REDES & Seafood 231

Page 1

AEROEVACUACIÓN

Año agitado para la Prefectura Naval, que contabiliza una docena de rescates aéreos en barcos poteros, fresqueros, y tangoneros congeladores como el de la imagen.

Nº 231 / AÑO 2022 / EDICION III REPUBLICA ARGENTINA

Reconocimiento

Los videos son atrapantes. Filmados desde la cabina, transmiten la ten sión y el vértigo que encierra cada operativo de aeroevacuación realizado por los helicópteros de la Prefectura Naval Argentina (PNA). Un trabajo que, claramente, no es para cualquiera. Escaneando el Qr adjunto es posi ble ver la maniobra sobre el tangonero “Empesur VI”, de la empresa homónima, concretada con éxito en vísperas del último invierno. Y en un año agitado. A setiembre se contabilizaba una docena de evacuaciones, y las hubo en fresqueros como “Luca Santino”, “Marcala 1”, “Marianela” y “Nuevo Viento”, poteros como “Estrella 5” y “Xin Shi Ji 91”, y auxiliando tangoneros congelado res como ”Xeitosiño”, “Mar Coral”, “Empesur VI”, y “Federico C”. Ver a los hombres de la PNA en acción, es comprobar que la expresión “vocación de servicio” no encierra palabras huecas. Por supuesto, pro fesionalismo y herramientas sugieren una tarea fácil y quizás lo sea para ellos, pero es

de las que no admiten errores. Lo recuerda el trágico desenlace de un operativo, que recogieron estas páginas y ocurrió el 22 de marzo de 2001. Temporal inmanejable, la canasta de rescate que se engancha en el barco, y el cable que se corta con efecto látigo dañando un rotor de la nave. Se aborta la ope ración, y con vibraciones y creciente dificultad para leer el instrumental, pone rumbo a Puerto Deseado. Pero no llega, y el inevitable amerizaje trae consecuencias fatales. Se sal van los cuatro tripulantes, rescatados por el pesquero “Pescargen III”, pero muere el prefecto principal Eduardo Velasquez Tachicetti y desaparece el oficial principal Dax Maximiliano Cosentino. Un recuerdo sentido, entonces, para dos hombres que perdieron la vida por su vocación de servicio. Y un trágico ejemplo de que la supuesta sencillez que mues tran los videos, encierra una maniobra de peligro extremo.

8
WWW.MAYEKAWA.COM.AR UN MUNDO DE SOLUCIONES EN REFRIGERACIÓN

Su operador más confiable en combustibles y lubricantes

Empresa de combustible Em com Calidad certificada Con la confiabilidad de los productos
Logística garantizada en los principales puertos www.zonacomun.com.ar BUENOS AIRES Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL) Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar PUERTO MADRYN Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar
08 RECONOCIMIENTO 18 EL MANEJO PAGA Aires bahienses 20 Buenas noticias 24 Colas marplatenses 28 32 TRAS LA MERLUZA RIOPLATENSE 36 PESCA ARTESANAL 70 EL ESTADO MUNDIAL DE LA PESCA Y LA ACUICULTURA 88 ¿ILEGALES? Críticas en Chile 88 Los socios de Colto 90 94 LA HORA DEL VANNAMEI ECUATORIANO 102 DOBLE CERTIFICACION PARA LA PRODUCTUS El reparto 102 108 CELEBRACION 126 SMM 130 DE FERIA EN FERIA Tecnofidta 2022 130 Expotransporte y Expologística 140 148 EMPRESAS Y PROTAGONISTAS 154 SINGAPUR SUMARIO REDES & SEAFOOD 231 AGENDA INTERNACIONAL Aplazados 42 La OMC sigue en pie 44 Acuerdo sobre subvenciones a la de pesca 52 BBNJ postergado 62 Decisiones del COFI 64 MAS PESQUEROS EN EL HORIZONTE PAG. 42 12 PAG. 110

PARA

EMPRESA LÍDER EN LA FABRICACÍON DE PRODUCTOS PLÁSTICOS
LA INDUSTRIA PESQUERA damian@industriasdelsur.com mariano@industriasdelsur.com Incorporamos una nueva máquina  inyectora, aumentando la producción, acelerando las entregas
15

FABRICA DE ENVASES DE CARTON CORRUGADO

Junto

CARTÓN CORRUGADO en cajas y planchas de EXPERIENCIA

ESTAMOS COMPROMETIDOS EN PRODUCIR CALIDAD Y BRINDAR NUESTRO MEJOR SERVICIO.

Ruta 2 Km. 55 – PARQUE INDUSTRIAL LA PLATA • Abasto • (1903) Tel.: (0221) 491 5419/ 20/ 22 • Fax: (0221) 491 5421 E-mail: info@fadecco.com.ar • www.fadecco.com.ar
Nuestras cajas de cartón corrugado se producen a partir de un recurso renovable y su relación resistencia-peso proporciona una protección superior del producto, junto con el ahorro de costos y la eficiencia en toda la cadena de suministros.
a la industria pesquera en la solución de envases especiales para sus necesidades

EVOLUCION DE LOS DESEMBARQUES 000 TONS.

El manejo paga

„Ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie langostino en aguas de juris dicción nacional, más allá de las 19 horas del día 30 de sep tiembre de 2022‰. Con esta decisión del Consejo Federal Pesquero (CFP), el marisco va camino de cerrar otro año memorable, con unas 182.000 toneladas al bajar la cortina de Nación, y con la perspecti va de otras 30.000 de Rawson en el último bimestre. Si se cumple el pronóstico, el volu men resultante será el quinto de una década que arrancó en 2013 con el cruce, por primera vez, de las cien mil toneladas, y se mantuvo desde entonces en los seis dígitos promediando

las 186.000 anuales. En parale lo, soportando un esfuerzo for midable y siempre en alza. Definitivamente, la resiliencia del Pleoticus muelleri no es casual, y mucho tiene que ver el manejo decidido por el CFP a instancias de los profesiona les que integran el Programa Langostino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo (INIDEP)

Que pueden estar más que satisfechos. „Para este año habíamos calculado que la captura podría estar en 200 mil toneladas, con un margen de error del 20%. Si estamos den tro de las 180.000, estamos dentro de lo que el modelo predijo‰. Y con creces. La afir mación es de Paula Moriondo,

18
LANGOSTINO NACIONAL 0 50 100 150 200 250 300 20082010201220142016201820202022 )*( (*) Estimado

que conduce el programa del INIDEP, y la hizo en uno de sus periódicos y didácticos reporta jes con el portal Revista Puerto. En esos diálogos, las referen cias históricas son siempre valiosas, y en el aprendizaje, Moriondo subrayó el que deja ron las medidas de protección en el pasado. Y de ese aprendi zaje, „resulta obvio que no es el ambiente el que regula sino la administración del recurso. Eso fue lo que ayudó a que el lan gostino esté en los niveles en que está‰, señaló. „Entonces⁄ estamos o no en manos de la Naturaleza?‰, fue la repregun ta. „Si y no. El recurso está en manos de la Naturaleza, la pesca está en manos de los humanos‰, intervino, con acier to, Juan De la Garza

El relato

El aprendizaje reivindicado por Moriondo, no aparece en la política económica, que vuelve a recrear una secuencia clási ca: ficción cambiaria con desenlace traumático. Y para describirla, seguro hay cróni cas en los archivos de REDES que, cambiando fechas y prota gonistas funcionarían perfecta mente. En todo caso, habría que aggiornarlas sobre el peso del relato, esa catarata de tex tos e imágenes oficiales y su curiosa interpretación de la realidad. En rigor, la creación de una realidad propia, como que la pesca puede liquidar divisas a voluntad y „adelan tar fondos para la prefinancia ción de exportaciones por 300 millones de dólares‰. Si no

PRINCIPALES PRODUCTOS

AÑO 2022 (ENE-AGO) VAR S/2021 (%) U$S TON U$S/T U$S TONS U$S/T

FILETES

148.024.584 45.904 3.225 12 -2 14

Congelado 147.141.500 45.629 3.225 13 -1 14

Merluza Hubbsi 121.005.424 37.110 3.261 14 -4 18

Otros 26.136.076 8.519 3.068 8 10 -2

Fresco 883.083 274 3.218 -35 -34 -2

Merluza Hubbsi 870.964 272 3.199 -36 -34 -2 Otros 12.119 2 5.630 203 199 1

ENTEROS 80.156.952 57.870 1.385 -11 -11 -1 Congelado 80.060.057 57.848 1.384 -12 -11 -1

Merluza Hubbsi 33.183.421 21.900 1.515 -9 -10 1 Otros 46.876.635 35.947 1.304 -13 -11 -2 Fresco 96.896 22 4.340 60 5 52 Otros 96.896 22 4.340 166 261 -26

CALAMAR 293.620.282 137.032 2.143 25 20 5

LANGOSTINOS 584.519.478 80.957 7.220 -21 -22 2

Entero 317.642.365 47.431 6.697 -22 -19 -4 Colas 266.877.113 33.526 7.960 -18 -26 10

MERLUZA NEGRA 53.818.083 2.016 26.697 104 18 73

CENTOLLAS 18.439.039 983 18.759 13 5 8 ANCHOÍTAS 6.035.443 2.650 2.278 9 19 -8

HARINAS 11.533.352 10.807 1.067 -8 -14 6

ELABORADOS 5.726.609 1.794 3.192 83 80 2

TOTAL 1.201.873.821 340.012 3.535 -4 -2 -2

Esta fotografía, con las autoridades de Pesca y Agricultura en el centro, acompañó el parte de prensa oficial que llevó por título “Bahillo y las cámaras del sector pesquero acordaron liquidar 300 millones de dólares”

19
Fuente: Indec

fuera un dislate, hasta podría decirse que el sector sobregiró su compromiso, porque el anuncio oficial se hizo el 8 de agosto y, para entonces, el ingreso de sus exportaciones ya superaba la cifra (ver cua dro). Con doble mérito, porque fue sin „dólar pesca‰ y con el langostino entero penando por compradores. Pero Juan José Bahìllo reconoció el „esfuerzo‰. En el anuncio oficial de los 300 millones, al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se le atribuye haber dicho que „esto es muy importante para el gobierno, habla muy bien del sector y del compromiso que tiene con el paísŸ. Y acompañando el anuncio la foto de rigor, con empresas y funcionarios com partiendo la escena. Y hubo más. Entrevistado en varios medios, el héroe de la gesta fue el presidente del grupo Newsan, que tiene su división pesquera pero es la electróni ca, importadora neta, el core de su negocio. Liderazgos ines perados, entonces, que se suman a la desconcertante „solvencia‰ de la actividad pesquera.

Que tiene que lidiar, todos los días, con la ficción cambia ria y sus estragos, más la gene ralizada inestabilidad de los mercados. El bajón del año vino por el lado del langostino, con menos valor (-21%) y volu men (-22%) en la exportación de los primeros ocho meses, y con un atasco preocupante en las ventas de la pieza entera. Las colas se mueven con más fluidez pero el año ya está jugado. El arqueo de stocks tras la feria de Conxemar, en Vigo, y la demanda de China para su Año Nuevo, acercarán un diagnóstico más preciso sobre 2023, hoy sombrío.

AIRES BAHIENSES

El arribo de ramperos y poteros es más erráti co, pero los tangoneros vienen mostrando mayor regularidad. Tanta, que la terminal de Ingeniero White, en el consorcio portuario de Bahía Blanca, dejó de integrar el rubro “otros” y tiene identidad propia en la estadística de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSP.yA.). Lo celebra Walter Ottavianelli, pre sidente del complejo frigorífico Puerto Frío, que trabaja para ampliar capacidad en su enclave whitense. “En agosto ya habíamos superado el volumen de 2021, y ahora esta mos esperando a 8 tangoneros y 2 factoría que reservaron espacio para terminar el año en White”, comenta, en contacto con R&S, al promediar setiembre. Para entonces, el tablero oficial de la SSP.yA. le atribuía a la terminal 6.135 toneladas de langostino, 1.400 más que en la temporada 2021, y a estar por el comportamiento del marisco y algunas deci siones empresarias, es posible que se man tenga la tendencia. Al menos en el vecindario, porque R&S confirmó con Fernando Alvarez, presidente de Conarpesa, su inversión en Puerto Rosales, hoy una construcción en mar cha (foto) y futuro amarre de la flota fuera de temporada. Concretó el proyecto con el gobierno bonaerense, porque a diferencia de White, que integra el complejo portuario de Bahía Blanca y es autónomo, Rosales depen de de la provincia de Buenos Aires. El empre sario precisó que el proyecto contempla alma cenes de soporte logístico y cámaras de frío negativo para dos mil toneladas, a metros de un muelle de uso exclusivo, con descar ga y consolidación en el lugar.

Arriba, foto general y de detalle, mostrando maniobras de descarga del tangonero ”Argenova III” en el complejo frigorifico de Puerto Frio del puerto de Ingeniero White. La estructura en construcción está en el puerto de Coronel Rosales, y será un frigorífico para 2.000 toneladas que levanta Conarpesa.

20
22
GRUPO CONARPESA Jerónimo Salguero 2731 5º oficina 51 CABA - Argentina Tel.: (54) 11 48030772 / 48030394 - comercial@conarpesa.com.ar www.conarpesa.com.ar

BUENAS NOTICIAS

El langostino atrae todas las miradas, pero en la ruti na de los muelles hay otras espe cies, y una que trajo buenas noti cias fue la caballa, con la mejor marca en siete años al cerrar setiembre. Fueron 10.000 tonela das, más del doble que todo 2021 y con satisfacción en varios fren tes, porque a la par de los arma dores se movilizó la conserva. R&S tuvo oportunidad de compro bar la buena nueva el 13 de setiembre, cuando coincidió en el muelle de Mar del Plata con un cuarteto afortunado. Con bodegas completas de magrú, capturado a unas veinte horas y a la altura de Viedma, amarraron „Orion I‰, „Hampon‰, „Don Franco‰ y „Siempre Viejo Pancho‰, de la familia Mercatante, un pesquero de 18,70 metros con el sello de Contessi (R&S#197). „Es nuestro tercer viaje‰, comentó Ricardo Mercatante, que acompañado por su hijo Leandro, dialogó con R&S en la isla 10 mientras atendían a la descarga. Comentaron que era su tercer viaje del mes, pero como el cardumen se estaba yendo hacia el sur, el próximo iban a armar para anchoíta porque la habían visto a la altura de Necochea. También jugó el mer cado en la decisión. Para enton ces, casi todas las conserveras tenían la cuota necesaria de caballa, y no iba a ser fácil soste ner el precio con la demanda del congelado.

Un diagnóstico bien rumbea do. „Hubo caballa en cantidad, se pudo cumplir con los pedidos, estoquear en cámara para el futuro, y no usar dólares para importar materia prima‰, fue el

Arriba Ricardo Mercatante y su hijo Leandro, junto al “Siempre Viejo Pancho”, recién llegado y con bodega completa de caballa. A la dcha., control de tallas por cuenta de la dirección nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y abajo enlatados de caballa en la conservera Marechiare, que al igual que Natusur, Campagnola, Copeca y Marbella procesan caballa.

balance de Alejandro Pennisi. En diálogo con R&S, el dueño de Natusur agregó que también había buena provisión de anchoí ta, y tanto para conserva como para los saladeros, que „están produciendo con buena deman da‰. Son dos líneas tradicionales de su empresa, que también sumó congelado de merluza, calamar y langostino. Claro que con incógnitas en todos los fren tes, desde la devaluación del euro frente al dólar hasta la evolución de la inflación y los costos domés ticos. „Habrá que esperar a que termine el año, hacer cuentas, y ver si los números están a favor o en contra‰, remató Pennisi.

24
25
26 Parque Industrial Pesquero s/n Tel/fax: 0054 280 447 3429 / 445 7377 (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT Republica Argentina

COLAS MARPLATENSES

Promediando setiembre se hablaba de 5.000 toneladas de langos tino fresco, que serán más antes de cerrar el año. Y R&S fue testigo de ese movimiento, en parte porque ya es estrategia de varios armadores, en parte para eludir el controvertido FAP (Fondo Ambiental Provincial), un gra vamen de Chubut que alteró la última zafra y terminó derogado. En la lista de pesqueros que bajaron marisco con hielo en los muelles de Mar del Plata, figuraron nombres como Don Escipión,

Centauro 2000, San Matías, Ciudad Feliz, Don Mario, Antonia D, María Gloria, Marejada, Niño Jesús de Praga, Don Santiago y Sfida. Entre otros, fue ron los que poblaron de langostino plantas como Ardapez (Arbumasa), Catesur, Veraz, Isla de los Estados, Asudepes, Indupesa, Sudeste, Giorno (Iberconsa) y Pesquera Santa María. Y no son listas exhaustivas, porque el marisco viene ganando terreno y cues ta tener una acabada radiografía de su presencia marplatense.

Control de descarga en los pesqueros “Niño Jesús de Praga” (arriba) y “Antonia D”, este último de langostino para la planta marplatense que muestra la otra imagen, y que pertenece al Grupo Arbumasa

El Grupo Arbumasa la tiene a tra vés de su filial Ardapez y su armadora Chiarmar, que concentraron en la planta de la calle Vértiz -ex Maripez y también propiedad del grupo-, todo el proceso del marisco. R&S estuvo allí, y con la guía del gerente de producción, Mariano Fuster, y del director de la compañía, Sebastián Quiroga, pudo calibrar de primera mano el alcance de la operación. Que arranca con la provi sión de materia prima, ya sea por tierra desde Camarones, Madryn o San

28

Antonio, o desde los muelles locales, aportada por barcos propios o de terce ros. „En todos los casos llega en bue nas condiciones‰, apunta Fuster, pero reconoce „un plus‰ en la de barcos nuevos, como los Huafeng 827 y 828 (R&S#229) o Antonia D, de la familia Di Bona (R&S#228). Al tiempo de la visita, y con un equipo de 65 personas, la planta se aplica al descabezado para lograr colas en cuatro clasificaciones, que terminan en cajas de dos kilos marca Arbumasa. Y con destino China, protocolo sanitario incluido, esto es, barbijo obligatorio y control diario de temperatura al personal de planta, hisopado quincenal, detector de meta les, desinfección de cajas y contenedor, y también hisopado a quienes partici pan en la carga. En las mesas, y lan gostino en mano, la gente muestra a sorprendente habilidad, otro indicador del creciente peso del marisco en la rutina laboral marplatense. Que tam bién muestran los muelles cuando arranca la descarga, y todo es rojo en la superficie de los cajones. œIrá a más? Sería bueno que el fallo venga de la Naturaleza y el mercado y no de las pulseadas políticas.

LANGOSTINO

FRESCO 2022

Mariano Fuster, gerente de producción, con Sebastian Quiroga, director del Grupo Arbumasa Pesca Austral. A la izq. y en la sala de descabezado, las cuatro láminas en la pared anuncian otras tantas variantes de clasificación que tiene las colas en producción.

En el gráfico, la participación por puerto en el desembarque de langostino fresco, con una cuota de casi 90% para terminales chubutenses. Y en la foto, las cintas desplazan al marisco en la planta de Sudeste, una de las muchas que lo trabajan en Mar del Plata.

Puerto Rawson 50,2% Otros 6,4% Caleta Paula 1,6% Puerto Madryn 30,6% Mar del Plata 6,0% San Antonio 5,1%
30
Juan Carlos Cruz 120 - Núcleo 4 - Oficina 216 (B1638AIJ) Vicente López • Provincia de Buenos Aires • Argentina Phone: [54 11] 3989 1104 E-mai: jredini@pesquerabuenavista.com.ar www.pesquerabuenavista.com La Calidad comienza en el mar Quality starts in the sea LA PESCA The fishing LOS PRODUCTOS The products EL BARCO The vessel

Tras la merluza rioplatense

El invierno disparó novedades en la zona común de pesca argentino-uruguaya (ZCPAU), y la más significativa fue el salto de la captura merlucera que informó Buenos Aires: más del 200% hasta agosto pasado. Según el portal de la subsecretaría de Agricultura y Pesca, fueron 13.000 tonela das, aporte muy modesto al desembarque total (8%) pero con lectura diferente al otro lado del rio. Es que la suerte uruguaya se decide en la ZCPAU, y en lo que atañe a la merluza, con un historial muy favorable. Según esta dísticas de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), Uruguay lidera las capturas desde 1996 (ver gráfico), con la única excepción de 2017, y con una porción del 74,5% sobre la captura total. Es comprensible, entonces, que la performance de sus vecinos los inquiete, y tanto es así, que llegó al parlamento uruguayo.

Según el diario El País, la dirigencia oriental del CTMFM ventiló sus frustraciones en la cáma ra de diputados, donde Ernesto Dehl, uno de sus delegados, criticó la desatención oficial de la pesca, relegada a un “segundo plano por sucesivos gobiernos”. Con él coincidió el titular de la comisión, Zapican Bonino, y se sumó luego su asesor legal, Jesús Castro, que subra yó la disparidad de fuerzas frente a la “poderosa Argentina”. Así lo cita El País, que le atribuye haber destacado la performance de la flota veci na, que “subió del sur y pescó una enorme cantidad de merluza porque Uruguay la dejó en el agua”. Según el periódico, los legisla dores preguntaron cuánto podía pescar cada uno,

CAPTURA HISTORICA ZCP Merluza hubbsi (tons.)

y Castro respondió: “ahí hay una vieja pugna entre Argentina y Uruguay. Nuestro país ha salido victorioso a lo largo de los años en muchas de esas especies que implican millones de dólares y en determinar la paridad de condiciones que Uruguay y Argentina pesquen la misma cantidad. (...) El gran temor es que Argentina suba de Mar del Plata. Si Argentina sube de Mar del Plata todo su potencial pesquero, a Uruguay le quedará una merluza. Por razones económicas, de conveniencia de mercado, Argentina no lo hace, pero nada le prohíbe que lo haga”, le atribu ye El País a Jesús Castro.

¿Más barcos?

Así las cosas, el paisaje contabiliza otra noti cia y es la venta y potencial crecimiento de la uruguaya Belnova. Según el diario Faro de Vigo, la operación se concretó en octubre de 2021 por €12 millones, y cita como compradores a las armadoras Moradiña y Pesqueras de Bon, ambas españolas, más la uruguaya Lersol, de

Manuel Barros Ribadulla, controlante de la agencia marítima Barros. La operación involucra dos barcos congeladores que son los “Río Solis II y III”, el primero de los cuales acaba de transi tar renovación completa en el astillero gallego Nodosa (ARRIBA); en ese rango de flota, tam bién hubo un trabajo integral en “Kalatxori” (abajo), veterano congelador de Malvinas que ahora revista en las filas de Cooke Uruguay. En cuanto a la “nueva” Belnova, el diario gallego mencionó la posible incorporación de más barcos, puntualmente cuatro locales y con una inversión de 10 a 15 millones de euros

En cuanto a la faena en la ZCPAU, la CTP (captura total permisible) de este año es de 65.000 toneladas más una reserva administrati va de 5.000 y, como siempre, no hay reparto pre fijado entre ambas flotas (CTMFM res.18/21), cri terio que si se aplica a la corvina y en partes iguales. La merluza, en cambio, es de quien la pesque primero, y como lo muestra el gráfico adjunto, Uruguay viene siendo el más madrugador.

32
0 10 20 30 40 50 1998 URUGUAY 20002005201020152021 ARGENTINA
Puntos de Venta: Mar Del Plata. Puerto Madryn. Puerto Deseado. Uruguay (223) 604 4725 IMPORTACION Y EXPORTACION europatagonica.com Líderes en calidad y servicio (1989 -2022) Mas de 30 años acompañando a la industria pesquera y alimenticia

LIBROS

Artesanal, como el objeto de estudio, fue la tarea de las autoras. Es que la pesca de pequeña escala tiene un marcado déficit de inserción institucional, y si sucede con la de rango industrial, la de los artesanos es un auténtico misterio. En su ejercicio marítimo cubre un litoral interminable, con cinco provincias involucradas y diferencias en legislaciones, fauna, rutina de trabajo y marco socioeconómico de los protagonistas. No es tarea sencilla ordenar ese escenario, y más cuando falta información y hasta se retacea la que existe. El trabajo de SánchezCarnero, Góngora, Alvarez y Parma lo consigue, a partir de un relevamiento que exigió cientos de kilómetros y entrevistas, pero con el rédito de una información minuciosa y didáctica. En el prólogo, las autoras advierten que a pesar de no tener importancia ‘en números’ comparada con la de rango industrial, la faena de los artesanos es sustento de muchas familias y parte del acervo cultural de los argentinos. “Como tal, debemos conocerla y cuidarla, y este trabajo pretende contribuir a ese objetivo”, señalan. Lo lograron y con una contribución más que oportuna, que puede apreciarse escaneando el QR adjunto. Es que la pesca artesanal, por las dificultades económicas, viene creciendo como alternativa de subsistencia para muchos argentinos.

36
Intenso y extendido relevamiento por el litoral argentino, con una primera imagen en la que aparecen Ana Parma y Noela Sánchez-Carnero. Acompañada por María Eva Góngora, vuelve Noela en la siguiente, ambas entrevistando a Daniel “Popo” Millán en San Antonio Oeste, Río Negro. Y completa la secuencia Marcela Alvarez, también buscando información pero esta vez en San Clemente, provincia de Buenos Aires.

BUENOS AIRES

Las pesquerías más numerosas utilizan enmalle, espinel y línea, y también las hay que trabajan con nasas, lámparas, y redes de fondeo y de medio mundo. En la faena de corvina se suma el arrastre a la pareja, del que participan las de la pesca artesanal, junto a otras embarcaciones. La merma de actividad en flotas tradicionales de Mar del Plata y Bahía Blanca, ha ido en paralelo con el crecimiento de la pesca en embarcaciones deportivas (semi-rígidos, gomones y kayaks), actividad mayoritariamente informal.

CHUBUT Muestra mayor diversidad artesanal, y la pesca más importante (en térmi nos de capturas) es el arrastre de langostino con base en Puerto Rawson, que podría clasi ficarse como semi-industrial por su nivel de mecanización. Otras pesquerías con tradición se despliegan en Puerto Madryn, Camarones y Comodoro Rivadavia, y son la marisquería por buceo, pulpeo, red de cerco y enmalle y pesca con línea desde playa. Como explotación más reciente está el cangrejo nadador, con destino al mercado chino de Buenos Aires.

Captura de variado costero con red de enmalle. Embarcación Mar de Ajo IV. (foto Marcela Álvarez)

SANTA CRUZ Cuenta con una flota artesanal de arrastre dedicada a la merluza Tiene asiento en Caleta Olivia, y por sus carac terísticas también podría encuadrarse como semi-industrial. Róbalo y pejerrey con línea, red de cerco y enmalle, es la pesca que se practica en el resto del litoral.

TIERRA DEL FUEGO La acti vidad artesanal más relevante es la pesca de centollas con trampas. También hay recolec ción manual de mejillones, cholgas y erizos, y la red de enmalle es el arte más utilizada con los peces.

RIO NEGRO

Pesca merluza con palangre, mariscos mediante buceo y rastra, y más recientemente langostino con redes de arrastre de fondo. La recolección manual de pulpos y la de peces con redes costeras, son pesquerías con décadas de historia que se han mantenido hasta la actualidad.

Trampas de centolla y centollón en el Canal de Beagle. (Foto: Sergio Amaya)

Gerardo Aguayo, buzo, recolectando panopea en el Golfo San Matías. (Foto: Gerardo Aguayo)

37
Captura de merluza en un barco de la flota artesanal de Caleta Olivia junto con el pescador Jorge Molina. (Foto: Walter, patrón Caleta Olivia)
40

APLAZADOS

La ansiedad por mostrar un mundo unido, es directamente proporcional a las fuerzas que lo dividen Esa dinámica, desata da antes de la invasión rusa, cobró nuevo impulso tras el conflicto y viene redibujando el escenario internacional. Mientras tanto, se siguen frustrando acuerdos y confesando derrotas, más allá del apremiante impulso por unir voluntades. “Lamentamos profundamente nuestro fracaso colectivo en el logro de las metas 14.2, 14.4, 14.5 y 14.6, que vencían en 2020, y renovamos nuestro compromiso de tomar medidas urgentes y cooperar a nivel mundial, regional y subregional para alcanzar todas las metas lo antes posible y sin dilaciones indebidas”. El párrafo está en el documento final de la Conferencia sobre los Océanos, al que puede accederse escaneando el Qr adjunto, y que tuvo lugar en Lisboa en la última semana de junio. Su objetivo: “apoyar la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14”, y por eso su reproducción textual en estas páginas. Pocos días antes, en Ginebra, la Organización Mundial de Comercio también había desairado al ODS 14, con un raquítico acuerdo sobre subsidios que solo conformó a los que subsidian. Y a fines de agosto, en Nueva York, otra conferencia sin resultados, esta vez sobre el altamar y la biodiversidad, agravó las dudas sobre la suerte de los océanos.

En estas páginas se intenta un limitado abordaje de esos encuentros, inclu yendo la última sesión del Comité de Pesca de FAO, celebrada en Roma a comienzos de setiembre. Y en tanto foro internacional, una última nota le anti cipa turbulencias a la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), que tendrá que lidiar con una deci sión de Gran Bretaña que desconoce sus reglamentos.

Las metas

14.1 De aquí a 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes

14.2 De aquí a 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de

42
DECLARACION
LISBOA

restablecer la salud y la productividad de los océanos

14.3 Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles

14.4 De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos alcanzando niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas

14.5 De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible

14.6 De aquí a 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados (1)

14.7 De aquí a 2030, aumentar los

beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo

14.A Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina, teniendo en cuenta los Criterios y Directrices para la Transferencia de Tecnología Marina de la Comisión

Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados

14.B Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados

14.C Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones

Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”

(1) Teniendo en cuenta las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio, el Programa de Doha para el Desarrollo y el mandato de la Declaración Ministerial de Hong Kong.

43

La OMC sigue en pie

En las vísperas, pocos apostaban por la suerte de la última conferencia ministerial de la Organización Mundial de Comercio. Es que las señales del marco global no eran bue nas, empezando por la guerra arance laria entre Estados Unidos y China, y siguiendo con el bloqueo de Washington al tribunal de arbitraje, una herramienta esencial de la OMC.

Así arrancó 2022, y si faltaba algo para extender el pesimismo, irrumpió la invasión rusa y la explosión de un con flicto bélico en el centro de Europa.

Más desconcierto, entonces, para un mundo globalizado que tiene que fun cionar como tal, certeza que tiene con senso pero que debe remontar la hosti lidad del entorno. Es comprensible, entonces, la excesiva valoración de definiciones que, como el „paquete de Ginebra‰, no modifican demasiado el escenario pero garantizan la continui dad de la herramienta multilateral. A veces, con sinceridad brutal, como el último artículo del acuerdo sobre sub sidios pesqueros, que anticipa su ter minación „en forma inmediata‰ si en cuatro años „no se adoptan disciplinas

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, junto al presidente de la conferencia, Timur Suleimenov, en la ceremonia de cierre. Foto: WTO/Jay Louvion.

completas‰. Un riesgo posible, porque ha sido un plazo frecuente en la diná mica de la OMC, y queda mucho camino para coincidir sobre las „disci plinas completas‰.

De hecho, la semana compartida en Ginebra es acabado ejemplo. Prensa y testigos dieron cuenta de la agotadora maratón, que se prolongó por 24 horas cuando India, en el día original de cierre, se negó a firmar el borrador sobre subsidios. Y tampoco fue fácil con el resto de la agenda, que entre otras decisiones suspendió la patente de las farmacéuticas para faci litar la producción de vacunas contra Covid-19, y prorrogó el veto a los aran celes en el comercio de bienes y servi cios digitales. La resistencia india tam poco alentó progresos para liberalizar

44
DECISIONES GINEBRA

TOP 10 DE RESPONSABLES POR SUBSIDIOS NOCIVOS

*En conjunto, la Unión Europea se ubicaría tercera con u$s 2 MM

u$s 5.9 MMChina Japón Corea del Sur Rusia EE.UU. Tailandia Taiwan España (*) Indonesia Noruega

u$s 2.1 MM u$s 1.5 MM u$s 1.2 MM u$s 1.1 MM u$s 1.1 MM u$s 700 M u$s 700 M u$s 600 M u$s 500 M

el comercio agrícola, pero al menos se acordó neutralizar las restricciones cuando la demanda es del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas. Todo muy complicado, y más cuando se necesitan 2/3 de los 164 socios que tiene la OMC, para sancionar un instrumento vinculante. Pero allí está, ahora, el „paquete de Ginebra‰, y desde la ceremonia de clausura corre el reloj para que el número suficiente de países deposite el instrumento de ratificación. Sería bueno apresurar el paso, porque Naciones Unidas, en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, prometió el recor te de subsidios para el año 2020 (ODS 14.6), y en Lisboa hubo que confesar el fallido.

Controversia

Recordando aquel compromiso de la ONU, todavía pendiente, el acuerdo de Ginebra vuelve a despertar dudas sobre las chances de materializarlo. Es que no incluye una crítica explícita a los subsi dios, más allá de que sea taxativo en prohibirlos si „contribuyen a la pesca ile gal, no declarada y no reglamentada‰ (art.3) o si están vinculados a la pesca de especies sobreexplotadas (art.4); de nuevo, se apunta a disciplinar la faena IUU y la sobrepesca, pero no a discipli nar a los propios subsidios. Por cierto, nadie va a reconocer estar involucrado en los destinos que se prohíben, y aún en la hipótesis de un recorte, será sobre una porción menor del gasto. Pero, „œrealmente necesitábamos 20 años de

„El mundo escuchó un reclamo justo y soberano sobre la actividad pesquera internacional‰, dijo Carlos Liberman, subsecretario del área en Argentina.

Su valoración la recogió un parte de prensa oficial, y la hizo en la reunión virtual que mantu vo con la sectorial Intercámaras y fun cionarios de la can cillería con motivo del acuerdo alcan zado en la OMC (Organización

Mundial de Comercio)

negociación para llegar hasta aquí?‰, criticó Daniel Skerrit, analista de Oceana. Su organización, integrante de la coalición Stop Funding

Overfishing (R&S#227), calculó que en 2018 se gastaron más de u$s 22.000 en subsidios nocivos (harmful) y el 70% de la factura corrió por cuenta de una decena de países (ver ilustración). Que avalaron ventajas fiscales y subsidios para combustible y construcción naval, rubros ausentes en el acuerdo, y que se prometió seguir debatiendo para alcanzar las „disciplinas comple tas‰.

No era el dato en las vísperas. De hecho, la amenaza de recortes tenía alarmados a los europeos y en particu lar a España, el gigante pesquero de la UE, que venía batallando para mantener las exenciones fiscales al gasoil. La invasión de Ucrania terminó con las dudas de Bruselas, que se afir mó en la defensa de su modelo fiscal y también del FEMEPA (Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura), que movilizará € 6.149 millones hasta 2027. Con el argumento de ser una herra mienta de gestión para garantizar la sostenibilidad, también pasó el filtro en la OMC, y la Unión Europea se asegu ra financiación para su red de acuer dos pesqueros con terceros países, en la que España es actor principal.

Atlántico Sur

El acuerdo de Ginebra incluye una tercera prohibición que tiene

45

Wills. Ardua tarea del colombiano, que dejó la presidencia del grupo que negoció subsidios instando a acelerar el trámite para la vigencia del acuerdo.

particular relevancia para la Argentina. En su artículo 5, prohíbe „conceder o mantener‰ subsidios en actividades que se desarrollan fuera de las jurisdicciones naciona les o del alcance de las organizacio nes regionales de pesca. Y en esta categoría encaja el Atlántico Sur, un imán para las flotas nómadas, preci samente porque la ausencia de regu laciones abre la posibilidad de fae nar a destajo. En tanto y en cuanto, claro, cuenten con algún apoyo, que puede ir desde el subsidio al com bustible hasta la explotación de tri pulaciones cautivas y sin marco laboral alguno; de otra manera, y aún con buenos lances, es extendido consenso que la rentabilidad no está garantizada.

En consecuencia, y si los protago

nistas se allanaran a lo exigido por el artículo 5, cambiaría radicalmente el paisaje del alta mar en el Atlántico Sudoccidental, hipótesis difícil de creer. Pero, acuerdo en mano, Argentina tiene un argumento en la comisión pesquera mixta que integra con China, el protagonista de mayor peso en la milla 201. Del mismo modo, y si el tratado Mercosur-Europa levanta vuelo, es otro espacio posible para plantear el tema, principalmente por el papel de España en la región. En otras palabras, el instrumento aprobado por la OMC, aún con sus limitaciones, apuntala las posibilida des de negociar, claro que en tiempos incompatibles con los de la Naturaleza, y condicionadas por la escasa vocación multilateral de los principales actores.

46 Santiago
(54-11) 4228-6578 / 4208-6636 info@entexargentina.com Senador Quindimil 3953 /63 Valentín Alsina (1822) Buenos Aires - Argentina BOLSAS
PARA CALAMAR Y HARINA DE PESCADO SISTEMAS PARA COSTURA DE BOLSAS
www.entexargentina.com TODO PARA EL ENVASADO DE SUS PRODUCTOS

CALIDAD EN LA ZAFRA DE LANGOSTINOS DELANGOSTINOS

Construido en Argentina y con tecnología de última generación, “Espardel” es flamante incorporación en la flota de Bricel S.A.

49
De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar Orgullosos de cumplir 25 años en Argentina www.transoceancoatings.com.ar

ACUERDO SOBRE SUBVENCIONES A LA PESCA

ARTÍCULO 1:

ALCANCE

El presente Acuerdo se aplica a las subvenciones, en el sentido del artículo 1.1 del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Acuerdo SMC) que sean específicas en el sentido del artículo 2 de dicho Acuerdo, a la pesca de captura marina salvaje y a las actividades relacionadas con la pesca en el mar

ARTÍCULO 2:

DEFINICIONES

A los efectos del presente Acuerdo:

a) por «peces» o «pescado» se entienden todas las especies de recursos marinos vivos, ya sea que estén procesados o no;

b) por «pesca» se entiende la búsqueda, captura, recogida o recolección de peces o cualquier actividad que pueda dar lugar, previsible y razonable mente, a la atracción, localización, captura, extracción o recolección de peces;

c) por «actividades relacionadas con la pesca» se entiende cualquier ope ración de apoyo o preparación de la pesca, con inclusión del desembar que, el empaquetado, la elaboración, el transbordo o el transporte de pescado que no haya sido previamente desembarcado en un puerto, así como la provisión de personal, combustible, artes de pesca y otros sumi nistros en el mar;

d) por «buque» se entiende cualquier navío, barco de otro tipo o embarca ción utilizado, equipado para ser utilizado o destinado a ser utilizado para la pesca o actividades relacionadas con la pesca;

e) por «operador» se entiende el propietario de un buque, o cualquier per sona, que tenga a su cargo o dirija o controle el buque.

ARTÍCULO 3:

SUBVENCIONES QUE CONTRIBUYEN A LA PESCA ILEGAL, NO DECLARADA Y NO REGLAMENTADA (4)

3.1 Ningún Miembro concederá ni mantendrá ninguna subvención a un buque o a un operador (5) que practique la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) o actividades relacionadas con la pesca en apoyo de la pesca INDNR.

3.2 A los efectos del artículo 3.1, se considerará que un buque o un operador

practica la pesca INDNR si cualquiera de las siguientes entidades formula una determinación positiva en ese sentido: (6-7)

a) un Miembro ribereño, respecto de actividades en zonas bajo su jurisdic ción; o

b) un Estado Miembro del pabellón, respecto de actividades realizadas por buques que enarbolen su pabellón; o

c) una organización o arreglo regional de ordenación pesquera OROP/AROP) pertinente, de conformidad con las normas y procedimien tos de la OROP/AROP y con el derecho internacional pertinente, en par ticular mediante la presentación de notificación oportuna e información pertinente, en zonas y respecto de especies bajo su competencia.

3.3

a) A los efectos del artículo 3.2, por determinación positiva (8) se entiende la constatación definitiva formulada por un Miembro de que un buque o un operador ha practicado la pesca INDNR y/o la inclusión de un buque o un operador que ha practicado la pesca INDNR en una lista definitiva por una OROP/AROP.

b) A los efectos del artículo 3.2 a), la prohibición establecida en el artículo 3.1 será aplicable cuando la determinación del Miembro ribereño se base en información fáctica pertinente y el Miembro ribereño haya pro porcionado al Estado Miembro del pabellón y, de conocerse, al Miembro otorgante de la subvención, lo siguiente:

I) notificación oportuna, por los canales apropiados, de que un buque o un operador ha sido detenido temporalmente en espera de una investi gación ulterior por practicar la pesca INDNR, o de que el Miembro ribe reño ha iniciado una investigación sobre la pesca INDNR, con inclusión de referencias a cualquier información fáctica pertinente, las leyes, los reglamentos, los procedimientos administrativos aplicables u otras medidas pertinentes;

(1) Para mayor certeza, la acuicultura y la pesca continental están excluidas del alcance del presente Acuerdo.

(2) Para mayor certeza, los pagos entre Gobiernos en el marco de acuerdos de acceso a pesquerías no serán considerados subvenciones en el sentido del presente Acuerdo

(3) Para mayor certeza, a los efectos del presente Acuerdo, una subvención será atribuible al Miembro que la conceda, con independencia del pabellón o del registro de cualquier buque de que se trate o de la nacionalidad del receptor.

(4 Por «pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR)» se entiende las actividades descritas en el párrafo 3 del Plan de Acción Internacional para Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada adoptado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 2001.

(5) A los efectos del artículo 3, el término «operador» se refiere al operador en el sentido del artículo 2 e) en el momento de cometerse la infracción de pesca INDNR. Para mayor certeza, la prohibición de conceder o mantener subvenciones a los operadores que practiquen la pesca INDNR es aplicable a las subvenciones otorgadas a la pesca y a las actividades relacionadas con la pesca en el mar.

(6) Nada de lo establecido en el presente artículo se interpretará en el sentido de que obliga a los Miembros a iniciar investigaciones sobre la pesca INDNR o a formular determinaciones de pesca INDNR.

(7) Nada de lo establecido en el presente artículo se interpretará en el sentido de que afecte a la competencia de las entidades enumeradas en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes u otorgue nuevos derechos a las entidades enumeradas para formular determinaciones de pesca INDNR.

(8) Nada de lo establecido en el presente artículo se interpretará en el sentido de que retrasa una determinación de pesca INDNR, o afecta a la validez o exigibilidad de esta.

(9) Por ejemplo, esto podrá incluir la oportunidad de dialogar o de intercambiar información por escrito si lo solicita el Estado del pabellón o el Miembro otorgante de la subvención.

(1-2-3)
52
www.congeladosartico.com Oficina comercial Irala 3898-Mar del Plata - Buenos Aires- Argentina Tel: (54-223) 489 5459 / 5488- E-mail: ventas@congeladosartico.com Seguinos en Instagram Congelados.artico

II) la oportunidad de intercambiar información pertinente (9) antes de una determinación, a fin de permitir que esa información se tenga en cuenta en la determinación definitiva. El Miembro ribereño podrá especificar la manera y el plazo en que ese intercambio de información deberá llevarse a cabo; y

III) notificación de la determinación definitiva, y de cualesquiera sancio nes aplicadas, incluida, si procede, su duración. El Miembro ribereño noti ficará la determinación positiva al Comité previsto en el artículo 9.1 (denominado en el presente Acuerdo el «Comité»).

3.4 El Miembro otorgante de la subvención tendrá en cuenta la naturaleza, la gravedad y la repetición de la pesca INDNR practicada por un buque o un ope rador al fijar la duración de la aplicación de la prohibición establecida en el artí culo 3.1. La prohibición establecida en el artículo 3.1 será aplicable por lo menos mientras siga vigente la sanción (10) resultante de la determinación que haya activado dicha prohibición, o por lo menos mientras el buque o el ope rador figure en una lista de una OROP/AROP, cualquiera que sea el período más largo.

3.5 El Miembro otorgante de la subvención notificará las medidas adoptadas en virtud del artículo 3.1 al Comité de conformidad con el artículo 8.3.

3.6 Cuando un Estado Miembro rector del puerto notifique a un Miembro otorgante de una subvención que tiene motivos fundados para considerar que un buque que se encuentra en uno de sus puertos ha incurrido en actividades de pesca INDNR, el Miembro otorgante de la subvención tendrá debidamente en cuenta la información recibida y tomará las medidas que estime apropia das con respecto a sus subvenciones.

3.7 Cada Miembro tendrá en vigor leyes, reglamentos y/o procedimientos administrativos a fin de asegurarse de que no se concedan ni mantengan las subvenciones a que se refiere el artículo 3.1, incluidas las subvenciones de ese tipo existentes en el momento de la entrada en vigor del presente Acuerdo.

3.8 Durante un período de 2 años contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, las subvenciones concedidas o mantenidas por los países en desarrollo Miembros, incluidos los países menos adelanta dos (PMA) Miembros, hasta y dentro de la zona económica exclusiva (ZEE), estarán exentas de medidas basadas en los artículos 3.1 y 10 del presente Acuerdo

ARTÍCULO 4:

SUBVENCIONES RESPECTO DE LAS POBLACIONES SOBREEXPLOTADAS

4.1 Ningún Miembro concederá ni mantendrá subvenciones a la pesca o las actividades relacionadas con la pesca respecto de una población sobreexplo tada.

4.2 A los efectos del presente artículo, una población de peces está sobreex plotada si ha sido reconocida como tal por el Miembro ribereño en cuya juris dicción tenga lugar la pesca o por una OROP/AROP pertinente en zonas y res

pecto de especies bajo su competencia, sobre la base de los mejores datos científicos de que dispongan.

4.3 No obstante lo dispuesto en el artículo 4.1, un Miembro podrá conceder o mantener las subvenciones a que se refiere el artículo 4.1 si tales subven ciones u otras medidas se aplican para restablecer la población a un nivel bio lógicamente sostenible. (11)

4.4 Durante un período de 2 años contados a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, las subvenciones concedidas o mantenidas por los países en desarrollo Miembros, incluidos los PMA Miembros, hasta y dentro de la ZEE, estarán exentas de medidas basadas en los artículos 4.1 y 10 del presente Acuerdo.

ARTÍCULO 5:

OTRAS SUBVENCIONES

5.1 Ningún Miembro concederá ni mantendrá subvenciones otorgadas a la pesca o a actividades relacionadas con la pesca fuera de la jurisdicción de un Miembro ribereño o un no Miembro ribereño y fuera de la competencia de una OROP/AROP pertinente.

5.2 Un Miembro tendrá especial cuidado y ejercerá la debida moderación al conceder subvenciones a buques que no enarbolen el pabellón de ese Miembro.

5.3 Un Miembro tendrá especial cuidado y ejercerá la debida moderación al conceder subvenciones a la pesca o a actividades relacionadas con la pesca respecto de poblaciones el estado de las cuales se desconozca.

ARTÍCULO 6: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LOS PMA MIEMBROS

Un Miembro ejercerá la debida moderación al plantear casos en que intervenga un PMA Miembro y las soluciones que se estudien tendrán en cuenta la situación específica del PMA Miembro de que se trate, en su caso.

ARTÍCULO 7:

ASISTENCIA TÉCNICA Y CREACIÓN DE CAPACIDAD

Se prestará a los países en desarrollo Miembros, incluidos los PMA Miembros, asistencia técnica y asistencia para la creación de capacidad específica a los efectos de la aplicación de las disciplinas establecidas en el

(10) Se pondrá fin a las sanciones según lo previsto en las leyes o procedimientos de la autoridad que haya formulado la determinación a que se refiere el artículo 3.2.

(11) A los efectos del presente párrafo, un nivel biológicamente sostenible es el nivel determinado por un Miembro ribereño con jurisdicción en la zona en la que tiene lugar la pesca o la activi dad relacionada con la pesca, utilizando puntos de referencia tales como el máximo rendi miento sostenible (MRS) u otros puntos de referencia, en función de los datos disponibles para la pesquería; o por una OROP/AROP pertinente en zonas y respecto de especies bajo su competencia.

54
Av. Juan B. Justo 50, piso 7, oficina B Mar del Plata | Argentina (54-223) 489 0949/0814/1236 administracion@wanchese.com.ar www.cookeseafood.com The Family of Companies MERLUZA Argentine hake VIEIRAS Scallop CENTOLLAS King crab LANGOSTINOS Shrimp

presente Acuerdo. En apoyo de esa asistencia, se establecerá un mecanismo de financiación voluntario de la OMC en cooperación con organizaciones inter nacionales pertinentes como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Las contribuciones de los Miembros de la OMC al mecanismo serán exclusivamente de carácter voluntario y no utilizarán recursos del presupues to ordinario.

ARTÍCULO 8: NOTIFICACIÓN Y TRANSPARENCIA

8.1 Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 25 del Acuerdo SMC y a fin de fortalecer y mejorar las notificaciones de las subvenciones a la pesca, y permitir una vigilancia más eficaz de la aplicación de los compromisos en materia de subvenciones a la pesca, cada Miembro

a) proporcionará la siguiente información como parte de su notificación periódica de subvenciones a la pesca de conformidad con el artículo 25 del Acuerdo SMC: (12-13) tipo o clase de actividad de pesca para la que se otorga la subvención.

b) proporcionará, en la medida de lo posible, la siguiente información como parte de su notificación periódica de subvenciones a la pesca de confor midad con el artículo 25 del Acuerdo SMC: (12-13)

I) estado de las poblaciones de peces en la pesquería para la que se otor ga la subvención (por ejemplo, si están sobreexplotadas, explotadas en niveles máximos sostenibles o infraexplotadas) y los puntos de referen cia utilizados, y si esas poblaciones se comparten (14) con otro Miembro o si están ordenadas por una OROP/AROP;

II) medidas de conservación y ordenación en vigor para la población de peces pertinente; III) capacidad de la flota en la pesquería para la que se otorga la subven ción;

IV) nombre y número de identificación del buque o los buques de pesca que se beneficien de la subvención; y

V) datos sobre las capturas por especies o grupo de especies en la pes quería para la que se otorga la subvención (15)

8.2 Cada Miembro notificará anualmente por escrito al Comité una lista de buques y operadores que haya determinado positivamente que han practica do la pesca INDNR.

8.3 Cada Miembro informará al Comité, en el plazo de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, de las medidas que ya existan o que se adopten para la aplicación y administración del presente Acuerdo, incluidas las medidas adoptadas para aplicar las prohibiciones esta blecidas en los artículos 3, 4 y 5. Cada Miembro informará igualmente con prontitud al Comité de cualquier modificación ulterior de tales medidas, y de las nuevas medidas adoptadas para aplicar las prohibiciones establecidas en el artículo 3.

8.4 Cada Miembro proporcionará al Comité, en el plazo de un año contado a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, una descripción de su régimen pesquero con referencias a sus leyes, reglamentos y procedi

mientos administrativos pertinentes para este Acuerdo, e informará con pron titud al Comité de cualesquiera modificaciones ulteriores. Un Miembro podrá cumplir esta obligación facilitando al Comité un enlace electrónico actualizado a su página web oficial o a otra página web oficial apropiada en la que figure esa información.

8.5 Un Miembro podrá solicitar información adicional del Miembro notificante en relación con las notificaciones y la información presentadas de conformi dad con el presente artículo. El Miembro notificante responderá a esa solici tud con la mayor rapidez posible y por escrito en forma completa. Si un Miembro considera que la notificación o información prevista en el presente artículo no ha sido suministrada, podrá someter la cuestión a la atención del otro Miembro o del Comité.

8.6 Los Miembros notificarán por escrito al Comité, tras la entrada en vigor del presente Acuerdo, cualquier OROP/AROP en la que sean partes. Esta noti ficación consistirá, por lo menos, en el texto del instrumento jurídico por el que se establezca la OROP/AROP, la zona y las especies bajo su competencia, la información sobre el estado de las poblaciones de peces ordenadas, una descripción de sus medidas de conservación y ordenación, las normas y los procedimientos que rijan sus determinaciones de pesca INDNR, y las listas actualizadas de buques y/u operadores que haya determinado que han prac ticado la pesca INDNR. Esta notificación podrá ser presentada a título indivi dual o por un grupo de Miembros. (16) De haber cambios en relación con esta información, estos se notificarán prontamente al Comité. La Secretaría del Comité mantendrá una lista de las OROP/AROP notificadas de conformidad con el presente artículo.

8.7 Los Miembros reconocen que la notificación de una medida no prejuzga

a) su condición jurídica en el marco del GATT de 1994, del Acuerdo SMC o del presente Acuerdo; b) los efectos de la medida en el sentido del Acuerdo SMC; ni c) la naturaleza de la propia medida.

8.8 Nada de lo establecido en este artículo obliga a facilitar información con fidencial.

(12) A los efectos del artículo 8.1, los Miembros suministrarán esta información además de toda la información exigida en el artículo 25 del Acuerdo SMC y con arreglo a lo estipulado en cualquier cuestionario utilizado por el Comité SMC, por ejemplo el documento G/SCM/6/Rev.1.

(13) En el caso de los PMA Miembros, y de los países en desarrollo Miembros con una participa ción anual en el volumen mundial de la producción de la pesca de captura marina que no supere el 0,8 por ciento según los datos más recientes publicados por la FAO y distribuidos por la Secretaría de la OMC, la notificación de la información adicional prevista en este apar tado podrá presentarse cada cuatro años.

(14) El término «poblaciones compartidas» se refiere a las poblaciones que se encuentran dentro de las ZEE) de dos o más Miembros ribereños, o tanto dentro de las ZEE como en un área más allá de esta y adyacente a ella.

(15) En el caso de las pesquerías de especies múltiples, los Miembros podrán en su lugar presentar otros datos pertinentes de que disponga sobre las capturas.

(16) Esta obligación se puede cumplir facilitando un enlace electrónico actualizado a la página web oficial del Miembro notificante o a otra página web oficial apropiada en la que figure esa infor mación.

56

ARTÍCULO 9:

DISPOSICIONES INSTITUCIONALES

9.1 En virtud del presente Acuerdo se establece un Comité de Subvenciones a la Pesca compuesto de representantes de cada uno de los Miembros. El Comité elegirá a su Presidente y se reunirá por lo menos dos veces al año y siempre que lo solicite un Miembro según lo previsto en las disposiciones pertinentes del presente Acuerdo. El Comité desempeñará las funciones que le sean atribuidas en virtud del presente Acuerdo o por los Miembros, y dará a estos la oportunidad de celebrar consultas sobre cualquier cuestión relacionada con el funcionamiento del Acuerdo o la con secución de sus objetivos. Los servicios de secretaría del Comité serán prestados por la Secretaría de la OMC.

9.2 El Comité examinará toda la información proporcionada de conformidad con los artículos 3 y 8 y con el presente artículo por lo menos cada dos años.

9.3 El Comité examinará anualmente la aplicación y funcionamiento del pre sente Acuerdo habida cuenta de sus objetivos. El Comité informará anual mente al Consejo del Comercio de Mercancías sobre las novedades registra das durante los períodos que abarquen los exámenes.

9.4 A más tardar cinco años después de la fecha de entrada en vigor del pre sente Acuerdo, y cada tres años a partir de entonces, el Comité examinará el funcionamiento del presente Acuerdo con el fin de identificar todas las modi ficaciones necesarias para mejorarlo habida cuenta de sus objetivos. Cuando proceda, el Comité podrá someter al Consejo del Comercio de Mercancías propuestas de modificación del texto del presente Acuerdo teniendo en cuen ta, entre otras cosas, la experiencia adquirida con su aplicación.

9.5 El Comité se mantendrá en estrecho contacto con la FAO y con las demás organizaciones internacionales competentes en materia de ordenación pes quera, incluidas las OROP/AROP pertinentes.

ARTÍCULO 10: SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS

10.1 Salvo disposición expresa en contrario en el presente Acuerdo, para las consultas y la solución de las diferencias en el ámbito del mismo serán de aplicación las disposiciones de los artículos XXII y XXIII del GATT de 1994, desarrolladas y aplicadas por el Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) (17)

10.2 Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1, para las consultas y la solución de las diferencias en el ámbito de los artículos 3, 4 y 5 del pre sente Acuerdo serán de aplicación las disposiciones del artículo 4 del Acuerdo SMC (18)

ARTÍCULO 11:

DISPOSICIONES FINALES

11.1 A reserva de lo dispuesto en los artículos 3 y 4, nada de lo establecido

en el presente Acuerdo impedirá que un Miembro conceda una subvención destinada al socorro en casos de desastres, (19) a condición de que la sub vención:

a) se limite al socorro de un desastre determinado; b) se limite a la zona geográfica afectada; c) tenga una duración limitada; y d) en el caso de las subvenciones para la reconstrucción, se limite a res tablecer la pesquería afectada y/o la flota afectada al estado en el que se encontrara antes del desastre.

11.2

a) El presente Acuerdo, con inclusión de cualesquiera constataciones, reco mendaciones y laudos referentes al mismo, no tendrá consecuencias jurídicas en lo que respecta a las reivindicaciones territoriales o la delimi tación de las fronteras marítimas.

b) Un grupo especial establecido de conformidad con el artículo 10 del pre sente Acuerdo no formulará ninguna constatación con respecto a ningu na alegación que le exija basar sus constataciones en cualesquiera rei vindicaciones territoriales o delimitación de las fronteras marítimas que se hagan valer. (20)

11.3 Ninguna disposición del presente Acuerdo se interpretará o aplica rá de manera que perjudique la jurisdicción, los derechos y las obliga ciones de los Miembros derivados del derecho internacional, incluido el derecho del mar. (21)

11.4 Salvo disposición en contrario, nada de lo establecido en el presente Acuerdo implicará que un Miembro está sujeto a las medidas o decisiones de, ni reconoce, una OROP/AROP de la que no sea parte o no parte coope rante.

11.5 El presente Acuerdo no modifica ni anula cualesquiera derechos y obli gaciones establecidos en el Acuerdo SMC.

ARTÍCULO 12: TERMINACIÓN DEL ACUERDO EN CASO DE QUE NO SE ADOPTEN DISCIPLINAS COMPLETAS

Si no se adoptan disciplinas completas en el plazo de cuatro años desde la entrada en vigor del presente Acuerdo, y a menos que el Consejo General decida otra cosa, el presente Acuerdo se dará por terminado de forma inmediata.

(17) Para la solución de las diferencias en el ámbito del presente Acuerdo no serán de aplicación los apartados 1 b) y 1 c) del artículo XXIII del GATT de 1994 ni el artículo 26 del ESD.

(18) A los efectos del presente artículo, la expresión «subvención prohibida» empleada en el artículo 4 del Acuerdo SMC se refiere a las subvenciones sujetas a la prohibición establecida en el artí culo 3, el artículo 4 o el artículo 5 del presente Acuerdo.

(19) Para mayor certeza, esta disposición no es aplicable a las crisis económicas o financieras.

(20) Esta limitación se aplicará también a un árbitro establecido de conformidad con el artículo 25 del Entendimiento sobre Solución de Diferencias.

(21) Incluidas las normas y los procedimientos de las OROP/AROP

58
Combustibles y lubricantes Apoyando a la industria pesquera nacional y extranjera con el mejor servicio. BUENOS AIRES Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL) Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar PUERTO MADRYN Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar
Con la pureza de las aguas patagónicas de Santa Cruz Pescados y Mariscos. Exportación Leandro N.Alem 3425 Piso 2 OF. B. MAR DEL PLATA / Ypefianos 807. Barrio industrial. CALETA OLIVIA patagoniafish.caleta@gmail.com +54 9 2974 209562 scados y Mariscos. Export

BBNJ postergado

La agenda multilateral acumuló un nuevo traspié y fue en la conferencia de Naciones Unidas abocada al diseño de un instrumento para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológi ca marina, en zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional. Popularizada con la sigla inglesa BBNJ (biodiversity beyond national jurisdiction), la confe rencia se reunió en agosto pasado, y a pesar de la presión del último día para firmar el borrador disponible, no sumó consenso y hubo que levantar la sesión. Lograr acuerdo será costoso. Es que la discusión central gira en torno a la explotación de los recursos genéticos marinos y a la distribución de sus bene ficios, con una grieta tecnológica signifi cativa entre los países, y con otro capí tulo complejo como es la creación de capacidad para esa explotación y la transferencia de tecnología asociada. Tema de alta complejidad y que no ha sido tan analizado como para lograr los consensos necesarios. De nuevo, el escenario son las aguas sin dueño y en agenda está discutir su gestión, inclu yendo una herramienta que inquieta a la pesca como lo son las áreas mari nas protegidas. Y para complicar más el debate, los socios de las Naciones Unidas deben coincidir en un regla

mento sobre el impacto ambiental de las futuras explotaciones más allá de las 200 millas, definiendo tolerancias y métodos de evaluación.

„Más que preocupación por un buen texto dominaba la ansiedad por llegar a un acuerdo, y sobraban dudas sobre los borradores disponibles. Tampoco ayudó el que se introdujo „de refresco‰ a mitad de la sesión (refreshed draft text), porque implicaba un tratado operativo y con instituciones facultadas para decidir, pero incumpliendo el acuerdo de no menoscabar CONVE MAR (Convención para el Derecho del Mar) y con riesgo de colisionar con la gobernanza vigente‰. La reflexión es del chileno Héctor Bacigalupo, que partici pó por ALPESCAS (Alianza Latinoamericana para la Pesca Sustentable y Seguridad Alimentaria), y que compartió sus inquietudes con R&S. „No fuimos los únicos en advertir que invadía un espacio al que debe subor dinarse, algo indicado taxativamente en la convocatoria a la BBNJ‰, dice Bacigalupo. Fue a través de la resolu ción 69 de la ONU, y el entrevistado la menciona porque se alertó allí que la futura convención no podía afectar la gobernanza lograda a través de CON VEMAR, el Acuerdo de Nueva York, y

Traspié en Naciones Unidas. No hubo consenso y se prorrogó la discusión del acuerdo para conservación y uso de la biodiversidad marina fuera de jurisdicciones nacionales.

las Organizaciones Regionales de Pesca (OROPs). Advierte, además, que muchos foros pesqueros y la propia FAO, vienen certificando la evolución de esos instrumentos, hoy con alguna forma de gobernanza en casi el 80% de los océanos y con diversas pesquerías en franca recuperación. „Por eso nues tro reclamo de que la administración de la pesca se mantenga en el ámbito de la convención del mar y las organiza ciones regionales, que son las que tie nen el conocimiento de las zonas espe cíficas, y las estructuras para poder adoptar medidas, monitorearlas, contro larlas y evaluarlas‰, subraya Bacigalupo.

La confusión jurídica a la que apunta el entrevistado, sugiere una peligrosa cuota de improvisación en el debate, al que se sumó la presión del lobby ambientalista y la necesidad de mostrar resultados en un foro multila teral. Sucedió con los subsidios pes queros en la Organización Mundial de Comercio, que terminó aprobando un acuerdo raquítico. En Nueva York fue más ostensible la improvisación: demasiados interrogantes como para coincidir en un libreto común cuando el espacio de aplicación son las aguas sin dueño.

62
NUEVA YORK

PARA

EFLUENTES INDUSTRIALES

ALIMENTICIOS PARA PESCADOS

● Coagulantes orgánicos / inorgánicos ● Floculantes aniónicos / catiónicos ● Micronutrientes / poliaminas ● Estudios de efluentes PRODUCTOS
TRATAMIENTO DE
ADITIVOS
● Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados ● Antimelanósicos con y sin sulfitos glaseantes para congelados ● Hidratantes. Retentores de humedad ● Blanquantes ● Crustamar XR, sin sultfitos INNOVACIÓN CALIDAD ASISTENCIA TÉCNICA COMPROMISO LOGÍSTICO

Decisiones del COFI

Carlos Liberman. EL subsecretario de Pesca y Acuicultura de la Argentina, acercó la perspectiva nacional a las sesiones del COFI.

La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) asumió un mayor compromiso con el ordena miento pesquero mundial, con el acuerdo sobre subsidios que apro bó la Organización Mundial de Comercio (OMC), y con el combate a la pesca ilegal, diseñando un conjunto de directrices voluntarias para formalizar el transbordo (ver aparte). Estas decisiones, desde la perspectiva del Atlántico Sur, fue ron las más relevantes que adoptó el 35… período de sesiones del Comité de Pesca (COFI), que incluyó compromisos para con las pesquerías de pequeña escala y el desarrollo acuícola. Y reiteró, ade más, su apoyo a la Transformación Azul , esto es, a la gestión y producción de alimentos acuáticos en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, y en

tal sentido, subrayó el valor de los informes SOFIA

La tinta todavía está fresca, pero es un hecho que el COFI tendrá un Subcomité de Ordenación Pesquera, instrumento que „servirá de foro de consulta y debate sobre la ordenación de la pesca, las cues tiones técnicas y normativas cone xas y la labor realizada por la FAO, teniendo en cuenta el trabajo de las organizaciones internacionales, los países, los grupos interesados y las ONG pertinentes, y en cooperación con ellos, según proceda‰. El man dato habilita a explorar, con todas esas instancias, fórmulas de coope ración para „promover y apoyar las buenas prácticas y evitar discre pancias en las políticas y medi das‰. Que las hay, y muchas, en el Atlántico Sudoccidental, como lo destacó el argentino Carlos Liberman.

Exponiendo en Roma, el titular de

la cartera de Pesca y Acuicultura mencionó la medición de los recur sos, indicador de los avances hacia la sostenibilidad que recogen los informes SOFIA. Con acierto, planteó que no le hacen justicia a los esfuer zos reales por combatir la pesca ile gal, no declarada y no reglamentada (INDNR) y que es necesario corregir la metodología. Se trata de ÿáreas enormes, heterogéneas y sometidas a diferentes regímenes jurídicos –dijo Liberman-, lo que impide for mular diagnósticos precisos que

64
ROMA

denoten cuáles son los aspectos a mejorar y cuáles son los esfuerzos que cada estado realiza, como ocu rre en el caso argentino para la zona 41Ÿ.

El otro tópico relevante en Roma fue el acuerdo sobre subsidios pes queros que concretó la OMC (ver esta misma edición), y la necesidad de que FAO se comprometa con su instrumentación, prestando el apoyo técnico que se requiera. Hubo varios pronunciamientos en esa dirección, incluyendo una propuesta de Nueva Zelanda que respaldó la Argentina, y un compromiso explícito en esa dirección por parte del subcomité de Comercio Pesquero del COFI. Huelga decir la relevancia del tema en el Atlántico Sur, donde la pesca nómade, de origen asiático y euro peo, se sostiene por el permanente flujo de subsidios.

Transbordos

De conformidad con las Directrices aprobadas por el COFI, los Estados y las organizaciones regionales de pesca (OROP) deberían:

• asegurarse de que los buques que participen en transbordos cuenten con la autorización del Estado del pabellón, el Estado ribereño o el Estado rector del puerto correspondiente y que los buques notifiquen a las autoridades pertinentes antes de realizar cualquier tipo de transbordo;

•adoptar procedimientos de notificación transparentes a fin de facilitar la verificación de las autorizaciones y los datos de los transbordos, lo que permitirá aplicar medidas eficaces de seguimiento, control y vigilancia; •velar por que todos los buques que participen en transbordos presenten una declaración donde figuren datos específicos sobre las cantidades de pescado, las especies y las capturas incidentales, de haberlas; •comunicar datos sobre los transbordos, como las listas de buques, las notificaciones, las autorizaciones y las declaraciones, los informes de los observadores y los informes de inspección, las infracciones y las sanciones;

•establecer procedimientos de presentación de informes con miras a recopilar y cotejar información sobre la cantidad de pescado desembarcado, desglosada por especie, forma del producto, zona y país de origen del pescado elaborado

65

El estado mundial de LA PESCA Y LA ACUICULTURA

La versión más actualizada del informe bianual The State of World Fisheries and Aquaculture o SOFIA de FAO muestra la coyuntura global del sector con el cierre estadístico a 2020, en coincidencia con el año de la llegada de la pandemia. Un dato no menor para contextualizar un análisis de 288 páginas, que refleja en cifras la rápida adaptación que transitó en rubro pesquero. A tal punto que la producción pesquera y acuícola total para 2020 fue récord, con 214 millones de toneladas, de las cuales 178 fueron para animales acuáticos y el resto para algas. Y sosteniendo la tendencia, en la que la producción acuícola supera a la marina, esta vez en 8,7 millones de toneladas. Los 20,2 kilos de consumo aparente per cápita son otro de los datos analizados, que refleja la importancia de la ingesta de proteína de pescado, repetida por médicos y especialistas en tiempos de pandemia. Que trajo confinamientos, lo que alteró de diferentes maneras la cadena de valor, y que es analizado en profundidad desde varias perspectivas, desde qué pasó con la flota y los trabajadores, hasta la necesidad de adaptación del comercio internacional. En los últimos capítulos, un doble pronóstico: los objetivos a 2030, en el marco del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030). Y el de OCDE y FAO a 2050, conforme a tres hipótesis de previsión de crecimiento: sin cambios, vía lenta o vía rápida. Los highlights del informe en las

PRODUCCION MUNDIAL

20,2 KG

Consumo aparente per cápita en 2020

La producción pesquera y acuíco la total alcanzó un récord de 214 millones de toneladas en 2020, repar tidas en 178 millones de animales acuáticos y 36 millones de algas. Mucho tuvo que ver el crecimiento de la acuicultura, especialmente en Asia. La cantidad destina da a consumo humano fue de 20,2 kg per cápita, más del doble del promedio de 9,9 kg per cápita registrado en la década de 1960. Se estima que 58,5 millones de personas trabajaron durante 2020 en el sector primario. Con inclusión de los trabajadores del sector secundario y de subsistencia, y de los familiares a su cargo, se estima que 600 millones de medios de vida dependen, al menos parcialmente, de la pesca y la acuicultura. El comercio internacional de pro ductos pesqueros y acuícolas generó en torno a 151.000 millones de USD en 2020, una cifra inferior al récord histórico de 165.000 millones de USD registrado en 2018, debido principalmente a la aparición del COVID-19.

l A nivel mundial, en 2019, los alimentos acuáticos proporcionaron alrededor de 17 % de las proteínas de origen animal y el 7 % de las proteínas totales Para 3.300 millones de personas, los alimentos acuáticos constituyen al menos el 20 % de la ingesta media per cápita de proteínas de origen animal.

70 SOFIA 2022 CAPTURA 1990s* 2000s* 2010s* 2018 2019 2020 Continental 7,1 9,3 11,3 12,0 12,1 11,5 Marina 81,9 81,6 79,8 84,5 80,1 78,8 Total 88,9 90,9 91,0 96,5 92,2 90,3 ACUICULTURA Continental 12,6 25,6 44,7 51,6 53,3 54,4 Marina 9,2 17,9 26,8 30,9 31,9 33,1 Total 21,8 43,5 71,5 82,5 85,2 87,5 Total general 110,7 134,4 162,5 178,9 177,4 177,8 UTILIZACION Consumo humano 81,6 109,3 143,2 156,8 158,1 157,4 Usos no alimentarios 29,1 25,0 19,3 22,2 19,3 20,4 Población (**) 5,7 6,5 7,3 7,6 7,7 7,8 CONSUMO APARENTE PER CAPITA (KG) 14,3 16,8 19,5 20,5 20,5 20,2 COMERCIO EXTERIOR Exportaciones 39,6 51,6 61,4 66,8 66,6 59,8 % s/producción 35,8 38,5 37,7 37,3 37,5 33,7 Valor (000 M/u$S) 46,6 76,4 141,8 165,3 161,8 150,5 (*) promedio anual (**) En miles de millones l
Producción mundial (en millones de toneladas)

PRODUCCIÓN

CONTINENTAL

71 MARINA TOTAL 78.790.000 China 11.770.000 Indonesia 6.430.000 Perú 5.610.000 Rusia 4.790.000 EE.UU. 4.230.000 India 3.710.000 Vietnam 3.270.000 Otros 38.160.000 PAÍS TONS ACUICOLA TOTAL 87.500.900 China 49.620.100 India 8.636.000 Indonesia 5.226.600 Vietnam 4.600.800 Bangladesh 2.583.900 Egipto 1.591.900 Noruega 1.490.100 Otros 13.751.500
TOTAL 11.470.000 India 1.800.000 China 1.460.000 Bangladesh 1.250.000 Myanmar 840.000 Uganda 570.000 Indonesia 490.000 Cambodia 410.000 Otros 4.650.000 TOTAL TOTAL 177.760.900 China 62.850.100 Indonesia 12.146.600 India 14.146.000 Vietnam 8.020.800 Peru 5.610.000 Rusia 5.070.000 EE.UU. 4.230.000 Otros 65.687.400 PAÍS TONS PAÍS TONS PAÍS TONS
POR PAIS ( toneladas)

PESCA SALVAJE

y que tiene a Argentina (1%) en el puesto 19, dentro de un TOP 25 que representó en 2020 el 80% del total.

l En 2019 y en el Atlántico sudoccidental se redujo su producción histórica de pota argentina a 250 mil toneladas (14%), compensada por el langostino, en aumento desde 2005 y junto al cefalópodo, explotado dentro de los límites de sos tenibilidad biológica. Por su parte, la merluza hubbsi aumentó un 26% respecto a 2017, ubicándose como la más importante en volumen de la región, con 449 mil toneladas. El 60,0 % de las poblaciones del Atlántico sudoccidental evaluadas fue explotado dentro de los límites de la sostenibilidad biológica en 2019, lo

MARINA

OCÉANO

Aporte por océanos en millones de

1950 197419801990200020102019 120 100 80 60 40 20 0 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1960197019801990200020102020 Sobre explotación SITUACIÓN MUNDIAL DE LAS POBLACIONES MARINAS CAPTURAS MUNDIALES Subexplotación Plenamente explotados Millones de tons Atlántico Noroccidental 1,5 Atlántico centro occidental 1,2 Atlántico nororiental 8,3 Mediterráneo y Mar Negro 1,2 Atlántico centro-oriental 4,9 Atlántico sudoriental 1,4 Pacífico noroccidental 19,1 Índico occidental 5,7 Índico oriental 6,6 Pacífico centrooccidental 13,3 Pacífico Suboccidental 0,4Atlántico sudoccidental 1,7 Pacífico centro-oriental 1,7 Pacífico nororiental 2,9 Atlántico sudoriental 8,4 Aguas marinas Aguas marinas (excluidas anchoveta) Aguas contimentales Biológicamente sostenible Biológicamente insostenible 72 TOP 10 (TONS) ESPECIE (000 TONS) ESPECIE (000 TONS) Anchoveta 4896 Colin de Alaska 3544 Listado 2827 Arenque del Atlántico 1598 Rabil 1569 Bacaladilla 1487 Estornino del Pacífico 1360 Sardina europea 1331 Sardina sud. 1277 Macarelas nep 1265 l La pesca marina registró 78,8 millones de toneladas en 2020, ubicándose por debajo del promedio anual de las últimas tres décadas. La aparición del COVID-19 contribuyó a la tendencia descendiente iniciada en 2018 con 84,5 millones (-6,8%) y los 81,1 millones de 2019 (-1,6%). Según el análisis realizado por FAO, la distribu ción por océano resultó similar a la de los últimos años, con el Pacífico Noroccidental representando en 2020 la cuarta parte del volumen total. Proporción reflejada en los principales países productores, que lidera China (15%)
SOFIA 2022 CAPTURA
POR
(2020)
toneladas 2600 ESPECIES registro FAO en 2020

Controles para refrigeracion y procesos industriales

73
Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico ALMAGRO REFRIGERACION S.A México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas) Fax: (54-11) 4931-3158 - E-mail: almagroref@almagroref.com • Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos • Válvulas de accionamiento neumático • Válvulas de accionamiento termostático • Válvulas de accionamiento • Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL • Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL • Transductores de presión • Transductores de temperatura • Manómetros y manovacuómetros • Refrigerantes DUPONT. • Aislación térmica ARMACELL. • Motocompresores • Intercambiadores de calor a placas • Electroventiladores • Cable calefactor DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH
74

PRODUCCIÓN POR ESPECIE

ACUICULTURA

Adaptada al contexto de pandemia, la acuicultura mantuvo

tendencia de crecimiento interanual, con una producción de 122,6 millones de toneladas (2,7%) y por un valor total estimado en US$ 281.500 millones (2,4%). Si bien el crecimiento de la producción estuvo por debajo del 6,7% de promedio anual de las últimas tres décadas, las 6.700 millones de toneladas aportaron a la expansión del 609% entre los años 1990 y 2020. Al punto tal que equiparó a la producción salvaje, alcanzando el 49,2% del volumen total si se excluyen algas, con un notable avance respecto del 13,4% registrado en 1990. En cuanto a los principales productores de cada continente, China notificó 70.483 millones de toneladas (62,77% del continente), Egipto 1.591 (67,62%), Chile 1.505 (34,21%) y Noruega 1.490 (45,28%). La carpa china fue la de mayor producción entre 313 peces de aleta, los ostiones entre 88 especies de moluscos y el camarón patiblanco entre 49 crustáceos diferentes.

l De las 31 especies de algas registradas por FAO en 2020, la Laminaria japonica y la Eucheuma fueron las más cultivadas, con una participación del 35,5% y del 23,2% de las 35,1 millones de tonela das de producción total. Cifra que arrojó un incremento del 1,4% en comparación con las 34,6 millo nes de 2019, y que centralizó una vez más su producción en China (59%) e Indonesia (27%), mientras que la obtención de algas marinas descendió en Asia sudoriental y la República de Corea.

PRODUCCIÓN POR CONTINENTE

plateada

Nilo

común

Cangrejo de

marismas

3.540

Cangrejo chino

patiblanco

jumbo

MOLUSCOS

japonesa

76
Peces de aleta 2.673.669 Crustáceos 3.563 Moluscos 578.712 Otros 6.671 Algas 21.792 Peces de aleta 100.711 Crustáceos 8.597 Moluscos 116.363 Otros 2.844 Algas 10.065 OCEANIA 238.580 tons EUROPA 3.284.407 tons Peces de aleta 57.461.094 Crustáceos 11.237.016 Moluscos 17.740.526 Otros 1.062.291 Algas 35.077.579 Peces de aleta 2.236.531 Crustáceos 7.619 Moluscos 5.994 Otros 60 Algas 104.091 AFRICA 2.354.295 tons Peces de aleta 2.420.696 Crustáceos 1.266.090 Moluscos 688.077 Otros 370 Algas 25.315 AMERICA 4.400.548 tons Peces de aleta 50.029.487 Crustáceos 9.951.147 Moluscos 16.351.380 Otros 1.052.346 Algas 34.916.316 ASIA 112.300.676 tons Carpa china 5.792 Otros 34.589 Carpa
4.236 Calta
Carpa
4.897 Tilapia del
4.407 Camarón
5.812 Otros 1.169 Navaja china 860 Langostino de río 294
776 Langostino
717
las
2.469 Ostiones 5.420Otros 4.311 Mejillones 1.108 Peines nep 1.746 Almeja
4.266 MUNDIAL 122.578.506 tons
PECES DE ALETA CRUSTACEOS
SOFIA 2022
17% proteínas Aporte de pescado en 2019 a la ingesta mundial l
en 2020 su
77 VIEIRA ARGENTINA S.A. C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina Tel.: (54 297) 487 2053 - Fax: (54 297) 487 2002 E-mail: vieira@vieirasa.com.ar S.A. EDUARDO VIEIRA Avda. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España Tel.: (34 986) 213 200 - Fax: (34 986) 209 753 E-mail: vieirasa@vieirasa.es

FLOTA

l En 2020 -adaptación a las medidas sanitarias mediante-, el número de per sonas que trabajaron en la pesca se ubicó en los 58,5 millones, con un 21% de muje res. De ese total y según los números de FAO, el 35 % de estas personas estaban empleadas en la acuicultura y el 65 % en la pesca. El comparativo 2015-2020 refleja una merma de 1,9 millones de pescadores y 500 mil acuicultores, producto de la alteración que experimentó toda la cadena de valor por los confinamientos de la pandemia. Con algunos datos a destacar: Asia (85%) mantuvo su protagonismo histórico, aunque con un recorte del 5% en la cantidad de empleos totales versus 2015, mientas que América y África mostraron un fuerte crecimiento en acuicultura, con variaciones del 76% y 26%, respectivamente. Argentina, por su parte, empleó 10.778 personas en la elaboración de productos acuáticos, un 32% más que en 2015.

l En sintonía con el número de pescadores, la flota mundial se redujo un 10% entre 2015 y 2020, contabilizando 4,1 millones de embarcaciones, de las cuales 2,5 son motorizadas. China tiene, con 564.000 embarcaciones, la mayor flota pesquera del mundo, incluso habiéndola reducido un 47% desde 2013. Por su parte, para 2020 la Unión Europea notificó 74.000 unidades, un 28% menos si se compara con el año 2000.

SOFIA 2022 PESCADORES Y
0 10 20 30 40 20002005201020152020 Acuicultores Pescadores 78 Distribución por continente (2020) EVOLUCIÓN DE PESCADORES Y ACUICULTORES EN TODO EL MUNDO REGION Pescadores Barcos Buques (%) por eslora (m) Cantidad (%) Cantidad (%) <12m 12-24 vm >24m Africa 5.007.000 13 943.000 23 83 15 2 Américas 2.015.000 5 369.000 9 76 18 6 Asia 30.102.000 79 2.665.000 65 82 13 5 Europa 294.000 1 82.000 2 83 13 4 Oceanía 464.000 1 41.000 1 88 7 5 TOTAL 37.882.000 100 4.100.000 100 82 13 5
empleos directos de trabajos de pesca y acuicultura en 2020
58,5 M

COMERCIO MUNDIAL

l Después de un 2018 récord, 2020 registró un total de 59,8 millones de toneladas en peso vivo –excluidas algas- por un valor de U$S 152.000 millones (-8%). Del que participaron 225 Estados y territorios, representando el 49% del valor total de las exportaciones de productos alimenticios entre todos los tipos de carnes. La canasta pesquera se compuso en 2020 de 66 millones de toneladas de pescado vivo, fresco o refrigerado, 53 millones de con gelados, y 32 millones de preparados, conser vas y curados. En cuanto al precio promedio global y según el índice de FAO, el de 2020 estuvo un 7,2% por debajo del de 2019, con una recuperación posterior de idéntico porcen taje para 2021.

l Los U$S 18.600 millones que China facturó en exportaciones durante 2020 le hicieron repetir su condición de principal exportador global, alcanzando el 12% del total y consoli dando un crecimiento ininterrumpido desde 1976, cuando sólo representaba el 1,6%. Y que como principales destinos tuvo en el último año de análisis a Japón, Estados Unidos y Corea del Sur, con el 18%, 11% y 9%, respecti vamente. Noruega, mayor productor de sal món del Atlántico, superó los U$S 11.000 millones para afianzarse como segundo expor tador principal. Seguido de Vietnam y su papel destacado en cultivo de pangasius y camarón, con U$S 8.500 millones y el 5,6% de la factura exportadora global.

l La Unión Europea, en su papel de mercado único, representó el 34% del valor importado. El 15% fue para Estados Unidos, país líder entre los importadores y de preferencia por especies de alto valor y productos de mayor valor agregado. China es el segundo, con un crecimiento del 140% entre 2010 y 2020, y Japón el tercero, incluso a pesar de un recorte del 11% en la misma década. El TOP 10, que se completa en su mayoría por países europe os, representó en 2020 el 61% del valor total de importaciones.

Exportadores

Paises Millones de u$s var. (%) 2020 2010 s/2010

China 18.651 13.475 38,4

Noruega 11.153 8.852 26,0

Vietnam 8.514 5.122 66,2 Chile 6.057 3.510 72,6

India 5.810 2.566 126,4

Tailandia 5.739 7.166 -19,9

P.Bajos 5.577 3.231 72,6

Ecuador 5.438 1.791 203,6

Canadá 4.797 3.875 23,8

Rusia 5.425 2.854 90,1

Otros 74.871 58.974 27,0

Total 152.032 111.416 36,5

Participación por especie (%)

4,1 millones Embarcaciones utilizadas en 2020

Importadores

Paises Millones de u$s var. (%) 2020 2010 s/2010

EE.UU. 22.972 15.667 46,6 China 15.219 6.342 140,0

Japon 13.479 15.175 -11,2

España 7.341 6.542 12,2

Francia 6.475 6.010 7,7

Italia 6.149 5.403 13,8

Alemania 6.020 4.762 26,4

Corea del S. 5.427 3.226 68,2 Suecia 5.066 3.298 53,6

P.Bajos 4.613 2.810 64,2

Otros 58.856 43.486 35,3

Total 151.617 112.721 34,5

PECES DE ALETA 67

Salmones, truchas, eperlanos 18

Atunes, bonitos, marlines 10

Bacalaos, merluzas, eglefinos 10 Otros peces pelagicos 7 Otros peces de aleta 22

CRUSTÁCEOS 23

Camarones, gambas 16 Otros crustráceos 6

MOLUSCOS 11

Calamares, sepias, pulpos 7 Otros moluscos e invert. 4

Uso de la produccion mundial de pescado (millones de tons.)

Fines no alimenticios Curado

Preparado o conserva Congelado Vivo, fresco o refrigerado

SOFIA 2022
80
66,3% 22,7% 10,9% 0 30 60 90 120 150 180 1980 202019701960 199020002010

l En diciembre de 2017 y por la Asamblea General de las Naciones Unidas se procla mó la creación del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030). El objetivo es que los Estados Miembros potencien conocimientos y com prensión del sistema oceánico para crear soluciones innovadoras de base científica, encaminadas al cumplimiento de la Agenda 2030. Las estimaciones de los resultados del Decenio de los Océanos pueden verse en el cuadro adjunto, en el que se proyecta para Argentina un crecimiento del 7% para pesca salvaje y del 10% para acuicultura.

l FAO realizó también estimaciones preli minares a 2050, basándose en tres previsio nes que parten de resultados del modelo pesquero incluido en la publicación OCDEFAO - Perspectivas Agrícolas. Las tres hipó tesis son: sin cambios (tendencias similares a las obtenidas de las previsiones de la OCDE y la FAO hasta 2030), vía lenta (prevé varios fallos en la expansión de la acuicultu ra y el uso continuado de prácticas insoste nibles que llevan un ligero descenso en la pesca de captura), y vía rápida (prevé algu nos resultados positivos, tango en acuicul tura como en pesca sostenibles, con tasas de crecimiento modestas, pero importan tes).

PERSPECTIVA SOFIA 2022 49% 51% 53% 20202030 20202030 47% 56% 44% 59% 41% 82 Principales resultados del modelo pesquero a 2030 Aumento de la función de la acuicultura Pesca de captura Acuicultura De la acuiculturaDel la pesca de captura Alimentos acuáticos disponibles para consumo humano Previsiones de producción y utilización de la pesca y la acuicultura para 2050 conforme a tres hipótesis de previsión Pais Producción (000 tons.) Producción acuic. (000 tons.) 2020 2030 % crec. 2020 2030 % crec. Pesca de captura Millones de tons. (equiv. peso vivo) Marina 85,4 65,8 95,5 Continental 13 10,1 13,5 Subtotal 98,3 75,8 109 Acuicultura Continental 89,9 75,6 98,4 Marina 50,1 45,3 62 Subtotal 140 120,8 160,3 TOTAL 238,3 196,7 269,3 Alimentos p/ consumo humano 217,4 180,5 248,2 Consumo per cápita (kg/año) 22,3 18,5 25,5 Sin cambios Vía lenta Vía rápida Argentina 840 896 7 2 2 10 Australia 284 305 7 106 129 21 Brasil 1.339 1.527 14 629 751 19 Canada 901 1.061 18 171 244 43 Chile 3.259 4.290 32 1.486 2.193 48 China 62.846 73.608 17 49.620 60.068 21 Corea del Sur 1.934 1.933 0 566 633 12 Egipto 2.011 2.339 16 1.592 1.911 20 Estados Unidos 4.694 5.298 13 448 548 22 Filipinas 2.766 3.337 21 854 1.045 22 India 14.141 16.775 19 8.636 10.995 27 Indonesia 12.152 13.678 13 5.227 6.598 26 Japón 3.751 3.471 -7 599 684 14 Otros 66.839 73.594 -9 17.565 20.644 -15 TOTAL 177.757 202.112 14 87.501 106.445 22

Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados

85
87

Los longliners de la foto, y otros dos con bandera de Santa Elena, pesca ron merluza negra en las Georgias No debería ser sorpresa: también lo hicieron en 2021autorizados por la ocupación británica. Pero las islas están dentro del perímetro de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), y la novedad de su último encuentro anual, en noviembre del año pasado, fue que por un planteo ruso se bloqueó la posibilidad de esa faena. Ahora llega su encuentro 2022, siempre en Hobart, Australia, y el affaire Georgias está al tope de la agenda, con pronósticos de un debate que moverá los cimientos de la convención.

No es un tema nuevo en estas páginas. Los coleccionistas pueden ponerse al día en la edición 229, donde se explican las razones de aquel bloqueo, su impacto en la mecánica de decisiones que tiene la CCRVMA, y el dilema que plantea la autorización británica. Que no venía siendo objetada, más allá de la reivin

dicación de soberanía planteada pun tualmente por Argentina, y acompa ñada siempre por la réplica de Londres. Así las cosas, y a partir de un volumen definido por el comité científi co de la convención, los palangreros alzaban unas 2.400 toneladas anua les, pero el año pasado, Rusia planteó discrepancias. Y fue más allá: dio el paso sin precedentes de rechazar las medidas de conservación (CM-con servation measures), y en tanto la CCRVMA funciona por consenso, la ausencia de CM implica la suspen sión de la temporada de faena en la subárea 48.3.

Después vino la invasión de Ucrania y se potenció la impopulari dad de Rusia, que ya arrastraba un cuestionado comportamiento en el ámbito de la convención. A la vez, y no es un dato menor, se disparó el pre cio de la merluza negra, que en el cál culo más austero supone un valor de u$s 36 millones para la cosecha de Georgias. Y así, geopolítica y negocios se combinaron para alentar una peli grosa decisión que corroboró el segui

Dos de los cuatro palangreros que este año, en la conven ción antártica, serán acusados de ilegales por haber faena do merluza negra en Georgias, sin que se hubiesen acorda do medidas de conservación.

Críticas en Chile

“Sin normas de conservación, instrumento que se aprueba anualmente, no hay cuotas de pesca, y sin ellas no hay actividad. En consecuencia, la autorización de Gran Bretaña estuvo fuera de lugar, y los barcos que pescaron en Georgia son ilegales, porque el producto de esa pesca no cuenta con la certi ficación que extiende la convención”. Esta fue la primera reflexión del chileno Eduardo Infante Larraguibel (foto) en su charla virtual con REDES & Seafood, que recurrió a él por su estrecho vínculo con la actividad. Es ger ente general de Globalesca, una de las tres armadoras con cuota de merluza negra en aguas chilenas, y con PescaChile y Pesca Cisne, integra la Asociación Gremial de Operadores de Bacalao de Profundidad de Magallanes (AOBAC).

Un hombre con experiencia, entonces, y familiarizado con la dinámica de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). En la que Rusia, y viene al caso, ha tenido un rol controvertido en los últimos años. “Coincido, pero jugando con las reglas de la CRUMA, algo que no hizo Gran Bretaña”, insiste Infante. Es que más allá de la coyuntura geopolítica, le importa la convención, tanto por su valor simbólico como real. “Se conge laron los reclamos territoriales, es un ejem plo de convivencia, y todos los días valo ramos la biodiversidad y la condición de regulador ambiental que tiene el espacio antártico. Es demasiado capital como para arriesgarlo desconociendo sus reglas”, con cluye.

ARMADORES
88

miento satelital. A mediados de mayo se detectó un primer palangrero rumbo a la zona, y con el correr de los días se sumó el resto del cuarteto. La autorización británica era un hecho.

Repercusiones

Previsible, Argentina dio la voz de alarma. Fue a fines de mayo en Berlín, en la 44… Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), donde rechazó la decisión del Reino Unido por considerarla „un grave incum plimiento‰ a las normas del tratado. En su comunicado, la Cancillería informó que le había solicitado a la Secretaría Ejecutiva de CCRVMA que incorpore a los pescadores de Georgias a la „lista de buques que incurren en pesca ilegal, no decla rada y no reglamentada (INDNR)‰, y que había instado a los socios de la convención a respaldar la iniciativa y no comerciar pescado de los bar cos cuestionados.

Las turbulencias, claro, se exten dieron a los frentes comercial y armatorial. En Estados Unidos, mer cado clave, no parece haber luz verde para una importación que, por otra parte, carece del certificado de captura legal que emite Hobart. Pero siempre hay atajos y, de hecho, los hay para la sustentabilidad. Este año, la subárea 48.3 carece de medidas de conservación, pero para el Marine Stewardship Council (MSC) parece irrelevante porque la pesquería de toothfish mantiene su sello de sus tentable.

Donde se alteró el clima fue en la Coalición de Operadores Legales de Merluza Negra. Sucede que

COLTO, como se la conoce por su sigla inglesa, arrancó cautelosa con la decisión británica: „estamos con sultando el tema, y como tenemos un amplio rango de socios, debo asegurar la representación de todos‰, respondió Rhys Arangio, director ejecutivo de la organización. Pero R&S, posteriormente, accedió a la minuta de un encuentro protago nizado por el board de la coalición, y allí, invocando consultas de distinto origen, se decanta por un respaldo implícito a la decisión británica, y no considera que los barcos autorizados hubiesen incurrido en pesca IUU (ile gal, unregulated and unreported). Pero si se atiende a la reacción de los socios chilenos (ver recuadro), el respaldo no fue unánime.

Ahora, todos los reflectores apun tan a la sede de Hobart, donde el 24 de octubre arranca la 41…. reunión de la comisión, y donde se descarta un encendido debate sobre lo suce dido en 48.3. Que tiene relación con la disputa de soberanía entre Argentina y el Reino Unido, pero que se proyecta más allá y puede definir cambios en el mecanismo de funcionamiento que tiene la CCRV MA; por ejemplo, abandonar el con senso y recurrir a mayorías en la toma de decisiones. La convención, sin embargo, no es un club de barrio, y cuesta imaginar que la decisión unilateral de Gran Bretaña pueda resultar impune. O sí, pero en tal caso, será otra vuelta de tuerca en el torniquete de la multilaterali dad, que ya venía maltrecha por el pleito entre las potencias, y recibió un golpe de nockout tras la inva sión rusa.

LOS SOCIOS DE COLTO

Argos Froyanes Reino Unido Austral Fisheries Australia Australian Longline Australia

Consolidated Fisheries Ltd Malvinas Froyanes A.S. Noruega Ervik Havfiske Noruega Georgia Seafoods Malvinas Globalpesca SpA Chile

Nueva Pescanova España Nippon Suisan Kaisha Ltd Japon PescaChile Chile Pesquerias Georgia España Polar Seafish Ltd Malvinas Sanford Limited Nueva Zelanda

South African Patagonian Toothfish Industry As.(SAPTIA) Sudafrica Arniston Fish Processors

Bato Star Fishing Irvin & Johnson Suidor Fishing Ziyabuya Fishing

Syndicat Armements Réunionnais de Palangriers-Congélateurs (SARPC) Francia Armas Peche Cap Bourbon Comata Scapeche Les Armements Réunionnais Sapmer Peche Avenir

Sealord Group Nueva Zelanda Taiyo A & F Co. Ltd Japon Talley’s Group Ltd Nueva Zelanda Terra Trans LLC Ucrania TNS Industries Inc. Corea del Sur

90
92

La hora del vannamei ecuatoriano

El camarón ecuatoriano es la estrella del momento y fue el caso en el Global Shrimp Forum, donde pro nosticaron que la producción llegará a dos millones de toneladas en 2025 Fue la primera edición de esa tribu na, que debutó en setiembre en la ciudad de Utrecht, y en un año memorable para el vannamei ecua toriano. Va a marcar el record 22À en exportaciones, porque el crecimiento anual es una constante desde 2001 y a un impresionante promedio del 15,23% (CARG) en la última década. Que volverá a empinarse: hasta agosto acumuló un incremento del 32%, luego de cruzar en julio, por pri mera vez, las cien mil toneladas en

despachos al exterior. Vértigo en todos los frentes y también en el financiero, que en el primer trimestre contabilizó créditos por u$s 435 millo nes, casi el doble del monto solicitado entre enero y marzo de 2021. Que traía ritmo parecido. Según la consul

La imagen proviene del portal de Pesquera Santa Priscila, la exportadora líder de Ecuador, que el año pasado superó los mil millones de dólares y va camino de otro record en 2022.

tora ecuatoriana Oikonomics y la Universidad Católica de ese país, el sector camaronero gestionó présta mos por u$s 1.128 millones, 46% más que en 2020, para rematar el año con u$s 5.080 millones en la factura de sus exportaciones.

Granjas high-tech

La incorporación de tecnología movilizó una cuota significativa de aquella financiación, y es la que explica el salto de la producción, que duplicó su volumen en ocho años y llegaría a dos millones de toneladas en 2025. El pronóstico se escuchó en el Global Shrimp Forum, donde el CEO de Nueva Pescanova, que en Ecuador controla a Promarisco, habló del acuerdo con Microsoft para digitalizar a sus camaroneras sudamericanas. También analizó el impacto de la high-tech el productor y consultor Gabriel Luna, con énfasis en los sensores y su incidencia en varios aspectos de la producción. El más notable, su papel en los alimen tadores automáticos (auto feeders), donde un sensor de audio detecta al langostino cuando comienza a comer, e inmediatamente acciona el sistema para que lo abastezca. Sistemas de aireación, calidad del alimento, selec ción de reproductores, tecnificación y ampliación de plantas, y la lista sigue, sumando ítems que explican el impulso de la producción y el destino de las inversiones.

Analizando el crédito sectorial, Oikonomics cita la compra de tierras de cultivo como otro destino relevan te, pero en el foro de Utrecht relativi zaron el enfoque, „porque todas las áreas de cultivo –dijo Rodrigo Laniado- están al máximo de su explotación‰. Pero el CEO de

94
0 200 400 600 800 1000 45.269 841.707 20012010 tons. 2021 HISTÓRICO DE EXPORTACIONES DE VANNAMEI
95

Sociedad Nacional de Galápagos (Songa), atento al interés de la audien cia, recordó que el 90% de las empresas son familiares y la mitad medianas o pequeñas, paisaje ideal para armar un clúster con back-up de capital riesgo. La grilla de exportadores, con 112 operado res en 2021, respalda el enfoque, pero también acusa una concentración impor tante: la mitad del volumen lo vendieron 6 empresas y fueron Pesquera Santa Priscila (18%), Omarsa (12%), Songa (8%), Promarisco (6%), Expalsa (4%) y Empacreci (3%).

En cualquier caso, la dinámica camaronera dispara fenómenos inusua les. Emulando a las salmoneras chile nas, ya hay incursiones en la bolsa de valores ecuatoriana, donde la empresa Natluk, de los hermanos Dahik, se rei vindica como pionera, y por sus expor taciones, con una performance notable. En 2017, cuando negoció el 40% de su

La apertura del Global Shrimp Forum tuvo, en presencia virtual, al economista Carlos Miranda, titular de la cámara acuícola de Ecuador. Que aportó otros dos calificados panelistas: Rodrigo Laniado, CEO de la empresa SONGA, y Gabriel Luna. consultor y dueño de Glunashrimp.

96

capital, vendía 450 toneladas, y a agosto de este año, con China como destino casi excluyente, contabilizó 13.550. En el primer cuatrimestre se anotó Winrep, con una emi sión por u$s 7 millones, pero la que más veces sacudió la campana de la BVG (Bolsa de Valores de Guayaquil) fue Enpagram, con tres colocaciones y la última en 2021, por u$s 20 millones

El peso de China

La demanda china ha sido el mayor estí mulo para la producción ecuatoriana, que coloca en ese país más del 50% del volu men, Hasta agosto pasado, exactamente 53%, en un top 5 que completaron Estados Unidos (19%), España (6%), Francia (4%) e Italia (3%): la exportación total sumó 697.536.192 toneladas y al tope del ranking se ubicó Pesquera Santa Priscila. Es la cons tante con la empresa de la familia Salem, que el año pasado, por primera vez, cruzó la barrera de los u$s 1.000 millones con China como su cliente principal. Colocó 72.000 toneladas y le siguió Omarsa con 53.500, pero con la sorpresa de recortes del 1% y 9% respectivamente, a raíz de los excesos del control sanitario chino. Directa consecuencia fue el crecimiento de los despachos al mer cado estadounidense, con un explosivo 242% para Santa Priscila y con Omarsa reforzando posiciones en plazas como Francia (51%), Inglaterra (51%) o Grecia (60%). No es casual, entonces, que diversifi car mercados sea la consigna, y tanto por una China imprevisible como por el impara ble crecimiento que transita la producción.

Como se apuntó y lo subrayó Gabriel Luna en un reportaje de Undercurrent News, no es cuestión de densidad sino de tecnifica ción, y para tener una referencia, las más equipadas logran en tres o cuatro meses lo que el resto tarda un año, que son los 4,500 kilos promedio que se obtienen por hectá rea. Hay mucho espacio para crecer. Sólo 25% de las 220.000 hectáreas existentes puede considerarse high tech, y como subrayó Luna, con la ventaja de contar con un clima único en el planeta. Así las cosas, la magnitud productiva exige más cintura comercial y más valor agregado, y la res puesta viene siendo más diversificación de mercados y menor incidencia del langostino entero. Atrás quedó la marca de los cinco mil millones de dólares, y sólo un imponde rable puede impedir que el vannamei ecua toriano siga sumando récords.

EXPORTADORES

CHINA

MERCADOS

2022 (ENE-AGO) VARIACIÓN % U$S KG U$S KG

P. Santa Priscila 359.678.594,78 53.644.294 45,1 27,44

Pacific Ocean 245.559.510,87 40.505.585 328,2 261,65

Songa 140.959.425,84 22.143.764 119,9 111,01

Samisa 133.291.328,04 21.668.649 59,6 34,72

Omarsa 123.645.222,14 19.860.481 -41,2 -49,27

Otros (57) 1.320.923.978,40 216.951.783 132,9 105,11

TOTAL 2.324.058.060,07 374.774.556 88,9 66,7

EE.UU.

P. Sta.Priscila 305.155.834,17 32.791.252 73,8 60,8

Songa 84.105.328,40 16.288.536 -12,0 -5,4

Propemar 49.546.125,42 7.707.724 28,2 6,1 Empacreci 48.621.569,12 7.435.699 44,7 16,9

Omarsa 47.121.162,34 5.486.949 73,9 44,0

Otros 408.170.396,95 62.115.589 10,8 -8,9

TOTAL 942.720.416,40 131.825.749 27,6 7,0

ESPAÑA

Promarisco 63.403.778,50 10.541.763 7,4 -7,2

Songa 30.070.203,57 5.419.115 39,3 40,9

Empacreci 22.472.698,62 3.597.413 45,0 23,2

Omarsa 19.962.505,76 3.351.363 23,4 18,5 P.Santa.Priscila 15.304.792,48 2.915.697 -9,6 -6,9 Otros (44) 96.075.251,94 15.819.426 54,8 37,5

TOTAL 247.289.230,87 41.644.776 29,3 17,0

FRANCIA

Omarsa 45.078.724,52 6.183.072 6,0 3,9 Edpacif . 28.120.849,16 4.630.134 24,7 6,4 P..Santa.Priscila 17.695.365,50 3.189.977 -56,7 -54,2

Songa 10.734.127,40 1.971.561 14,6 16,5

Promarisco 9.880.443,79 1.599.636 -34,0 -44,2 Otros (32) 54.419.743,63 8.531.248 -3,0 -17,7

TOTAL 165.929.254,00 26.105.627 -11,0 -18,9

ITALIA

Crustamar 31.361.870,34 4.971.875 99,0 68,6

Proexpo 20.038.516,51 2.942.082 49,1 47,7

Frigopesca 13.854.967,18 2.195.500 45,8 21,6

Exorban 12.668.102,89 2.036.010 3003,1 2868,7 Emp. Dufer 9.803.738,57 1.549.237 116,9 82,4

Otros (38) 66.738.639,53 10.486.821 52,3 31,0

TOTAL 154.465.835,02 24.181.525 76,7 54,3

TOP 5 DE
98
Reparación y mantenimiento de máquinas procesadoras de pescado Líneas de producción Fabricación de repuestos, tornería, fresados Mesa de corte con plasma por C.N.C. Servicio técnico a bordo Fabricación de cintas transportadoras Lavadoras de cajones Lavadoras de pescado Sulfitadoras de langostinos Lavabotas Glaseadoras San Luis 806 - Puerto Madryn, Chubut (54-280) 420 1618 jpfanjul-mecanicastar@hotmail.com Agradecemos la confianza de las siguientes empresas: Altamare, Grupo Veraz, Grupo Giorno, Grupo Solimeno, Arbumasa, La Escalerona, Mirabella, Cabo Virgenes, Pescargen, Iberconsa, Greciamar, Pesquera San Salvador, Food Partner w ww.mec anic astar.webnode.com MecanicaStar SAS REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO A BORDO O EN PLANTA FABRICACIÓN DE TODO TIPO DE MAQUINARIAS REPUESTOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA
101 Power 374~837kW Engine Model Continuous Rated Power Rated Engine Speed Engine Dry Weight kW (PS) min-1 kg 374 (508) 1350 3880 480 (653) 1350 3880 590 (802) 1350 3880 749 (1018) 1350 3880 837 (1138) 1450 3880 6EY17W Main Data Type ………… 4-stroke, Diesel No. of Cylinders ………… In-line 6 Cylinder Bore ………… 170 mm Piston Stroke ………… 230 mm Mean Effective Pressure ………… 1.06 - 2.21 MPa Piston Speed ………… 10.35 / 11.12 m/s Rated Power Propeller Type Marine Gear Model Reduction Gear Ratio (Ahead) Marine Gear Dry Weight YXH-500 700 2.53, 3.04, 3.48 1667 3.57, 4.07, 4.48, 4.96 YXH-500L for F.P.P. Standard Marine Gear Offset Offset Offset kg Propulsión VN SRL. Mariluz II 889 Puerto (Mar del Plata) - E-mail: contacto@vnpropulsion.com - www.vnpropulsion.com Conjunto propulsor de motor y caja reductora YANMAR 6EY17 hecho en Japón para servicio continuo pesado, modelos disponibles en 508 HP, 653 HP, 802 HP, 1018 HP, y 1138 HP Agradecemos haber confiado enn nosotros y felicitamosa la familia Bonna por su nuevo buque pesquero Antonia D

Doble certificación para la productus

Es tiempo de ajustar tuercas para los merluceros argentinos, que pretenden la certificación MSC para la pesquería de la hubbsi. Su competidora de Estados Unidos, la merluccius productus, la tiene desde 2010 y acaba de sumar un segundo sello de sustentabilidad. Conocido como Responsible Fisheries Management (RFM), es propiedad de la fundación Certified Seafood Collaborative (CSC), a la que contactó REDES & Seafood para conocer más detalles sobre el programa y su funcionamiento.

La Merlucius productus del Pacífico Norte, que habita en las costas de los esta dos de Washington, Oregon y California, tiene doble certifica ción de sostenibilidad: la del Marine Stewardship Council (MSC), que mantiene desde 2010, y a partir de mayo pasado la del Responsible Fisheries Management (RFM), programa que por primera vez actúa fuera de las aguas de Alaska. De hecho, nació allí hace más de una década, a instancias del Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI) y focalizado en el salmón salvaje, tras una áspera discusión pública con el MSC (R&S #184). Pero corrió agua bajo el puente, y tanta, que hoy el salmón tiene ambas certi ficaciones y el RFM, con la mer luza del Pacífico, amplió su alcance más allá del estado que lo vio nacer. También cambió de manos, y desde julio de 2020 es propiedad de la fundación Certified Seafood Collaborative (CSC), con ASMI y la industria

El reparto

Entre 1966 y 2020, el desembarque anual promedió 239.219 toneladas, con un piso de 89.930 en 1980, y un pico de 440.950 en 2017. Antes de 1966 la captura no era relevante, y desde ese año hasta 1990, estuvo en manos extranjeras o de joint-ventures. En todo el historial estadístico, la captu ra de Estados Unidos promedió 181.620 toneladas (76,1% del total), y 58.299 la de barcos canadienses, ten dencia que se acentuó en la última década, con una media de 258.306 para EE.UU. (79%) y 66.799 para sus vecinos.

AÑO EE.UU. CANADA TOTAL

231.261 56.073 287.334

160.144 47.059 207.203

233.578 52.249 285.827

264.141 35.118 299.259

154.160 39.684 193.844

262.327 69.743 332.070

354.229 86.721 440.950

318.306 95.413 413.719

317.002 94.571 411.573

287.908 91.362 379.270

102
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020

ARMADORAS BARCOS

AMERICAN American Dynasty

American Triumph

en su board, y con Jeff Regnart en la gerencia del RFM.

TRIDENT Kodiak Enterprise

Island

El cliente del estándar RFM de la merluccius productus es la Cooperativa de Conservación de la Pacific Whitting (CCPW), y la integran las empresas American Seafood con cinco barcos, Glacier Fish (foto) con dos y Trident Seafood con tres.

Las pesquerías certificadas en Alaska tienen un valor en banquina (ex-vessel) de u$s 2.000 millones anuales, y el costo por utilizar el programa RFM es de u$s 8.000 por cada u$s 50 millones, En base a ese cálculo, la recaudación asciende a unos u$s 320.000, que es el presupuesto anual del Responsible Fisheries Management.

MIRAG Americas Inc, Global Trust Certification LTD. y DNV Business Assurance USA Inc., son las certificadoras aprobadas por Certified Seafood Collaborative (CSC), para evaluar el programa RFM. La primera tiene a su cargo la pesquería de la merluccius productus

El costo asociado a la Cadena de Custodia (CoC) es el que resulta de auditar esa cadena y emitir el certificado correspondiente. Sale unos u$s 1.500 anuales, pero si la pesquería tiene sello doble (RFM y MSC), las empresas auditan las CoC simultáneamente, con la misma certificadora y pagando unos u$s 2.000.

A él recurrió REDES & Seafood para conocer detalles y saber cómo funciona la dualidad RFM/MSC de la productus, cono cida como hake o whiting en el mercado angloparlante „No es inusual. De hecho, el 98% del desembarque de Alaska tiene ambas certificaciones, también la tiene la productus de Canada y lo mismo sucede con las prin cipales especies demersales de Islandia, que tiene un programa similar al nuestro‰, precisa Regnart. Se refiere al Icelandic Responsible Fisheries (IRF), que como su programa, también está entre los nueve reconocidos por la GSSI (Global Sustainable Seafood Initiative), que juzga a los postulantes según se ajusten a los documentos de FAO en la materia.

Desde su portal de internet, sin embargo, RFM publicita una ventaja, y es que una vez obte nida la certificación y al margen de los costos de la cadena de custodia, no hay adicionales por el uso del logo. „De hecho –diferencia Regnart-, nos importa mucho que se conozca porque refiere a los orígenes, principal sustento del programa‰. Si es más barato, la dualidad no durará mucho. „Puede ser, pero no tratamos de vender el pro grama como un reemplazo del MSC, esa es una decisión de las empresas. Ambos esque mas son muy sólidos y lo prueba el endo so de GSSI. De lo que se trata es de estimular la competencia, ofrecer una alter nativa desde la perspectiva de las empresas, y que haya otra opción para ellas, los orga nismos de certifica ción y todos las enti

dades que llevan adelante el trabajo‰, explica Regnart.

Suena tentador. Podría postu larse una pesquería sudamerica na, por ejemplo? „Nuestro alcan ce actual es Norteamérica y las 200 millas de Estados Unidos y Canadá‰, señala el entrevistado, aunque reconoce que siempre hay conversaciones apuntando a una reforma de alcance global.

Menciona fluido trato con el IRF de Islandia, un programa „con idéntica construcción que el nuestro‰, apunta, y con el que comparten cadena de custodia.

Tambien cita a Noruega, „que desarrolló su estándar de sosteni bilidad con nuestra asistencia‰, experiencias similares con Croacia e Italia, y conversacio nes con la Unión Europea sobre un posible RFM para sus pesque rías. „Sumando todo esto –razo na Regnart-, puede hablarse de un movimiento, de una tendencia hacia un RFM global, y no sería sorpresa que también en Sudamérica, en un futuro cerca no, surjan pes querías que se postulen para lograr esa certificación‰.

104
SEAFOOD
Katie Ann Northern Eagle Northern Jaeger
GLACIER
Pacific Glacier FISH Alaska Ocean
SEAFOOD
Enterprise Seattle Enterprise
Jeff Regnart (RFM) en diálogo virtual con REDES & Seafood.

Luis D. Giorgetti Artes de pesca

Subprefecto

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos Perú 1088 - Parque Industrial Liviano Puerto Madryn - Chubut - Argentina Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730 luisgiorgettiredes8@hotmail.com
Marsengo 423 Rawson- Chubut - Argentina Tel. (280) 46 80321 - (280) 45 19509 ldgalmacennaval@gmail.com
Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar www.sellosdebocinamt.com.ar 106

CELEBRACIÓN

„La macroeconomía ha vuelto a poner en jaque al sector naval, pulverizando el esfuerzo hecho por auto ridades, astilleros, armadores y obreros navales. Todos esperamos que esta coyuntura se supere rápidamente, pero no podemos dejar de estar muy preocupados, por que la propia historia de la industria naval argentina está llena de ejemplos de astilleros que tuvieron que cerrar en su apogeo, cuando habían realizado sus inver siones y obras más trascendentes, y no por mala admi nistración, sino por estos recurrentes cimbronazos de la economía argentina. Aun cuando superemos esta coyun tura quedarán muchas incógnitas de cara al futuro: œCuál será la nueva normalidad ?. œCuándo llegará?. Y la más importante: œseguiremos siendo competitivos?‰

Este párrafo, entre otros no menos inquietantes, lo dijo Domingo Contessi el 12 de setiembre pasado en ocasión de celebrarse el día de la Industria Naval. Y había motivos para la celebración. De hecho, fue convocada por su Consejo Económico y Social, y por primera vez la compar tieron astilleros públicos y privados en una lista de exhaus tiva representación. Dijeron presente la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Astillero Río Santiago, Tandanor, el Consejo Profesional de la Ingeniería Naval (CPIN), el Sindicato de Obreros Navales (SAONSINRA), la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN), el SITTAN, la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), ATE Ensenada y el SOIN

Hay pruebas muy valiosas de esta coincidencia sec torial. La más significativa, el propio Consejo Económico y Social que, como lo señaló Sandra Cipolla, titular de ABIN, fue capaz de „ponerse por encima de la coyuntura y generar los consensos para plantear una agenda de desarrollo del sectorŸ . En esa línea, remarcó como ejes estratégicos ÿla necesi dad de un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados, el finan ciamiento para la construcción de buques y artefactos navales, la articulación públi co-privada, el Canal Magdalena y la Vía Navegable Troncal, la marina mercante, el compre argentino, la integración regio nal y la inserción internacional, entre otros‰. También subrayaron la importan cia de esta agenda los titulares de ATE Ensenada, del Sindicato de Obreros Navales y del gremio profesional, ingenie ro Juan Martín Canevaro, que hablaron en el encuentro. Y todos, claro, hicieron

votos para apuntalar al consejo y avanzar con la agenda acordada.

Pero en este punto, vuelven a resonar las palabras de Contessi, y con un ejemplo lapidario que es el costo de la chapa naval. Según el titular de la FINA es de u$s 3600 „oficiales‰ contra u$s 1000 en el exterior porque la oferta local, sin garantías de reposición, lo cotiza en dólares MEP. Y no hay un „dólar pesca‰ para la clientela de los asti lleros. También previsible, la suba de tasas frenó créditos bajo estudio, la restricción presupuestaria llegó al Prodepro, y „en este escenario de distorsión de costos y suspensión de ayudas –dijo Contessi- es imposible pro yectar y cotizar nuevas construcciones, y las que ya están contratadas deberán renegociarse indefectiblemente por que los desfasajes son enormes‰. Definitivamente, no será sencillo apuntalar la agenda y tampoco sostener la voca ción gremial, como lo prueba una anécdota relatada por el dirigente. „Gracias a Dios no llegué a firmar ningún con trato para construir barcos‰, le dijo un colega, y ·esas pala bras me dolieron muchísimo, porque hace un año atrás, desde este mismo atril, señalé que había una incipiente reactivación a través de la renovación de la flota pesquera, pero que aún quedaban muchos astilleros con capacidad ociosa y me propuse que no descansaría hasta que todas las gradas de los astilleros argentinos estuviesen ocupa das. Hoy me siento como si los hubiera estado conduciendo hacia una trampa‰, se lamentó Contessi. Pero el discurso tuvo un final esperanzador. „A pesar del momento que atravesamos, seguiremos trabajando, invirtiendo y con fiando. No bajaremos los brazos, porque como decía al comienzo, nos motiva „algo más‰, nos motiva esta pasión que es la Industria Naval Argentina‰, concluyo el titular de la FINA.

108

En la construcción de barcos hay un episodio fundacional que es la „puesta de quilla‰ y que remite a los pioneros, donde el paso inicial era el emplazamiento de un madero central, columna vertebral de la nave y soporte de la estructura que se levantaba des pués. Esa „quilla‰ es hoy una manga de acero o secciones modulares que van conformando el futuro casco, pero no cambió el rito tradicional que acom paña al primer emplazamiento. Con armador y constructor presentes, y con su carga de buenos augurios para el barco y sus tripulaciones, se la conoce como „ceremonia de la moneda‰ y está a cargo del personal más joven del astillero, que soldará esa moneda a la „quilla‰ como inicio formal de la cons trucción.

Claro que describir el acto es una cosa y protagonizarlo otra. Imposible sustraerse a la emoción que lo acom paña, como sucedió el pasado setiem bre en Mar del Plata, y con una sema na de diferencia, en las dos „puestas

de quilla‰ que tuvieron como escena rio las instalaciones de Servicios Portuarios Integrados (SPI). Primero le tocó a la pieza fundacional del „Saverio R‰, bendecida por el padre Miguel Cacciuto y primer escalón del fres quero contratado por el Grupo Romano, de 28 metros de eslora, que tendrá un Caterpillar 3512 como motor princi pal. Luego llegaron los discursos de Sandra Cipolla y Saverio Romano, ambos con un tono que dejó tras lucir el clima de colaboración que viene animando el vínculo entre astillero y cliente. La presidenta de SPI puntualizó que „juntos con todo el equipo de profesionales de SPI hemos podido alcanzar un diseño de van guardia que hoy comienza a desarro llarse‰, y Romano agradeció a directo

rio y personal por la predisposición y calidad volcada en ese diseño.

PUESTA DE QUILLA

Después, el rol central de la cere monia lo asumió Leticia Caballero, de 26 años y reciente ingreso a SPI, que procedió a soldar la mone da. Un protago nismo con valor agregado local, porque además de ser mujer, Caballero cursó su capacitación en la filial marpla tense del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que tuvo soporte del gobierno provincial, del Consorcio Portuario Regional, y contó con apoyo de la FINA (Federación Argentina de la Industria Naval) y de ABIN (Asociación Bonaerense de la Industria Naval).

110

REINTJES Power Train Solutions

Nuevo Sistema Propulsivo REINTJES, con reductor y hélice de paso variable, especialmente diseñado para buques de pesca.

Robustez y fiabilidad garantizada por REINTJES.

REINTJES ahora con oficinas propias para Latinoamérica en ASUNCION – PARAGUAY, MONTEVIDEO - URUGUAY y LIMA - PERU, para ofrecer un trato directo a nuestros clientes.

Contacto: Marcelo

Argentina-Chile-Paraguay-Uruguay Mobile: +598 99 325 166 (URUGUAY) E-mail: marcelo.escondeur@reintjes.com.py www.reintjes-gears.com

111
REINTJES España, S.A.U. | Oficinas Cono Sur
Escondeur
LAF-7760 STOCK PERMANENTE de reductores inversores REINTJES Potencias entre 500HP hasta 900HP con relaciones 5:1 y 6:1.
Antonio Baldino con su madre, Graciela Romano, sus hermanas Romina y Andrea en los extremos, y Juana Baldino, la hija, a su derecha.

Saverio Romano y sus hijos Bruno y Leandro en los extremos. Y con la presidenta de SPI, la soldadora Leticia Caballero, en la puesta de quilla del “Saverio R”.

Una semana más tarde, el 15 de setiembre, con cambio de escenogra fía y aprovechando la grada recién terminada, la ceremonia fue para „Santísima Trinidad‰. Y con arranque imponente, porque la grúa pórtico se ocupó de traer a escena la pieza fun dacional. Lo exigían las dimensiones. El pesquero contratado por la arma dora Maronti es gemelo de „Luigi‰ y „Anita‰ (R&S#230) y tendrá 39,96 metros de eslora y 11,50 de manga, motorización Yanmar en principal y auxiliares, y equipamiento de la espa ñola Ferri/Carral para la maniobra de pesca. Nuevamente fue la bendición del padre Cacciuto la que abrió la ceremonia, que siguió con la soldadu ra de la moneda a cargo Jesús Carrasco, otro joven técnico de la plantilla de SPI. Se la entregó Antonio Baldino, presidente de Maronti, que tuvo palabras de agradecimiento para todos los que contribuyeron a poner en marcha el proyecto.

Marplatense y tercera generación de una familia de pescadores, no pudo sustraerse a la emoción, y con ojos húmedos concluyó mirando al cielo y recordando, agradecido, a Andrés Baldino, su padre.

“YANI G” en Contessi. En dependencias del Astillero Federico Contessi, el soldador cumple con el ritual de la “puesta de quilla”, en este caso de “Yani G”, contratado por Vicarp S.A. Y en la empresa marplatense, Eduardo y su hija Yanina acce den a recordar el acontecimiento con una fotografía, para ella con doble motivo porque eligieron su apodo para bautizar a la embarca ción. Motorizado con un Caterpillar 3508, tendrá 28 metros de eslo ra, doble cubierta y tangones, y va a reemplazar a uno de los tres pesqueros que tiene la armadora, subraya Eduardo García, presidente de Vicarp. Que arrancó en el puerto de Mar del Plata, en 1974, con una empresa de estibaje, pero pasada una década debutó con el fresquero “Cometa”, anexó luego a “Marejada” e incursionó tam bién en el arriendo con nombres como “Mar Azul”, “Ribazón Dorine”, “San Juan I, “Don Juan D´Ambra”, y “Santa Bárbara”. Hoy en su flota militan “Marejada”, “Gaucho Grande” y “María Gloria”, el último construido en Contessi para reemplazar a “Cometa”. “Y la idea es mantenernos con tres pesqueros operativos”, apunta García, también con un valioso trío en el staff que son sus hijas Yanina, Soledad y Paloma.

112
Invitados a la puesta de quilla del “Santísima Trinidad”. Desde la izq,,Gabriel Felizia (Consorcio Portuario), Hugo Olmos (Grupo Poseidon), Rafael Guiñazu (Escuela de Pesca), Marcelo Dominguez (Punto Técnico), Miguel Sánchez (ABIN) yh Sebastian Giorgio (Electropuerto). Con ellos, la presidenta de SPI, Sandra Cipolla.
Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO Desde hace 18 años en el puerto de Bahia Blanca MUÑIZ HNOS. S.R.L. Concesionario Oficial Cummins Atención en todos los puertos del país Juan de Solis 5056 MAR DEL PLATA T. (0223) 480 6491 223 343 2253 223 400 8381 223 400 9158 www.munizhnos.com.ar repuestos@munizhnos.com.ar soporte@munizhnos.com.ar info@munizhnos.com.ar NUEVO SHOW ROOM Montevideo (Uruguay) @ 113

SAN ARAWA II. En la escollera norte del puerto marplatense, la recorrida de REDES & Seafood tuvo una escala rendidora en el “San Arawa II”, de la empresa homónima. Al llegar, intenso picareteado de superficies y reemplazo de balsas salvavidas fueron las primeras imágenes, y ya a bordo, fue Darío Caravacca, de Carvig, quien aportó detalles sobre la renovación en planta de proceso, con máquinas, mesas y cintas nuevas, bateas automáticas para hielo y flamante cielo rraso. El mayor peso en la agenda de trabajo lo tuvo el frío, con modificación de túneles y reemplazo y desplazamiento de placas, y al tema refieren las siguientes imágenes. Luego una con los dos pro veedores principales de este capítulo, que fueron Marcelo Domínguez, de Punto Técnico, y César Silveira (h), de Silveira e Hijos Refrigeración.

Malvinas. Así luce “Prion”, el arrastrero congelador que construye la española Nodosa para Petrel Fishing, joint venture integrada por la malvinense Fortuna y la galle ga Pescapuerta. De 85 metros y casi 2500 toneladas, reemplazará al “Capricorn” y será el pesquero más gran de que tendrá el caladero. Otro freezer trawler con el mismo destino, pero que construye Armon en la ex Barreras de Vigo, es el reemplazante del “Baffin Bay”, destruido por un incendio dos años atrás. Como el fallido, y con una eslora de 70 metros, será para la joint venture que forman la isleña Beauchene y la gallega Copemar. La temporada 2022 fue mala para la pota, pero el calamar superó las 100.000 toneladas, la merluza las 50.000 y vienen con tendencia sos tenida. Ese dato, más la renovación de cuotas a largo plazo que puso en marca la ocupación británica, aportan un marco atractivo para la inversión en flota.

114
115

ATLANTIC SURF III. No es cuestión de descuidarlo. Su faena y la de los otros tres scallopers que tiene la flota nacio nal, van a traer unos u$s 50 millones en exportación de viei ras este año. Y su armadora, Glaciar Pesquera, no lo descuida, como pudo apreciar R&S por la magnitud del trabajo, que el caos de la primera imagen ilustra con elocuencia. Se tomó en la planta de proceso, renovada íntegramente por Carvig con fabricación e instalación de rolos nuevos, cintas y techos, y rearmado de túnel como muestra la segunda foto. En la tercera, Federico Dominis, de Punto Técnico, trabaja sobre el tablero de maniobra, uno de las varias escalas en el “desguace eléctrico” y nuevo cableado posterior, efectuado por la empresa de Marcelo Domínguez Silveira e Hijos, finalmente, fue la responsable del frío, con instalación de nuevos túne les más la logística de conexiones y cañerías que eso implica.

STELLA MARIS I. Otro marplatense con mucha faena en muelle es este arrastrero de Pedro Moscuzza e Hijos, nacido en 1988 en Astilleros de Huelva, España, y hoy atravesando un restayling en todos los frentes. A la vista, indicios de un extenso recambio de chapa que abarca diferentes espacios de la nave, que tambien reempla za compresores y motores auxiliares. Y no es todo. Por eso la decisión de dedicarle una cobertura mayor en la próxima entrega de R&S.

ALONCAR . Al cie rre de esta edición era inmi nente la botadura del “Don Matute”, el primero de tres artesanales que salen del astillero Aloncar, en Quequén, provincia de Buenos Aires, con destino a Puerto Rawson. provincia de Chubut. Es para el arma dor Marcelo Ramos y le seguirán luego “Natanael” y “Virgen de Itati” para sus colegas Claudio Manrique y Ramón Sovak, respectivamente, todos con motorización Scania, reductoras ZF y pinturas Transocean pro vistas por Platamar

116
“Don Matute” “Natanael” “Virgen de Itati”

LUCA MARIO. El flamante “Luigi”, al que SPI le está dando los toques finales, se roba todas las fotos (R&S#230), pero los veteranos también tallan. Es el caso de “Luca Mario”, otra unidad de Grupo Solimeno, que arrancó en mayo con dique seco en SPI y viene transitando una renovación integral. Próximamente tendrá extensa cobertura pero estas fotos son un adelanto, y recrean el emplazamiento de la flamante Berg de paso variable y cada una de sus palas, a cargo de personal técnico de Reintjes y SPI. El núcleo de la hélice es el corazón de su sistema hidráulico, y para asegurarse su estanqueidad, se inyecta aire por casi una hora y se monitorea que no haya pérdida de presión. Navegando, un riesgo carísimo, porque la única alternativa para resolverlo es subir el barco a dique.

118

CHATARRA. La foto es de agosto y muestra, en un operativo coordinado entre el puerto de Mar del Plata, la Prefectura Naval y el club de buceo Thalassa, como el pesquero “Simbad” marcha rumbo a su última morada. Menos chatarra en el puerto y un barco más para el parque submarino “Cristo Rey”, que toma su nombre del barreminas hundido en 1981, y está ubicado en cercanías de la

restinga de Punta Mogotes, a la altura del faro. En setiembre, la limpieza del puerto registró otro mojón, cuando por cuenta del armador, el Grupo Solimeno, marchó a desguace “Magritte” y sus 43 metros de eslora. A remolque del “Ona Milagro” terminó en el varadero de la Base Naval, y será el primero en aprovecharlo luego del convenio firmado, a esos efectos, entre la Armada y el gobierno bonaerense..

120
PM REFRIGERACION INDUSTRIAL S.A. www.pmrefrigeracion.com.ar Hernandarias 3308. Mar del Plata. Buenos Aires. Tel/Fax: 0223 489 9523 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Armada Nacional 235. Puerto Madryn . Chubut. Tel. 0223 489 9523 / 0223 155 11 87 64 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Capitán Oneto 1198. Puerto Deseado. Santa Cruz. Tel/Fax. 0297 487 2217 / @. pmrefrigeracion03@speedy.com.ar

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

SOLIS 4972 (54 223) 350 6187 expo@marontirgentina.com www.marontiargentina.com
Pesca Exportacion Calamar congelado abordo Merluza EMPRESA ARMADORA DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA
HACER
DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD M MARONTI S.A.

La silueta del Promarsa I ingresando en su ultima etapa de renovación en TPA.

Volver a vivir

Primero fue „Promarsa III‰ (R&S #222), le siguió „Cabo Vírgenes‰ (R&S#224), y ahora es „Promarsa I‰ el que ingresa a la etapa final de recupe ración desplegando su estampa en la foto. Como los anteriores, es en las gra das de la marplatense Tecno Pesca Argentina (TPA) donde el pesquero que Red Chamber le arrienda a la provin cia de Chubut, tramita su reparación de media vida. En rigor, más próxima a una resurrección. El trabajo exigió reemplazar cien toneladas de acero en el abordaje general de su estructura, y demandas como a construcción de nueva mecha de timón para el sistema de gobierno, recorrido completo del paso controlable y faena similar en el motor principal, con reemplazo de la caja reductora Masson y los dos auxi liares Scania. Inversiones significativas, a las que hay que sumar la ampliación de la planta que maneja en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn. la construcción de un fresquero de 42,70 metros en Tandanor, y la de un conge lador en Armon España.

En los talleres de TPA, uno de los técnicos en tornería abocado a la terminación de una pieza en la máquina fresadora.

Es cierto, „Promarsa I‰ destaca su figura en TPA, pero con la primavera se abre el calendario de puesta en seco, y el entorno está muy concurrido. Hasta mayo próximo hay cartel de completo, con una lista que incluye a „Golfo San Matías‰ y „Siempre Santa Rosa‰, ambos de Iberconsa; „Arrufo‰, de Solimeno, y „Ciudad de Huelva‰ de Conarpesa. Ocuparan el espacio que dejan el fresquero „Emilia Maria‰, el congelador „Mar Sur‰ y el remolcador „Cuarteador‰, que hicieron escala para inspección por renovación de certifica dos, demandando trabajos varios. Por caso, nueva mecha de timón para el primero, que reemplazo bujes en línea de eje y acero en ambas bandas, reco rrido de motor principal en el congela dor y tarea similar en línea de eje y sis

tema de gobierno del remolcador.

En el astillero, el anfitrión de R&S es Facundo Godoy, pero se suma su hermano Lautaro, ingeniero naval y recién regresado de su visita a la SMM de Hamburgo. Previsible, muy entu siasmado con la experiencia, que se vuelca en la mesa de diseño. „La inge niería de TPA, en sintonía con el inte rés de nuestros clientes, está traba jando en rangos de 21, 24, 27 y 32 metros, y si mejora el entorno macroe conómico, podría ser que arranque la construcción en el primer semestre de 2023‰, dice Facundo. TPA tiene antece dentes y el más antiguo es „Vencedor‰, un costero botado en 2007 y con base en el puerto santacruceño de Caleta Paula. Dos años más tarde, en abril de 2009, vino la doble botadura del pes quero „Gala‰ y la lancha de pilotaje „Marina Uno‰. El primero, de 16 metros, fue para la familia Greco, por entonces propietaria de Distribuidora Marechiare, y el segundo, de 15 metros y motorizado con dos Volvo de 450 hp, para el puerto marplatense. Cierra el inventario „Tuyupesca II‰, también pesquero y con 16 metros de eslora, que Tecno Pesca Argentina puso en el agua en febrero de 2011.

124
Experiencia naval al servicio de la industria pesquera
Productividad
y calidad. Tecnología de última generación

Después de cuatro años de ausencia volvió la SMM, reconocida mundialmente como la feria más relevante de la industria naval. De hecho, y traducida, la sigla SMM refiere a Construcción, Maquinaria y Tecnología Marina (Shipbuilding, Machinery and Marine Technology), tres capítulos cubiertos con creces en el predio ferial de la ciudad de Hamburgo. Lo prueban los dos mil expositores y más de treinta mil visitantes que trajinaron la feria, que legítimamente se ganó el título de “Naciones Unidas de la construcción naval”. Fue durante la primera semana de setiembre y bajo la consigna “Manejar la Transición Marítima”, que deberá aplicarse a descarbonizar y lograr la neutralidad climática del transporte para 2050. Mucho para escuchar y ver, entonces, en un entorno con más de cien países representados y que también tuvo presencia argentina, con stand propio y visitantes.

Los ings. Lautaro Godoy y Tomas Fahey (TPA) con Ricardo Azcue, titular de la firma homónima y con el ing. Mariano Gil Iaruzzi (Contessi)

Los ings. Lautaro Godoy y Tomas Fahey (TPA) con Victor Gutierrez Morate y Stefaan Vunck de Motores ABC, marca que la firma marplatense representa.

Con Reintjes y en Hamburgo, se sumó la posibilidad de visitar su planta. En rol de anfitriones, Ricardo García-Morato Gómez, Thomas Haferkorn y Oscar Alvarez, seguidos por el ing. Juan Segura, la contadora Laura Maroni y el gerente de compras y servicios, Pablo Ciceri, todos de la marplatense SPI.

Con gestión de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional, el stand oficial tuvo a los estatales Tandanor y Río Santiago, más Acrón Ingeniería, SPI, Redimec y ST Group.

Solimeno en Ibercisa. Desde la izq., Roberto Rodriguez Orro, director general; ing. Hugo Guirin (S), ing. Miguel Riveiro Alarcon (I), Tony Solimeno, ing.Leonardo Vázquez (S) y Alfonso Alonso Rodriguez (I).

En el stand de la española Ferri, y de anfitriona, Marisela Fernández Félix con el ing. Lautaro Godoy (TPA).

126

FERIA EN FERIA

TECNOFIDTA 2022

Detección y control por Bizerba

Un stand dividido en dos áreas –industrial y retail- fue el modo que Bizerba eligió para presentar sus equipos en Tecnofidta. Sobre los primeros, de relación directa con el sec tor, profundizó Hernan Iriarte, responsable de marketing de la firma. “Presentamos el Check weigher combinado con detector de metales, con un grado de protec ción apto para trabajar en cualquier tipo de industria”. El equipo combinado ofrece la posibilidad controlar tendencias, descartar producto por diferencia de peso, también descartar por contaminación con metales. Se añaden los sistemas de rechazo óptimos para cada tipo de producto, así como luces y bocinas. ¿Cuantos? En función del peso y del tamaño se pueden pesar hasta 600 productos por minuto. También pensando en la industria Bizerba presenta la línea de etiquetado inteligente GLM-Ievo, concebida para el pesaje y etiquetado auto mático de productos preenvasados, y dispo nible en distintas versiones. Su sistema modular le permite ser configurado de forma óptima en función del producto a tratar,

especialmente en el ámbito de la industria alimentaria, con un rendimiento hasta 170 paquetes/minuto. Todos los modelos del GLM-Ievo se pueden conectar por red. Además, el software BRAIN2 ofrece la máxima flexibilidad en los procesos, la gestión de la calidad y el diseño de etique tas. De este modo, BRAIN2 gestiona la los flujos de mercancías y datos desde la entrada de las mismas, hasta su expedi ción. Por último, y para el retail Bizerba pre senta los equipos de feteado manual y semi automático GSP, y la línea VSI con prestaciones totalmente automáticas e incorporando control de peso.

Baires Pack se expande

Uno de los stands más destacados de Tecnofidta suele ser el de Baires Pack, una isla con numerosos equipos exhibidos. Esta vez no fue la excepción, y por eso los cronistas de R&S lo visitaron para enterar se de las novedades de la firma. “Que son varias –aporta Adriano Bruno-, por que a las de producto se suman que cumplimos 25 años de historia y que hace 5 nos instalamos en EE.UU para desarrollarnos en el foodservice”

Presencia que tiene su lógica técnica, y es que todo el know-how desarrollado en equipos para zonas frías y húmedas en las plantas pesqueras del sur es aplicable al foodservice estadounidense, por su condi ción de que allí se envasa entre cámaras frigoríficas. El fuerte de las compras son equipos de doypack, vertical y termocon traíbles, muy conocidos por las plantas locales que procesan langostino. Para ellas, una novedad: “El último desarrollo que hicimos es la maquina doypack para langostino con un IP-65 completamente lavable”. Hasta ahora, la limpieza sólo podía realizarse con un paño húmedo, y este nuevo modelo per mite lavado con manguera. “Y también le hicimos una actualización, mediante la cual se puede dejar grabado los anchos de bolsa en las recetas de la máquina y que se ajuste sola”. En cuanto a las envasadoras verticales, Baires Pack desarrolló un diseño más robusto y confiable en la tracción del film mediante un sistema de correas con vacío para evitar que la humedad afecte

130
al
COMO
EN OTRAS PARTES DEL MUNDO, EL REGRESO A LAS FERIAS EN “FORMATO PRESENCIAL” ES CELEBRADO. FUE EL CASO DE LA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍA ALIMENTARIA, ADITIVOS E INGREDIENTES 2022, QUE RECIBIÓ EN JUNIO MÁS DE 10.000 PROFESIONALES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. EN ESTA OCASIÓN FUE EN EL PREDIO DE LA RURAL, Y CONTÓ CON MÁS DE 500 MARCAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE EXHIBIERON LAS ÚLTIMAS NOVEDADES EN MAQUINARIA, SERVICIOS Y TECNOLOGÍA. EN LAS SIGUIENTES PÁGINAS, LAS QUE DETECTÓ REDES & SEAFOOD COMO COMPATIBLES CON LA PESCA.
DE
131 (54-11) 15 6832 5335 info@elateneonaval.com.ar EBANISTERÍA NAVAL EL ATENEO HABITABILIDAD NAVAL NAVAL CARPENTRY SINCE 1968 www.elateneonaval.com.ar EL ATENEO el arte de lo autentico en habitabilidad naval DESARROLLO DE HABITABILIDAD EN ASTILLERO ALONCAR SA PESQUEROS DE PESCA ARTESANAL (NECOCHEA) Confiabilidad Durabilidad Experiencia Garantía Rolando Maximiliano Lavopa Age 49. Prof. Technical builder Business and commercial manager LA SPEZIA ITALY NAVAL GIFTS

Insumos para preformados

Uno de los cambios más notorios que trajo la pandemia fue el crecimiento exponencial del rubro alimentos congelados. Y atentos al prota gonismo en los preformados, Farmesa incre mentó en un 35% su capacidad de producción de rebozadores por extrusión. “Lo hicimos justo a tiempo, acompañando el boom de los preformados congelados, lo que nos permite obtener en simultáneo un producto que está por encima de la media en cuanto a textura, color y apariencia”, explica Federico Nocella, vicepresidente de la empre sa. Más allá del alto impacto que tuvo el produc to congelado en su matriz productiva, Farmesa gana presencia en el sector con proteínas, aná logos de carne de pescado, tratamiento antimelanosis, productos sin sulfito, engorde para calamar, blanqueo. Y a eso, le suma soluciones post-procesamiento, con rebozados con diferen tes tipos de textura y de mordida. “En resu men, estamos desde la primera marea hasta la barrita elaborada final”, concluye Nocella.

Almacenes inteligentes

Optimizar espacios y tiempos es el principal objetivo operativo de todo almacén logístico, y bien lo sabe Crosetto Ingeniería, empresa dedicada a brindar soluciones de alta tecnología, y con stand en Tecnofidta.

luego de congeladas salen a  dos grandes selectores. Selector automáti co para productos de alto volumen o al almacén de cajas para productos de bajo volumen. Una vez paletizados, son enviados a un almacén automático para ser transferidos por sistema a la zona de despacho. Entre las numero sas ventajas de esta integración se obtiene una trazabilidad total, reduc ción de tiempos de operación y conge lamiento, preparaciones de pedidos y entrega más asertivas, junto con una reducción de condiciones de trabajo extremas a temperaturas de hasta -40 °C. Crosetto cuenta con una nave industrial de alta tecnología ubicada en el Parque Industrial de Reconquista, Santa Fe, que supera los 1500 metros cuadrados, con grúa de más de 20 toneladas de capacidad y un centro de mecanizado.

deslizamiento en la tracción del film. Por último, la felicitación por los 25 años de historia obliga al entrevistado a recorrer la historia iniciada en junio de 1997, cuando empezaron con la venta de máquinas semiautomáticas. “Después empezamos con termocontraíble, para pasar con las verticales, hasta llegar a las doypack que hoy representan la mayor parte de nuestras ventas”, concluye, y en la que el boom de langosti no patagónico mucho tuvo que ver.

“Ofrecemos almacenes inteligentes para producto terminado o insumos, y nuestro fuerte es el congelado”, comenta el ing. Javier Gariotti. Es que el fuerte de la empresa está en los almacenes automáticos fri goríficos y de congelados. La metodo logía de Crosetto consiste en que todos los procesos son controlados mediante el sistema de gestión de almacenes  (CTTO 1) y ejecutados con la más alta precisión gracias a su evo lución en el campo de la mecatrónica aplicada de alto nivel. “El 80% de los almacenes que hacemos están a25°C, y en general pueden ser para pallets de producto, cajas o cajones plásticos”¸ agrega Gariotti. Y que también ofrece el desarrollo integral de almacenes inteligentes 4.0 denominado Módulo CAPYD (congela miento, almacenamiento, piking y despacho). Se trata de un sistema que consta de un túnel de congela mientos continuo con ingreso mediante trans portadores con la posibilidad de seguimiento caja a caja, donde

La novedad de Cadenas Argentinas

“Es un producto nuevo y es nuestro”, introduce Fabian Piaz sobre el “Roller Track”, un rodillo inoxidable para estanterías dinámicas que Cadenas Argentinas presentó en Tecnofidta. Aplicable a equipos de numerosas posiciones, cuenta con diferentes posi ciones de agarre y se comercializa por tramos de dos metros,

132

Mayor durabilidad en cintas

Entre las que nunca faltan en el listado de exposi tores de Tecnofidta está INCOTEC, que en esta oportunidad presentó nuevos modelos de cintas transportadoras. “La HD-38 está orientada a la primera etapa de elaboración del pescado, empezando por el procesamiento a bordo”, cuenta Darío Di Liddo. Se trata de una serie que incluye cinta, rueda y paleta, con un diseño que apunta a mejorar la durabilidad del producto res pecto a su antecesora. “Y lo logramos, con una rueda más firme y potente, un sistema de doble varilla, y una paleta de 100 mm de altura y 9 de espesor, es decir, el doble que una tradicional”, explica el entrevistado sobre el modelo que reemplaza al GP-50. Para completar el alcance de la novedad, la firma mendocina desa rrollo la CHD-38, hermana de la recientemente lazada, con doble varilla, diente más potente y nueva rueda, pero de superficie cerrada. Y hay más. “También creamos un gancho aplicable a cintas anchas, para que cuando realiza el retorno, la traiga sostenida desde abajo, sin la necesidad de utilizar una pista que no per mite aprovechar todo el ancho útil de la paleta”. La novedad de INCOTEC responde a la necesidad de evitar que las cintas de 700 mm o más se flexionen por su propio peso y se salgan del chasis. Una solución que, en palabras del entrevistado, ya funciona en plantas del sur para proceso de calamar.

Sistemas frigoríficos compactos

Otro nombre conocido en el rubro refrigeración industrial es FRIO-RAF, que tuvo su stand en Tecnofidta para asesorar a clientes sobre sistemas frigoríficos compactos. Al ser sistemas modulares, permiten futuras ampliaciones de capacidad. Con una capacidad de hasta 2000kw, trabajan con una carga mínima de refrigerante NH3, mediante un sistema de multicompre sores con máxima eficiencia de carga parcial o total. Por su naturaleza, permi ten ahorrar tiempo de montajes, y cuentan además con un comando y monito reo local o a distancia. La oferta de FRIO-RAF se completa con equipamiento de alta tecnología, que va desde intercambiadores de calor y sistemas de con trol, hasta condensadores, recipientes de presión y compresores.

ser instalado con cierta pendiente para su correcto funcionamiento. “Por otro lado, tenemos nuevas bandas modula res de HOKEN e incorporamos recien temente mallas metálicas”, agrega el entrevistado. Por el lado de las bandas, se trata de una línea de fácil montaje, alta resistencia y bajo coeficiente de rozamiento, en sus variantes en polieti leno, polipropileno y poliacetal, depen diendo de la aplicación. En cuanto a las

mallas metálicas, Cadenas Argentinas las fabrica a medida para cualquier tipo de equipos, tanto en aceros comunes como en inoxidables, incluyendo proce sos de horneados, líneas de enfriado, bañadoras, etc.

La oferta de INSUMAQ

A punto de cumplir tres décadas, la firma especialista en maquinarias para el rubro alimenticio INSUMAQ S.R.L. tuvo su clásico espacio en la feria. Y visitado por R&S, Carlos Garibaldi dio precisiones sobre la oferta de equipos para el sector: “Para la industria pesquera tenemos una amplia variedad de equipos, que van desde detectores de metales e identificadores de peso dinámico, hasta separadoras para produc-

ción de aceite omega-3”, comenta. Con presencia en diferentes merca dos, entre ellos México y Ecuador, la firma continúa ofreciendo equipos junto a sus representadas, como Garvens del Grupo Mettler Toledo, Ok International, Provisur, entre otras.

134

BUENOS AIRES

APROBACIONES

Irala 1645 /49 - C1164 ACK - CABA Tel: (54 9 11) 4302 1091 / 1143 / 1107 (54 9 11) 5713 1286 / 4992 5580 oper@matafuegosimpulso.com.ar www.matafuegosimpulso.com.ar Inspecciones y Certificaciones de Instalaciones y Equipos de Lucha Contra Incendio con Normativas de P.N.A. y Certificadoras Internacionales Nuevo Equipo de Respiración Autónomo homologado por P.N.A. Desde
hacia todos los puertos del país... I.N.S.B.American Bureau Of Shipping R.I.N.A.DNV GL P.N.A Certific. Ll 02 N.K.K.Lloyds Register PNN R.O.U. I.R.A.MC.C.S.
Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 - Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio - Equipos de Respiración Autónomos, Equipos de Escape EEBD, Extintores, Mangas, Acoples y Pitorros. 135

Las cubeteadoras de Mitmaq

El agregado de valor implica, necesaria mente, creatividad. Pero también eficien cia. Durante el proceso de elaboración, la posibilidad de convertir fácilmente cual quier carne, queso o proteína en un cubo no es un paso menor. Así lo entiente Mitmaq, empresa que comercializa cube teadoras de la alemana Trife:

“Recientemente, instalamos dos equipos de estos en la planta de Pampa Fish y de Coomarpes”, explica Mariano Barber. Puntualmente, se trata del modelo Felix, el más chico de la gama, con una productividad real de 400 kilos por hora. Ambas empresas la adqui rieron con la finalidad de cubetear jamón y queso, para luego mezclar el resultado con el pastón con el que se hacen los

nuggets de pescado. ¿Y cuál es la ven taja respecto a una picadora común? “La diferencia está en el resultado final, porque a diferencia del méto do tradicional donde quedan partes del nugget con poco o con mucho queso, al cubetearlo con estos equipos se logra una presencia uni forme en todo el producto final”, cuenta Barber. “Y respecto al jamón, se logra un cubo muy bien definido, lo que hace que al cortar el meda llón al momento de consumirlo, se lo pueda observar perfectamente”.

Otra de las principales ventajas del equipo es su versatilidad, ya que ade más de ser programable para cubos de diferentes tamaños, también permite formar tiras del producto en proceso.

En cuanto a las temperaturas de traba jo, admite tanto producto fresco como congelado –hasta -5°C-, siendo esta la mejor opción ya que se obtiene un cubo de forma exacta. Fabricado en Alemania por Trife, empresa del Grupo Marel con más de 50 años en el rubro, es un equipo que no requiere calibra ción una vez instalados, y es de fácil limpieza y mantenimiento. En paralelo a esta novedad, Mitmaq completa su catalogo para el sector pesquero con embutidoras para minced para hambur guesas, y congeladores de placa de la danesa Karzow.

Frío industrial llave en mano

“Hasta que no se pone en marcha la instalación y comprobamos su correcto funcionamiento, no nos vamos de la planta”, destaca Pablo Wasinger, de Intermia, empresa dedica da la venta de equipamiento, tecnología y gestión de obra de instalaciones de frio industrial. Partiendo de la necesidad del cliente, los ingenieros de la firma

Una de las empresas más identificadas con la fabricación, exportación e importación de maquinarias para la industria cárnica es Tecnomaquinarias, y fue otra de las que presentó novedades en La Rural. “Ahora comercializamos hornos ahumadores con tecnología 4.0, lo que significa que el cliente puede conectar el equipo a través de internet a la computadora de su oficina y con trolar producción y proceso sin tener que estar físicamente en el lugar”, explica Nicolas Petrilli. Tecnología que se aplica a equipos como el Airmaster UKQ Airjet de la alemana Reich, ideal para ahumado de pescado en bandeja por su sistema de aire de flujo horizontal, con opción de fricción, viruta o humo líquido. “Otra novedad de estos hornos –agrega Petrilli- es que cuentan con un sistema automático de limpieza, con una carga previa de parámetros de agua y detergente, lo que hace innecesario el ingreso de un operario para tal fin”. En síntesis, una innovadora manera de optimizar producción de ahumados, y que ya funciona en instalaciones de países como Chile, Brasil o Perú, y también en Países Bajos, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca, mercados con un marcado perfil salmonero.

136
Ahumado 4.0

Tromba con tecnología alemana

Al pasar por el stand de Tromba, la exposición de un equipo que permitía ver su interior atrajo la atención de más de uno. Se trataba de una bomba multi fase desarrollada y fabricada en Alemania por la firma EDUR, de la que Tromba es distribuidor y agente técnico oficial. “Este equipo aplicable al sec tor pesquero permite bombear agua y gases al mismo tiempo, generan do microburbujas”, explica Andres Masello. Su principal ventaja es que se simplifica el uso y se economiza el siste ma, porque se consigue la entrada direc ta del gas en el conducto de aspiración, lo que permite reducir en número de componentes respecto a sistemas tradi cionales. Así, se mejora el rendimiento, reduciendo al mismo tiempo gastos de instalación y mantenimiento. “Y quienes ya la tienen instalada en siste mas DAF –agrega Masello- reconocen un importante ahorro energético, en algunos casos de hasta un 50%”. Este tipo de bombas son aptas también como mezcladores dinámicos, gracias a un flujo optimizado a través del rodete que consigue dispersiones muy finas. Y hay más, porque la firma con más de siete décadas en el mercado, fabrica bombas para líquidos especiales –como el agua de mar-, en inoxidable, en bron ce, acopladas, monoblock, para efluen tes, contra incendio, e incluso verticales para lugares con poco espacio, como las instalaciones a bordo.

realizan un balance térmico para luego proceder a la instalación en sí. “Nuestro siempre fue hacer instalaciones, y desde hace 5 años empe zamos en el parque industrial de Crespo, Santa Fe, y desde ese momento avanzamos mucho en tecnología”. A modo de ejemplo, Wasinger cita el caso de Brasil, que tra baja mucho con cañerías en sistemas de condensación, y desde donde tienen creciente demanda de placas, dado que en ese mercado no las fabrican. “Somos los únicos en ofrecer estas placas en Latinoamérica, con el atributo de que por su diseño la cantidad de refrigerante es mucho menor respecto a otras opciones del mercado”. En palabras del entre vistado, en una instalación que requiere 500 kilos de refrigerante, con ese siste ma se puede reducir gasta 200, con el consecuente ahorro de energía y de espacio. “Además, fabricamos con densadores con una chapa un poco más gruesa que la competencia, en acero 1,2 por una clara mejora en la vida útil”.

