena de orgullo a Grupo Xcaret. No solo nos permite avanzar en temas de electromovilidad, sino que a la vez, impulsa la economía mexicana y apoya las innovaciones y desarrollos tecnológicos elaborados en nuestro país. La movilidad de nuestros huéspedes dentro de Destino Xcaret será 100% eléctrica”, externa Elizabeth Lugo, al frente de la Dirección Ejecutiva de Operaciones Parques y Tours de Grupo Xcaret.

Grupo Xcaret y Scania México, han trabajado juntos desde 2010, en donde Scania ha sido proveedor de transporte de parte de la flota de Grupo Xcaret. Hoy día, la empresa sueca se ha vuelto un proveedor sustentable de Xcaret en su cadena de valor, con la implementación de tecnologías más limpias y por supuesto, con la introducción de este autobús eléctrico, que ahorrará emisiones de forma significativa en la operación regular de los parques y hoteles de la empresa.

Gracias a esta colaboración, el Grupo ha avanzado en la instalación de nuevas tecnologías en su flotilla con motores más eficientes y menos contaminantes. Ello ha permitido disminuir el 48% de sus emisiones del 2019 a 2022. Lo anterior marca un hito en la historia que puede inspirar a otras marcas a seguir la misma línea en pro del medio ambiente y de las comunidades.

El autobús del presente

El “Scania Volt e-Urviabus” es de piso bajo, con una autonomía de hasta 300 km, potencia de 230 kW y 1,800 Nm de torque. La capacidad de cada una de sus 10 baterías es de 330 kWh (6 de ellas en el techo y 4 en la parte trasera). Su transmisión es de 2 velocidades para optimización de carga y descarga. Tiene sistema de detección de  peatones y ciclistas, un sistema de seguridad ADAS, sistema AVAS (Acoustic Vehicle Alerting System) y frenado regenerativo. Es un autobús completamente cero emisiones, seguro e inclusivo, apunta Jorge Navarro, director Comercial y Servicios para el segmento de Buses de Scania México.

“Acelerar la adopción de vehículos eléctricos, promover prácticas sostenibles concientizando sobre las ventajas de la conducción eléctrica, y sobre cómo puede contrarrestar el cambio climático, son los propósitos con los que ABB, empresa de soluciones de recarga de vehículos, busca impulsar la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible” resalta Vicente Magaña, director General de ABB México.

9 Greentology • May | 2023

Este nuevo autobús se ha unido a las presentaciones de vehículos sustentables que Scania ha hecho en los últimos dos años. A inicios del 2022 lanzó al mercado el primer camión de carga urbano eléctrico; posteriormente, presentó su nueva generación de chasis Nuväk, pionero en México y Latinoamérica (en versiones Euro 5 y Euro 6, amigables con el medio ambiente). Y a finales del año pasado, presentó el camión Súper, ofreciendo el mejor rendimiento del mercado.

Hecho en México

La carrocería de este autobús ha sido desarrollada en México por Carrocerías Hermanos Becerra, (Beccar) con un diseño totalmente nuevo para este modelo de piso bajo. Es el primero desarrollado en Latinoamérica; este autobús no tiene ningún escalón por lo cual ofrece mayor seguridad y rapidez para el ascenso y desplazamiento de los pasajeros en su interior. La integración con el tren motriz eléctrico permite comunicar todos los sistemas y accesorios del vehículo en armonía.

El autobús cuenta con la más avanzada tecnología de seguridad y ha requerido del uso nuevos equipos y materiales desarrollados especialmente para vehículos eléctricos. Se trabajó para hacerlo accesible, seguro, cómodo y fuera 0 emisiones. Es resultado de la más avanzada tecnología de Europa, y la experiencia de 40 años ensamblado carrocerías en México, con el respaldo de refacciones y servicio especializado local.

Se trata en sintésis, de un autobús pensado, desarrollado y respaldado para circular en las calles y condiciones de México.

“Como ejemplo de nuestro compromiso, además de nuestra adhesión a Pacto Global, hemos signado a nivel global con objetivos de reducción por Science Based Target Iniciative (SBTI) y localmente con ICCT (International Council on Clean Transportation), C40 (Grupo de liderazgo climático) y Zebra (Zero Emission Bus Rapid Acelerator). Todos ellos con el objetivo de minimizar el impacto climático causado a través del transporte. En Scania creemos firmemente que esta estrategia de sustentabilidad, acompañados de nuestros clientes, seremos capaces de impactar positivamente a la sociedad”, finaliza Andrés Leonard, presidente de operaciones comerciales de Scania en la región Américas (AMR).

Green Side 10 Greentology • May | 2023
11

TELEMÁTICA, ¿respuesta al control de las emisiones de los autos?

El porcentaje de emisiones contaminantes en nuestro país, a partir del uso de energéticos fósiles es superior al promedio de los países del G-20, según informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto orilla a que todas las empresas, con en el transporte como fundamento de su operación, adopten medidas serias para mitigar los efectos.

Entre otras, como la inteligencia logística o las normas ISO, la telemática se presenta como una respuesta inmediata y a la mano para empezar a tener control sobre lo que los auto-

motores están haciendo durante sus traslados. La finalidad de esta opción es poder tomar mejores decisiones que contribuyan, por ejemplo, a la disminución del dióxido de carbono (CO2). La telemática se define como la unión de la informática con la comunicación. Ha sido desarrollada para facilitar procesos y satisfacer necesidades de información precisas. Se puede decir que es una disciplina científica y tecnológica que permite la transmisión de datos. Es utilizada especialmente en el seguimiento de flotas de vehículos mediante el uso de tecnología GPS.

Pedro José Giraldo, gerente de desarrollo de negocios y líder de

sostenibilidad para Latinoamérica en Geotab, comenta en entrevista, que la empresa a la que representa y la cual tiene más de 20 años en el mercado, con sus servicios, suma a más de 3.5 millones de vehículos conectados en el mundo.

“Geotab se dedica a desarrollar soluciones de internet de las cosas (IoT) y analítica de gestión avanzada de flotas para empresas. Son soluciones que tienen un enfoque muy tecnológico en cuanto a conexión de datos se refiere. En México tenemos casi una década de permanencia con distribuidores que cubren todo el país con clientes muy importantes”.

GNetwork 12 Greentology • May | 2023
No es secreto que sectores como el de la logística, son de los que más generan emisiones de gases de efecto invernadero. El necesario transporte de mercancías, pasajero y demás, hoy debe verse con enfoque más sostenible en favor del medioambiente

Monitoreo de vehículos, la telemática

Con la telemática, expone Pedro José Giraldo, se monitorea a los autos, camiones o cualquier otro tipo de activo que, basándose en tecnología de geolocalización y con la información del motor y de la parte mecánica que generan sus propios sistemas, se pueda llevar a un mapa digital o computarizado para tener datos precisos de lo que pasa con éstos durante su uso; de eso se encarga la telemática.

“Con esta metodología, además de los beneficios que da la localización, se logran diagnósticos de fallas mecánicas y se pueden tratar temas predictivos en cuanto a mantenimiento, seguridad del activo y del conductor. Si hay un frenado o aceleraciones bruscas, si el conductor respeta lí-

mites de velocidad, se sabe. Además de esto se pueden, por ejemplo, conectar cámaras de fatiga, botones de pánico o un parlante para brindar coaching a la persona, más que solo puntos de seguimiento en un mapa”.

Dentro de este conjunto de implementaciones, Geotab asegura tener en la sostenibilidad a un tema pilar en su plataforma. Esto porque con sus herramientas, el cliente conoce cuál es el impacto que causa una flota con su consumo de combustible, quiénes son los conductores que manejan de manera más adecuada, entre el monitoreo de otras variables, como calcular la huella de carbono que generan. Y a partir de ahí tomar acciones o programas para la eficiencia ecológica, como por ejemplo, y si es el caso, adoptar vehículos eléctricos o más eficientes.

¿Cómo funciona?

Pedro José refiere que con su dispositivo, Geotab procesa millones de puntos de información al día y se aprovechan para análisis de macrodatos y aprendizaje automático (machinelearning). El fin es enriquecer la productividad, optimizar las flotas a través de la reducción del consumo de combustible, mejorar la seguridad del conductor y lograr un mayor cumplimiento regulatorio.

“Se trata de dos componentes principales, uno que es un hardware, un dispositivo pequeño que se instala en el puerto del diagnóstico del vehículo, es decir, en donde se conecta el es-

13 Greentology • May | 2023

cáner de mantenimiento. Después, con un software, lo que hace Geotab es, digamos, interpretar códigos para las empresas y éstas puedan tener todo en paneles de control. Así, cualquier persona relacionada, directa o indirectamente con la flota, puede tener acceso a la información para la toma de mejores decisiones para cuidar el mediambiente”.

La telemática vuelve sencillo lo que parece complejo por estar en códigos. Lo hace consumible para la organización, que no solo para el área de operaciones o logística, porque también impacta a otras como la financiera, que tiene el costo del mantenimiento de los vehículos. O el área de recursos humanos, que se ocupa de que los conductores actúen de la mejor manera para prevenir accidentes; para premiar y no solo penalizar. También influye en asuntos corporativos por el tema de la sostenibilidad en cuanto las organizaciones trazan objetivos basados en ciencia y datos medibles.

El gerente de Geotab, afirma que sus soluciones son versátiles, por lo cual no necesariamente han sido diseñadas para responder a las grandes empresas. “Tenemos diferentes tipos de distribuidores que cubren todas las industrias y renglones del mercado. Esto quiere decir que no solo es para multinacionales, pueden ser flotas pequeñas o adaptar ciertas secciones que le resulten útiles a esa organización. Una puede estar interesada en seguridad, otra en optimización o normatividad, dependiendo de cada cual, se puede usar la plataforma según sean las necesidades. La flota promedio por cliente es más o menos de 40 vehículos, obviamente eso varía dependiendo de los mercados, pero también tenemos presencia con Pymes en Latinoamérica, no está fuera de su alcance”.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE)

El transporte representa la mitad del consumo mundial de petróleo y casi el 20% del consumo mundial de energía, de los cuales aproximadamente el 40% entra solo en el transporte urbano. Se prevé que esta cifra se duplique para el año 2050, a pesar de las mejoras tecnológicas. Aunque el aumento de la movilidad trae muchos beneficios, la tasa asombrosa de escalada crea nuevos retos, entre ellos la cantidad de emisiones de CO2 vertidas a la atmósfera.

Beneficios con utilidad

El retorno de la inversión, acepta el entrevistado, es un tema al cual siempre se cuestiona porque se suele asumir como un “gasto alto”. Sin embargo, asegura que la telemática puede ser algo que se pague muy rápido, además de que también depende de la vertical en la que el negocio se encuentre.

“Un ejemplo es cuando una empresa tiene ruta de despachos diarios y se deben de imprimir para que cada chofer esté enterado. Al implementar telemática se obvian procesos y entonces se presentan ahorros indirectos sin siquiera haberse fijado en temas como el uso de tinta, impresoras, papel, tiempo, etc. Cosas que muchas veces no pensamos, pero que sí representan un gasto.

“Con un GPS básico pueda que no tenga más utlidad que la de la ubicación. En cambio con telemática, se logran efectos positivos en toda la operación, en el tema de eficiencias”.

Pedro José Giraldo explica que la solución de Geotab puede aplicarse tanto a modelos de cierta antigüedad como aquellos que cuentan con software de última generación. Pero también en vehículos de diferentes marcas y eléctricos.

“Eso es muy importante porque una empresa no solo tiene autos de una sola marca o un solo modelo, siempre hay una mezcla. La plataforma de Geotab presenta toda su información en una sola interfase para que la empresa no tenga que estar ingresando a cinco portales de cada una de las marcas para analizar la flota. Con telemática puedo agregar toda esa información en un solo sitio, tener un estándar de datos y de manera mucho más controlada, eficientar los traslados de todos los vehículos conectados, camiones de carga pesada, logística, última milla, servicios de instalación, mantenimiento, minería, entre otros rangos industriales”, concluye.

GNetwork 14 Greentology • May | 2023
José Giraldo Foto Cortesía

Cuatro tendencias que están moldeando el Customer Experience

Personalización, Omnicanalidad, Automatización y Humanización, son las cuatro tendencias que están desarrollando el Customer Experience

En los últimos años, el Customer Experience (CX) se ha convertido en uno de los principales focos de atención para las empresas en todo el mundo. México no es la excepción, y cada vez son más las organizaciones que se enfocan en mejorar la experiencia de sus clientes para aumentar la satisfacción y fidelización. Pero, ¿hacia dónde va el desarrollo del Customer Experience en el país?

En términos simples, el CX se refiere a todas las interacciones que un cliente tiene con una empresa, desde el primer contacto, hasta la compra y el servicio postventa. Su objetivo es crear una experiencia satisfactoria y memorable para el cliente, lo que a su vez puede aumentar la lealtad y las ventas.

Para entender hacia dónde va el desarrollo de CX, las empresas más importantes del sector se dieron cita en Ciudad de México en el Global CX ForumFest 2023.

¿Qué concluyeron los expertos? ¿Hacia dónde va el desarrollo del CX en México? De acuerdo con Cari AI, una de las compañías que resultó ganadora del premio “Mejor uso de la tecnología en la transformación digital”, existen por lo menos cuatro tendencias que están moldeando el futuro del CX en territorio nacional.

GNetwork 16 Greentology • May | 2023

Un ejemplo de personalización en el CX es el uso de chatbots. Estos son programas de Inteligencia Artificial que pueden interactuar con los clientes en línea, y proporcionar respuestas rápidas y personalizadas a sus preguntas y consultas. Pueden recopilar información sobre el historial de compras y las preferencias del cliente para ofrecer recomendaciones y sugerencias personalizadas.

1. Personalización. Cada vez más empresas están buscando formas de personalizar la experiencia del cliente para que se sienta único y especial. Esto implica recopilar información sobre sus preferencias y necesidades. Gracias a las experiencias personalizadas se pueden ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades específicas de los clientes.

2. Omnicanalidad. Los clientes en la actualidad esperan interactuar con las empresas en una variedad de canales, como el correo electrónico, el teléfono, las redes sociales y el chat en línea. Las organizaciones que pueden ofrecer una experiencia sin interrupciones a través de múltiples canales tienen más posibilidades de satisfacer las expectativas del cliente y aumentar la lealtad.

3. Automatización. Las empresas están buscando formas de automatizar procesos repetitivos y rutinarios para que los empleados se centren en tareas más importantes que requieren habilidades humanas, como la resolución de problemas y la toma de decisiones. La automatización también ayuda a mejorar la eficiencia y la productividad.

Un ejemplo de automatización en el CX es el uso de herramientas de análisis de datos. Las empresas pueden recopilar grandes cantidades de datos sobre las interacciones con los clientes y utilizar herramientas de análisis para identificar patrones y tendencias. Estos datos sirven de base para que las empresas mejoren la personalización y omnicanalidad de la experiencia del cliente.

Dar un extra

4. Humanización. Esta fue la tendencia protagonista en el CX ForumFest. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Teleservicios IMT, entidad líder del certamen, “mientras que la gran mayoría de las organizaciones luchan en el presente para crear una experiencia de cliente convincente, algunas empresas pioneras ya están comenzando a definir el siguiente paso. Poner la experiencia humana como el enfoque central, esto es, realmente preocuparse por las personas. Significa ser responsables, ser honestos, hacer que las cosas se sientan más humanas”.

