6 minute read

Depredadores de agua

Yo, oriundo de Valle de Bravo, una zona otrora boscosa, rebosante de manantiales de agua limpia y fresca, de vegetación exuberante, frondosa, multicolor, ríos portentosos, bastos provenientes del deshielo del Xinantécatl, de las lluvias copiosas e intensas. Ambiente excelso para la vida de miles de especies, venados, colibríes, víboras de agua, gusanos, pájaros exóticos, conviviendo en este vergel situado a 1850 metros sobre el nivel del mar. En los años 50 del siglo pasado, se creó la presa Miguel Alemán Valdés en el llano vallesano, por donde corría su cauce, el famoso río del molino y afluentes, logrando hacer un lago, mejor conocido como “La laguna” conteniendo a su máxima capacidad +/- 418 millones de m3 de agua.

Le llamo “condición humana” a las acciones que tomamos para la sobrevivencia en todos los sentidos. Para el caso del agua que nos ocupa, debo dar crédito a lo que hizo el Lic. Ignacio Pichardo Pagaza de los incesantes,, arduos y documentados esfuerzos y políticas, para entender el sistema de la cuenca del río Balsas, que aglutina a esta región acuífera en México. Por cierto, una de las más importantes del País.

Dicha “condición humana” nos ha llevado a la depredación de nuestro hábitat en aras de obtener el sustento propio y de nuestras familias. Sin embargo, debimos/debemos hacer énfasis pragmático en el sentido de hacer entender a los habitantes de la región que, si no preservamos y hacemos sustentable y sostenible nuestra cuenca, vendrá la catástrofe por la fractura del sistema natural de la región. Pero el “vendrá” suena a “muy lejos”, da la percepción de futuro lejano y NO, esa catástrofe la tenemos ya en nuestras vidas.

Reportes de la CONAGUA, entidad gubernamental que administra el sistema Cutzamala informan a la población de esta situación:

1. La presa de Valle de Bravo está al 45% de su capacidad.

2. Sequías, lluvias tardías y escasas en la temporada.

3. Deforestación por cambios de uso de suelo.

“Reglas de operación del Programa Pago Por Servicios Ambientales Hidrológicos Del Estado De México"

1. Disposiciones Generales

1.1 El Programa Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos del Estado de México, contribuye a gestionar sosteniblemente los bosques, mediante la entrega de un estímulo a Núcleos Agrarios, las Personas Físicas y/o Jurídico Colectivas e interesados por sí mismos, o por medio de un representante designado y legalmente acreditado para contribuir a la recarga hídrica.

2. Objetivos Específicos

I. Otorgar estímulos económicos y asesoría técnica forestal, a los núcleos agrarios, las personas físicas y/o jurídico colectivas, dueños o representantes de áreas forestales por el servicio ambiental que proporcionan sus bosques.

II. Conservar y proteger las áreas de bosques a través de acciones de conservación y protección que permitan la recarga hídrica, para garantizar el suministro de agua a la población.

III. Promover la generación de empleos al realizar las acciones de conservación y protección de la cobertura forestal y de esta manera complementar el mejoramiento de la economía familiar de las personas beneficiarias.

IV. Conservar y aumentar en los ecosistemas forestales la generación de los servicios ambientales, a través de estímulos para fortalecer la participación de los dueños de bosques en acciones de protección y conservación, logrando mayor infiltración de agua y captura de carbono.

Tipo de apoyo a) Económico. Se compensará con $1,500.00 por hectárea por año, a quienes cuidan y protegen sus bosques, selvas y zonas semiáridas en el territorio del Estado de México. b) Asistencia. Brindar capacitación, asistencia técnica y acompañamiento directamente en las actividades forestales para el óptimo desarrollo de los trabajos comprometidos por las personas beneficiarias, durante la ejecución del Programa, con el compromiso y la visión de sostener y aumentar el área forestal del Estado de México. c) En especie. En su caso, la donación de planta.

Mi aporte:

• Reparando con sistema “Bio Aqua patent pending”, los sapos de los wc, ahorramos millones de litros diariamente.

• Instalación del sistema “BioAqua patent pending”, ahorro de millones de litros de agua de forma ecológica en regaderas.

Así que en mi humilde, pero enérgica opinión, afirmo:

¡Tomemos acciones concretas ya!

Por Madalina Secareanu

78% DE LOS MEXICANOS TRABAJA HORAS EXTRAS AL MENOS UNA VEZ POR MES

Para algunos trabajadores mexicanos, las horas extras se han convertido en una situación común: de acuerdo con la reciente encuesta de Indeed realizada a más de 900 empleados mexicanos, el 57% de ellos tiene que trabajar horas extras al menos una vez a la semana, y el 21% entre una y tres veces por mes. Esto representa el 78% de los encuestados, que al menos una vez al mes, o más, trabajan horas extras, lo que convierte esta situación en algo más rutinario que extraordinario.

