
5 minute read
TELEMÁTICA, ¿respuesta al control de las emisiones de los autos?
Por Angel Hernández Murillo
El porcentaje de emisiones contaminantes en nuestro país, a partir del uso de energéticos fósiles es superior al promedio de los países del G-20, según informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto orilla a que todas las empresas, con en el transporte como fundamento de su operación, adopten medidas serias para mitigar los efectos.
Entre otras, como la inteligencia logística o las normas ISO, la telemática se presenta como una respuesta inmediata y a la mano para empezar a tener control sobre lo que los auto- motores están haciendo durante sus traslados. La finalidad de esta opción es poder tomar mejores decisiones que contribuyan, por ejemplo, a la disminución del dióxido de carbono (CO2). La telemática se define como la unión de la informática con la comunicación. Ha sido desarrollada para facilitar procesos y satisfacer necesidades de información precisas. Se puede decir que es una disciplina científica y tecnológica que permite la transmisión de datos. Es utilizada especialmente en el seguimiento de flotas de vehículos mediante el uso de tecnología GPS.
Pedro José Giraldo, gerente de desarrollo de negocios y líder de sostenibilidad para Latinoamérica en Geotab, comenta en entrevista, que la empresa a la que representa y la cual tiene más de 20 años en el mercado, con sus servicios, suma a más de 3.5 millones de vehículos conectados en el mundo.
“Geotab se dedica a desarrollar soluciones de internet de las cosas (IoT) y analítica de gestión avanzada de flotas para empresas. Son soluciones que tienen un enfoque muy tecnológico en cuanto a conexión de datos se refiere. En México tenemos casi una década de permanencia con distribuidores que cubren todo el país con clientes muy importantes”.
Monitoreo de vehículos, la telemática

Con la telemática, expone Pedro José Giraldo, se monitorea a los autos, camiones o cualquier otro tipo de activo que, basándose en tecnología de geolocalización y con la información del motor y de la parte mecánica que generan sus propios sistemas, se pueda llevar a un mapa digital o computarizado para tener datos precisos de lo que pasa con éstos durante su uso; de eso se encarga la telemática.
“Con esta metodología, además de los beneficios que da la localización, se logran diagnósticos de fallas mecánicas y se pueden tratar temas predictivos en cuanto a mantenimiento, seguridad del activo y del conductor. Si hay un frenado o aceleraciones bruscas, si el conductor respeta lí- mites de velocidad, se sabe. Además de esto se pueden, por ejemplo, conectar cámaras de fatiga, botones de pánico o un parlante para brindar coaching a la persona, más que solo puntos de seguimiento en un mapa”.
Dentro de este conjunto de implementaciones, Geotab asegura tener en la sostenibilidad a un tema pilar en su plataforma. Esto porque con sus herramientas, el cliente conoce cuál es el impacto que causa una flota con su consumo de combustible, quiénes son los conductores que manejan de manera más adecuada, entre el monitoreo de otras variables, como calcular la huella de carbono que generan. Y a partir de ahí tomar acciones o programas para la eficiencia ecológica, como por ejemplo, y si es el caso, adoptar vehículos eléctricos o más eficientes.
¿Cómo funciona?
Pedro José refiere que con su dispositivo, Geotab procesa millones de puntos de información al día y se aprovechan para análisis de macrodatos y aprendizaje automático (machinelearning). El fin es enriquecer la productividad, optimizar las flotas a través de la reducción del consumo de combustible, mejorar la seguridad del conductor y lograr un mayor cumplimiento regulatorio.
“Se trata de dos componentes principales, uno que es un hardware, un dispositivo pequeño que se instala en el puerto del diagnóstico del vehículo, es decir, en donde se conecta el es- cáner de mantenimiento. Después, con un software, lo que hace Geotab es, digamos, interpretar códigos para las empresas y éstas puedan tener todo en paneles de control. Así, cualquier persona relacionada, directa o indirectamente con la flota, puede tener acceso a la información para la toma de mejores decisiones para cuidar el mediambiente”.

La telemática vuelve sencillo lo que parece complejo por estar en códigos. Lo hace consumible para la organización, que no solo para el área de operaciones o logística, porque también impacta a otras como la financiera, que tiene el costo del mantenimiento de los vehículos. O el área de recursos humanos, que se ocupa de que los conductores actúen de la mejor manera para prevenir accidentes; para premiar y no solo penalizar. También influye en asuntos corporativos por el tema de la sostenibilidad en cuanto las organizaciones trazan objetivos basados en ciencia y datos medibles.
El gerente de Geotab, afirma que sus soluciones son versátiles, por lo cual no necesariamente han sido diseñadas para responder a las grandes empresas. “Tenemos diferentes tipos de distribuidores que cubren todas las industrias y renglones del mercado. Esto quiere decir que no solo es para multinacionales, pueden ser flotas pequeñas o adaptar ciertas secciones que le resulten útiles a esa organización. Una puede estar interesada en seguridad, otra en optimización o normatividad, dependiendo de cada cual, se puede usar la plataforma según sean las necesidades. La flota promedio por cliente es más o menos de 40 vehículos, obviamente eso varía dependiendo de los mercados, pero también tenemos presencia con Pymes en Latinoamérica, no está fuera de su alcance”.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE)
El transporte representa la mitad del consumo mundial de petróleo y casi el 20% del consumo mundial de energía, de los cuales aproximadamente el 40% entra solo en el transporte urbano. Se prevé que esta cifra se duplique para el año 2050, a pesar de las mejoras tecnológicas. Aunque el aumento de la movilidad trae muchos beneficios, la tasa asombrosa de escalada crea nuevos retos, entre ellos la cantidad de emisiones de CO2 vertidas a la atmósfera.
Beneficios con utilidad
El retorno de la inversión, acepta el entrevistado, es un tema al cual siempre se cuestiona porque se suele asumir como un “gasto alto”. Sin embargo, asegura que la telemática puede ser algo que se pague muy rápido, además de que también depende de la vertical en la que el negocio se encuentre.
“Un ejemplo es cuando una empresa tiene ruta de despachos diarios y se deben de imprimir para que cada chofer esté enterado. Al implementar telemática se obvian procesos y entonces se presentan ahorros indirectos sin siquiera haberse fijado en temas como el uso de tinta, impresoras, papel, tiempo, etc. Cosas que muchas veces no pensamos, pero que sí representan un gasto.
“Con un GPS básico pueda que no tenga más utlidad que la de la ubicación. En cambio con telemática, se logran efectos positivos en toda la operación, en el tema de eficiencias”.
Pedro José Giraldo explica que la solución de Geotab puede aplicarse tanto a modelos de cierta antigüedad como aquellos que cuentan con software de última generación. Pero también en vehículos de diferentes marcas y eléctricos.
“Eso es muy importante porque una empresa no solo tiene autos de una sola marca o un solo modelo, siempre hay una mezcla. La plataforma de Geotab presenta toda su información en una sola interfase para que la empresa no tenga que estar ingresando a cinco portales de cada una de las marcas para analizar la flota. Con telemática puedo agregar toda esa información en un solo sitio, tener un estándar de datos y de manera mucho más controlada, eficientar los traslados de todos los vehículos conectados, camiones de carga pesada, logística, última milla, servicios de instalación, mantenimiento, minería, entre otros rangos industriales”, concluye.