Para Cari AI, fabricante latinoamericano de IA enfocado en el customer experience, humanizar el CX tiene que ver también con generar experiencias wow para los clientes, sorprenderlo e ir más allá con las soluciones. Esta filosofía fue la que le significó al equipo ganar uno de los premios más importantes del CX Global ForumFest.

“Apoyamos a uno de nuestros grandes clientes, Comex, en el desarrollo de su línea de fidelización Club Comex y alcanzamos el premio al mejor uso de la tecnología en la transformación digital. Esto lo logramos suministrando por el canal WhatsApp diferentes servicios a pintores, car-

pinteros y en general clientes de los productos Comex mediante el apoyo de chatbots con Inteligencia Artificial. Allí los usuarios pueden redimir sus puntos, averiguar la tienda más cercana entre otros servicios, generando una experiencia satisfactoria con un beneficio para los usuarios y para la empresa”, así lo expresó el CEO de Cari AI, Henry Fernández.

En conclusión, el desarrollo del CX se orienta hacia servicios más personalizados y automatizados donde los usuarios pueden autogestionar sus solicitudes. La implementación de chatbots con Inteligencia Artificial son la herramienta por excelencia para esta transformación.

17 Greentology • May | 2023
GNetwork 18 Greentology • May | 2023
19 Greentology • May | 2023

Más que una apuesta

económica una inversión por la vida: EC

¿Desde cuándo existe la economía circular? Quizá desde que el hombre tuvo uso de razón y empezó a hacer historia. La caza, la recolección y posteriormente la siembra, desde que son inherentes al quehacer social, sin duda, han tenido elementos de circularidad, quizá aislados e inconscientes, pero hoy, las cosas ya no pueden ser así

Por Redacción Greentology

Tema de Portada 20 Greentology • May | 2023

económicaapuesta ,

21 Greentology • May | 2023

La Economía Circular (EC) ha pasado de ser un brazo opcional de la Responsabilidad Social Empresarial, a una implementación necesaria para "subsistir", por muy exagerada que se escuche la palabra. Si en la década de los 70 referirse a la preservación del medioambiente, bajo una estrategia de marketing buscaba ser atractiva y atraer simpatía, en la actualidad, ya no más se trata de una decisión optativa, sino de una obligatoriedad más allá de conseguir solo adeptos para una marca.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU en 2015, han sido en la actualidad, el norte por el cual empresas y sociedad caminan para tratar de llegar al 2030 con algo más que buenos deseos para el planeta. Son 17 los planteamientos mismos, que persiguen alcanzar de manera equilibrada tres dimensiones del desarrollo sostenible: el económico, social y ambiental.

Justo el económico, materia de este contenido, representa uno de los más desafiantes pendientes porque para los analistas, desafía el romper ya, con el modelo económico que, con algunas variantes, prácticamente se ha reproducido desde la revolución industrial del siglo XVIII. Esto es: hacer dinero a costa del bienestar social, de la salud del planeta, de todo…

La llamada economía lineal, con su proceso de extracción, fabricación, utilidad y eliminación de los

productos, no puede seguir operando, sobre todo, por el daño medioambiental que ha dejado a su paso al apoyarse del uso desbordado de los recursos naturales, el capital humano y los combustibles fósiles.

Hacia la economía colaborativa

Una de las respuestas al dilema es la llamada economía colaborativa. Se trata de un modelo económico que se vuelve a lo social, cultural e inclusive legal para sostener una economía con enfoque humano. Se respalda por una serie de valores de cuidado del entorno y uso de materiales frente a los despropósitos sobre los cuales se ha establecido el modelo de producción que aún persiste y que, si bien ha dado resultados, hoy parece caracterizarse por generar constantes crisis debido, entre otros factores, a su predominante enfoque por obtener ganancias, casi sin importar el cómo.

La economía colaborativa apuesta por lo social. Sin embargo, los analistas hacen hincapié en que no debe perderse de vista, por lo menos en el mediano plazo, que sea aprecie como un sustituto al sistema capitalista actual, sino como un complemento. Esto porque a la par del establishment, abre nuevas oportunidades, desde la inversión en el campo laboral, a lo cultural y tecnológico, la planeación con eficiencia y desde luego, al cuidado de la ecología al observar entre sus principios, los temas del reciclaje y la circularidad.

Tema de Portada 22 Greentology • May | 2023

La Economía Circular, una foto instantánea

La EC es un modelo de consumo y producción sostenible para mantenerse en el tiempo. Por eso propone la reducción del consumo de materias primas, obtener beneficios de los recursos que ya se tienen y aprovechar los residuos para reciclarlos o transformarlos y dar una nueva vida a los productos que sea posible.

En México, hay distintos ejemplos de empresas que ya implementan estrategias de EC. Como la cadena de tiendas OXXO, que el año pasado instaló biorecicladoras en tiendas de la Ciudad de México y Monterrey.

Estas recolectan hasta 12 kilogramos de PET y 15 kilogramos de aluminio. Se planteó la recolección de más de 9 millones de envases durante su primer año, que equivale a más de 187 mil kilogramos de dióxido de carbono (CO2), esto, mediante la reincorporación de los materiales recolectados a los procesos industriales.

Bio Pappel por su parte, creó un modelo de economía circular llamado “Bosque Urbano”. Su propuesta es producir papel y productos del mismo de alta calidad a partir de materia prima 100% reciclada. Con ello desacopla la continua fabricación del papel y sus derivados, provenientes de la extracción de recursos naturales vírgenes. El objetivo es extender el ciclo de vida justo del papel.

Ikea, es una tienda de muebles que ha puesto en marcha su programa Circular HUB. Consiste en ofertar a un precio menor, muebles que no puede vender a precio normal por estar descatalogados, ya no estar en exhibición en tienda, son de segunda mano o tienen pequeños desperfectos, entre otros. Con ello, su inventario decrece y los muebles consiguen más de una oportunidad de permanencia ayudando a una producción más moderada.

El gigante Coca-Cola FEMSA, también ha hecho lo propio. En 2019 inauguró su planta EOS – REPARE en San Juan del Río (Querétaro). Se planteó, antes de cambiarlos por completo, revisar los componentes de los viejos enfriadores en puntos de venta. El fin ha sido aprovecharlos a través de la recuperación, reparación, reutilización o reciclaje.

Según informes de la compañía, con ello, la planta ha logrado manejar hasta el 99% de los componentes de los refrigeradores que han llegado al final de su vida útil. Esto es, una reutilización de más de 57 mil piezas de enfriadores en 25 mil equipos nuevos. Esta acción ahorró, en ese entonces, más de 1.8 millones de toneladas de CO2.

También destaca la organización Red Circular. Fue creada por 14 empresas mexicanas dedicadas a la producción, transformación, distribución y reciclaje de plásticos. Su fin es implementar sistemas eficaces de acopio y reutilización de los plásticos con base en un esquema de EC.

El proyecto está alineado con los ODS y el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía de los Plásticos que se firmó en diciembre de 2019 con la finalidad de encontrar soluciones a la contaminación por residuos plásticos. De esta forma, Red

Circular busca fomentar el uso de materiales renovables y reciclados.

Por su parte la petroquímica mexicana Braskem Idesa, ha presentado la primera resina de polietileno de alta densidad (PEAD). Está elaborada a partir de material reciclado postconsumo compuesto de 30%, 50% y 70% de reciclado y resina virgen. Con ello, la empresa aprovecha los recursos naturales en la producción, amplía el ciclo de vida del plástico y genera un impacto ambiental y social positivo.

Gracias a sus resultados, se ha visto que es un material potencial ejemplo para luchar contra el cambio climático. Logra la disminución de 2.1 kg de CO2 eq/kg de resina promedio de consumo nacional a 1.8 kg de CO2 eq/kg de resina PEAD. También,

Tema de Portada 24 Greentology • May | 2023
¿Cuándo aparece la economía circular?
En 1966 con la teoría de Kenneth Boulding y el análisis de los flujos de la materia. A finales de los años 70 tomó relevancia cuando Walter Stahel desarrolló el enfoque “bucle cerrado” en los procesos de producción

con su empleo, ha conseguido reducir en un 80% su huella de carbono.

Natura es una marca de cosméticos de gran reconocimiento en México. De origen brasileño, con su estrategia “Circularidad completa de envases”, ha alcanzado la plena circularidad de sus embalajes para que sean reutilizables, reciclables o compostables. También utilizar más de 95% de ingredientes renovables o naturales y mantener más del 95% de sus fórmulas biodegradables.

El 70% del PET que Natura emplea en sus productos es reciclado. Además, desde 2007 la empresa es carbono neutral, lo que significa que las emisiones netas de gases efecto invernadero expedidas al ambiente por la producción de sus

productos equivalen a cero, lo cual le ha generado impactos sociales y ambientales positivos.

La fuerte Heineken por su lado, se subió al tren de la sustentabilidad al invertir 7,350 millones de pesos para su planta en México. En ésta, el 100% de los residuos son tratados o reciclados, y se maximiza el uso de las energías verdes. Los vidrios de la planta tienen celdas fotovoltaicas que captan, aproximadamente, el 12% de la energía; el resto, proviene de energía eólica.

La empresa también cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales, permitiendo utilizar el biogás en calderas y reutilizar el agua tratada para los servicios generales de limpieza de áreas comunes y el riego de áreas verdes. Meoqui

25 Greentology • May | 2023

es la planta más eficiente dentro del sistema Heineken a nivel mundial: únicamente se emplean 2 litros de agua por 1 litro de cerveza producido. Con ello, se reduce el 50% del uso de energía térmica y el 30% del uso de agua.

Producir para generar más que ingresos

Una de las principales bases de la Economía Circular es justo el ser sostenible con la sociedad. Debido a ello, busca la generación de más empleos y asegurar la preservación de los recursos naturales, la ecología y el medioambiente. Esto, mediante acciones que involucren a la sociedad y a las organizaciones en, por principio, políticas de reciclaje y reutilización y, educación medioambiental.

A pesar de los honrosos ejemplos citados antes, que son solo eso, algunos, la realidad y según analistas económicos, la realidad es que nuestro país, sus industrias, aún se encuentran en una fase de desarrollo, bien por desconocimiento, falta de liquidez para invertir en nueva tecnología, miedo al cambio o, por franca indiferencia porque “falta todavía para llegar al 2030”...

Los especialista coinciden en que, aunque parezca un proceso desafiante, la transición hacia la Economía Circular puede instrumentarse partiendo de iniciativas que no necesariamente tienen que ser costosas, más, si se considera que, con su enfoque, se pretende beneficiar no solo a la empresa u organización que la implementa, sino a su zona donde opera, su cadena de valor y su zona de influencia.

El ecodiseño es un principio. Consiste en diseñar productos circulares que faciliten la reutilización y el reciclaje, para así, disminuir el consumo de materias primas y recursos económicos. Si la empresa se dedica a los servicios, promover el home office, trazar rutas de citas para menos traslados, invitar a los colaboradores a utilizar solo la energía eléctrica necesaria en oficina y mantener un uso racional del agua y el papel, por ejemplo, son prácticas con las cuales se puede decir, se está buscando inscribirse en la circularidad.

Cabe recordar que, en octubre de 2019, las autoridades crearon una iniciativa para la Ley General de Economía Circular en la Ciudad de México, hoy ya echada a andar. Su propósito es tener un marco normativo general para utilizar eficazmente los recursos naturales, económicos y humanos. El pasado 14 de febrero, por unanimidad, el pleno del

Congreso de la entidad, la aprobó, con gran expectación y deseos porque prospere.

Es la primera ley de EC a nivel nacional y global. Plantea la transición hacia un modelo económico circular y sustentable, e ir más allá de la gestión de residuos y establecer las bases para la construcción de alternativas económicas.

Por su parte, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) impulsa el programa Cero Residuos. Consiste en aprovechar todos los recursos a través de bancos de materiales que pueden ser utilizados en almacenes de alimentos, manufactura, plantas de composta o de generación de energía y reciclaje.

Así, la iniciativa privada y el ámbito gubernamental, con distintas acciones como las aquí descritas, están demostrando su interés por transitar hacia allá, aunque aún falta mucho por andar. Sobre todo, cuando hay pendientes como el que en las grandes ciudades se establezcan políticas que miren hacia el aprovechamiento de los residuos orgánicos que las más de las veces, terminan en la basura y no como insumos útiles para algún proceso de producción.

Hasta este punto, parece haber solo una verdad incuestionable para todos: la EC ha dejado de ser moda, y ha llegado para quedarse. ¿Alguien podrá dudarlo?

Tema de Portada 26 Greentology • May | 2023

Ley de Economía Circular de la Ciudad de México

YA ES UNA REALIDAD

Pese a las necesidades medioambientales que hoy existen, hasta ahora, la CDMX es la única entidad federativa que lo ha logrado, y con un enfoque integral como el que prevé la circularidad

Greentology • May | 2023
de Portada 28
Tema
Por Redacción Greentology

La nueva ley de Economía Circular (EC) establece, de acuerdo con un comunicado emitido por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX, las bases para la construcción de alternativas económicas que aprovechan los recursos sin generar deterioro ambiental. Y al mismo tiempo, mantener el balance financiero de los negocios.

Fue el pasado 14 de febrero cuando por unanimidad, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó la ley, dando a conocer los aspectos más relevantes y la importancia de esta nuevo mandato para las y los capitalinos.

La nueva Ley de Economía Circular de la Ciudad de México es resultado de un trabajo conjunto entre el Congreso, la Secretaría del Medio

Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), junto con otras dependencias del gobierno capitalino.

En su presentación oficial, participaron la doctora Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente capitalino, los diputados José Fernando Mercado Guaida, Jesús Sesma Suárez y las presidentas de las comisiones de Preservación del Medio Ambiente y de Desarrollo Económico del Congreso Local, así como las diputadas Tania Larios Pérez y Esther Silvia Sánchez Barrios,

Cimientos para alternativas Los responsables de dar vida a este ordenamiento, destacaron que se trata de la primera ley de EC a nivel nacional y global que

plantea de manera integral la transición hacia un modelo económico circular y sustentable. Esto al ir más allá de la gestión de residuos y establecer las bases para la construcción de alternativas económicas a través de aspectos como:

El impulso de nuevos modelos de negocio basados en el encadenamiento productivo. Es decir, la coordinación entre empresas para aprovechar al máximo los bienes y materiales, tales como la minería urbana; y el fomento a negocios basados en la venta de servicios y no solo de productos, tales como la renta de autos, equipamiento de oficinas, entre muchos otros.

Lo mismo, promover la creación de un instrumento de evaluación para que las empresas porten el

distintivo de Circularidad. O la creación de un sistema público de información de EC que brinde información a toda la población y facilite mecanismos de intercambio en distintos sectores. Con ello, maximizar el uso de los recursos o la definición de principios y directrices dirigidos a lograr la corresponsabilidad de los distintos sectores y la población.

Hacia una nueva lógica de desarrollo

Al coincidir en que la aprobación de la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México marca un antecedente a nivel nacional para que las empresas transiten de manera progresiva hacia esquemas más sustentables, la doctora Marina Robles García, aseguró que se

trata de una legislación única. Es una disposición novedosa y vanguardista que centra la discusión en una nueva lógica de desarrollo económico, cuyo principio fundamental es el cuidado de los recursos naturales a la par que la sostenibilidad económica de las empresas.

“Una de las grandes oportunidades que ofrece la EC, es que abrió un diálogo nuevo entre quienes hemos trabajado a lo largo de mucho tiempo por mejorar las condiciones ambientales con la iniciativa privada. Uno de los aciertos de la circularidad es que, además de los beneficios ambientales, a las empresas les ofrece certidumbre en precios y en insumos”, comentó.

Robles García añadió que el “encadenamiento productivo”, una de

29 Greentology • May | 2023

las líneas estratégicas de la circularidad, es una de las formas más sencillas de avanzar en la circularidad.

“Es básicamente poner de acuerdo y coordinar a grupos de industrias, de empresas, de negocios que pueden utilizar los bienes que para uno ya no son útiles y que sirven de insumo para las siguientes. Es un encadenamiento que basta, en muchos de los casos, con coordinación, disposición y voluntad de cada uno de los actores para que se logre”.

No solo es gestión de materiales

La titular de la Secretaría del Medio Ambiente capitalino, añadió que se trata de ir más allá de la gestión de residuos. También es establecer las bases para la construcción de alternativas económicas a través de aspectos como el impulso de nuevos modelos de negocio basados en servicios, que no conlleven la generación de residuos.

“Uno de los principios claves de la circularidad es que no se necesita adquirir un producto para poder hacer uso de él, y de convertirse en negocio: se puede rentar y usar. Esto genera una lógica que sigue siendo negocio”, aseguró.

Marina Robles reconoció el trabajo de cada una de las fracciones parlamentarias para construir una de las experiencias más ejemplares en términos del interés como actores y líderes ante una sociedad que demanda un compromiso pleno para poder construir mejores condiciones para todas las personas; mejores condiciones que no solamente impacten en este momento, sino que le abran las puertas del futuro a la humanidad y a quienes habitamos la Ciudad de México.

La funcionaria destacó el trabajo del diputado local Fernando Mercado Guaida al llevar a buen puerto, junto con las legisladoras Silvia Sánchez Barrios y Tania Larios, así como el legislador Jesús Sesma Suárez, esta ley que busca mejorar las condiciones de vida, disminuir la contaminación y frenar la pérdida de los recursos naturales con el establecimiento de condiciones compatibles con el éxito de las empresas.

“La Ciudad de México ha sido vanguardista en sus propuestas, en los avances para el bienestar y el cumplimiento de los derechos de las personas y este es un caso más que deja huella y abre oportunidades en algo que creemos que va a suceder en el resto del país”, afirmó.

Una ley con origen demócrata

Por su parte, el diputado Fernando Mercado sostuvo que la aprobación de esta ley fue posible porque fue desarrollada y creada mediante un proceso democrático, abierto e incluyente, en el que participaron representantes de cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, académicos y funcionarios del Gobierno local.

“Se hicieron diversos foros, mesas de trabajo con especialistas y constantes reuniones con organizaciones de la sociedad civil, gubernamentales y diputados de la Ciudad de México y el resultado hoy es una ley vanguardista, única en el país”, resaltó.

La diputada local, Tania Larios, expresó que la aprobación de esta ley representa un modelo innovador que estimula el crecimiento económico y la generación de empleos: “Me atrevería a decir, sin lugar a dudas, que es el mejor proceso llevado en esta

legislatura; es la ley más consensuada, con foros y con una interlocución muy importante, interinstitucional entre la Secretaría del Medio Ambiente, el Congreso de la Ciudad de México y a su vez con representantes de la sociedad civil”.

Medición para avanzar

La legisladora Silvia Sánchez Barrios se refirió a las diferentes fortalezas de esta ley como el hecho de considerar que la responsabilidad en el uso y manejo de un producto, es de todos los actores involucrados en su ciclo; así como fomentar el uso del análisis de ciclo de vida de los productos como una forma de medición de la circularidad, metodología que ha sido probada a nivel internacional.

“Esta ley incentiva la producción sostenible a través del rediseño, reducción, reúso, reparación, restauración, remanufactura, readaptación, reciclaje y recuperación, entre otras acciones. Permitirá sembrar los principios sobre los cuales las personas que vivimos y transitamos en la capital podemos avanzar. Comenzaremos a ver la economía de una nueva forma, con una visión de futuro para poner a nuestro entorno y medioambiente por delante de las necesidades y actividades personales o de grupos”, expuso.

Finalmente, Jesús Sesma Suárez, presidente de la Alianza Verde en el Congreso de la ciudad, destacó que la L ey de EC establece los principios para promover la eficiencia en el empleo de productos, servicios, materiales, energía, materias primas y subproductos , a través de la producción limpia, la reutilización, el reciclaje, el rediseño y la valorización.

Tema de Portada 30

CIRCULARIDAD: satisfacer las demandas sin impactar el medioambiente

En días pasados, Veolia Water Technologies & Solutions, presentó su primer “Barómetro de la Transformación Ecológica”, una encuesta de opinión mundial que evalúa el nivel de aceptabilidad de las soluciones ecológicas y analiza los obstáculos y las medidas para acelerar la transformación

Entre los panelistas invitados a la presentación del documento, estuvo José Manuel Ardavin, director ejecutivo de la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES), quien se refirió a las tendencias actuales de las grandes empresas para impulsar la transformación ecológica, en por ejemplo, Economía Circular.

En su exposición, Manuel Ardavin dijo que la tendencia es el desempeño, es decir, el revisar cuáles son los indicadores de operación de la empresa que la lleven a un mayor valor agregado. Se trata de una evaluación de cómo se puede satisfacer mejor las necesidades de los clientes del mercado, pero teniendo en

consideración un menor impacto en el medioambiente.

“Y esto implica muchos temas, como el de la energía; como el de la meta de consumo del 100% de fuentes renovables. Hay empresas que tienen objetivos hacia la reducción de su huella hídrica, o sea verificar cuánta agua consumen por cada litro de producto, por ejemplo, de refresco o cerveza. Otras que tienen un fin muy claro de reducción de Co2 por tonelada de producto que usen. Hay metas que tambièn tienen que ver con la protección de la biodiversidad de la cual depende el negocio”, comentó.

Al referirse a la Economía Circular, el director de CESPEDES opinó que podría ser una tendencia bastante nueva, aunque que más bien

se trate de una especie de redefinición del desarrollo sostenible en el sentido de cómo se quiere lograr que los materiales y los insumos que se utilizan para producir cualquier cosa, se mantengan lo más posible en el ciclo de la economía y del medioambiente.

“Claro, no es un tema nada más de reciclaje; significa repensar el proceso: cómo se produce con menos energía, con menos agua y con menos materiales, y que el origen de esa agua, de esa energía, de esos materiales, provengan de una fuente sustentable, o bien porque es una fuente renovable, o bien porque se toma de materiales recuperados o reciclados”.

Esta manera de ver las cosas, los procesos, prosiguió el panelista, im-

Greentology • May | 2023
de Portada 32
Tema
Por Angel Hernández Murillo

plica rediseñar los productos, aunque hay cosas sencillas para empezar, como que si el cambiar el color a una botella de PET la hace más reciclable o no, o si se le ponen determinadas etiquetas que la identifiquen. Si se hace eso, se puede facilitar el reciclaje y la recuperación.

Manuel Ardavin, dijo que en México hay algunos ejemplos interesantes, sobre todo en lo referente a los plásticos, que es uno de los materiales más importantes en el mundo.

Recordó que CESPEDES fue de los principales promotores del Acuerdo nacional con la nueva economía de los plásticos, hace cuatro años, ante el senado de la república, mismo que asumió el compromiso tanto de acopio como de contenido reciclado.

“Por eso estamos impulsando este tipo de propuestas para que en todo el país haya un atractivo sostenible de este producto. Otro ejemplo que tenemos es la planta más grande del mundo de reciclaje de PET; se tiene también la planta de refrescos más eficiente del mundo en cuanto a litros de agua por litros de esa bebida, lo mismo pasa con una planta de cerveza. Quiere decir que se están haciendo cosas que están impulsando, y por tanto, hay una voluntad firme del sector privado de avanzar en la materia”.

Sin embargo, para Manuel Ardavín, para seguir adelante, también se necesita de alianzas y de un marco de referencia, de orden regulatorio, de política pública que impulse los proyectos. En su opinión, en el caso

de la energía, hay un retroceso en el país porque, aunque una empresa quiera abastecerse de energía cien por ciento renovable, no puede porque simplemente no depende nada más ella, sino de cómo está la red eléctrica, la política que hay en el país, de distintos apartados.

Para el director de CESPEDES, la política pública es muy importante y la compara con una ecuación, una suma de varios esfuerzos, como el de la sociedad que es fundamental, el del gobierno, el de las empresas, porque solo así se pueden alcanzar resultados.

“Todos tenemos que estar unidos hacia el mismo propósito, porque de otra manera, si no hay alianzas, el avance será mucho más lento. No solo es promover estas políticas de operación en las empresas, sino que también el gobierno participe y lo mismo la sociedad para que podamos tener un marco regulatorio que incentive estas conductas”.

Al interrogarle sobre cómo percibe de manera general el estado actual de la Economía Circular en México, Manuel Ardavín comentó que hoy en día, está en su fase de cobertura de reciclaje, que es lo más factible en las empresas. “Sin embargo, yo creo que el tema más bien es: ¿cómo podemos lograr que ese reciclaje incluya, además del plástico, a otros productos?”

Por lo pronto, y justo en lo que respecta a los plásticos, Ardavín aseguró que se sigue trabajando en eso, como lo demuestra el último reporte del Acuerdo Nacional de Plásticos, que indica que el 50% más o menos de las empresas que representa, reportan que en un 18% se ha dejado de incorporar nuevos plásticos a nuevos materiales.

“Estamos avanzando, sin embargo, se requiere de mayor inversión, un marco jurídico más acorde para que en todos los estados, de toda la república, haya la misma visión, de otra manera se limita la economía de escala. El estatus es promover más el reciclaje y seguir buscando cómo hacerlo”.

33 Greentology • May | 2023

Reciclaje y actualizaciones para proteger a la Tierra

Al año se generan en promedio 50 millones de toneladas de desechos electrónicos, de los cuales solo el 20% se recicla adecuadamente. La Economía Circular es la respuesta

El cuidado de la “Madre Tierra” es una responsabilidad que no podemos evadir como seres humanos. Muchas de las dificultades ambientales que enfrentamos actualmente son el resultado de las actividades que realizamos a diario.

En 1970 la ONU decretó al día 22 de abril como el Día Internacional de

la Tierra. El fin es impulsar acciones que ayuden a proteger a la naturaleza y el medioambiente, un reto que se hizo más que evidente cuando se confirmó que el calentamiento global es el resultado de las actividades humanas.

Nuestro planeta nos pide que actuemos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Esto,

Tema de Portada 34 Greentology • May | 2023
Por Óscar Director Regional para México y Centro América de Kingston

sumado a la gran cantidad de desechos que generamos constantemente, es una razón suficiente para tomar conciencia e implementar acciones que ayuden a hacer frente y revertir este problema.

Como empresa en el sector de tecnología, Kingston ha asumido el compromiso de ejecutar sus actividades de una manera responsable con el medioambiente.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), al año se generan cerca de 50 millones de toneladas de desechos electrónicos, y la mayoría no pasa por el sistema de reciclaje óptimo para proteger al medio ambiente, pues solo el 20% es sometido a un proceso de recuperación y reciclaje.

Pequeñas acciones para grandes retos

Por tratarse de un desafío global, no solo las empresas deben implementar acciones. Todos podemos contribuir y ayudar con pequeñas aportaciones para proteger a nuestro planeta.

Como realce a la pasada celebración del día Mundial de la Tierra, Kingston hace una invitación a los usuarios para contribuir a mejorar nuestro entorno, empezando desde casa, en donde se acumulan diferentes aparatos que, con el paso de los años, dejan de funcionar. Desde electrodomésticos hasta computadoras y consolas de videojuegos que debemos aprender a desechar de manera conciente para su correcto reúso o reciclaje.

Una medida responsable para cuidar a la Tierra es la actualización de nuestros equipos, pero antes, revisar si es posible darles una segunda oportunidad. En el mundo de las computadoras, celulares o consolas de videojuegos, existe la opción de actualizar algunos de los componentes para aprovecharlos por un tiempo más antes de desechar un dispositivo.

Del

deseo al hacer

Cuando estos equipos llegan a un límite, es posible actualizarlos con más memoria

o unidades de estado sólido y permitir que se reutilicen. Las nuevas tecnologías para estos dispositivos RAM y SSD generan menos calor y consumen menor energía que sus antecesores, contribuyendo a un mayor cuidado del medioambiente. Considerando siempre que los componentes eliminados, deben desecharse en los lugares adecuados para volver a ser utilizados o reciclados.

Y si nuestros equipos ya dieron lo mejor que podían hacer, lo ideal es darles un fin digno e inteligente. Para ello es recomendable acudir a los diferentes centros de reciclaje de equipos eléctricos y electrónicos, donde incluso, a veces, nos ofrecerán opciones para financiar nuevos equipos con descuentos especiales y todo por el simple hecho de ser responsables con la “Madre Tierra”.

Actualmente, se prevé que la cantidad de residuos electrónicos podría llegar hasta los 120 millones de toneladas anuales en el 2050. Ante ello, la ONU ha llamado a la población mundial a adoptar la “Economía Circular para la basura electrónica” que consiste en saber darle una segunda oportunidad a los aparatos electrónicos que dejan de ser útiles para nosotros, ya sea que se reutilicen o se reciclen concientemente.

En nuestro país, existen diferentes empresas y asociaciones recolectoras de equipo que dan un uso responsable a estos desechos electrónicos. Así, un aparato que dejó de ser útil en casa o la oficina, puede reusarse e incluso generar recursos, ya que muchos de estos residuos son vendidos generando así una economía circular. Algunos ejemplos de empresas dedicadas son: E-Waste.mx y Amigos del Medio Ambiente.

Así que antes de deshacerte de un equipo, asegúrate de que pueda tener una segunda oportunidad para seguir operando. De este modo, tú también te darás una segunda oportunidad al evitar tirar desechos peligrosos que pongan en peligro la salud de tu futuro.

Tema de Portada 36 Greentology • May | 2023

“WESS nace con el firme propósito de darle voz, visibilidady seguimiento a las acciones que llevan a cabo día a día mujeres y hombres desde sus trincheras en pro del cuidado, la proteccióny restauración de nuestro planeta y de nosotros mismos como especie”.

Jessyca Cervantes, CEO de Smart Media Group.

Una alianza integradora para salvar al planeta

Reporte G 38 Greentology • May | 2023

Un encuentro sin precedentes y lleno de alianzas tuvo lugar durante el Women’s Energy & Sustainability Summit (WESS) 2023, en el Hotel W Mexico City. Mujeres expertas en medioambiente y energía compartieron información de relevancia y actualidad en México rumbo al 2030.

Durante la inauguración, Alejandra Lagunes, Senadora de la República Mexicana, habló acerca de por qué vale la pena pausar y hacer una reflexión. “¿Qué es lo que entendemos

El planeta es nuestro hogar

Por su parte, Jessyca Cervantes, CEO de Smart Media Group y parte del equipo fundador del WESS, comentó sobre el objetivo de la reunión: “WESS nace con el firme propósito de darle voz, visibilidad y seguimiento a las acciones que llevan a cabo día a día mujeres y hombres desde sus trincheras en pro del cuidado, la protección y restauración de nuestro planeta y de nosotros mismos como especie. Hemos olvidado que este planeta hasta ahora, es nuestro único hogar. Hogar de todos los seres vivos que lo habitamos,

un llamado a tomar acción, a aportar soluciones a nuestros problemas y retos con una mirada diferente, en el que se incluyan nuestras opiniones como mujeres, los jóvenes y la sociedad civil, y demostrar que sumando podemos transformar nuestras miradas hacia una economía más sostenible y justa”.