En México, la Ley Federal del Trabajo establece normas claras respecto a las horas extras, tales como un límite de ellas, y el pago al doble o incluso triple del salario normal. Sin embargo, cuando se cuestionó a los encuestados si era falso o verdadero que la jornada de trabajo no puede incluir más de 9 horas extra a la semana, tal y como lo marca el artí- culo 66 de dicha ley, el 39% de ellos respondió que era falso, y un 38% catalogó como falso el artículo 67, en el que se menciona que el pago de dichas horas extras corresponde al doble del salario normal.

De paga a pagos

Este desconocimiento se traduce en horas extras que no son pagadas como corresponde por ley: solamente un 66% de los encuestados mencionó que su empleador le compensa por la extensión de su jornada laboral. Sin embargo, el 41% mencionó que sus empresas suelen comprar alimentos o bebidas “como recompensa” para aquellos que laboran más de su jornada diaria. Es importante, tanto para empleados como para empleadores, que se establezcan los términos y condiciones necesarias en la relación laboral desde un inicio y que cada una de las partes conozca sus derechos y obligaciones, para generar una mayor productividad a largo plazo bajo condiciones

Según encuesta de Indeed, el 57% de los colaboradores trabaja horas extras al menos una vez a la semana, y el 21% entre una y tres veces por mes justas y, así, disminuir la rotación de personal o el agotamiento de los empleados.

La línea de horas extras se ha vuelto aún más difusa después de la modalidad de trabajo remoto o híbrido que trajo consigo la pandemia y que alcanza al 51% de los trabajadores encuestados, ya que un 60% de ellos dijeron que era más frecuente trabajar horas adicionales desde casa que en una oficina.

La revelencia de los límites

Es importante para los empleados que trabajan en modalidad 100% remota o híbrida, que tengan muy claros los límites de espacios y tiempos de trabajo: designar rutinas laborales que les permitan mantener un ritmo similar al que tenían cuando iban a una oficina todos los días, y también contar con un espacio designado para ello. De esta manera, se aprovecha la jornada laboral y se evita trabajar fuera del tener efectos negativos en los empleados, tanto físicos como psicológicos.

Trabajar horas extras puede deberse a distintos factores, incluyendo la gestión individual del tiempo para realizar ciertas tareas. Sobre esto, el 44% de los encuestados dijeron sentir que no podían concluir todas sus tareas dentro del horario designado.

Saber gestionar es clave

Es importante hacer un análisis individual acerca de la productividad en el trabajo, y procurar una buena gestión individual del tiempo para cumplir con las tareas asignadas. Sin embargo, si después de este análisis la carga sigue siendo elevada para cumplirse dentro de la jornada, lo mejor es hablar con el responsable del área o Recursos Humanos y encontrar una solución para prevenir el burnout, ya sea tiempos de entregmás amplios, o una reasignación de

Existen varias técnicas para administrar el tiempo durante el trabajo, aunque depende de la personalidad de cada trabajador, así como las funciones que desempeñe. Algunos consejos, de acuerdo con Indeed, son:

• Tener una agenda

• Empezar por las tareas difíciles

• Establecer una rutina

• Restringir el uso de redes sociales durante horas laborales

• Aprender a delegar ciertas tareas

• Ordenar el espacio de trabajo

• Cuidar la alimentación y el descanso es importante

Por ese es recommendable tomar descansos cortos y activos durante la jornada laboral, de 5 a 10 minutos cada hora o 45 minutos.

Más horas, ¿más productividad?

Pero la cultura laboral en México también juega un papel importante en las horas extras frecuentes. En la encuesta, un 67% de las personas mencionaron que, para ellos, las horas extras reflejaban su compromiso con su trabajo o empresa.

Sin embargo, esto no siempre es así. Muchas veces la cantidad de horas trabajadas no están necesariamente relacionadas con la productividad y/o resultados, y en un ambiente tan dinámico como el que se vive actualmente, la gestión por medición por metas, y no por horas, resulta mucho más conveniente tanto para los empleados como para las compañías.

Metodología

La encuesta fue realizada por Indeed con 936 trabajadores mexicanos para investigar cómo se sienten con los últimos cambios y reformas en la Ley Federal del Trabajo en México, además de las vacaciones y las horas extras. La encuesta se realizó a través de un panel en línea en febrero de 2023.

El bienestar de los trabajadores está directamente relacionado con el descanso, y lograr jornadas adecuadas es una iniciativa que las empresas deben adaptar para el bienestar de sus empleados y de la misma compañía, además de ayudar en la reputación organizacional, lo que genera que más personas quieran trabajar allí.

This article is from: