Vigésima Novena Edición LEGADO INTERNACIONAL Magazine

Page 1

N° 29 - Ecuador - JUN - 2023
2023 ILUMINACIÓN LED Alta eficiencia Rápida y fácil instalación Ajuste 360°
NEW STAR B Modelo

Las culturas contienen tradiciones ancestrales y contemporáneas, enfatiza recalcar y rescatar costumbres en todas las sociedades.

Generalmente cada pueblo tiene su propia historia a través del desarrollo de sus recursos que son la educación, la economía, la agricultura, su ideología, los recursos naturales, entre otros, cada uno de estos son muy importantes para el desarrollo de cada comunidad, uno de los enfoques de LEGADO INTERNACIONAL Magazine

-ÚNICO CONCEPTO- es rescatar el conocimiento cultural dando a conocer nuestra historia y cultura en el mundo a través de artículos y fotografías.

Autora: Pierina Zambrano M.

Culture

Cultures contain ancestral and contemporary traditions, it emphasizes emphasizing and rescuing customs in all societies.

Generally, each town has its own history through the development of its resources, which are education, the economy, agriculture, its ideology, natural resources, among others, each of these are very important for the development of each community, one One of the focuses of LEGADO INTERNACIONAL Magazine -ÚNICO CONCEPTO- is to rescue cultural knowledge by making our history and culture known to the world through articles and photographs.

Author: Pierina Zambrano M.

ÚNICO CONCEPTO

MISIÓN:

Dar a conocer el legado empresatial y cultural, de cada Nación; transformándose en una herramienta digital y útil para el lector, que le permitirá tener información clara y precisa, de personajes, acontecimientos y emprendimientos que han ido dejando huellas de vida

VISIÓN:

Ser una multiplataforma digital que trascienda y lidere la comunicación en contenido culturalempresarial, enlazando continentes y promocionando nuestros destinos.

MISSION:

Make known the business and cultural legacy of each Nation; transforming itself into a digital and useful tool for the reader, which will allow them to have clear and precise information on characters, events and undertakings that have been leaving traces of life.

VISION:

To be a digital multiplatform that transcends and leads communication in cultural - business content, linking continents and promoting our destinations.

@revistalegadointernacional @legadointernacional @legadointernac1 contenidos / contents

YA ESTA PAGADO

Mucho se habla de pagar el precio, que si queremos ser bendecidos debemos pagar el precio, que si queremos que Dios responda nuestras oraciones, debemos pagar el precio. Es verdad que hay un precio; pero ese precio, ya fue pagado por Jesús cuando murió en la cruz.

Fue un alto precio y, no hay nada que puedas hacer para añadir a su sacrificio.

Cuando algo nos falta en nuestro hogar, vamos a la tienda o supermercado y compramos pagando un precio, por eso es que no tenemos eso que nos hace falta, al creer en Jesús, somos unidos a Cristo, en ÉL nada nos falta, porque estamos completos, entonces si nada nos falta, no hay nada porque pagar un precio.

Dios no se agrada del precio que estas pagando para ser bendecido, en Cristo ya somos bendecidos; muchos hoy en día para merecer la bendición o la salvación, se llenan de obras, como orar más, ayunar, ofrendar hasta que duela. No estoy diciendo que orar, ayunar y ofrendar sea malo o que no se debe hacer. La biblia nos enseña que sin fe es imposible agradar a Dios, esta fe es creer en Jesús y su obra completa, porque este fue el precio que se pagó.

Ahora nos queda solo descansar de nuestras obras y vivir confiados que el precio fue pagado.

SIEMPRE HAY ESPERANZA

Cuatro enólogos nos hablan del vino de Las Marcas

Entre el emprendimiento y la comunicación: tener éxito en los mercados no es una cuestión de vino SOLAMENTE.

Tanto se ha hecho, tanto se hace cada día y mucho más se debe hacer en el mundo del vino para Italia.

¿Pero cuál es la situación de la región del centro Italia conocida como Las Marcas? ¿Dónde estamos ahora?

Queríamos compararnos con 4 enólogos establecidos que operan dentro de las fronteras de esta hermosa región del centro de Italia, para obtener sus puntos de vista.

El primero en decirnos el suyo es David Soverchia quien, entre los diversos compromisos, junto con el padre Giancarlo lleva a cabo la actividad de consultoría en la mayoría de las empresas en el centro-norte de Las Marcas: “En los últimos años hemos trabajado duro para mejorar los territorios de Las Marcas, tratando de diferenciar los productos locales. El objetivo es presentar nuevos productos, como el método clásico, pet-nat, sin sul tos blancos y tintos, con el n de estimular el interés del mercado en nuestras vides y nuestros territorios, tratando de liberarse de la lógica del mercado ribista”. Es precisamente en el aspecto del precio que hay importantes avances por hacer, según el nuevo profesor contratado de Enología de la UNIVPM: “La falta de unidad en nuestra región se siente y ha provocado estancamiento, donde la falta de ración de vino, primero, y de las uvas después, está generando un aumento de la pobreza cultural. Por lo tanto, el vino corre el riesgo de convertirse en una bebida trivial, desconectada del área de producción, para limitar sus costos”. Paralelamente, se han hecho grandes

trabajos en las viñas “menores”, con potencial hasta hace poco no expresado, como el famoso, el Incrocio Bruni 54, el Garafonata: “Viñas en las que invertir para el futuro de toda una región”.

En primer lugar, sin embargo, el nivel cultural debe crecer, gracias a un aumento de técnicos graduados en Viticultura y Enología, para ayudar a las empresas a tomar decisiones de producción capaces de poner de moda los vinos de Las Marcas: “La tecnología ya presente en nuestras bodegas no debe verse como un punto de llegada, sino como punto de partida para una renovación constante y continua en el tiempo, tal vez también gracias a la ayuda de programas especiales de apoyo”.

Se hace eco de Simone Schia no, enólogo de la Cantina Tenute Pieralisi, ubicada en Maiolati Spontini, quien enfatiza la importancia del binomio Viticultura-Enología: “Para producir un buen vino hay que traer uvas de excelente calidad a la bodega; aquí, entonces, el trabajo en el viñedo se vuelve fundamental porque, si se parte de uvas grandes, todo lo que queda por hacer es simplemente “acunar” el vino, ayudándolo en su evolución, sin interferir nunca con todas sus expresiones olfativas gustativas.

Hoy, en nuestra hermosa región, en comparación con el pasado, los vinos son cada vez más territoriales y de gran personalidad, estrechamente vinculados al cultivo sostenible, vini cados sin distorsionar nunca las características tradicionales.

PORTADA

Schia no, nuevo ganador de la Medalla de Oro en el Concurso Mundus Vini 2023, con el Verdicchio dei Castelli di Jesi DOC Classico Superihoras “Villaia 2021”, agrega nuevamente: “Muchos productores de Las Marcas practican la agricultura orgánica y han venido a limpiar los vinos de la fermentación espontánea, al igual que los de mi abuelo. Aquí, entonces, que nos enfrentamos cada vez más a vinos que expresan el terruño de las uvas de las que provienen y creo que, para que el vino de nuestra región esté en los niveles más altos en el futuro, solo tendremos que continuar en este camino”.

En de nitiva: una vuelta a la sostenibilidad, tradición y tipicidad en la que se potencian vinos únicos, capaces de dar sensaciones irrepetibles, gracias a los aromas y sabores de nuestros suelos, y a las características pedoclimáticas de las zonas de origen.

Fabrizio Fimiani, consultor vitivinícola de varias bodegas, no solo de la región de Las Marcas, así como fundador de Vinifera Consulting, está de acuerdo en el desarrollo general de la enología en nuestra región: “Las técnicas de producción han mejorado mucho, las empresas se han equipado con equipos y herramientas enológicas nuevas y e cientes, el cuidado de los viñedos, el respeto por la materia prima y el vínculo entre la vid y el territorio ha mejorado, a nivel general, se ha endurecido aún más. En particular, en el mundo de Verdicchio muchos jóvenes han tomado las riendas de una cultura del vino de excelencia, haciéndola aún más interesante y sólida”.

Los vinos de Las Marcas son ahora más modernos, de mayor enfoque, manteniendo siempre la territorialidad y el reconocimiento ambiental: esto mejora el vínculo con la familia y el territorio.

Crítico, sin embargo, con respecto al área de Conero: “Con sus valiosos tintos, basados en Montepulciano como vid, en los últimos 10 años creo que ha habido una ligera disminución tanto cualitativa como imaginativa y, especialmente fuera de la región, en parte debido a una confusión comunicativa. Por eso creo que se podría hacer más, en particular con vistas a un mayor proteccionismo cualitativo de las denominaciones de origen por consorcios, con una política de precios que favorezca la usabilidad de los productos, pero sin vender los territorios”.

Incluso para el enólogo de Macerata, por lo tanto, el aspecto de los precios tiene una importancia considerable, un punto de partida en el que los organismos dedicados deben trabajar, incrementando, por ejemplo, el turismo relacionado con el vino, ayudando a las empresas, especialmente las más pequeñas, nicho, a tener visibilidad y facilidad de recepción. La comparación, entonces, se vuelve esencial: “Crear un sistema, como por ejemplo sucede para los jóvenes productores de Sta olo (pero no solo), ciertamente conduce a ser más atractivo en el mercado. También

PORTADA

lo han hecho los nuevos métodos de producción que han rejuvenecido los estilos de los vinos, haciéndolos más intrigantes y apetecibles. También creo que la curiosidad personal del emprendedor en probar a los demás y sobre todo a los mejores, nutridos por personas externas, es una excelente manera de tener más éxito con sus productos”.

En contraste, al menos en parte, Roberto Potentini: “La enología de Las Marcas en los últimos veinte años ha cambiado, pero tal vez ni siquiera mucho”. El enólogo, natural de Urbisaglia, es miembro de la Academia Italiana de la Viña y el Vino desde 1996; son 45 las cosechas en las que participó en su larga carrera, lo que lo llevó a ser Director General de la Bodega Belisario en Matelica, así como consultor de varias otras empresas, entre ellas La Monacesca. “El número de pequeñas bodegas ha aumentado mucho y con ellas toda la losofía de los proyectos vitivinícolas las vinculó al “lo pequeño es bello” - dice con convicción, y agrega - probablemente la calidad generalizada de los vinos ha mejorado, pero la capacidad de comercialización y comunicación ha empeorado debido a la mayor fragmentación de la producción. Demasiados vinos DOC y dentro de la misma denominación muy a menudo hay demasiadas declinaciones productivas: promover 20 vinos con denominación de origen controlada, llegando en algunos casos a decenas de variaciones entre blancos, tintos, rosados, superiores, clásicos, risserve, espumosos, passito, con una complejidad considerable de vides involucradas, crea un grave problema de comunicación y sobre todo la imposibilidad de ser reconocidos en mercados fuera de la región.

Quizás sería más fácil hablar no de vinos típicos, que simplemente se ama un concepto ahogado en retórica y redundancia, sino de territorios con una vocación vitivinícola muy alta, independientemente de la vid autóctona, que es solo la consecuencia de una vocación monotemática. Se ha hecho demasiada confusión al usarlos términos “típico, “tradicional y

genuino”, en un modo incorrecto, hasta que caen en la banalidad. Por ejemplo, el vino genuino es a menudo un producto en el que “no se ha hecho nada” ¡nada podría ser más erróneo y engañoso en el sector vitivinícola!, genuino, de hecho, signi ca “hecho bien”, y no “presiona las uvas y espera en Dio”.

El vinagre es un producto espontáneo, el vino no lo es”.

Reportaje y fotografías por: Ra aello De Crescenzo

PORTADA

Ayuda a combatir la hipertensión, ya que elimina el sodio. Elimina bacterias, hongos, virus y parásitos. Elimina el cloro, olor y sabor desagradable. Elimina partículas y metales disueltos. Beneficia en la reducción de peso. Mejora el proceso digestivo. Agua pura y saludable. Salud y vida.

PURIFICADOR CON JARRA PURIFICADOR DE 800GPD KOMIBRIGHT CON OSMOSIS INVERSA ¡A LOS 20 PRIMEROS CLIENTES QUE ADQUIERAN SU PURIFICADOR TENDRAN UN DESCUENTO ESPECIAL! 099 871 1133 255 9435 Av. América N16-37 y Buenos Aires sayvisa_wb@hotmail.com Para ampliar la información de nuestro equipo Komibright escaneé el codigo QR
PURIFICADOR DE AGUA
Valido hasta el 30 de abril 2023
¡Invierte tus utilidades en salud y vida con agua pura.!

REALIDAD ACTUAL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Los seres humanos que habitamos el planeta Tierra, estamos caminando cada día en el lo de la navaja y vemos abrirse a ambos lados un oscuro abismo que presagia nuestra destrucción como especie, porque a causa de la ambición por acumular riquezas materiales nos hemos divorciado del medio ambiente, causándole una depredación irreversible.

A pesar de los efectos negativos que se vienen presentando con una intensidad cada vez más destructiva en huracanes, terremotos, sequías e inundaciones, nada disuade a los macro propiciadores de los efectos negativos por detenerse a re exionar y detener esta vorágine que no sólo nos afecta a nosotros sino a toda la ora y la fauna de nuestro mundo que hasta antes de la revolución industrial del siglo XIX constituía un paraíso autosustentable que nos alimentaba y embellecía la vida, en el vertedero que hoy envenena y en la cámara de gas que nos as xia.

Hace más de medio siglo que los encargados de los gobiernos del mundo se han reunido en diferentes momentos y sedes para analizar este grave problema y rmar una serie de acuerdos tendientes a amainar los perversos efectos que están originando el cambio climático, pero ha sido letra muerta, muy bien intencionado en teoría, pero nunca llevado a la práctica y por lo tanto con resultados nulos.

En lo individual argumentamos estar esperando que las acciones las tomen los gobiernos, sin analizar que el verdadero gobierno del mundo en los diferentes países lo ejercen no los políticos, sino los dueños del gran dinero que son en casi todos los lugares quienes ponen y quitan gobernantes, no que busquen el bienestar de los pueblos, sino que protejan sus intereses económicos sobre todo, sin

importar que la consecución de sus nes mercantiles siga matando al hombre, a las especies y al planeta mismo.

Es impostergable comenzar a actuar, todos vivimos aquí y la solución para detener a tiempo nuestro trágico n, nos corresponde a todos también. Ante todo, ver lo que nos está dañando, analizar con juicio crítico y darnos cuenta que productos de consumo nos dañan, tanto en alimentos como en artículos de uso personal y dejar de comprarlos.

Usar menos el auto y volver a la sana práctica de caminar como coadyuvante para una mejor salud.

Disminuir las adicciones cuando se tengan. Sembrar árboles por lo menos uno cada año que nos comprometamos a cuidar hasta que tenga la capacidad necesaria para cuidarse solo. Tal vez no lo veamos en plenitud, pero puede ser quien le de oxígeno a nuestros hijos o a nuestros nietos.

Unirnos como sociedad y exigir a las industrias contaminantes no seguir destruyendo con sus desechos tóxicos los ecosistemas. Racionalizar el consumo de agua y energía y al consumismo en general. Dejar de usar bolsas de plástico y los productos que se venden en envases desechables, no por ley sino por convicción propia para que no sigan formando verdaderas islas en los océanos que maten por su ingesta la fauna marítima.

Si fuimos como especie la causa del problema, es imprescindible que seamos también participantes activos de la solución. ¡Nos estaremos jugando la vida si no lo hacemos!

PUNTO DE VISTA

de género o humillación personal?

El acoso sexual y hostigamiento laboral son también expresiones muy extendidas de la violencia de género en el ámbito laboral, los comentarios degradantes, los gritos, los desprecios, las burlas, las amenazas y el descrédito profesional, son algunos ejemplos.

Pero la violencia de género no solo ocurre en los espacios de trabajo; la violencia en general, y contra las mujeres en particular, ocurre en el seno de la familia; la violencia intrafamiliar o violencia doméstica contra mujeres, cuando hay maltrato.

La violencia de género es, lamentablemente, un fenómeno que afecta a un gran número de personas en todo el mundo e in uye, con distinta intensidad, y a todas las culturas. La violencia hacia las mujeres no es sólo física; si bien es la más difundida, existen otras formas de ejercer violencias; la económica, la sexual y mismo la psicológica, son ejemplo de ello.

Nuestra sociedad se ha tornado cada vez más violenta; es triste reconocerlo, pero es así. No hay día en que los medios de comunicación no nos informen de algún hecho de violencia. Y no se trata solamente de vecinos que, por los motivos que carecen de importancia o sin fundamento, ejercen violencia social, sino que, en el sentido más amplio, de la violencia familiar y particularmente la violencia de género.

Despertemos y tomemos conciencia que, sea cual sea la manifestación de violencia hacia las mujeres, desde las más sutiles hasta las más explícitas, son violencia de género y, como tal, deben ser denunciadas y tratadas como corresponda; porque todo acto de violencia que se basa en el género, tendrá como resultado posible un daño real, sea éste físico o psicológico.

Todos nosotros, ciudadanos, tenemos el deber social de combatir la discriminación y el machismo, sea cual fuere la forma en que éste se mani esta; de dejar ser meros observadores, a no consentir permaneciendo pasivos, a no callar. Que no haya más excusas para nadie, menos aún para los hombres; resulta indispensable una fuerte defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad; el daño producido no solo puede ser de tipo físico o económico, consideremos el que se ejerce con humillaciones, afectando directamente lo psicológico.

La ausencia de normas y la indiferencia por el orden legal deben dejarse de lado, e intentar solucionar cada problema estableciendo normas claras de convivencia con la familia, además de fortalecer el diálogo y la mediación en el interior de la familia, de manera de poder resolver los con ictos que en ella surjan.

Desde la ciudad de Campana (Buenos Aires), recibe un Abrazo, y mi deseo que Dios te bendiga, te sonría y permita que prosperes en todo, y derrame sobre tí

, Salud, Paz, Amor, y mucha Prosperidad.

Reportaje por: Claudio Valerio

¿Violencia

Empresa 10 0 % ECUATORIANA

E q u i p o s d e c o m p l e t a c i ó n p a r a f o n d o d e p o z o p a t e n t a d o s q u e a u m e n t a n e l r u n l i f e d e l s i s t e m a d e l e v a n t a m i e n t o

Ingeniería con c alidad

OFRECE:

• Y tools para CSG de 7” , 9 5/8” y 10 ¾”

• Sistemas d e inyección en fond o y tubería

• Equipos de manejo d e arena

• En ca psulados para ESP

• Conectores eléctricos para fond o y super cie

EXPERI ENCIA A SU SERVICIO

• Equipos diseñados, patentados y fabricados en Ec uador.

• Enfocados en las necesidades de operación.

Teardown Solutions C.A. tiene

certificación ISO 9001 - 2015

EMPRESARIAL

Suecia, a punto de ser un primer país libre de humo

en 15 años, lo que le posibilitará a Suecia alcanzar la condición de país libre de humo 17 años antes del objetivo de 2040 propuesto por la Unión Europea.

¿El cigarrillo electrónico, una alternativa para la reducción de humo?.

En nuestro país, los responsables de la Asociación Paraguaya de Vapeadores (Asovape), sostienen que el cigarrillo electrónico ha demostrado ser una de las mejores alternativas para la reducción del humo y el consumo del cigarrillo tradicional. Los datos obtenidos tanto desde estudios a nivel mundial como de la experiencia de países del primer mundo con respecto a las políticas públicas en Salud para lograr la reducción del tabaquismo demuestran que los dispositivos electrónicos son una de las principales herramientas utilizadas hoy en día.

Los vapeadores y otros productos libres de humo permi.tieron que Suecia se convierta en el primer país que consigue reducir el consumo de cigarrillos por debajo del 6% según un estudio presentado en Estocolmo.

Durante las últimas cinco décadas, Suecia introdujo medidas de control del tabaco en consonancia con el resto de Europa con el objetivo de reducir el tabaquismo. Sin embargo, desde un principio tomaron un camino que marcó la diferencia con el resto de Europa: además de la apertura del país para permitir la venta de alternativas libres de humo a los cigarrillos, se evitó satanizar y restringir estos productos menos dañinos.

Pero los suecos también supieron aplicar esta actitud de aceptación a nuevos productos libres de tabaco, más modernos y menos nocivos que salieron al mercado en la última década. La llegada de los vapes (cigarrillos electrónicos), en 2015 y, más recientemente, las bolsas de nicotina oral en 2018, dieron como resultado que las tasas de tabaquismo sueco continúen su rápido descenso.

El informe denominado “La experiencia sueca: hoja de ruta para una sociedad sin humo”, presentado por un equipo de expertos en salud, evidencia el descenso en el porcentaje de fumadores del 15% al 5,6% de la población

Santiago Zavattiero, vocero de Asovape Paraguay, mencionó que “según los últimos informes el vapeador es 95% menos nocivo que el cigarrillo. Es importante destacar que debe existir una coordinación entre el sector privado con las autoridades públicas para realizar políticas de Estado en diferentes ámbitos; como por ejemplo para que las personas que buscan dejar el tabaco tengan a disposición productos alternativos que cuenten con certi cación de calidad, información sobre el producto que están comprando”, mencionó.

Así mismo, Zavattiero menciona que otra de las políticas que se han aplicado a nivel mundial tiene que ver con controlar la venta de productos a menores de edad, como también la lucha contra productos contrabandeados o que no cumplan con los regímenes de calidad impuestos y otros requisitos regulatorios.

En el Paraguay, el Ministerio de Salud Pública en el 2019 promulgó la Resolución Ministerial N° 630/19 que dispone de la prohibición de la venta de vapeadores a menores de 18 años y su utilización exclusivamente en espacios abiertos, conforme a la Ley 4.624/2020 que regula el consumo de productos de tabaco, con o sin nicotina.

Reportaje por: Yovan Ponte

EMPRESARIAL

TURISMO

¿CÓRDOBA O CÓRDOBA? ¿ESPAÑA O ARGENTINA? ¿Y SI VAMOS A ANDALUCÍA?

Hoy por hoy, en cualquier itinerario posible por Andalucía hay, sin duda, referencias árabes. Todo en Andalucía, comenzando por el nombre de la Comunidad Autónoma (Al-Ándalus), evoca el espectacular pasado árabe de la zona de España en la que los musulmanes permanecieron por mucho tiempo y tuvieron sus capitales más emblemáticas. Tal es el caso de Córdoba que, sin duda es una de las grandes capitales andaluzas, y donde la huella árabe ha dejado su maravillosa impronta monumental.

Tan espectacular es esta ciudad que no es para estar solo un día; su monumental casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, con sus calles, patios oridos y sus plazas, hacen que con cuatro días se puedan disfrutar, en sus animadas tabernas, de un buen espectáculo amenco y degustar de toda la típica gastronomía, y sus otras bellezas.

Si queremos visitar, conocer la ciudad de Córdoba, como síntesis cultural impresiona la Mezquita, conocida a nivel mundial y, además, el monumental casco histórico que fuera declarado Patrimonio Mundial.

Córdoba fue fundada en el año 171 (AC), por el general romano Marco Claudio Marcelo y que mantuviera el mismo nombre de Corduba (altozano junto al río), de un poblado cuyos habitantes vivían de la ganadería, la agricultura y el comercio. El nombre de Córdoba signi ca “ciudad del río” o “ciudad de los turdetanos”, pueblo prerrománico que habitó este territorio.

Pero también, Córdoba es un acrónimo ibérico que en español signi ca “regalo de dios”.

Córdoba, en el plano internacional, se llama la ciudad de España a orillas del Guadalquivir y, también, a la ciudad de Argentina, que es la segunda más poblada de ése país.

Fue Jerónimo Luis de Cabrera quien el 6 de julio de 1573 fundó la ciudad de “Córdoba de La Nueva Andalucía”, a orillas del río Suquía, en un sitio que los lugareños llamaban “Quisquisacate” (Encuentro de los ríos» en idioma sanavirón).

Córdoba, la capital del califato, es la cuna de las tres grandes guras de su época medieval: el gran lósofo Aven Rusd comentador de Aristóteles, convertido en Averroes por los latinos, nacido en el año de la Héjira 520/1126 de la Era cristiana; Maimónides, médico y lósofo, considerado uno de los grandes sabios de la humanidad, nacido en el año 529/1135; y el gran poeta Ibn Hazm, autor de El Collar de la Paloma, nacido en el año 383/994.

LEGADO TURÍSTICO

En Córdoba es imposible escapar al embrujo árabe: la mezquita, el casco antiguo y el zoco se encuentran entre los principales retazos de una época en que la ciudad gozaba de fama universal, donde convivían cristianos, judíos y musulmanes.

El itinerario de una espectacular visita por Córdoba se inicia por la Mezquita-Catedral.

Ha sido construida por un pueblo que recorrió la historia con deslumbrante rapidez. El visitante tiene que entrar por la puerta del Perdón hacia el Patio de los Naranjos y cruzar la puerta de las Palmas para ir al interior del templo.

Un breve recorrido histórico sobre este monumento nos permitirá conocer mejor toda su belleza.

La Mezquita-Catedral es el primer monumento de todo el Occidente islámico y uno de los más importantes de todos los tiempos; llegó a ser la segunda mezquita más grande del mundo, después de la Meca. Abderramán I comenzó las obras en el año 784.

Muchas de las columnas de mármol fueron tomadas de las ruinas romanas de la monumental Mérida, la Emerita Augusta. La mezquita contaba con 11 naves, perpendiculares a la quibla que es el muro hacia donde se dirige la oración.

El santuario sufrió diversas ampliaciones en tiempo de Abderramán II, mediados del siglo IX, y de Alhaquén II en el último tercio del siglo X. Se construye la capilla del mihrab, donde intervienen artistas bizantinos, de planta octogonal, decorada con mármoles, yeserías y mosaicos. Delante de esta capilla hay un espacio acotado para el califa, la maxura, decorado con arquerías entrecruzadas. Tanto la mihrab como la maxura están cubiertas por espectaculares cúpulas estrelladas. A nales del siglo X, en tiempo de Almanzor, se añadieron nueve naves más por el lado este y el mihrab quedó descentrado. El espacio interior del templo está ocupado por un auténtico bosque de columnas que dejan en el visitante un deslumbrante y maravilloso efecto cromático.

Reportaje y otografías por: Paco Candelario

LEGADO TURÍSTICO

Láser Estético y Terapéutico

Facial

Corporal

Tratamiento para Celulítis

Eliminación de tatuajes

Arañas Vasculares

Lipoláser Quirúrgica

Cara, Papada, Brazos, Espalda, Cintura, Abdomén, Pistolas,

Piernas

H iperhidrosis Axilar, Palmar, Plantar (Sudoración excesiva)

Rellenos (ácido H ialurónico)

Hemangiomas

Caída de cabello

Rejuvenecimiento Facial Arrugas y líneas de Expresión

Manchas

Cicatrices

Queloides

Remodelación Facial y Corporal no Quirúrgico

Ondas rusas ( Flacidez )

Levantamiento de glúteos

Reducción de medidas

Estrías

M icrodermoabrasión (puntas de diamante)

Crioterapia

Enfermedades de la piel

Acné

Vitíligo

Alergias

Problemas Vasculares

Edf. Centro Médico Alfaro, 2do piso. Consultorio 201, Av. Eloy Alfaro 227 y 10 de Agosto. Telfs:
2) 255 0580 Cel: 099 602 9031 E-mail: jamilfadul@plus.net.ec Web
www.drjamilfadul.com
MD. Cirujano - Especialista en Láser - Medicina Estética - Terapias Integrativas Miembro de la Sociedad Mexicana Científica de Medicina Estética, Organi zación Internacional para la Capacitación y la Investigación Médica ( IOCIM ), Sociedad Peruana de Medicina Estética, Asociación Médica de Mesoterapia Argentina
(593
site:

CULTURA

Hotel Casino Acaray se prepara para agasajar a las madres

Además del show de música en vivo, al término, las madres podrán deleitarse desde la comodidad de sus mesas con los postres más deliciosos y variados desde un carro personalizado.

Otra gran sorpresa fue que, con las reservas anticipadas, se pudo regalar a las mamás una Máster Class con el Chef Ejecutivo del Hotel Casino Acaray.

El hotel Casino Acaray de Ciudad del Este, se preparó para agasajar a todas las madres en su día con el objetivo de crear una experiencia incomparable para cada una. El día especial contempló un almuerzo tipo Bu et Internacional acompañado de música en vivo. Varias fueron las previsiones que se realizaron y, en especial, la del lunes 15 de mayo, con un ambiente para comer delicioso y pasar un grato momento junto a la reina del hogar.

La cocina de autor del che Marcelo Stigelmaier, se hizo presente en el servicio del restaurante Mburuvicha a partir de las 12:30 horas en el Hotel Casino Acaray. El valor es Gs 120.000 por persona, salvo los menores de 12 años de edad, quienes pagarán Gs 70.000 y menores de 3 años, no pagaron.

Esta misma actividad también estuvo disponible el 14 de mayo, fecha que en Brasil se conmemora el día de la madre. De esta manera, serán dos jornadas especiales de celebración.

En ambas fechas (el 14 y el 15 de mayo), fueron seleccionadas 14 madres, las que tuvieron la oportunidad única de asistir a la Máster Class.

Reportaje por: Yovan Ponte

LEGADO CULTURAL

TRADICIONES. LOS COMPADRAZGOS.

Desde los orígenes hemos buscado la compañía de nuestros congéneres; en los primeros tiempos tal vez por seguridad y a través de los siglos porque esa compañía nos ha dado satisfacciones de convivencia que nos hemos acostumbrado a disfrutar.

Además de la presencia de nuestros familiares directos por lazos de sangre, en México es usual estrechar lazos con amigos a través de “compadrazgos”, establecidos por el acompañamiento que dan los compadres cuando se administran principalmente en la familia los sacramentos derivados de los ritos religiosos como el bautismo, la con rmación, la primera comunión, el matrimonio y aún la muerte de un ser querido donde se buscan “padrinos de cruz”, que van a colocar esta señal de fe sobre el sepulcro del fallecido 9 días después del entierro, rito que repiten tres años consecutivos en esta región del centro del país.

Lo que en sus inicios era una invitación a estrechar este lazo que se hacía por parte de los padres, generalmente a una pareja, con los años se ha venido diversi cando principalmente cuando se trata de una boda donde se buscan muchos padrinos: de velación, los que acompañan a la iglesia, de anillos, de lazo, de arras, de cojines donde se arrodillan los novios y de adorno oral del templo. Después se buscan padrinos para colaborar en los gastos del convivio donde asisten verdaderas romerías de cientos de personas a participar en la celebración por lo que hay padrinos de música, de brindis, de pastel, etc.

No debe pensarse que solo padres y novios piden, en la esta que se hace después, los compadres pueden llevar a todos los invitados que deseen, en la seguridad de que serán bien atendidos y al concluir el convivio a cada padrino le entregan una dotación para su familia de la comida que se sirvió junto con una botella de licor, con refrescos y cerveza para acompañarla. Desde luego ambas partes quedan comprometidas a colaborar en el futuro para reforzar el compadrazgo en futu-

ras celebraciones en las que no estará bien visto negarse a contribuir con los gastos.

Sin duda en muchos aspectos de la vida diaria estamos esclavizados por las costumbres y tradiciones, pero ¿No será momento de evolucionar y hacer cambios que nos liberen de esos dispendios que desde muchas generaciones atrás quedaron establecidos?, si todo en el mundo cambia ¿Por qué esto no?, es casi seguro que prevalezca hasta que por una difusión inteligente se dé a conocer que los excesos en todos aspectos perjudican. Como durante la esta comer, beber y derrochar recursos por un rato de gusto, cuando ¿No sería más útil que ese dinero se ocupara para comprar una casa adecuada para que la nueva pareja iniciara su vida con un mínimo de comodidades y seguridad y la cantidad que gasta cada compadre se los diera en efectivo o en especie para amueblar su vivienda?, tal vez restaría alegría al momento y fuera un cambio muy radical, pero a veces cuando comienza realmente la nueva vida de la pareja sobre todo en las áreas rurales, carecen hasta de los muebles más indispensables para ese de por sí, difícil comienzo.

Tal vez sea una utopía, pero ojalá en el futuro se piense que los muchos o pocos recursos, que cada vez son menos, se utilicen una forma más inteligente para proporcionarse comodidades y bene cios más duraderos que una esta.

Reportaje por: Yovan Ponte

LEGADO CULTURAL

Discépolo; de la Guardia Vieja a otras Bossas

Armando, su hermano, se casó y pudo establecer un hogar, nalmente lo llevó a vivir con él.

Desde una edad temprana, Enrique sintió el llamado de las artes e intentó la actuación y la escritura teatral, cosa que logrará con moderado éxito. Finalmente descubriría al Tango. Y es así que cuando tomó la decisión de escribir música popular, esta no estaba del todo separada de sus intercambios anteriores con la actuación y el teatro; al punto que su hermano Armando se resistió a este movimiento, con lo que, para Enrique, al principio las cosas no fueron fáciles, porque Armando se había hecho cargo de su educación.

Enrique Santos Discépolo nació un 27 de marzo de 1901 en Buenos Aires, Argentina. Para muchos “El gran profeta argentino”; otros cambiaron su saludo por un esputo en el piso al verlo pasar.

Su padre, Santo Discépolo, italiano y músico de profesión, casado con Luisa Belucchi, falleció cuando Enrique Santos Discépolo contaba con cinco años. Su hermano mayor, Armando, con el deceso de su madre tres años después de la muerte de su padre, se hizo cargo de su cuidado y se convirtió en el hombre de la casa; él era director teatral y un importante dramaturgo, que lo introdujo al mundo artístico.

Enrique Santos fue a vivir con unos tíos, de buen pasar, quienes demostraron ser excéntricos en extremo, y obligaban al niño a vestirse con disfraces de payasos, con el sol n de ellos divertirse. Más tarde, Discépolo se recordaría a sí mismo como un niño solitario y triste, que nunca hizo amigos entre otros adolescentes de su edad. Cuando

Sus tangos versan sobre los aspectos sociales de la época que, con cierta frustración lo llevó a expresarse sobre las realidades políticas y económicas que viera a principios del siglo XX; tiempos en que la cruda realidad marcaban a quienes, en la búsqueda de una vida mejor, vinieron a estas tierras y, en muchos casos, no la hallaron, o bien lo lograrían después de un largo tiempo.

En Cambalache, su tango más famoso, compuesto en 1934 para una película, contemplando las características de la sociedad, critica la corrupción del argentino, que se reconoce en todas las clases sociales y ámbitos de la vida...

¡Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor!...

¡Ignorante, sabio o chorro,

LEGADO CULTURAL

generoso o estafador!

Y, con cierto dejo de resignación, se enoja y ocasionalmente se vale del lunfardo y su respeto sobre esta jerga…

¡Todo es igual!

¡Nada es mejor!

¡Lo mismo un burro que un gran profesor! No hay aplazaos ni escalafón, los inmorales nos han igualao.

Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón!...

https://youtu.be/vH6_jzFlkFg

Con sus letras, Discépolo re ejaba las di cultades económicas y sociales de la época y, por esta y otras denuncias poéticas, consiguió la antipatía de gobiernos militares en los años treinta y cuarenta que se ensañaron con el artista, prohibiendo su música por considerarla vulgar e inmoral.

Por sus opiniones políticas, Discépolo era despreciado por los intelectuales, quienes le dieron la espalda por no tolerar su entrega a lo popular; hoy especialmente es recordado por componer varios de los llamados «tangos fundamentales» y que aún son vigentes como «Sueño de juventud», «Malevaje», «Soy un arlequín», «Alma de bandoneón», «Uno», «Chorra», «Cafetín de Buenos Aires»; y le diera letra a aquel tango de Villoldo, «El Choclo». «Yira Yira» es, además de la letra de un tango, verdaderamente una obra de arte. En él, el poeta expresa, con el preciso y sobrio uso algunos vocablos lunfardos, su dolor ante la indiferencia ante la injusticia…

https://youtu.be/DlA2P26CHK0

Cuando la suerte qu´es grela Fayando y fayando Te largue parao, Cuando estés bien en la vía Sin rumbo, desesperao, Cuando no tengas ni fe, Ni yerba de ayer

Secándose al sol, Cuando rajes los tamangos Buscando ese mango Que te haga morfar, La indiferencia del mundo Que es sordo y es mudo Recién sentirás...

Otra canción popular, que re eja el arte composicional de Discépolo es «Qué vachaché», que muestra a un poeta enfrentado a las corrientes sociales de la época… Lo que hace falta es empacar mucha moneda, vender el alma, rifar el corazón, tirar la poca decencia que te queda... Plata, plata, plata y plata otra vez...

Así es posible que morfés todos los días, tengas amigos, casa, nombre...y lo que quieras vos.

El verdadero amor se ahogó en la sopa: la panza es reina y el dinero Dios.

https://youtu.be/s8iOiamTK_g

El gran poeta, Homero Manzi, probablemente fue su principal admirador. Este, antes de morir, dio a conocer un poema que le había escrito a su amigo, al que tituló, "Discepolín".

Sobre el mármol helado, migas de medialuna y una mujer absurda que come en un rincón ... Tu musa está sangrando y ella se desayuna ... el alba no perdona ni tiene corazón.

Al n, ¿quién es culpable de la vida grotesca y del alma manchada con sangre de carmín?.

Mejor es que salgamos antes de que amanezca, antes de que lloremos, ¡viejo Discepolín!...

https://youtu.be/inTDXiIlv8w

Enrique Santos Discépolo murió el 23 de diciembre de 1951 en la ciudad de Buenos Aires, fue un hombre sensible y apasionado, un militante de lo popular y fue también un autor genial; pero, por sobre todas las cosas, fue un buen tipo…

Reportaje por: Claudio Valerio

LEGADO CULTURAL

Todo lo que Dios hace es perfecto

¡Él nunca se equivoca!... Recuerda que todo lo que Dios hace es perfecto.

Muchas son las veces que nos quejamos de la vida y de las cosas, aparentemente malas, que nos suceden; olvidándonos que nada es por casualidad y que todo tiene un propósito.

Todas las mañanas, tenemos que ofrecer nuestro día a la Presencia Divina que habita nuestro corazón.

Pidamos para se inspiren nuestros pensamientos, que sean guiados nuestros actos, que se apacigüen nuestros sentimientos. Y nada temamos, puesto que, ¡Dios Nunca se equivoca!... Su camino es perfecto y su palabra sin impureza. Él es el camino de todos que en él confían.

RINCON POÉTICO

Tratemos a los niños con cariño, están

La perinola es una pequeña pieza, que tiene forma de prisma, provista de un pivote con el que se hace girar con los dedos. Es un cuerpo hexagonal, de caras planas y pequeñas, en el que cada uno tiene grabadas las reglas del juego.

Al hacerlo girar y, posteriormente, al detenerse, lo hará mostrando una de las caras con la inscripción que tuvo suerte; por lo que sirve para jugar y también para hacer apuestas.

La palabra perinola surgió de "pirn", imitación/sonido que alude al giro de algo. Se denomina indistintamente a la peonza fabricada en material duro, que suele tener forma de prisma, y con diferentes escritos en sus contornos.

Las reglas del juego del molinete, inscritas en sí mismas, consisten en los siguientes comandos que pueden leerse "Toma uno", "Toma dos", "Toma todo", "Pon uno", "Pon dos" o "Todos ponen” (o expresiones similares).

Para jugarlo, los jugadores reciben el mismo número de monedas, o chas, con las que forman el bote inicial y, en cada juego, cada uno apostará (aportará), una cha. Ganará el jugador que haya obtenido la totalidad del importe apostado, o la mayor cantidad, y será perdedor el jugador que pierda todas sus chas, o su material de apuestas, o que se retire.

Pero la vida puede compararse a las esferas con el giro de una perinola... a veces te la da, a veces te la quita; en otros te sube o te baja, o te mete o te saca; mismo, a veces se da, a veces se toma.

Quizás para nosotros el mundo se paraliza con el giro de la perinola, esperando el resultado de ese movi-

miento del azar, como si de eso dependiera un cambio en nuestro universo... ¡Me lo llevo todo!, b bueno, tal vez no tanto; Tomo uno, o tomo dos; como si nuestro destino jugara el tiovivo en el que, afortunadamente y dependiendo de cuánto se ponga o cuánto se saque, será el camino a seguir. ¿Cuántas veces será y en qué momentos haremos girar el molinete?.

Personas que, si bien no son caras planas y uniformes, varias son las que las tienen. Son los que sin darse cuenta se aprovechan de nosotros ya sea por contactos o por conocimiento, los que abusan sin límites de nuestra generosidad; los que rara vez vemos y solo se contactan cuando necesitan algo; los que nunca agradecen el tiempo, nuestro tiempo, que se les da para recomendarles o darles un consejo... personas que, prácticamente todo el tiempo, se lo llevan todo.

En esos momentos de sorpresa o llegada de algún imprevisto, se puede atribuir claramente al predominio del azar en ese giro de esta especie de trompo. Como el molinete, la vida gira, entonces la persona no puede quedarse quieta, necesita evolucionar; porque, si no, se estanca cada vez más y, con ello, tiende a perecer.

Que la perinola, además de ser un juego tradicional para fomentar la convivencia familiar, nos ayuda a aprender sobre las emociones, que nos permite modicar vínculos, utilizarlo como medio de expresión afectiva y, también, para solucionar posibles con ictos de convivencia.

Desde la ciudad de Campana, Buenos Aires, les envío un abrazo y mi deseo de que Dios los bendiga y prospere en todo lo que emprendan; y derrame sobre vosotros Salud, Paz, Amor y mucha Prosperidad.

RINCON POÉTICO
llenos de sueños.
Portoviejo – Manabí - Ecuador E-mail: legaloszambrano@gmail.com Móvil.: +593 96 883 5219

GASTRONOMÍA

Ser chef no solo se trata de una persona con experiencia en los negocios de comida, y otras cosas asociadas a la cocina; es ser una persona con gran habilidad en el manejo de personal y que requiere más conocimientos en el ámbito culinario para, de a poco, ir innovando nuevas formas de cocinar.

Ser chef es una de las vocaciones a la que más aspiran los jóvenes, y que va más allá de ser hoy una carrera profesional “cool”. Para ser Chef se requiere personalidad, ganas de realizar investigación y amar lo culinario; no sólo es complacer a los comensales, crear bonitos platos y salir en televisión…

Walter Guadalupe Tun Dzul es un prestigioso chef mexicano quien, como se vislumbra a partir de sus apellidos, son de origen indígena y, por palabras de él, orgullosamente Mayas. Es por esto que suenen un poco raros en la boca al pronunciarlos.

Su título es “Técnico en el área económico-administrativa especializado en Ecoturismo” y es un Cocinero Tradicional que, con el correr de los años, se especializó en todo lo referente a la gastronomía ancestral y, hablando de la culinaria, especialmente a la comida Yucateca.

Este chef, con residencia en Villa de Espita, Yucatán, a rma que la carrera de chef es una de resistencia, de perseverancia, en donde uno puede forjar su temperamento. Su trayectoria en la cocina se inició hace 18 años cuando, empíricamente hablando, cocino y participó en tareas inherentes a la actividad, observando y poniendo mano a los hechos; un inicio, como vemos, basado en la experiencia y a partir de estos inicios se decidió a realizarse, y hace más de 5 años, profesionalmente, con una trayectoria brillante.

Además de ser orgullosamente emprendedor, propietario de "Saboro", Antojos delicados y de Cocina de Humo, Herencia de Melchor, es “Presidente de Embajadores Gourmet Comunidad Gastronómica Internacional” y, también, fundador de “Cocineros del Mayab”, y de “Aldea Virtual de Emprendedores”. Una persona, de “cosas a hacer”, que no se queda quieto y convencido de que todos los cocineros son positivos y que se lleven bien entre sí.

Al preguntarle los porque lo llevaron a interesarse en la cocina, cuenta que su padre fue cocinero en la costa Yucateca en un restaurante del famoso puerto de

LEGADO GASTRONÓMICO

Chelem (Yucatán), siendo su especialidad los mariscos y, por otra parte, su madre fue repostera; fueron ellos los que le heredaron el gusto por la gastronomía.

Pero lo que lo llevó a ser chef fue un hecho muy triste para él, la muerte de su madre cuando sólo tenía 4 años. Este lamentable deceso también repercutió mucho en su padre quien, para estar cerca de sus hijos, se encerró en un nuevo trabajo que le implicaba trabajar todo el día. Y, junto con su hermana mayor, pero no mucho porque todavía era muy pequeña, por un buen tiempo compraban comida hasta que, a los 10 años, se propuso aprender a cocinar y así ayudar en la economía familiar y en las labores del hogar… Se graduó cocinando un "chirmole (o Chilmole), de puerco yucateco". El “Chirmole”, o Chilmole, es una receta Yucateca; se trata de un guiso yucateco que se prepara con una pasta hecha con chiles y especias que, se cree, que tiene un origen prehispánico. Es de destacar que, lo que para Walter empezaría como una necesidad, terminó siendo un compromiso de vida, haciendo que se enamore de la cocina.

Para este cocinero, lo más importante de un plato es que debe contar de una buena presentación, como también debe “saber a hogar”; esto último pone de mani esto ser de la vieja escuela, instruido por sus padres y su abuela paterna. Así, si de un buen plato hablamos, el plato favorito para este sollastre es la sopa de lima, una especialidad de la familia. Él, sin dudarlo, se de ne como cocinero; para él eso de chef es un título rimbombante y solo para unos cuantos merecedores. Él solo quiere cocinar y considera que la soberbia es un defecto que, lamentablemente, muchos colegas tienen. No hay peor defecto que ignorar a los que saben, a aquellos que son expertos; cuando no se escucha a los demás, uno se pierde, llegando a distorsionar las recetas. Contrariamente a esto, la virtud más importante en un cocinero es reconocer sus orígenes, estar orgulloso de su gastronomía madre y, sobre todo, ser ético y leal a sus principios y/o valores humanos; esto último no resulta extraño de escuchar de una persona que, en el día a día en su trabajo, le satisface escuchar que le pregunten: ¿me puede servir más?, por favor.

Para los jóvenes que se per lan para el mundo de la cocina, el consejo que Walter les daría es que estudien mucho y nunca dejen de estudiar y aprender; que aprendan las formas, que descubran el camino para poder hallar lo suyo; y, sobre todo, que se apeguen a las normativas de salud vigente y que todo lo que se haga, sea hecho con dedicación.

Walter Guadalupe Tun Dzul, chef mexicano, oriundo de Yucatán, de na su trabajo en un vocablo y una frase: ¡Conexión!... La comida es deliciosa y la mayoría de las veces resulta visualmente bella, ¡y sexi!; además de nutrir el corazón y el alma. Cuando cocinar nos provoca este pensamiento y está visión, signi ca que lo que se está haciendo es lo correcto; y por lo tanto es esto lo que nos llevará hacía donde uno realmente pertenece; será el puente que nos conectará a las verdaderas raíces.

Reportaje por: Claudio Valerio

LEGADO GASTRONÓMICO

CulturAgroalimentare es tu oportunidad de contar tu historia en el mercado italiano. Un profesional italiano para hacer videos, entrevistas y articulos, con difusión en páginas web y portales italianos.

Una ayuda para desarrollar tu negocio en Europa con un verdadero Brand Ambassador que pueda contar tu historia, participar en ferias y eventos en toda Europa.

Con una red de casi 40.000 contactos entre Facebook, Instagram, Linkedin e YouTube, Raffaello De Crescenzo es un profesional formado en el mundo de vinos y alimentos, que siempre puede estar a tu lado para hacer crecer tu negocio.

info@culturagroalimentare.com

https://www.instagram.com/culturagroalimentare/

https://www.linkedin.com/in/raffaellodecrescenzo

https://www.facebook.com/culturagroalimentare

https://www.youtube.com/c/CulturAgroalimentare

Mockteleria y todo lo que se viene

enebro, jarilla seca, ajenjo, ruibarbo, y para dar color y más sabor ores de hibiscus. Sobre el mismo una cantidad de almíbar 50 x 50. Y dejaremos reposar unas 4 horas. Luego colaremos y tendremos un símil sabor a aperitivo, sin alcohol, se puede mezclar con zumos de fruta, sodas y gaseosas cítricas.

Se ha puesto de moda en diferentes rincones, los comunicadores debemos además dar a conocer los bene cios y cumplir con el público exigente.

La mockteleria incluye diferentes tipos de preparaciones donde se mezclan, de manera armoniosa, diferentes hojas, yerbas, especias, frutas, verduras, endulzantes, refrescos, zumos, sodas y mucho más, pero la regla dice que no debemos incluir alcohol.

Lo cual la hace apta para personas que desean manejar sus vehículos, embarazadas, personas ya sea por prescripción médica, religiosa o personal, no desean consumir etanol.

Les dejo unas opciones para todos los gustos: Aperitivo sin alcohol: la clave es que se mezclen los compuestos en un recipiente de vidrio unas horas antes para que de esta manera se pueda realizar la extracción. Agregaremos cáscaras de pomelo, naranja, limón, bayas de

Una bebida que está en auge es la Kombucha, que realizaremos con un Scoby (colonia de bacterias), que durante unos 7 a 15 días se alimentará de una preparación de té y azúcar, para dejarnos un probiótico fermentado. Este se le podrá dar una segunda fermentación en recipientes herméticos y saborizante a nuestro gusto, durante 3 días a temperatura ambiente, la preparación al estar sin poder eliminar el dióxido de carbono, generará gas que al estar comprimido se unirá a la preparación, y podríamos a rmar que tendremos un refresco natural, gasi cado y saborizado.

Oleo saccharum: dejaremos en una bolsa machacadas unas cáscaras de cítricos, y le adicionamos azúcar. Se generará una extracción de

LEGADO GASTRONÓMICO

compuestos, y notaremos que su aspecto luego de unas dos horas será la de un aceite, pero dulce y aromatizado. (Se puede dejar más tiempo).

Este lo utilizaremos para hacer mojito sin alcohol:

El óleo lo utilizaremos con menta y limón, hielo y nalizaremos con un splash de soda.

Por último, utilizaremos yerba mate.

Prepararemos un sirope con azúcar y yerba mate barbacuá (ahumada), estas serán mezcladas con duraznos grillados. Completaremos con soda y anís estrellado. (Se puede adicionar unas gotitas de oliva).

Como pueden notar es diversa la in nidad de componentes, y mezclas que podemos generar a través de nuestras materias primas, utilizando aquellos que tengamos a mano, de temporada, comprando a nuestros productores.

No es necesario recurrir siempre al alcohol, para poder tener una velada mágica.

Además de las conocidas infusiones como te o blends especiales, café con diferentes tostados o procedencias.

Deseo que puedan abrir camino a las nuevas tendencias y se dejen conquistar.

Nos vemos siempre en la gastronomía. Saludos, Pame Sommelier.

Reportaje y fotografías por: Pamela Álvarez

LEGADO GASTRONÓMICO

Leicaj (bizcochuelo de miel judio).

Preparación:

Separar la yema de la clara y batirla con todos los ingredientes hasta obtener una mezcla homogénea, menos la ralladura de limón y se coloca en el horno a 160 grados durante 40 minutos.

Cada vez, en el comienzo del Año Nuevo judío, aunque no necesariamente para ese evento, es propicio para que probaremos un pedacito de “leicaj”.

Se trata de un bizcochuelo, con mucha miel y fruta, muy típico de las festividades judías que, según propios y ajenos, “invita a compartir las alegrías de la vida, y también las tristezas, a través de un bocado dulce con el que se enlazan sentimientos comunes a todos”… Normalmente se lo sirve al nal de la comida festiva.

Ingredientes:

- De 6 a 12 huevos (dependiendo la cantidad de personas).

- Aceite de oliva 1 cucharada sopera

- 1 limón

- Azúcar 300g

- Harina 1 taza

- Ralladura de limón

- Esencia de vainilla

- Polvo para hornear 1/2 cuchara

- Miel

Aparte se bate la clara con miel, una vez que esté el bizcochuelo se coloca la clara por encima, se deja en el horno unos minutos más y ya tienes tu preparado.

Esta tradicional receta judía, del leicaj, se trata de una torta de miel y manzana típica de la cocina judía. Gracias a esta combinación (manzana y miel), obtenemos un poderoso combo para obtener unas pequeñas porciones extremadamente húmedas y, de un agradable aroma en donde el único gran secreto es el “ingrediente secreto”, que sería el tercero oculto: un chorrito de café. En general se trata de la base de cualquier budín, el resto son especias y nada más… ¡Ojo! También se lo puede preparar con harina integral.

LEGADO GASTRONÓMICO

Este plato generalmente se prepara para celebrar la llegada del “Rosh Hashaná”, más conocido como año nuevo.

En donde "Rosh", se traduciría como "cabeza", y "shaná" como "año". Para estas fechas, además del leicaj se realizan otros exquisitos platos, como ser el ge lte sh (que básicamente es pescado molido con cebolla, zanahoria, perejil), y el knishes (que son los clásico rollitos de papa). En de nitiva, son tres recetas tradicionales que se aplican, y no necesariamente, para recibir el Año Nuevo judío, acompañadas desde luego con rezos y diversos rituales.

Rosh Hashaná; "Shaná Tová", (que tengas un buen año).

Gracias a estas recetas, para antes, durante y después de las festividades, es posible combinar el buen sabor con los recuerdos.

Tengamos presente que todo lo que lleva miel, resulta ser un bálsamo para el frío enérgico de aquellas regiones.

Y así, con el correr de los años, esta torta de miel desembarcó en otros lugares, disímiles entre sí, pero siempre manteniendo la herencia judía.

Argentina no fue ajena al mestizaje y en estas tierras, manteniendo el cariño de las tradiciones, se sigue haciendo; más allá de las temperaturas. Desde luego que, una vez aprendido, cada uno le introduce sus propios toques má-

gicos, modi cando la letra rígida de las cantidades, y retoques respecto de la manzana, como de otras frutas.

Esta torta de miel puede o no ser oscura; que sea o no, o bien no tanto, dependerá de la cantidad como también con qué tipo de café se la hace. La tradicional se hace con café preparado y no con café molido que ya viene tostado (evitemos el café instantáneo).

La torta de miel también se la utiliza en otra festividad: “el Pésaj”, que sería la Pascua judía.

Esta receta (bizcochuelo de miel judío), es en recuerdo de mi querida amiga judía Martha, la cual ya partió de este mundo. Ella, con mucho amor, me la enseño el año pasado… Agradezco al Creador del universo por haberme dado el honor de conocerla.

¡Más dulce que la miel es Tu palabra Oh Eterno! ¡Gracias!

Artículo por: Mauricio Tamayo “El Sibarita”, ( de Colombia)

LEGADO GASTRONÓMICO

directorio / directory

Las opiniones expresadas por los autores y/o colaboradores de esta publicación, no necesariamente refleja la postura de LEGADO INTERNACIONAL Magazine. Los espacios publicitarios contenidos son responsabilidad única y exclusiva de los sponsors, por lo que los directores, editores, colaboradores, asesores y empleados de esta edición no se responsabilizan al respecto. Derechos reservados, prohibida su reproducción total o parcial, de todos los textos, sea cual fuere el medio, sin el concentimiento por escrito del titular de los derechos correspondientes.

Advisers & Services
@revistalegadointernacional @legadointernacional @legadointernac1

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.