Formación y difusión sobre cambio climático, una tarea clave

El primer panel se dedicó al “Cambio climático”. Al respecto, Teresa de León Escobedo, Embajadora Climática de Alianza MX, destacó que la investigación sobre este tema en el mundo y a nivel regional aumentó. Sin embargo, aún hace falta identificar qué grupos son los más

39 Greentology • May | 2023

afectados y de qué manera son impactados.

Ante la creciente difusión sobre el tema, María Isabel Studer Noguez, directora de Alianza Mx University of California, espera “que esto se traduzca en acciones específicas ahora que se vienen las elecciones”.

Asimismo, desde el punto de vista del sector privado “hay un reto grande porque las oportunidades no son iguales para todos. No es lo mismo una empresa que tiene los recursos para hacer la transición energética, de economía circular, contra un emprendimiento”, destacó Ana Lilia Cortés, directora Comercial REGENERA / CEMEX. Por otro lado, Mariel Ramírez Puente, Oficial en Acción Climática en el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), destacó la importancia de incluir la perspectiva de género, en una “transición socioeconómica alineada para llegar al 2050”.

Transición energética una nueva Revolución Industrial

Durante la presentación del panel “Transición Energética”, Patricia Tatto, presidenta de Mujeres en Energía Renovable México (MERM), comentó que el mundo vive una interesante etapa; donde la transición energética es como si fuera una nueva Revolución Industrial. Es decir, un cambio de paradigma, donde es posible transitar de combustibles fósiles a energías limpias.

Cintia Angulo, directora Ejecutiva del World Energy Council Mexico, enfatizó que ha costado entender la importancia de este tema. “En México, no hemos ni siquiera definido ni integrado el concepto de la transición energética. Nos hace falta una visión mucho más completa en cuestiones, por ejemplo, como el cambio climático. Y en el momento que los gobiernos, las empresas, los bancos, los inversionistas, comiencen a entender que perdemos competitividad si no cambiamos las formas de consumo”.

Una visión verde y holística en las finanzas

En el panel de “Finanzas sustentables”, representantes de instituciones bancarias se dieron cita. En su oportunidad, Mariuz Calvet Roquero, líder de Finanzas Sostenibles para México y Latinoamérica en HSBC, indicó que en el país se han realizado acciones como la constitución del consejo de finanzas verdes. También se vigorizó la participación del Consejo Mexicano de Finanzas Sustentables, y se adoptó una visión verde y holística.

Gemma H. Santana, consejera del Comité de Finanzas Sostenibles de CIBANCO y directora de la Agenda 2030 en AMMJE, se refirió al tema de greenwashing. Afirmó que hay empresas cuyas líneas de acción tienen criterios ESG; pero que de manera contradictoria “también contribuyen o financian megaproyectos no amigables con el medio ambiente, como el Tren Maya. No son sostenibles, y solo ‘venden espejitos’”.

Asimismo, Joana Pascual, oficial líder de Inversiones para IDB Invest, señaló que “la cantidad de bonos verdes en América Latina aumentó 50% en un año, del 2020 al 2021; estamos hablando de una industria de 5.4 billones de dólares”, clarificó Joana.

Las empresas sí pueden operar sin contaminar el agua

El panel de “Agua, fuente de vida” giró en torno al manejo de este líquido por parte de los diferentes sectores. Leslie Lamadrid, directora de Marketing, Comunicación y Sostenibilidad en Veolia México, indicó que “las empresas sí pueden operar sin dañar el agua y el medioabiente. Lo que pueden hacer es incorporar nuevas tecnologías que sean más sostenibles; que los hagan más responsables y que vayan hacia esa transformación para que puedan renovar sus procesos hacia la economía circular”.

Reporte G 40 Greentology • May | 2023

Laura Tamayo Laris, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad en Bayer México, aseveró que “la agricultura es víctima y victimario en términos de cambio climático. Sin agua no podemos vivir y sin alimentos tampoco”. También destacó la visión integradora de las mujeres, cuya presencia es de entre 5 y 10% en las producciones industriales.

Descarbonización, una

vía necesaria Enseguida, tocó el turno para la presentación del panel “Net Zero”, en el cual se abordaron las principales tendencias en torno a la reducción de emisiones de carbono por parte de empresas y organizacio nes. En ese sentido, Ana

Laura

que se trata de llegar todos juntos”, indicó Laura Ludlow.

Cerrar brecha de género en carreras STEAM

Cuando llegó el momento del panel “Carreras STEAM”, Ana Karen Ramírez, fundadora de Epic Queen, comentó que se busca cerrar la brecha de género que existe en las carreras STEAM. Sobre todo, es imperante trabajar con las niñas con la finalidad de que desarrollen proyectos desde muy pequeñas.

Esto despertaría en ellas la ilusión de querer ser científicas, matemáticas, ingenieras e incluso hasta astronautas.

Government

& Sustainability Officer para Engie México, recal có que en México se tienen realidades complejas para alcanzar la neutralidad de car bono en su economía.

“Estamos hablando de que 30% de los hogares en México se siguen ca lentando con leña, hay un gran proble ma de salud muy importante, de alto riesgo. Pensamos en descarbonizar el uso del gas natural, pero qué pasa con los que todavía no han tenido el acceso a poder reemplazar el combustible que hoy usan por gas natural. No hay que perder de vista este concepto, de

Por otro lado, María del Carmen Bernal, académica y miembro de Marea Consulting, apuntó que los desafíos por superar son principalmente en el tema de sesgos. “El ‘síndrome de la impostora’ dice que las mujeres no pueden estar en este tipo de carreras. Hay muchos tabués. Y el tema es que nos los creemos; por ello es importante erradicar esa visión”.

Entre los diferentes paneles hubo fast talks, donde se compartió información relevante en voz de otras y otros expertos. La tarde finalizó con la entrega de galardones a mujeres con gran trayectoria e impacto en la vida mexicana.

Reporte G 42 Greentology • May | 2023
43 Greentology • May | 2023

“La naturaleza, mi más grande inspiración…”

Dicharachera, llena de energía y proyectos por cristalizar en favor de la Sierra Gorda de Querétaro, Martha Isabel, Pati, fundadora de GESG, asegura que hasta el último momento de su vida lo dará por recuperar el equilibrio del “pedacito” de patria que le tocó proteger

“Pati, con i latina, así se escribe porque soy hija del maíz, no una gringa…”, dice jocosa

Martha Isabel Ruiz Corzo cuando se le pregunta por qué le llaman así en lugar de con su nombre de pila.

La ambientalista mexicana, a quien se le reconoce por su ardua labor a favor de la Sierra Gorda de Querétaro, recuerda que, en el pasado, alguien le dijo “Pata” en lugar de Martha y desde entonces, gustosa, adoptó el nombre de Pati por práctico, además de que ¡Martha!, lo asociaba con el grito que le daba su mamá cuando la enojaba.

Primer violín de la Orquesta de Cámara de la Ciudad y maestra de música en la John F. Kennedy School, a los 30 años de edad, por razones que ella misma define como espirituales y de un llamado del destino, decide dejar de ser una dama talla 7. Guarda los tacones, encajona el maquillaje, se “desviste” de la comodidad citadina y cancela fiestas de fin de semana para ir mejor, en pos de una vida áspera… Aunque más benéfica para ella y su familia porque, además, uno de sus hijos padecía de asma de la que, por cierto, se curó tras una receta de solo cucharadas de naturaleza...

Entrevista 44 Greentology • May | 2023
45 Greentology • May | 2023

En 1987 con su esposo, Roberto Pedraza Muñoz, (quien confiesa la secunda en todas sus “locuras”) y algunos amigos, funda el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG). Desde entonces, no ha conocido otra manera de existir, sino la de servir a la naturaleza y a la comunidad. Y es que, en su opinión, no hay nada más absurdo y vacío que haber nacido para solo servirse así mismo. Así que, por ello, el desarrollo económico de las comunidades locales y la protección de la biodiversidad de la Sierra Gorda de Querétaro, han sido, por 40 años, uno de sus más fuertes motivos para vivir.

“Cuando tenía 30 años, un día me dije, ya no quiero ir a bodas a tomar jaiboles y solo estar platicando; tenía un vacío muy grande y muchas preguntas, la necesidad de una búsqueda muy espiritual…”

"Es una cultura en formación, pero es tangible que ya existe en Sierra Gorda, que es el objetivo más caro de nuestro corazón, es un pedacito de la patria. Pero toda la Tierra está contaminada, profanada, se ha roto el equilibrio. Ya pasamos el punto de no retorno, lo que tú yo conocimos en nuestra infancia, nuestros hijos, nuestros nietos no lo van a conocer"

Sin electricidad, pero con mucha luz

Con ello en mente, Pati Ruiz Corzo “quemó sus puentes” y con su esposo, decidieron jugársela y cambiar su escenario instalándose en Agua del Maíz, en la que no había electricidad, pero si una pesada caminata cuesta arriba para tocar la puerta de lo que sería su hogar. Comunidad esta, de donde es originario su esposo y su familia, profundamente enraizada con las tradiciones y la naturaleza de lo que hasta el día hoy es su suelo y su techo: la Sierra Gorda de Querétaro.

La mayor aventura de su vida se empezó a gestar cuando era preciso bajar al pueblo por provisiones para su hogar. Tenía que caminar por terrenos disparejos, basureros por los cuatro puntos cardinales y encontrarse con gente preocupada por la forma en cómo se “desataban” los ca-

Entrevista 46 Greentology • May | 2023
A 35 años de distancia, ¿las personas de la región están más preparadas en ecología?

zadores; por el abandono en que se percibía su ecosistema, “un desorden en el que cada quien jalaba la cobija para su lado”. Pati relata que le tomó unos cinco años aprender a vivir de la vida rural, a coger el hilo y comprender que, con el bagaje de su historia personal y pensamiento, podría hacer algo que valiera la pena. “Y el Grupo Ecológico surgió como una muy auténtica llamada de servicio a favor de la tierra. Viviendo con la naturaleza, percibo la presencia divina en todo lo que me rodea, en el repollo, en la carne del mango, en el arroyo, en el naranjo… Abro mi ventana y tengo un portento de amor, de sabiduría viva.

“Entonces encontré algo en dónde servir con todas las fuerzas de mi ser, en dónde clavar ese ímpetu que siempre traje adentro. Siempre he vivido como un volcán, me comporté como señora talla 7, pero sabía que no era mi aspiración última”.

De la pasión a la acción

Pati platica que, entre muchas otras, una de sus más grandes satisfacciones ha sido la de haber conseguido en 1997 el decreto de la reserva de la biosfera del 33% del norte del estado de Querétaro como un área natural federal protegida, la única en el sistema nacional, afirma, que se gestionó por la sociedad civil.

Era tierra de nadie, cualquiera pretendía abrir camino y dejar cicatrices, relata. Por eso, Grupo Ecológico buscó el decreto para tener el placer de decir “no, señor gobernador, no puede construir su presa, sus túneles, anexos volados o lo que sea. Claro, nos dieron muchos palos, pero al final fue un placer aplicar la normatividad en el territorio, elaborar el primer programa del manejo de la reserva y el único”.

Pati se entusiasma con su propia charla y enérgica, asegura que por eso hoy, Sierra Gorda es punta de lanza por tantos aprendizajes, tantas líneas replicándose en otros lados y ser una reserva que le ha entrado a todo. Desde 1992, enfatiza, su organización ya abordaba la reducción del carbono y hablaba sobre los créditos de carbono.

“Me tomó casi 30 años el que hoy tengamos un Sello Querétaro. Del convenio de Kioto (1997, que pone en fun-

Con qué alimenta su alma

"Adoro la presencia divina en todo, pero no de los mundos subterráneos y oscuros, eso no me gusta. Me gusta la creación, la creación de la mente de Dios padre, un rayo de sol cristalizado en el amoroso vientre de la madre tierra. La naturaleza, para mí, es el puro amor".

Grupo Ecológico

Sierra Gorda lo integran

(cada uno con objetivos diferentes)

• Grupo Ecológico Sierra Gorda

• Bosque Sustentable

Sierra Gorda

• Productos y Servicios

turísticos Sierra Gorda

• Joya del Hielo

• Viva Sierra Gorda

Entrevista 48 Greentology • May | 2023

cionamiento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) a que se llevara a cabo una organización con los dueños de los bosques, hay una brecha sin puente. Y lo que está haciendo Grupo Ecológico es construir ese puente para que esos mecanismos de reducción de huella de carbono tengan reglas amigables en los contextos de los dueños de la tierra, que es gente sencilla. Gente del campo que no tenían ni título de propiedad, ni INE, ni acta de nada… no hablan ni español. Entonces someterlos a procesos fiscales con la bolsa de valores y esas cosas… soy enemiga de eso; yo creo en el protocolo amoroso, en lo

entendible, en que todos aquí aman sus recursos naturales”.

Mucha talacha por delante

Por eso, para este 2023, Pati aspira alcanzar un contingente de 700 docentes queretanos capacitados con un diplomado en herramientas didácticas para la acción climática. Se trata, comenta, de una estrategia de política pública con la SEDESO y la propia SEDEQ del estado, dirigida a los profesores para sensibilizarlos en el tema, con campañas de limpieza, grupos de jóvenes para reforestación, cuidado de huertos y más.

“Va a ser parte de los programas que los maestros desarrollen en las escuelas, no como un contenido muerto en un libor de texto, sino pura acción. Hasta ahora tenemos a 127 profes que, por cierto, todos fueron niños ecológicos. Es decir que, en su niñez, recibieron instrucción por parte de Grupo Ecológico. Es un diplomado virtual, pero con validación académica del Tec de Monterrey”.

En paralelo, Pati pretende que antes de que acabe este año consigan cuando menos, registrar 20 mil hectáreas con el Sello Querétaro para que los dueños de los bosques reciban los beneficios y dejen la tala de montes o de ser propietarios de ganaderías depredadoras.

“También queremos consolidar nuestra red de reciclaje. En Sierra Gorda debemos tener unos 130 pequeños centros de acopio, 13 de ellos mayores y otros chiquitos en distintas comunidades. Vamos a echar a andar dos centros de composteo; traigo la ambición hasta el tope porque tenemos un cochinero por todos lados, nunca se ha atendido la Sierra en ese sentido de aguas residuales y tenemos décadas de atraso”.

Innovación para el cambio

La ambientalista platica que, con toda la voluntad de la comisión estatal del agua, se hizo un diagnóstico y resultó que se necesita de importantes recursos porque es sanear a la Sierra con soluciones tecnológicas diferentes a las hasta ahora implementadas. El problema de las plantas de tratamiento es que requieren cuando menos de tres hectáreas planas y en esta zona eso no existe.

49 Greentology • May | 2023

Sus grandes tesoros

• Su familia

• La música

• La homeopatía

Cómo define la música

• Como una herramienta de transformación social. Con la capacidad de conectar, de elevar, de establecer un lenguaje común para emocionar

• Desde hace 34 años mantiene, de forma ininterrumpida, un programa radiofónico llamado Nuestra Tierra

Personajes la han inspirado

"Gabriela Mistral, que mi madre acuñó en mi corazón. San Francisco de Asís siempre lo ha sido. La vida simple me encanta, pasar de contar monedas a accesar a la abundancia… Nietzsche en su acción, no en la filosofía. Y Hahnemann, el padre de la homeopatía, que ha sido mi ídolo desde que era pequeña por su invitación a sanar desde tus emociones. Pero la gran inspiradora para mí, es la madre naturaleza".

“Es una de nuestras prioridades este año porque no es posible hacer turismo si tenemos la casa sucia, pero nunca había encontrado la voluntad del gobierno. Ahora tengo amigos, y por eso mucha esperanza. De acuerdo al diagnóstico que digo, no necesitamos tanta lana para sanear, con unos 700 mil pesos remediamos Río Verde. Son soluciones de 750, 400 mil pesos frente a las actuales plantas de tratamiento que son surrealistas...

“Es un objetivo muy fuerte el bajar las descargas residuales, y es que, por ejemplo, una sola pollería avienta 25 litros de aceite requemado diario al agua, y eso, cuando se combina con excremento, se vuelve difícil de descomponer y entonces todas las plantas se taponan y contaminan. Proponemos un sistema para que los aceites de residuales tengan su propio procesamiento

y se transformen en ceniza que se pueda echar a una hortaliza”.

Finalmente, la entrevistada revela que de sus mejores virtudes tiene a la paciencia y la perseverancia. Por eso, quienes han creído que desistiría de sus objetivos ante los problemas que se le podrían presentar o poner para que abandone algún proyecto, se han quedado con la frustración.

“Soy fríamente calculadora, jamás doy un paso en falso, mantengo la brújula y el timón y camino con mucha paciencia y perseverancia para conseguir lo que quiero. Así que hoy hemos logrado mucha conciencia, mucha participación, organización, capacitación, seguimiento, fortalecimiento de capacidades locales y ahí estamos hasta que se fraguan los procesos, sin importar el tiempo que me tomen”, concluye.

Entrevista 50 Greentology • May | 2023

HUMANOS y si cuidamos nuestro planeta…

Depredadores de agua

Yo, oriundo de Valle de Bravo, una zona otrora boscosa, rebosante de manantiales de agua limpia y fresca, de vegetación exuberante, frondosa, multicolor, ríos portentosos, bastos provenientes del deshielo del Xinantécatl, de las lluvias copiosas e intensas. Ambiente excelso para la vida de miles de especies, venados, colibríes, víboras de agua, gusanos, pájaros exóticos, conviviendo en este vergel situado a 1850 metros sobre el nivel del mar. En los años 50 del siglo pasado, se creó la presa Miguel Alemán Valdés en el llano vallesano, por donde

corría su cauce, el famoso río del molino y afluentes, logrando hacer un lago, mejor conocido como “La laguna” conteniendo a su máxima capacidad +/- 418 millones de m3 de agua.

Le llamo “condición humana” a las acciones que tomamos para la sobrevivencia en todos los sentidos. Para el caso del agua que nos ocupa, debo dar crédito a lo que hizo el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza de los incesantes,, arduos y documentados esfuerzos y políticas, para entender el sistema de la cuenca del río Balsas, que aglutina a esta región acuífera en México. Por cierto, una de las más importantes del País.

Dicha “condición humana” nos ha llevado a la depredación de nuestro hábitat en aras de obtener el sustento propio y de nuestras familias. Sin embargo, debimos/debemos hacer énfasis pragmático en el sentido de hacer entender a los habitantes de la región que, si no preservamos y hacemos sustentable y sostenible nuestra cuenca, vendrá la catástrofe por la fractura del sistema natural de la región. Pero el “vendrá” suena a “muy lejos”, da la percepción de futuro lejano y NO, esa catástrofe la tenemos ya en nuestras vidas.

Reportes de la CONAGUA, entidad gubernamental que administra

Columna A3P 52 Greentology • May | 2023

el sistema Cutzamala informan a la población de esta situación:

1. La presa de Valle de Bravo está al 45% de su capacidad.

2. Sequías, lluvias tardías y escasas en la temporada.

3. Deforestación por cambios de uso de suelo.

“Reglas de operación del Programa Pago Por Servicios Ambientales Hidrológicos Del Estado De México"

1. Disposiciones Generales

1.1 El Programa Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México, contribuye a gestionar sosteniblemente los bosques, mediante la entrega de un estímulo a Núcleos Agrarios, las Personas Físicas y/o Jurídico Colectivas e interesados por sí mismos, o por medio de un representante designado y legalmente acreditado para contribuir a la recarga hídrica.

2. Objetivos Específicos

I. Otorgar estímulos económicos y asesoría técnica forestal, a los núcleos agrarios, las personas

físicas y/o jurídico colectivas, dueños o representantes de áreas forestales por el servicio ambiental que proporcionan sus bosques.

II. Conservar y proteger las áreas de bosques a través de acciones de conservación y protección que permitan la recarga hídrica, para garantizar el suministro de agua a la población.

III. Promover la generación de empleos al realizar las acciones de conservación y protección de la cobertura forestal y de esta manera complementar el mejoramiento de la economía familiar de las personas beneficiarias.

IV. Conservar y aumentar en los ecosistemas forestales la generación de los servicios ambientales, a través de estímulos para fortalecer la participación de los dueños de bosques en acciones de protección y conservación, logrando mayor infiltración de agua y captura de carbono.

Tipo de apoyo

a) Económico. Se compensará con $1,500.00 por hectárea por año, a

quienes cuidan y protegen sus bosques, selvas y zonas semiáridas en el territorio del Estado de México.

b) Asistencia. Brindar capacitación, asistencia técnica y acompañamiento directamente en las actividades forestales para el óptimo desarrollo de los trabajos comprometidos por las personas beneficiarias, durante la ejecución del Programa, con el compromiso y la visión de sostener y aumentar el área forestal del Estado de México.

c) En especie. En su caso, la donación de planta.

Mi aporte:

• Reparando con sistema “Bio Aqua patent pending”, los sapos de los wc, ahorramos millones de litros diariamente.

• Instalación del sistema “BioAqua patent pending”, ahorro de millones de litros de agua de forma ecológica en regaderas.

Así que en mi humilde, pero enérgica opinión, afirmo:

¡Tomemos acciones concretas ya!

53 Greentology • May | 2023

78% DE LOS MEXICANOS TRABAJA HORAS EXTRAS AL MENOS UNA VEZ POR MES

Para algunos trabajadores mexicanos, las horas extras se han convertido en una situación común: de acuerdo con la reciente encuesta de Indeed realizada a más de 900 empleados mexicanos, el 57% de ellos tiene que trabajar horas extras al menos una vez a la semana, y el 21% entre una y tres veces por mes. Esto representa el 78% de los encuestados, que al menos una vez al mes, o más, trabajan horas extras, lo que convierte esta situación en algo más rutinario que extraordinario.

En México, la Ley Federal del Trabajo establece normas claras respecto a las horas extras, tales como un límite de ellas, y el pago al doble o incluso triple del salario normal. Sin embargo, cuando se cuestionó a los encuestados si era falso o verdadero que la jornada de trabajo no puede incluir más de 9 horas extra a la semana, tal y como lo marca el artí-

culo 66 de dicha ley, el 39% de ellos respondió que era falso, y un 38% catalogó como falso el artículo 67, en el que se menciona que el pago de dichas horas extras corresponde al doble del salario normal.

De paga a pagos

Este desconocimiento se traduce en horas extras que no son pagadas como corresponde por ley: solamente un 66% de los encuestados mencionó que su empleador le compensa por la extensión de su jornada laboral. Sin embargo, el 41% mencionó que sus empresas suelen comprar alimentos o bebidas “como recompensa” para aquellos que laboran más de su jornada diaria. Es importante, tanto para empleados como para empleadores, que se establezcan los términos y condiciones necesarias en la relación laboral desde un inicio y que cada una de las partes conozca sus derechos y obligaciones, para generar una mayor productividad a largo plazo bajo condiciones

Según encuesta de Indeed, el 57% de los colaboradores trabaja horas extras al menos una vez a la semana, y el 21% entre una y tres veces por mes

Capital Humano 54 Greentology • May | 2023
Gerente senior de Comunicación Corporativa de Indeed para LATAM

justas y, así, disminuir la rotación de personal o el agotamiento de los empleados.

La línea de horas extras se ha vuelto aún más difusa después de la modalidad de trabajo remoto o híbrido que trajo consigo la pandemia y que alcanza al 51% de los trabajadores encuestados, ya que un 60% de ellos dijeron que era más frecuente trabajar horas adicionales desde casa que en una oficina.

La revelencia de los límites

Es importante para los empleados que trabajan en modalidad 100% remota o híbrida, que tengan muy claros los límites de espacios y tiempos de trabajo: designar rutinas laborales que les permitan mantener un ritmo similar al que tenían cuando iban a una oficina todos los días, y también contar con un espacio designado para ello. De esta manera, se aprovecha la jornada laboral y se evita trabajar fuera del

tener efectos negativos en los empleados, tanto físicos como psicológicos.

Trabajar horas extras puede deberse a distintos factores, incluyendo la gestión individual del tiempo para realizar ciertas tareas. Sobre esto, el 44% de los encuestados dijeron sentir que no podían concluir todas sus tareas dentro del horario designado.

Saber gestionar es clave

Es importante hacer un análisis individual acerca de la productividad en el trabajo, y procurar una buena gestión individual del tiempo para cumplir con las tareas asignadas. Sin embargo, si después de este análisis la carga sigue siendo elevada para cumplirse dentro de la jornada, lo mejor es hablar con el responsable del área o Recursos Humanos y encontrar una solución para prevenir el burnout, ya sea tiempos de entregmás amplios, o una reasignación de

Existen varias técnicas para administrar el tiempo durante el trabajo, aunque depende de la personalidad de cada trabajador, así como las funciones que desempeñe. Algunos consejos, de acuerdo con Indeed, son:

• Tener una agenda

• Empezar por las tareas difíciles

• Establecer una rutina

• Restringir el uso de redes sociales durante horas laborales

• Aprender a delegar ciertas tareas

• Ordenar el espacio de trabajo

• Cuidar la alimentación y el descanso es importante

Por ese es recommendable tomar descansos cortos y activos durante la jornada laboral, de 5 a 10 minutos cada hora o 45 minutos.

Más horas, ¿más productividad?

Pero la cultura laboral en México también juega un papel importante en las horas extras frecuentes. En la encuesta, un 67% de las personas mencionaron que, para ellos, las horas extras reflejaban su compromiso con su trabajo o empresa.

Sin embargo, esto no siempre es así. Muchas veces la cantidad de horas trabajadas no están necesariamente relacionadas con la productividad y/o resultados, y en un ambiente tan dinámico como el que se vive actualmente, la gestión por medición por metas, y no por horas, resulta mucho más conveniente tanto para los empleados como para las compañías.

Metodología

La encuesta fue realizada por Indeed con 936 trabajadores mexicanos para investigar cómo se sienten con los últimos cambios y reformas en la Ley Federal del Trabajo en México, además de las vacaciones y las horas extras. La encuesta se realizó a través de un panel en línea en febrero de 2023.

El bienestar de los trabajadores está directamente relacionado con el descanso, y lograr jornadas adecuadas es una iniciativa que las empresas deben adaptar para el bienestar de sus empleados y de la misma compañía, además de ayudar en la reputación organizacional, lo que genera que más personas quieran trabajar allí.

Capital Humano 56 Greentology • May | 2023
Greentology • May | 2023

“Algo que les recuerde la labor que están haciendo en favor de la sostenibilidad”:

Isela Robles

En días pasados Smart Media Group, al que pertenece esta revista digital, celebró el Women´s Energy and Sustainabilty

Summit 2023. Durante el evento, se otorgaron preseas que representan el esfuerzo que las mujeres realizan a favor del medio ambiente

La diseñadora del premio a la primera edición del Women´s Energy and Sustainabilty Summit 2023, que se otorgara a 10 mujeres destacadas, tiene la sensibilidad propia de los artistas. Isela Robles platica a detalle y sin prisa; se entusiasma cual pasante cuando describe cómo realiza su trabajo y sobre todo, con los resultados de lo que hasta ahora ha hecho.

Isela tiene mirada de anfitriona, la presencia grata y unas manos que revelan una trayectoria apegada al arte con toque femenino. Sus piezas de joyería mantienen un equilibrio entre lo clásico y lo contemporáneo, lo mexicano y las tendencias en el mundo y ante todo, la expresión interna de lo que las cosas y los hechos le hacen sentir.

Green Corp 58 Greentology • May | 2023

“A esto me he dedicado, desde hace más de 25 años, a diseñar, a dar vida a ideas y sentimientos para plasmarlos en joyería. No me había tocado la fortuna de diseñar reconocimientos, ningún premio, era algo que tenía pendiente en mi currículum y me entusiasmó mucho la idea cuando se me propuso; me gusta alzar la mano”, dice en entrevista con  Greentology

La artista fue elegida para diseñar el premio WESS 2023 luego de que fuera invitada a participar por la asociación Fashion Group México, que preside Zaira Marino. Ella la motivó a presentar propuestas y aunque Isela hasta entonces solo había hecho joyería, el resultado fue que el comité organizador del evento que tuvo lugar en la CDMX, aceptó su proyecto.

Se trata de una obra en dos partes; una es de cerámica, que creó la artesana profesional Lisandra Pérez y la otra es en plata. La idea se basa en un mundo, una esfera de cerámica única, de ella sale una flor. “Yo le puse Flor Guía, es parecida a una Estrella del Norte o Rosa de los Vientos. Tiene sus puntos cardinales, unos pequeños pétalos alrededor y la flor que representa lo delicado, lo femenino”.

El reconocimiento tiene unos círculos concéntricos que a decir de Isela, simbolizan una red de mujeres, una red de apoyo. Al centro se notan unos ópalos, que comenta la diseñadora, nuestro país los tiene de gran calidad y los eligió justo por ser algo nacional. Además de  que “todas las piedras, las gemas que se van a usar son únicas, como las mujeres que van a recibir el premio.

“La pieza superior también se puede separar y resulta en un prendedor, un fistol que se puede utilizar en una prenda, es plata 925. De los 10 reconocimientos que se entregarán cada uno tiene un ópalo totalmente diferen-

te, me parecía muy importante incorporar algo de México”.

De la imaginación a la materialización

Este interesante diseño tuvo el proceso creativo que suele acompañar a Isela. Una vez que recibe el tema, características y objeto de una obra, no lo traza de inmediato. Durante 2, 3 días, o hasta una semana, su cabeza es la responsable de hacer dibujos mentales, bocetos, esquemas… que no pasan al papel sino hasta obtener justo lo que está buscando expresar.

“De repente hay un momento en que digo ¡es esto! Lo bajo, lo dibujo y le pongo el razonamiento. Como en este caso, donde una flor que es una guía, una brújula al centro de ópalo mexicano que representa el fuego in-

59 Greentology • May | 2023

terno. Es una piedra kármica que enseña que lo que emites te viene de vuelta; también es protectora, potencia la autoestima y ayuda a entender el propio potencial. Es lealtad, fidelidad y espontaneidad; el tejido de canasta simboliza una comunidad, una red. Las estrellas que incluyo significan que somos todos parte este universo, polvo de estrellas con pétalos de dalia alrededor, que es la flor que representa mi marca; la repito en la mayoría de mis creaciones”.

Destaca que todo sus bocetos los hace a mano, pero luego se trabajan en 3D, en la computadora para darle los trazos finos y moldear cada forma de la pieza.

Cabe destacar que Isela Robles tiene formación como diseñadora gráfica por la Anáhuac, pero las paradojas de la vida, nunca ha ejercido como tal. Relata que cuando cursaba sus estudios se enfocaban más a disciplinas técnicas, lo industrial y lo gráfico pero en el fondo, ella aspiraba más al diseño de moda, de joyería, pero no se impartía. Lo importante, es que al fin de cuentas, estaba en una carrera creativa.

“Al terminar, lo primero que encontré fue un trabajo de diseño de joyería, así tal cual. En un aviso oportuno de los que antes se publicaban en los diarios, como de película, vi: “se solicita diseñadora de joyería”. Me quedaba súper cerca de mi casa, se me hizo interesante y después de varias pruebas me quedé”.

La entrevistada recuerda que ella y una de sus compañeras de trabajo abrieron el departamento de diseño que no existía, y que hasta el día de hoy continúa activo.

Isela ha tenido numerosos reconocimientos. El más reciente lo consiguió con un prendedor que al momento de esta entrevista, porta con orgullo. Platica que ganó el primer lugar de un concurso organizado por una asociación de joyeros. “Todos son colegas, diseñadores de joyería orfebre y que hayan reconocido mi pieza como el primer lugar, la verdad, es muy halagador. Es una obra que diseñé para la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), un prendedor para visibilizar esta lucha. Es una pieza conversacional, única, que solo hice para el concurso, aunque ya me han pedido algunas, veré si la reproduzco”.

Green Corp 60 Greentology • May | 2023
02
Piezas componen el premio que la diseñadora creó para el WESS 2023

Una aspiración sensata

El trabajo de Isela, que puede admirarse en su página https://iselarobles.com/, ha sido inspiración básicamente de la curiosidad. Según cuenta, para ella, todos los temas tienen algo que decir. En especial, guarda una atracción por la cultura mexicana, por su arquitectura y sus colores.

“Aunque todo me gusta interpretarlo de una manera contemporánea; creo que es bueno voltear a nuestro pasado, a nuestras raíces, pero también necesitamos ver hacia el futuro, no estancarnos en la, desde luego, muy respetable artesanía antigua”.

Para la creación del reconocimiento WESS 2023, la artista platica que además de ella y Lisandra, también participó Luis Omar quien hizo el render, unas 10 personas que trabajaron las piezas y quien les entregó los ópalos, que antes, se extrajeron y debieron pulir.

Isela opina que sobre todo en joyería, la gente piensa poco sobre su origen, las “escogen por lindas” pero en realidad desconocen la cadena de valor que trae detrás, los procesos, incluso, qué de contaminación genera cualquier producto.

Pero ella se muestra sensata y afirma que su única aspiración, en

Son las películas que Isela toma para hablar en su primer libro sobre el simbolismo de las joyas

concreto para la pieza que diseñó para el WESS, no es otra sino la de compartir lo que sabe hacer con las personas. “Me gustaría que cada vez que la miren, vean una pieza artística, pero también algo que les recuerde la labor que están haciendo en favor de la sostenibilidad. También el que es útil por el prendedor que la integra, un reconocimiento para portar y la gente les pregunte y puedan iniciar una conversación. No hay mayor pretensión que eso”.

Una pasión multiplicada

En 2020 la artista publicó, de manera independiente, un libro digital llamado “Joyas del cine”. Trata sobre el poder simbólico que precisamente tienen las joyas en la historia de la humanidad, lo que significan emocionalmente y en términos de poder a través de 15 historias del cine, en títulos como El Señor de los Anillos,  Titanic,  Tierra de Osos y otras no tan comerciales, pero en donde la joya, no solo como glamour, es fundamental para la trama. Ya trabaja en la realización de un segundo libro, entre otros proyectos.

15Dedicarse al diseño le ha dado a Isela distintas satisfacciones, sin embargo, asegura que la que más, ocurre cuando la gente le platica de sus experiencias con las obras que crea para que se generen buenos momentos.  Con visible emotividad, Isela recuerda una ocasión en que diseñó los aretes para una novia. En un momento dado, la recién casada se acercó para decirle con genuina emoción que ¡le habían encantado! “Que se había sentido superbella, superlinda, que era lo que quería, que todas sus amigas le habían preguntado sobre ellos…” Eso, para Isela, es la más grande satisfacción que puede recibir a su sensibilidad.

“Esto viene del alma, yo lo siento así. Para mí, como para todos, es obvio que nos interesa un ingreso, cierto reconocimiento, son partes terrenales... Pero eso no es todo, sino el compartir esa parte de mí que pueda transmitir algo”, concluye.

Green Corp 62 Greentology • May | 2023

Apesar de la inestabilidad económica y el efecto inflacionario, el sector de la construcción en México se mantiene vigente. Los mexicanos han podido ver una proliferación de proyectos en construcción, ya sea para vivienda o comercio. Pero ya no se trata solamente de nuevos avances, un edificio innovador o de limitarse en los detalles arquitectónicos. Hoy los cimientos de la construcción han cobrado un sentido diferente, pues factores como el desarrollo social, el cuidado del medioambiente y la rentabilidad económica a largo plazo de estos proyectos toman fuerza y crean conciencia en las constructoras.

México no está ajeno a este concepto. Las compañías cada vez se preocupan más por alcanzar certificaciones que validen los proyectos de construcción sostenible. De acuerdo con el Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (U.S. Green Building Council – USGBC), el país tiene en la actualidad casi 2,000 proyectos comerciales registrados y certificados, con un total de 32.5 millones de metros cuadrados de área bruta rentable (ABR) con certificaciones en EDGE (Excellence In Design For Greater Efficienies) y LEED (Leadership in Energy & Environmental Design).

Si bien hoy día México cuenta con un medio de adopción sostenible, las posibilidades de crecimiento en el corto y mediano plazo son altas.

En los últimos años, las dinámicas del mercado han cambiado y esto ha hecho que la industria de la construcción se enfrente a una época de transformaciones. Las exigencias sociales en materia de impacto ambiental, junto con la necesidad de brindar servicios y productos diferenciados, ha hecho que las empresas deban replantearse su relación construcción – medioambiente.

La construcción sostenible y la transformación digital a grandes pasos en México

Green Side Construcción 64 Greentology • May | 2023

El andamio de la construcción sostenible

El sector de la construcción busca minimizar su impacto y contribuir a los compromisos internacionales ambientales y de desarrollo sostenible adquiridos por el país. Estudios han demostrado que la construcción:

• Aporta a la contaminación atmosférica en un 23%

• También se ha evidenciado que contribuye al 40% de la contaminación del agua

• Bota cerca del 50% de sus residuos en vertederos

En este sentido, la construcción sostenible ha tomado una fuerte relevancia en la industria, y actores como el sector inmobiliario y la banca han generado beneficios adicionales para apoyar la vivienda sostenible. Además de integrar el diseño e implementación de incentivos como la certificación EcoCasa, un programa de vivienda que busca mejorar la calidad de vida de las personas, reducir el consumo de energía, y proteger el medioambiente.

Pero las ganancias van más allá de un aspecto financiero. El impacto positivo que tienen estos proyectos sostenibles es muy significativo cuando se trata de reducir el calentamiento global, proteger la capa de ozono, incrementar la biodiversidad y ecosistemas, disminuir el desperdicio de agua, cuidar la salud de las personas del entorno y mejorar la calidad de vida de las comunidades.

No obstante, para que una construcción se considere sostenible debe cumplir con tres factores

esenciales: ambiental, en cuanto a ser respetuosos con el entorno; social, en la medida de promover equidad, habitabilidad y beneficio de las personas que conforman la comunidad y económico, para que un proyecto sea rentable, viable y equitativo.

¿Qué papel juega la tecnología en este proceso? Para que una construcción alcance un nivel de eficiencia óptimo, es necesario que los procesos de certificaciones de sostenibilidad superen ciertos retos en cuanto a coordinación de equipos multidisciplinarios, cumplimiento de hitos y objetivos.

En este sentido, las herramientas tecnológicas de gestión de proyectos para la industria -como MTWOjuegan un papel fundamental a la hora de unir equipos de ingeniería, arquitectos, diseñadores de producto, gerencias y roles de toma de decisión, en un mismo espacio colaborativo.

Pensando en satisfacer estas necesidades, SoftwareOne (proveedor global de software y soluciones de tecnología en la nube, con sede en Suiza y que ayuda a las empresas a diseñar e implementar su estrategia tecnológica) se ha asociado con RIB Software y Schneider Electric para ofrecer la primera plataforma de nube de construcción 5D BIM del mundo: MTWO, la solución integral y configurable en la nube para empresas de construcción que permite conectar a todas las partes interesadas, los procesos y los datos del proyecto en una misma plataforma.

Es el aliado ideal al momento de crear una planeación estratégica

fiable enfocada en reducir las pérdidas, mitigar los riesgos y optimizar el trabajo por medio de la

• Generación de cronogramas

• Asignación de responsables para el desarrollo de cada uno de los hitos

• Planteamiento de objetivos y documentación de los procesos de certificación

• Desarrollo de presupuestos con alto nivel de detalle para identificar el impacto del costo en los proyectos

• Creación y visualización de curvas de inversión

• Gestión de licitaciones y ofertas

• Optimización en los consumos de recursos y logística de personal y maquinaria

Procesos que, sin duda, se convierten en facilitadores para alcanzar el éxito en un proyecto de construcción.

La industria de la arquitectura, la construcción y la ingeniería es conocida por tener que adaptarse a nuevos materiales, tendencias en diseño y reglamentación. No obstante, las empresas aún tienen un reto importante para reinventarse en transformación digital y ahora es el momento para hacerlo, pues solo quienes lleven a cabo la digitalización se convertirán en líderes de la industria.

Se trata de aumentar la transparencia de los proyectos, reducir el desperdicio y el tiempo perdido o de reelaboración, así como de abordar los impactos ambientales para permanecer en la competencia del mercado.

65 Greentology • May | 2023

5 aspectos ASG a considerar en fusiones y adquisiciones (M&A)

Tanto en México como en el resto de las economías de América Latina, se observa cómo los factores Ambientales, Sociales y de Gobierno corporativo (ASG) son ya variables ineludibles durante las distintas etapas de una transacción

1. En la etapa inicial, los factores ASG suelen ser protagónicos. Dependiendo de la industria (por ejemplo, energía), pueden direccionar la decisión sobre la adquisición de una compañía objetivo o influir sobre qué activo corporativo es susceptible de desinversión.

2. Tradicionalmente, en la etapa de debida diligencia, las compañías analizaban factores de índole financiero-contable, fiscales, legales y laborales. Sin embargo, hoy los factores ASG constituyen un bloque adicional de estudio que igualmente determina la viabilidad de la posible adquisición o venta, lo cual se acentúa en aquellos sectores donde estos componentes juegan un papel medular en la operación del negocio.

3. En la etapa de cierre, se observa con mayor frecuencia que, en las cláusulas de representaciones y garantías, se habilita la no violación de sanciones o incumplimientos de carácter regulatorio susceptibles de deteriorar el valor de la compañía adquirida.

4. Los factores ASG, constituyen un área funcional más en el marco de un proceso de integración o separación. Normalmente atraviesan el conjunto de áreas claves de negocio que comprenden la ruta crítica en estos complejos procesos. Históricamente, dichos componentes se analizaban bajo distintos ángulos (legal y talento). La incorporación de los factores ASG obliga a las compañías que participan en una fusión y adquisión M&A (por sus siglas en inglés, Mergers and Acquisitions) a establecer, desde el inicio, las coordenadas de convergencia dentro del marco de una fusión.

5. Por último, los factores ASG, son palancas muy importantes de generación de valor. Los inversionistas han acrecentado su interés por que la gerencia (o administración) de la compañía demuestre cómo estas van a crear un impacto positivo a futuro, tanto a nivel ASG como financieramente, a partir de los procesos de crecimiento inorgánico.

Los factores ASG en el mundo corporativo han irrumpido notablemente en el ciclo transaccional, pues pasaron de ocupar un plano tangencial donde podían ser opcionales, analizados junto a otras variables, para convertirse en agentes y motores de decisión a la hora de definir la viabilidad de una transacción.

Green Side 66 Greentology • May | 2023
Por Ignacio Garcia de Presno Socio Líder de Deal Advisory & Strategy y Guillermo Goñi Socio de Deal Advisory & Strategy de KPMG en México

Los beneficios de invertir en sustentabilidad y ESG para las empresas mexicanas

sustentabilidad es un tema que ha cobrado gran relevancia debido a la creciente preocupación por el medioambiente y los recursos naturales. Muchas empresas en México han empezado a tomar medidas, pero definitivamente aún falta mucho por hacer...

Para que una empresa sea sustentable, uno de los criterios y enfoques principales que se deben tomar en consideración es el impacto que tiene la propia empresa en el medioambiente, en la sociedad, y en la economía o su bienestar económico. Al focalizar esfuerzos en estos tres pilares, actuarán como los factores determinantes que diferencian una empresa tradicional de una sustentable.

Aunque es de suma importancia no descuidar la rentabilidad de la organización, una que es sustentable, además de las ganancias, también prioriza su habilidad en crear valor para sus empleados, sus clientes y en la comunidad en general, que a la vez cuide y reduzca su impacto ambiental.

Estos criterios se ven reflejados a través de la implementación de programas de ASG o ESG por sus siglas en inglés: Environmental (medioambiente), Social (sociedad) y Governance (gobierno corporativo). Las empresas que los incorporan no solo están fortaleciendo estos tres ejes. De igual manera, están marcando la pauta y fijando el estándar para el resto de su cadena de valor con la intención de que cumplan con estos requisitos y permanezcan en su cadena de proveeduría bajo un esquema de medición estandarizado.

Acción, no buenos deseos

Con respecto al medioambiente, las empresas sustentables buscan reducir su huella de carbono, mejorar su eficiencia energética, reducir su generación de residuos y promover el uso de energía proveniente de fuentes renovables.

Desde el punto de vista del aspecto social, las empresas sustentables buscan mejorar las condiciones laborales de sus propios empleados, promoviendo la diversidad e inclusión, apoyando a su comunidad local y contribuyendo al desarrollo económico del país. Adicionalmente, y a través de la creación o agregación de valor para sus clientes, se busca fomentar el crecimiento y la rentabilidad para la empresa. En México, cada vez son más las organizaciones que toman medidas para ser más sustentables.

En una investigación realizada por Eduardo Arguiñaga y Bertha Treviño, del Tecnológico de Monterrey, Seiscasosdeéxito de economía circular en MéxicoyAméricaLatinalos autores destacan ejemplos de empresas que adoptaron la economía circular y el beneficio obtenido en conjunto con el impacto positivo que generan para el medioambiente.

Algunas de estas empresas son Coca Cola FEMSA, Arca Continental y Nestlé. Son marcas líderes en sus propios mercados y han enfocado sus esfuerzos en reducir su huella de carbono. Promueven el uso de energías renovables en sus procesos productivos, y hacen mejor uso y reúso de sus materiales. Adicionalmente, han implementado y continúan implementando programas para mejorar las condiciones laborales de sus emplea-

Green Side 68 Greentology • May | 2023
La
Por Adrián Montemayor Junco Sr. Sales Executive MX and Latam Acclaim Energy

dos sin olvidar a las comunidades locales en las que operan.

Eficiencia energética y reciclaje

La disminución de la huella de carbono y la cantidad de gases de efecto invernadero que las industrias emiten a la atmósfera como resultado de su producción generan un gran impacto ambiental. Las emisiones de CO₂ que emite una empresa provienen de su consumo o portafolio energético. Por ende, el poder migrarlo de fuentes fósiles hacia la energía renovable representarían pasos significativos.

La promoción del empleo de transporte público o vehículos eléctricos, y la reducción del consumo de energía en las oficinas y en las plantas productivas, serían algunos de los pasos adicionales que se requieren para poder reducir el impacto ambiental de la empresa.

La generación de residuos es uno de los mayores problemas ambientales en México.

69 Greentology • May | 2023

Tener un mejor utilización y reúso de materiales en el proceso productivo requiere de la implementación de programas de reciclaje, como la adaptación de mejores prácticas con respecto el uso de los recursos. Un claro ejemplo de esto lo tiene Coca Cola FEMSA a través de su planta de reciclaje ubicada en Querétaro. En ésta, los procesos se enfocan en el aprovechamiento de los enfriadores que han llegado al final de su vida útil. Dentro del mismo, la compañía ha podido destinar cerca de 57 mil piezas de enfriadores viejos a más de 25 mil nuevos equipos de refrigeración, resultando en un ahorro de más de 1.8 millones de toneladas de CO₂.

¿Cómo empezar?

La identificación de nuevas estrategias que podrían llevar a una empresa a ser más sustentables es solo una porción de los requisitos necesarios para gestionar un cambio significativo. El primer paso es poder reconocer el estatus actual y el punto de partida para con ello establecer metas realistas en conjunto con las acciones puntuales de los esfuerzos realizados y por realizar. Para ello, se pueden utilizar los marcos de reporte del “Global Reporting Initiative” (GRI por sus siglas en inglés), en donde se incluye una serie de indicadores relacionados con el uso de los recursos de la empresa y que se puedan monitorear, medir y cuantificar con respecto al desempeño de las acciones ejecutadas.

Unos ejemplos de estos indicadores son GRI 301, que establece los requerimientos de presentación de información sobre el tema de los materiales; GRI 302 con enfoque en energía; GRI 303 está relacionado con el agua; GRI 305 en emisiones; GRI 306 en residuos, y el GRI 308 está relacionado con la evaluación ambiental de los proveedores, para nombrar algunos.

Dentro de esta serie de estándares temáticos se desglosan indicadores y métricas puntuales relacionados con el tema. Por ejemplo, la interacción con el agua como un recurso compartido es referente al GRI 303-1; gestión de los impactos relacionados con la descarga del agua (GRI 303-2); extracción de agua (GRI 303-3); descarga de agua (GRI 303-4), y el consumo de agua (GRI 303-5). Dentro de las empresas comprometidas con el cuidado del agua se posicionan Arca Continental y Nestlé México. Arca Continental, a través de

la inversión y construcción de un humedal, ha podido tratar más de 3 millones de litros por día de agua urbana que a su vez ayuda a los cultivos que usan más de 18 mil productores, y con ello beneficiando a miles de personas.

El compromiso que tiene Nestlé México con el mejor uso y reúso de agua se ve permeado a través de sus programas de eficiencia en sus plantas, en su cadena de suministro, y con su integración con la comunidad local.

La eficiencia hídrica en las fábricas de Nestlé ha sido su prioridad desde su llegada a México, donde tienen la primera planta que es “cero-agua” en el mundo. Esta fábrica de lácteos, ubicada en Lagos de Moreno, Jalisco, obtiene su agua a través de la extracción de leche que procesa y se utiliza para las operaciones de la planta. Al hacerlo, no se requiere líquido adicional para sus operaciones. De igual manera, Nestlé ha podido reducir su demanda en más de un 48% representando más de 100,000 metros cúbicos de agua al año. Sus esfuerzos también se permean en su cadena de suministro, donde han

identificado a más de 50 productores de leche y han colaborado con ellos para mejorar su sistema de riego y reducir su consumo de agua.

Factor humano y reputación

Además de mejorar su gestión ambiental, empresas como la antes mencionada también adoptan prácticas de sustentabilidad social y de gobierno corporativo para mejorar su impacto en la comunidad y en sus empleados, a través de la participación en las iniciativas que promueven el uso responsable del agua. Adicional a esto, su desarrollo social contempla políticas de inclusión y diversidad, el respeto a los derechos humanos y laborales y fomentar la participación de sus empleados en la toma de decisiones.

La adopción de estas prácticas no solo es importante para cumplir con las obligaciones legales y éticas de las empresas, sino que también puede ser una fuente de ventaja competitiva y de reputación en el mercado. Cada vez más consumidores están interesados en adquirir productos y servicios de empresas socialmente responsables y ambientalmente sustentables, por lo que las empresas que adopten estas prácticas pueden mejorar su relación con sus clientes y aumentar su valor en el mercado.

Además, es valioso que las empresas estén comprometidas con la sustentabilidad a largo plazo y que la integren en todas sus operaciones y decisiones. Esto implica no solo tomar acciones concretas en cada una de las áreas mencionadas anteriormente, sino también establecer metas y objetivos claros y medibles, implementar sistemas de seguimiento y evaluación, y mejorar continuamente sus prácticas y procesos para reducir su impacto ambiental y generar valor económico y social de manera sostenible.

A través de la asesoría de expertos en energía y sustentabilidad como Acclaim Energy, las empresas que buscan desarrollar estrategias y programas para mejorar la forma en que administran su huella de carbono, podrán identificar y reducir sus costos a través de la implementación de programas de sostenibilidad. El valor agregado que pueden brindar estas acciones creará el impulso para la diferenciación de marca, mayor rentabilidad, y la generación, confianza entre los inversores, los consumidores y los empleados de la empresa.

Green Side 70 Greentology • May | 2023

La fibra óptica reduce el impacto ambiental

El pasado el 22 de abril se celebró el Día de la Tierra, una fecha que para este año tiene como lema “Invertir en nuestro planeta”. Diferentes organizaciones ambientales invitaron no solo a los gobiernos y a las empresas, sino también a todos los ciudadanos para que se esfuercen en conseguir un planeta verde y sostenible que ofrezca una oportunidad a las nuevas generaciones para vivir en un clima saludable. Todo ello de la mano de una economía verde que promueva prácticas medioambientales responsables.

La fibra óptica, más sustentable que los cables de cobre

En este sentido, la eficiencia energética plantea el desafío de consumir y producir energía de manera inteligente e innovadora con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático. De este modo, es que la fibra óptica toma un rol muy relevante: en términos de consumo eficiente y responsable. El cableado de cobre tradicional consume un total de 3.5 W por cada 100 metros, contra apenas 1 W para una distancia de 300 metros al usar cables de fibra óptica ya que conducen haces de luz. Estos últimos son inmunes a las interferencias de tipo electromagnética, a diferencia del cobre que no posee esta característica, haciendo que se consuma más energía y brinden un peor desempeño.

En términos de mantenimiento, las soluciones de fibra óptica tienen una gran capacidad de performance mejorando la tasa de recambio. Los hilos de vidrio que conforman su interior tienen el espesor de un cabello y aun así, duran muchos años, mientras que los de cobre sufren oxidación y recalentamiento por los cambios de temperatura a que se someten. Esta cualidad de la fibra óptica reduce los residuos del cableado, los cuales tienen un tratamiento complejo luego de desecharlos para que no sean perjudiciales para el medioambiente.

En Furukawa Solutions, estamos comprometidos con la creación de soluciones más sostenibles y con la reducción de la huella de carbono en el planeta. El Día de la Tierra fue una oportunidad para destacar nuestro compromiso y para ofrecer soluciones verdes a empresas que buscan reducir su impacto ambiental.

Nuestras soluciones verdes están creadas para las empresas que buscan reducir su impacto ambiental. La compañía se enfoca en la creación de tecnologías y productos que sean más sostenibles y ayuden a reducir la huella de carbono en el planeta. Asimismo, planteamos cómo la infraestructura mediante fibra óptica, contribuye a este compromiso.

Tecnología Verde: con el mínimo impacto al medioambiente

En la región, la compañía comercializa soluciones Green en las que se utilizan materiales derivados de la caña de azúcar, las cuales contribuyen para la reducción de los efectos del cambio climático o patrones meteorológicos a largo plazo. Dentro de nuestro portafolio está Laserway, la cual elimina la necesidad de switches de acceso y distribución, que en general tienen un alto consumo de energía, no solo de forma directa sino con el uso de aires acondicionados y que adicionalmente requieren mayor infraestructura. Es así como con este ejemplo, el consumo de energía se reduce en promedio del 40% al 70%, y los equipos dedicados, generadores, UPS y aire acondicionado, también se eliminan de la red.

Furukawa Solutions atiende diversos mercados como: centro de datos, industrias, oficinas, operadoras de telecomunicaciones, servicios, entre otros, en los diversos niveles de aplicación.

Resultado de la unión de diversos centros de desarrollo, producción y soporte distribuidos por todo el mundo, la organización cuenta con la solidez del Grupo Furukawa Electric, que actúa hace más de 135 años de manera global.

Green Side 72 Greentology • May | 2023
La sustentabilidad ya no forma parte de una elección sino de una necesidad. Por esto las empresas tienen que desarrollar estrategias acordes a este objetivo
Greentology

Consolidando al Green Data Center en México. ¿Introducción o prefacio?

En la ciudad de Ballengen, Noruega, se constituye uno de los centros de datos más relevantes de la última década. Se denomina Kolos, y abarca cerca de 600 metros cuadrados de superficie

Kolos utiliza para su operación energía preferentemente de tipo hidroeléctrica, lo cual le permitirá alcanzar los 1,000 megawatts para el año 2027 (Xataka, 2021).

Es sabido que gran parte de nuestra actividad en internet se basa en el flujo de información que se conlleva a través de los centros de datos (Data Center) y hemos transitado desde el envío de mensajes a través de un email hasta interactuar con inteligencias artificiales de gran capacidad.

Estas acciones, además de contribuir en el desarrollo de empresas, industria y personas, refiere todo un reto en la manera en cómo gestionamos los recursos que son necesarios para la operación de los centros de datos y que permiten el almacenamiento de la información en la web, por lo que la energía y el agua son dos elementos sumamente indispensables.

¿Pero cuánta energía y agua se consume en la operación de los centros de datos?

Se tiene una estimación en cerca de 200 litros de agua cada vez que

se descarga un gigabyte de datos. En este sentido, los Estados Unidos consumen aproximadamente hasta 3,7 gigabytes por mes (Gb/m) y en Europa oscila en promedio en 1,9 Gb/m (Infobae, 2016). Por su parte, las Inteligencias Artificiales pueden llegar a consumir hasta 700 mil litros en su operación, lo cual resulta proporcional al agua utilizada en la fabricación de 320 automóviles (RPP, 2023).

Es así que durante el año 2020 se refirió un total de 30 mil millones de dispositivos conectados a Internet y cerca de 4,100 millones de usuarios con interacción diversa en las plataformas y servicios albergados en la web, valor que se considera cercano a la mitad de la población mundial (National Geographic, 2019).

De esta manera, el gigante de Internet Google, informó que al año 2020 realizó diversas accio -

Green Corp 74 Greentology • May | 2023
Por CEO Buró Ambiental de México

nes de compensación en su consumo eléctrico anual mediante la compra de energía renovable, incorporando en sus procesos casi 6 gigavatios, lo cual forma parte de su estrategia 24/7 Carbon-Free Energy Compact. Se trata de un conjunto de principios y acciones que permite adoptar, favorecer y desarrollar el uso de energías libres de carbono en donde la empresa mantenga interacción (Google, 2023).

Lo anterior mantiene una relación específica con lo dictado por el propio informe denominado Clicking Clean 2017, el cual destacó la carrera para construir un Internet cada vez más verde. Dicho informe enfatizó que empresas como Apple y Google se mantenían ya liderando el sector gracias al suministro equivalente o mayor de energías renovables en sus operaciones (Greenpace, 2017).

Consolidando al Green Data Center en México

Actualmente, hay 14 centros de datos en siete áreas en México. Su presencia destaca en ciudades como Guadalajara con dos; Manzanillo con uno; Ciudad de México con cinco; Monterrey con uno; Nogales con uno; Querétaro con tres y Toluca con uno. (Data Center Map, 2023).

Cabe destacar que en función del premio Certified Energy Efficient Datacenter Award o CEEDA, el cual se refiere al programa de certificación global para reconocer la implementación de las mejores prácticas de eficiencia energética en los centros de datos. Considera, como parte de su proceso de evaluación, criterios esenciales como la eficiencia energética, estima en la actualidad un registro de nueve empresas certificadas para México (CEEDA, 2023). Esto se relaciona con la proyección

hacia los centros de datos en la nación mexicana, dado que se calcula recibirán inversiones de hasta 905 millones de dólares parciales hasta el año 2026, mismos que permitirán consolidar al menos cinco megaproyectos de centros de datos en los próximos años en México (El Economista, 2022).

Es así que resulta sumamente relevante el conjugar en el desarrollo de dichos proyectos, criterios como la edificación sustentable. Por tanto, la labor puntual que las autoridades públicas tendrán en la promoción de dichas inversiones será clave.

Y más aún, por considerar en la entrega de licencias de construcción y de carácter ambiental, que los criterios de sostenibilidad en la construcción y operación de los centros de datos, alcancen un nivel óptimo en el uso de recursos; particularmente en la eficiencia del consumo de agua y de energía.

75 Greentology • May | 2023

Controversia de la prohibición de maíz transgénico en México

Sin embargo, la tecnología de las plantas transgénicas surgió desde hace varios años como una alternativa para enfrentar el problema de la creciente demanda por más y mejores alimentos que ha generado el crecimiento de la población mundial. Esta tecnología tiene el mismo propósito que los métodos convencionales para el mejoramiento de plantas, al incorporar genes que confieran nuevas características deseables a una planta.

A nivel mundial, los principales cultivos transgénicos que se han usado en la agricultura son soya, maíz, algodón y colza, y cultivos como caña de azúcar, papaya, papa, berenjena y calabaza, están teniendo una tendencia al alza en el mundo a través de la modificación genética. En México, se ha permitido la siembra de algunos cultivos transgénicos como algodón y soya desde hace más de 20 años.

Hablando específicamente del maíz, es sin duda el alimento básico más importante de la población mexicana, que se consume principalmente en forma de tortillas. A este respecto, de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (EU), nuestro país importó en el año 2022, 15.4 millones de toneladas métricas de maíz de EU, con un valor de 4.9 mil millones de dólares,

demostrando así una clara dependencia a la importación de este cereal.

Freno al maíz modificado

Sin embargo, el gobierno mexicano emitió un decreto presidencial que se publicó el 13 de febrero de 2023 en el Diario Oficial de la Federación. Establece, que las autoridades en materia de bioseguridad, en el ámbito de sus competencias, y a partir de la entrada en vigor del presente decreto, se abstengan de otorgar permisos de liberación al ambiente en territorio nacional de semillas de maíz genéticamente modificado y de autorizaciones para el uso del grano de dicho maíz en la alimentación humana, que es la que se realiza en el sector conocido como la masa y la tortilla, no así para el caso del uso del maíz genéticamente modificado para alimentación animal o uso industrial.

Lo anterior basado en que, de acuerdo con los párrafos tercero, cuarto y quinto, del artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se reconoce el derecho humano a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a la protección de la salud y a un medioambiente sano para el desarrollo y bienestar de las personas, y establece la responsabilidad del Estado de promover, respetar, proteger y garantizar estos derechos.

Green Corp 76 Greentology • May | 2023
Por Fernando Rincón Biólogo de BC&B; miembro de la AMPPI y Maestro en Ciencias de la Salud

Con frecuencia, se tiene la opinión de que las plantas transgénicas causan daño a la salud humana, además de generar un impacto negativo al medioambiente o daños a la biodiversidad del entorno a largo plazo...

77 Greentology • May | 2023

Las controversias

Para el gobierno mexicano, el decreto sobre la prohibición del maíz transgénico tiene un enfoque basado en la ciencia y, por lo tanto, cumple con los requerimientos que se establecen en el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (mejor conocido como “T-MEC”). No obstante, esto ha generado diversas reacciones en el gobierno de Estados Unidos quien ya solicitó consultas técnicas al Gobierno de México bajo el capítulo 9 del T-MEC relacionado a Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en materia de productos biotecnológicos.

Adicionalmente, un tema que se relaciona con el decreto antes mencionado tiene que ver con el derecho de buscar protección intelectual para las variedades vegetales y dado que la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV) o el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) no establece restricciones con respecto a los métodos o técnicas mediante los que se crea una nueva variedad, una variedad vegetal, puede ser obtenida mediante la tecnología de

las plantas transgénicas y su protección se puede dar por Título de Obtentor.

Una paradoja

En relación con lo anterior, con la firma del T-MEC el gobierno mexicano ha adquirido el compromiso de brindar protección a las variedades vegetales en México conforme al Acta de 1991 de la UPOV. Sin embargo, la reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV) no se ha aprobado.

En este sentido, se ha manejado la información de que la armonización de la LFVV de acuerdo con dicha acta de la UPOV 91, traerá consigo un empoderamiento de las grandes empresas transnacionales que producen las semillas transgénicas y que la aprobación de la misma que protegerá a las plantas transgénicas pondrá en riesgo la agrobiodiversidad de nuestro país, y en consecuencia, con la publicación del reciente decreto por el gobierno federal, pudiera verse más complicada la aceptación de las reformas correspondientes a dicha LFVV.

No obstante, esto ha dejado en una situación de vulnerabilidad a muchos obtentores nacionales que desarrollan variedades vegetales como el INIFAP y es importante considerar que las variedades vegetales no necesariamente son plantas transgénicas, pues pueden ser obtenidas por métodos convencionales de cruza y selección.

Además, habrá que esperar si la publicación de dicho decreto tendrá un impacto en la protección por parte del SNICS de variedades vegetales de maíz que fueron obtenidas por técnicas de ingeniería genética o bien, en la protección de plantas transgénicas de maíz por patente.

En conclusión, dado que los cultivos transgénicos son los más evaluados y previo a que sean comercializados son sometidos a rigurosas normas de validación que los hacen seguros para las personas que los consumen, antes de prohibirlos, es necesario contar con evidencia experimental contundente de que el uso de las plantas transgénicas incluyendo al maíz, efectivamente causan un daño a la salud humana o a la biodiversidad, para entonces considerar cambios a nivel de legislación que permitan una mejor regulación en esta materia.

Además, es importante considerar la dependencia alimentaria que tiene México de países como EU que cultivan plantas transgénicas y que esta tecnología evita las pérdidas que sufren los campesinos en sus campos de cultivo ocasionadas por plagas y el cambio climático.

Greentology • May | 2023

La agilidad, resiliencia, innovación y trabajo en equipo son las fortalezas que han permitido a las mujeres ejecutivas superar los retos de la incertidumbre actual.

Los programas de mentoría son clave para cerrar la brecha en posiciones directivas

El estudio MujeresdelaAltaDirección en México 2023. Liderazgo femeninoresilientealargoplazo, realizado por KPMG en México, firma multidisciplinaria que provee servicios de Auditoría, Impuestos y Asesoría, brinda un análisis sobre el desarrollo del liderazgo femenino en las empresas. Profundiza en temas como sus motivaciones para alcanzar el éxito, las fortalezas que les permiten superar los retos y aquello que consideran necesario para consolidar la equidad de género en sus organizaciones.

De acuerdo con sus hallazgos, siete de cada diez mujeres (72%) aseguran que la capacidad para adaptarse, así como ser ágiles y resilientes, ha sido fundamental para superar los retos que presenta el contexto global actual, además de confiar en su pensamiento estratégico, visión e innovación (37%) y promover el trabajo en equipo (32%).

“La innovación ocupa el segundo lugar en las prioridades de las mujeres de la Alta Di-

Repore G 80 Greentology • May | 2023

Las MUJERES de la ALTA DIRECCIÓN en pro de cerrar la BRECHA LABORAL

vas reconocen que el trabajo híbrido podría ser parte de la solución, ya que mejora su calidad de vida (80%) y ofrece un mejor balance vida-trabajo (78%).

Asimismo, las líderes aseguran que los modelos flexibles ayudan a disminuir la rotación y el ausentismo (79%), lo cual invita a las empresas a renovar su propuesta de valor en el mercado laboral y mantenerse atractivas, ofreciendo una mayor democracia a su talento y cubriendo vacantes de forma más eficiente con personal que no vive cerca del centro de trabajo (76%).

“Para lograr una inclusión efectiva del talento femenino en puestos de Alta Dirección es importante conocer sus planes y ambiciones. La falta de atención en temas de equidad e inclusión puede generar impactos negativos para las compañías, no solo en términos de los resultados del negocio, sino también en su reputación, pues la sociedad exige cada día con mayor fuerza y que se otorguen condiciones equitativas a todas las personas”, reflexiona Olivia Segura.

Adicionalmente, los programas de mentoría para impulsar a las mujeres han cobrado relevancia por su capacidad para cerrar la brecha que existe en posiciones directivas, ocupadas en su mayoría por hombres. Este tipo de iniciativas, en las que mentoras y mentores comparten sus experiencias, permiten a las mujeres reforzar su confianza personal, factor mencionado por 33% como crucial para aprovechar al máximo las oportunidades que se les brindan, así como para apoyar el desarrollo de contactos e intensificar el networking dentro y fuera de la empresa.

rección, pues se trata de un atributo que ha posibilitado la supervivencia de los negocios más exitosos durante la reciente crisis. Al mismo tiempo, ha permitido que emerjan nuevos modelos de negocio para atender las necesidades cambiantes de los consumidores, posibilitando que el liderazgo se reinvente y mejore su capacidad para transformar los negocios, así como gestionar a sus equipos de trabajo”, señala Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG en México.

Principales retos

Se preguntó a las tomadoras de decisión por los principales retos que identifican para lograr que su desempeño sea óptimo y exitoso. La principal mención es la posibilidad de balancear vida personal y profesional (71%), lo que representa un obstáculo para el crecimiento y permanencia de las mujeres por el doble papel que históricamente han desempeñado en la sociedad. Ante ello, las directi-

A saber, el networking es una actividad que ayuda a las mujeres a ser consideradas para oportunidades y promociones que impulsen su carrera, por ello es una opción que también destaca con 31% de menciones.

Motivaciones para el éxito

Casi la mitad de las ejecutivas encuestadas (49%) revelan que una de las principales motivaciones para alcanzar el éxito es crecer profesionalmente y desarrollar nuevas competencias, contrario a las creencias asociadas de que las mujeres no son tan ambiciosas como los hombres en su proyección profesional o que privilegian su vida doméstica y familiar, motivo por el que pueden ser descartadas para recibir promociones o asumir mayores responsabilidades.

Además, cuatro de cada diez (43%) desean convertirse en modelos a seguir y abrir espacios para las nuevas generaciones; un dato alentador si consideramos la falta de modelos de referencia o role models femeninos. De hecho, las altas ejecutivas también se ven motivadas por crear un impacto posi-

81 Greentology • May | 2023

tivo en la sociedad (36%), impulsar al talento (33%) y consolidar la resiliencia, innovar y redefinir el modelo de negocio de su organización (27%).

En relación con los factores que consideran cruciales para ser exitosas, seis de cada diez (62%) buscan capacitarse en competencias técnicas y conductuales (soft skills) para renovar su base de conocimientos y habilidades, lograr un balance entre vida y trabajo (46%), y generar un cambio cultural en la sociedad sobre el papel de la mujer en los negocios (40%).

Fortalezas y desafíos

El talento femenino encuentra algunas certezas en medio de la incertidumbre. Tales como el incremento de su resiliencia gracias a la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos (64%), o el impulso de su desarrollo profesional acompañado de nuevas responsabilidades (48%), lo que confirma que el optimismo del liderazgo femenino ha logrado convertir los retos en oportunidades y capitalizar sus experiencias y aprendizajes. En resumen, pareciera que las adversidades, lejos de desincentivarlas, las han hecho encontrar y analizar puntos clave para el funcionamiento efectivo de las organizaciones, y, más importante aún, para convertirse en protagonistas del cambio de mentalidad en el mundo de los negocios.

Balance vida-trabajo: desafío vigente

Los retos que se presentan para las mujeres son diversos, específicamente por la falta de personalización y perspectiva de género en el diseño de las políticas de gestión de talento. Éstas deberían garantizar que existan las condiciones y oportunidades para que las mujeres se desarrollen exitosamente en las distintas etapas de su vida, siendo consideradas para promociones y aumentos de la misma forma en la que se considera a los hombres, y recibiendo los mismos paquetes de compensación, pero en la realidad esto no siempre es así.

El segundo desafío más recurrente entre las encuestadas es la falta de una cultura laboral inclusiva e igualitaria en cuanto a oportunidades (41%), lo que también podría confirmar que la vigencia del primer reto (balance vida-trabajo) se debe a la falta de políticas y lineamientos con perspectiva de género.

Diversos estudios demuestran que aún existe una importante brecha en cuanto al número de posiciones de liderazgo que ocupa el talento femenino respecto a las que ocupan los hombres. Este bajo nivel de representatividad perpetúa las condiciones de inequidad en las empresas.

Por otro lado, el hecho de que las directivas consideren más importante conseguir el apoyo masculino sin importar la jerarquía y no el de otras mujeres, podría interpretarse como que los grupos que podrían acelerar su desarrollo profesional están compuestos por hombres, y que el talento femenino ya cuenta con el apoyo de otras mujeres.

Estándares para la equidad

La falta de atención en temas de diversidad, equidad e inclusión puede generar graves consecuencias para las entidades. Como el deterioro en la eficiencia y productividad, aumento en la probabilidad de errores, accidentes, incidencia en rotación y pérdida de talento. Lo anterior va en detrimento de los resultados financieros de la empresa, ya que, además, se inhiben la creatividad y la innovación, mermando el potencial para proponer alternativas de solución con perspectivas diversas ante nuevos retos en un entorno de incertidumbre.

Repore G 82 Greentology • May | 2023

Para analizar este tema, preguntamos a las mujeres de la Alta Dirección en México si en su empresa existían estándares que velaran por la equidad salarial. La mayoría (51%) reconoce que sí existen, pero también que estos presentan áreas de mejora; 27% menciona que dichos estándares existen y se respetan, y 14% reconoce que no existen y tampoco hay planes para implementarlos.

En comparación con los resultados de 2021, el porcentaje de directivas que identifica áreas de mejora en materia de estándares de equidad salarial ha aumentado nueve puntos porcentuales (42% en 2021), lo que podría traducirse como un mayor grado de conciencia con respecto a lo que se espera que las empresas garanticen en la materia.

“En definitiva, una entidad que se preocupa por establecer y mantener una cultura laboral equitativa y de inclusión debe analizar continuamente cuáles son los comportamientos que se están premiando y aquellos ante los que debe existir una política de cero tolerancia, así como cuidar que las políticas establecidas y los estilos de liderazgo promuevan mensajes congruentes con sus valores”, comenta Olivia Segura.

Movilidad y calidad de vida

Es destacable que los modelos flexibles facilitan ejercer la maternidad o paternidad, y participar en actividades sin tener que elegir entre la carrera y la familia (80%), lo cual

pasó del tercer al segundo lugar en las prioridades en comparación con el estudio de hace dos años (54%).

“Si bien la adopción de los nuevos modelos de trabajo continúa evolucionando, las mujeres han encontrado motivos suficientes para trabajar en la reconfiguración de la cultura laboral en sus entidades. Ahora deberán velar por el respeto al derecho a la desconexión, propio y de sus equipos de trabajo, mediante el fortalecimiento de sus habilidades de autogestión, así como en la definición y comunicación oportuna de lineamientos de trabajo que les permitan continuar siendo eficientes y disfrutar de los beneficios de las nuevas modalidades”, concluye Olivia Segura, Socia de Asesoría en Capital Humano y Gestión del Talento de KPMG en México.

Acerca del estudio:

Las respuestas de Mujeres de la Alta DirecciónenMéxico2023.Liderazgofemeninoresilientealargoplazo se recopilaron entre los meses de enero y febrero de 2023. Se encuestó a 489 mujeres tomadoras de decisión en diferentes industrias, tales como servicios financieros, manufactura, servicios, alimentos y bebidas, soluciones tecnológicas, consumo, automotriz, servicios especializados, entre otras, para conocer sus motivaciones para el éxito, los desafíos a los que se enfrentan y las fortalezas que les permiten superar el contexto de incertidumbre global actual.

83 Greentology • May | 2023

Derechos de mujeres y niñas en el mundo digital,

tema central del nuevo libro de Fundación Telefónica Movistar México y la UNESCO

Historias de igualdad. Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital de la colección Fundación Telefónica, es resultado del trabajo colaborativo con la UNESCO México, Fundación Educa México y la red Conectadas

La obra comprende siete testimonios documentados en México relacionados con la igualdad entre hombres y mujeres. Estos relatos ponen en evidencia el impacto positivo que la tecnología puede lograr por los derechos de mujeres y niñas. El libro fue desarrollado por Fundación Telefónica Movistar México, en colaboración con la Representación de la UNESCO en México, Fundación Educa México y la red Conectadas.

Algunos aspectos que abordan las escritoras incluyen prácticas educativas para incentivar a las niñas en las áreas y carreras STEM (siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), la igualdad de género desde un enfoque de valor para las empresas, la seguridad digital, la vinculación entre la tecnología, la inteligencia artificial y los derechos humanos, experiencias sobre la educación y las tecnologías de información y comunicación con un enfoque de género e igualdad que se desarrollan en la región, entre otros.

La obra forma parte de las celebraciones por los primeros veinte años de trabajo de Fundación Telefónica Movistar México. Bajo el sello Taurus de Penguin Random House, el libro también es plataforma para la voz de diferentes mujeres e instituciones, junto con las ilustraciones de la artista Orly Echavarry.

A través de una labor colaborativa se pueden apreciar investigaciones y diversos trabajos sobre la

igualdad con perspectiva de género que han desarrollado Patricia del Carmen Gil Chaveznava, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación en Pinion Education; de Alejandra Mora Olivares y Valeria Guerrero Morales, ambas integrantes de la Dirección de Asuntos Públicos, Regulación y Mayoristas de Telefónica Movistar México; de Daniela Esquivel, Carolina Pacheco y Adina Barrera, integrantes del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales; también de Elena Estavillo y Adriana Labardini Inzunza, fundadoras y directivas de Conectadas; y de la propia Aimée Vega. Se cuenta además con los valiosos aportes de Salma Leticia Jalife Villalón, presidenta del Centro México Digital (CMD); de Patricia Ortega Ramírez, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Me-

tropolitana-Xochimilco; y de Karla Prudencio, profesora asociada y coordinadora de la Licenciatura en Derecho en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

La obra se suma a la colección de Fundación Telefónica, que da respuesta a la publicación de 2017 que tiene por título Se buscan ingenieras,físicasytecnólogas.¿Porquéno hay más mujeres STEM?, el cual se enfocó en la aún escasa presencia y participación de las mujeres en estudios universitarios y profesiones ligadas a algunos ámbitos STEM. Historias de igualdad. Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital está disponible en la biblioteca digital de Fundación Telefónica para su descarga gratuita en: www.fundaciontelefonica.com. mx/cultura_digital/publicaciones/ tinyurl.com/HistoriasDeIgualdad.

Green Corp 84 Greentology • May | 2023
www.energiahoy.com La plataforma digital que transforma el mundo de la energía en información oportuna

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.