Realidad virtual en VMC

La foto es elocuente: un cliente usando “gafas VR” llama la atención a más de uno. Fue en el stand que VMC/Mercofrió montó en el predio de La Rural. Y la experiencia permitía acce der a una obra real replicada virtual mente. “Lo que hicimos fue ir al lugar y grabar todo con cámaras 360°, incluido el sonido para que la experiencia sea una réplica idénti ca”, comenta Mariana Modenesi al cronista de R&S. Lo que permite el simulador es, mediante el uso de las gafas y un joystick, recorrer la obra e incluso encontrarse con otras personas que estén usando el mismo sistema.

“Se trata de una versión que permi-

te hacer maniobras para capacitación de personal en planta, desde cómo operar una válvula o cambiar un filtro, hasta hacer un manteni miento de compresor”. El desarrollo, que contó con el apoyo de la Universidad de Rafaela, apunta a ser un espacio de interacción con el entorno, para reparaciones, seguridad, manteni miento, tanto para personar de VMC como del cliente, además de utilizarse para cursos de refrigeración. “Hasta incluso un cliente podría ver cómo va a quedar la obra antes de contratarla”, agrega Modenesi. En simultáneo, VMC continúa ofreciendo soluciones para frio a bordo, con su línea de compresores como “caballo de batalla”. Y para plan tas en tierra, la oferta incluye cámaras, depósitos, túneles de congelado conti nuo o estático, con presencia en esta blecimientos de Mar del Plata –con equipos instalados en Solimeno-, y también en Puerto Madryn.

138

FERIA EN FERIA

Expotransporte y Expologística 2022

Servicio integral

Interborders, con stand en la Expo Transporte y Logisti-K, trabaja buscando los mejores resultados para todo tipo de industrias. Como profesionales en soluciones logísticas integrales, brindan la seguridad que las organizaciones necesitan para el traslado de mercancí as, comercio exterior o despacho de aduanas. “El sector pesquero no es un eslabón menor en nuestra acti vidad del día a día, ya que tiene un fuerte impacto en la economía regional, y nosotros ayudamos a todas las empresas exportadoras a abrirse a nuevos mercados”, explica Johanna Mansilla, jefe de la División Forwarding de la empresa. “A la hora de exportar, es preciso tener en cuenta el contexto global actual, que impacta en los costos de los fletes marítimos, seguros y com bustible”, agrega. Atento a eso, desde Interborders se especializan en el trans porte internacional de productos regio nales, productos pesqueros, aviares, bovinos y porcinos, ya sea por tierra,

mar o aire, realizando un soporte funda mental en la cadena logística.

Google y la logística

Utilizar las ventajas de la geolocalización resultará fundamental para optimizar ope raciones logísticas, sea cual sea el rubro. Atento a ello, la firma Maplink participó de la Expotransporte para explicar por qué se debe tener la ayuda de un partner de Google Maps y Cloud. “Las tecnologías

de Google permiten actividades que van desde el rastreo de vehículos, hasta la validación de direccio nes, mediante un proceso digital que facilite el traslado de las empresas a la Nube”, introduce Alejandro Singer. Maplink es el princi pal partner de Google en América Latina, y entre sus clientes principales están Urbano, Andreani, Coto y MercadoLibre. Empresas que utilizan servicios de Google a medida de sus necesidades, y en los que Maplink ofi cia de enlace. “Todos los mapas de seguimiento de esas empresas usan productos de Google Maps”. Y en el rubro alimenticio, Brasil Foods y JBS, utiliza Google para e-commerce, cálculo de peajes en ruta y monitoreo de su flota. ¿Y por qué no contratar a Google directamente? “Porque noso tros podemos brindar el servicio con facturación local en pesos argentinos, sin la obligación de utilizar dólar tarjeta. Y además, a tra vés de nosotros, el cliente accede a una escala de precios por volu men que sólo se vende por partner, y que de otro modo no se tendría acceso”. Maplink –con más de dos décadas de experiencia en tecnología para logística- cuenta con un personal de 85 personas idóneas en la temática, que ofician de soporte técnico para la implementación del producto. Con 21 años de experiencia y oficinas en Argentina, Brasil, Chile y México, brinda soluciones de geolocalización en más

140
UN MES MAS TARDE Y EN EL MISMO LUGAR QUE TECNOFIDTA, LA EXPOTRANSPORTE -FUSIONADA CON EXPOLOGÍSTICA-, TUVO SUS CUATRO JORNADAS HABITUALES EN LAS QUE PRESENTÓ MÚLTIPLES SOLUCIONES EN SUS TEMÁTICAS. LLEVADAS ADELANTE POR EXPO-TRADE, TAMBIÉN CONTARON CON LA VISITA DE REDES & SEAFOOD, QUE REALIZÓ ESTE INVENTARIO DE NOVEDADES APLICABLES AL SECTOR.
DE

EXPERTOS EN ACERO INOXIDABLE

Construcciones navales e industriales

Cintas transportadoras de todo tipo

Maquinas para la industria pesquera alimenticia Servicio de corte, plegado tornería

Aislaciones poliuretanicas y revestimiento

Montajes

Representante de bandas modulares Eurobelt española

carvig.ing@gmail.comBERMEJO 744 MAR DEL PLATA (0223) 489 5809 (223) 5 43 6542
AMPLIO STOCK Y ENTREGA INMEDIATA O A CORTO PLAZO

Baterías de litio en equipos logísticos

Almatec, reconocida empresa del rubro de equipamiento logístico, eligió “Expo Logisti-k 2022”, para su más reciente lanzamiento: “Estamos presentando toda una línea com pleta de equipos eléctricos con batería de litio”, cuenta Fernando Ottalagano su Presidente. Exhibidos en el stand, se trata de autoelevadores, apiladores reach, apiladores y zorras eléctricas, que surgen como una alternativa más efi ciente y menos contaminante que los equipos propulsados con batería a plomo ácido, “Justamente, también estamos presentando Baterías de ION Litio para reempla zar las de plomo ácido en equipos en uso, pudiendo realizar la reconversión en equipos de cualquier marca”, precisó Ottalagano. Actualmente, son muchas las empresas que cuentan con un gran parque de máquinas y que están comenzando ese proceso de reconversión. Un atri buto no menor es que se pueden utilizar tanto en sectores secos como en húmedos y de baja temperatura. Sectores en los que Almatec también tiene presencia, porque comerciali za equipamiento para infraestructura de depósitos y centros de distribución que incluyen docks de carga y puertas rápidas para cámaras frigoríficas, complementando así su catálogo de soluciones para intra-logística.

Refrigeración a medida

el vehículo, cúpula y el equipamiento que requieran”. Con 33 años de expe riencia, la empresa rosarina cuenta con certificación de calidad de la automotriz Stellantis para vehículos 0Km refrigera dos de las marcas Peugeot y Citroën, y está respaldada por su red de más de 120 representantes y de 9 consesiona rios en todo el país.

Telemática mobile

El análisis de datos permite optimizar actividades, y un ejemplo de ello es Woocar, -una aplicación móvil que analiza información clave para reducir el consumo de combustible- y que montó su propio stand de la Expotransporte. “La telemática mobile optimiza el transporte terrestre de los productos marítimos, garantizando operación, reduciendo costos y cuidando al personal”, define Carolina Martínez. Y lo hace a través de Fuell Intelligence, midiendo gastos de combustible que, al combinarlos con métricas de hábitos de manejo a través de telemetría y con e-learning por sec tor de vehículo, se genera una propues ta de reducción de combustible de

de 10 países de Latinoamérica. La tec nología de Maplink permite a las empresas reducir su huella de carbono en cada uno de sus trayectos. Al mejo rar la planificación de todas las rutas con las que operan, pueden optimizar sus recursos y cuidar el medio ambien te, apostando a la sustentabilidad en todos los sentidos.

Una de las empresas que presentó soluciones para distribución fue Tecnoref, especializada en tecnología de refrigeración para el transporte, tanto para camiones como para utilitarios grandes, medianos y chicos. En su stand, Leonardo Braccialarghe le comentó a R&S sobre cómo Tecno-ref puede adaptar utilitarios para el trasla do de seafood. “La conversión la realizamos nosotros mismos, mediante el diseño, fabricación y garantía de nivel internacional”. En específi co, se trata de revestimientos matriza dos que son totalmente desmontables y que pueden transportar mercadería hasta 25º bajo cero, adaptables a la necesidad del cliente. “Estamos prepa rados para ofrecer utilitarios en distintos tamaños y versiones donde integramos

142

hasta un 15% y huella de carbono. Y se materializa con el uso de una tarjeta que permite cargar combustible en cualquier estación, garantizando la trazabilidad de la operación, reportes de consumos y se puediendo establecer límites de gastos por operación y recorrido. Los datos de las transacciones se analizan en conjunto con los hábitos de conducción, mediante la app Telemática mobile que el chofer descarga en su smartphone. La aplicación utiliza los sensores del celular para medir y concientizar sobre el uso del celular al conducir, respeto de velocidades máximas, frenadas y aceleradas bruscas y huella de carbono. “Solo lo que se mide, se puede mejorar a través de inteligencia de datos y comunicación personalizada, y a diferencia de los dispositivos físicos, los conductores tienen acceso directo a la evaluación de su forma de manejar desde la app y a consejos para una conducción más fluida, suave y segura”, concluye la entrevistada.

Maquinas bajo cero

Con más de 120 años representando marcas multinacionales de primera línea, A.G. Pruden & Cia desplegó su oferta en uno de los stand más amplios de la Expo Logisti-k. “Nuestras máquinas trabajan en las grandes

pesqueras del país a -30°C, en almacenajes a 10 metros de altura, y relizando maniobras en pasillos de 2,70 metros de ancho”, describe Federico Pruden. Para luego enumerar: Congelados Ártico, Solimeno, Giorno, Coomarpes, Iberpesca, Frío Polar, Baldino, Maronti, Friosur, Grupo Mattera, Pesquera Veraz y San Arawa, entre otras. Todas clientes de A.G. Pruden & Cia. y con Linde y Still Material Handling (marcas del Grupo KION) como proveedor de Soluciones Logísticas y equipos para el almacenaje y movimiento de materiales. “Además de eso, tenemos autoelevadores que en sectores de temperatura ambiente, y también tenemos las zorras que estan preparadas de fábrica para trabajar a -10°C, donde van cargando los contenedores” Para el sector de comunicación con el exterior, también hay oferta con docks niveladores, “que son los que van a

Camiones urbanos

CVN

la culata del camión cuando entra al dock de carga, con el abrigo para que no le entre aire ni cuerpos extraños al contenedor, y a lo que sumamos una rampa que apoya sobre el contenedor”. Las marcas representadas se completan con BAU MANN (Equipos de carga lateral), KELLEY (niveladores de anden) y RAY NOR (puertas rápidas y seccionales), entre otras.

La presencia de Wistas

La Asociación Internacional de mujeres de la Industria Marítima y del Comercio Internacional (WISTAS, por sus siglas en ingles), presentó su espacio en la última Expotransporte. Allí explicó a los visitantes de la feria su objetivo lograr equidad de oportunidades laborales y profesionales para las mujeres del sec tor. “Para eso, en cada país donde

“Foton

para distribución urbana. “Toda esta línea es para distribución urbana, con capacidades de carga que van desde los 1.100 y hasta los 6.300 kilos de producto a distribuir”, detalla Marcelo Mauro. La Empresa Fursan (ver aparte) es el proveedor nacional de equipos box y box refrigerados. “Desde CVN efectua mos en muchos casos la venta a la red de concesionarios del camión sin el box, y luego el propio concesionario ofrece el producto al cliente final a través de Fursan con el box instalado, con aire acondicionado, equipo de frío, térmico o box «paquetero», común”. Con una red de 24 Concesionarios en todo el país, Foton Trucks cuenta con presencia en importantes ciudades como Necochea, Mar del Plata, Bahía Blanca, entre otros.

a

144
Motors, la división automotriz del Grupo Iraola, importa y distribuye camiones
Trucks” de porte ultraliviano
liviano, ideales

Carrocerías térmicas

Fursan, ubicado al ingreso de la feria y frente a su socio Foton Trucks, con versó con el cronista de R&S sobre pasado y presente: “Somos fabri cantes desde hace muchos años, incluso fabricamos carrocerías térmicas y de todo tipo, pero nuestro fuerte es el térmico para producto perecedero”, cuenta su director. “Para el equipo de frio, tenemos convenio con la gente de TECNOREF y tenemos la fábri ca en Moreno”

Control de cadena de frío

esta WISTAS presente se forma la asociación, y se realizan actividades de capacitaciones, becas y visitas a barcos y empresas relacionadas con el sector marítimo”, comena Dafne Anghelidis, presidenta de la organi zación. Que tiene como socias a Silvia Iglesias, gerente general de la Terminal 4 del puerto de Buenos Aires, y a Sandra Cipolla, presidenta de SPI, quien ganó la competencia de diversidad de WISTAS en la que votaron las socias, destacando el numeroso personal femenino que trabaja en el astillero.

El pallet móvil se consolida

El título de esta nota es la conclusión a la que llegó R&S luego de su paso por el stand de Tecnoracks. Es que la lista de pesqueras que cuentan con palet móvil de la firma en sus cámaras y depósitos resulta numerosa: Baldino, Isla de los Estados, Moscuzza, Pesquera Universal, Newsan... “La principal ventaja es el aprovechamiento de los espacios, porque un paletizado móvil permite hasta 30 pallet con un solo pasillo, mientras que el tradicional sólo admite un máximo de 8”, explica

Martín Ochello, de la oficina técnica de la empresa. Y además, otro atributo por el cual el móvil es tan elegido es que por cada nicho hay más seleccionalidad de SKU (Stock Kepping Unit), número de referencia único de cada producto que permite llevar el control y gestionar el stock en el depósito. El propio Ochello lo explica: “En cada nicho podes guardar un producto diferente, que en un caso de un penetrable común, si vos guardaste en todos los niveles de altura, tenes que guardar el mismo producto, por que sino quedan trabado los pallets”. Aparte, en cámara, se busca que el operario este el menor tiempo posible expuesto a bajas temperaturas. “Y en el sistema penetrable se demora mucho la operación de guardar o sacar un pallet, es mucho más lenta que un pallet móvil que sólo el operario trabaja en el fren te”, concluye.

También del rubro pesquero, y en otro punto del predio ferial, Martín Pérsico de Altius Argentina visitó el stand de Sucopack. Allí pudo interiorizarse sobre la oferta de termógrafos, elemen to clave para comprobación de mante nimiento de la cadena de frío, tanto en transporte como en cámara. Y que con tecnología USB o geolocalizables, son una contraprueba in-situ para verificar o confirmar  la entrega de lo contratado como servicio o su propio estableci miento.  “Sumando a que con nues tra última generación de equipos, se puede rastrear su ubicación en tiempo real, y tener información de temperatura y aviso de apertura de  contenedor o camión en lugares no consensuados”, agrega Marcos Scoffield, ejecutivo de ventas de la firma. Sucopack ofrece rastreado res que se adaptan a la necesidad del cliente, desde monitoreo de temperatu ra de perecederos en camino o identifi cación de ubicación de envíos, hasta la verificación de la seguridad de cargas de alto valor en tránsito.

146
147 Contacto. Daniel D’Annunzio (+54 9) 11 5248 4570 / Guillermo Fiala (+54 9) 22 35 514 785 E-mail. danieldan@pda-argentina.com / guillermo@pda-argentina.com Tecnología que se renueva Calidad y servicio de excelencia / Origen Bélgica

EMPRESAS

PINTURAS MARINAS

Platamar cumple 25 años con Transocean Coatings

Pinturas Platamar está de festejo, y no es para menos porque cumple un cuarto de siglo como miem bro de Transocean Coatings en la Argentina. En los 25 años de trayectoria, la marca holandesa fue y aún hoy se mantiene como una de las principales pinturas abastecedora del mercado marino e industrial de la Argentina. En los últimos años, se destaca el trabajo realizado en tareas de repa ración y mantenimiento de media vida realizados en la Fragata Libertad, y en oca siones sucesivas en la provi sión para los repintados del casco y demás áreas del buque insignia. Por su parte,

Transocean es -desde hace años- uno de los principales proveedores de pinturas de YPF para todas sus refinerías y/o destilerías de todo el país. Es importante destacar las certificaciones que posee Pinturas Platamar junto a Transocean

Kees Zaal (centro), CEO de Transocean, entrega la placa “25 años de trayectoria de Pinturas Platamar” a Pablo (izq.) y Javier Pinasco, directores de la empresa que representa los productos y pinturas marinas de la firma Holandesa para Argentina y Uruguay.

Coatings en los procesos de producción, comercializa ción e inspección dentro del sistema de calidad ISO 9001 El éxito de Transocean está reflejado en los distintos tipos de embarcaciones en los que está presente, desde pesqueros, cargueros y petroleros, hasta barcazas o embarcaciones de defensa, que la eligen para proteger sus activos en los distintos astilleros del país. Coincidiendo con el aniver sario de Platamar, Transocean retomó su tradi cional „Annual Conference‰, con reuniones sobre estrategias de planifi cación en ventas, marketing y producción. Realizada todos los años en diferentes países para sus representa das, fue durante junio pasa do, y en esta ocasión se situó en la ciudad griega de Atenas. Donde continuaron los festejos, con entrega de placa y agasajo a Pablo y Javier Pinasco de Platamara a orillas del Mar Mediterráneo, y varias fotos en el Partenón junto a distin tos miembros de Transocean Coatings.

148
PRODUCTOS PROTAGONISTAS
Cena a orillas del Mar Mediterráneo y fotos en el Partenón, parte del festejo de aniversario de Platamar.

Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado. Fabricación de repuestos. Tornería y fresado en general

Av. T. Edison 948 (7600) - Mar del Plata - Buenos Aires Tel. 54 (0223) 410 2194 - Fax (0223) 410 2193 E-mail. montertotecno@gmail.com
ARTEC de Mar del Plata S.A. FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS

TRATAMIENTO DE AGUA

Las soluciones de Ludo Ingeniería

El tratamiento de agua a bordo es sumamente importante, tanto para evitar la contaminación como para optimizar costos y mantenimiento. Los vertidos contaminan-tes están cada vez más controlados y penalizados, y al mismo tiempo la optimización del uso del agua permite reducir costos operacionales y de mantenimiento. Atento a ello, Ludo Ingeniería fabrica y comercializa equipos para tratamiento de agua, aplicables a 4 grandes áreas bien diferentes.

1- Equipo YWC (foto), para tratamiento de agua de sentina. Cumple con la (Res. IMO MEPC.107 (49)) de la OMI que exige evitar la descarga al mar de mezclas oleosas con un contenido de hidrocarburos superior a 15 ppm. Está diseñado para uso naval intensivo, de simple uso, automático, y opera de forma continua, prácticamente sin mantenimiento.

2- Equipo SWCM MBR, para tratamiento de agua residual. Equipado con tecnología MBR (reactor de membrana biológica), previene la contaminación de aguas residuales negras

y grises. y permite reutilizarlas tanto en refrigeración y riego como en calderas o limpieza.

3-Equipo Modular Aquaro, para potabilización y desalinización de agua de mar mediante proceso de osmosis inversa, permitiendo autoabastecimiento y ahorro por gestión de agua potable externa, y con producciones de 2.400 a 30.000 litros cada 24 hs.

4-Equipo Electropack, para eliminación de biofouling en circuitos de agua. Se trata de un potente ionizador contra incrustaciones biológicas que funciona de manera automática.

Para toda su oferta, la firma con sede en Mar del Plata desde 1994, proporciona un servicio de postventa con amplio stock de accesorios y repuestos originales de disponibilidad permanente, además de su know how técnico. Este año, Ludo Ingeniería certificó bajo normas ISO 9001/2015, para seguir brindando su calificada atención a astilleros y armadores, tanto de pesqueros nuevos como usados.

ANIVERSARIO Cummins cumple 30 años en Argentina

Consolidado como líder tecnológico en potencia motriz y energía, Cummins celebra tres décadas de innovación y provisión de soluciones que contribuye ron al desarrollo del merca do argentino. Desde su lle gada al país en 1992, la firma estadounidense impulsó movilidad y evolu ción en múltiples sectores, entre ellos el marino. „Durante 30 años nos hemos comprometido con el desarrollo del país, brin dando soluciones innova doras y confiables que per mitan a nuestros clientes enfrentar los desafíos que el mundo pone a su paso‰, afirmó Rudy López, Gerente General de Cummins Argentina. Prueba de ello son los más de 40 puntos de atención y servicio técnico con los que cuenta la com pañía actualmente, para garantizar una fuerte y cali ficada cobertura todo el país. Otra prueba de la con solidación es su amplia gama de motores, que van desde los diésel y gas natu ral, hasta los de combusti bles alternativos, como los de hidrógeno y los de bio diesel. „Nuestro principal objetivo es ofrecer las soluciones correctas que permitan hacer crecer a las diferentes industrias

de nuestro país, siempre con un enfoque sustenta ble que beneficie tanto al medio ambiente como a las personas‰, agregó Rudy López. Y es por eso que Cummins Argentina dispone de un Centro de Reconstrucción de Motores de alta potencia dotado de un dinamómetro con una capacidad de prueba de hasta 3600 HP donde, ade más de reconstruir y brin dar servicio técnico a los motores, la marca pone en marcha su estrategia de sostenibilidad Planet 2050 para aprovechar mejor los recursos y fomentar una economía circular, ya que sus instalaciones están cer tificadas con la norma ISO9001 garantizando que el 100% de los residuos son reutilizados. Visión de la marca que también se refleja en los Centros de Entrenamiento ubicados en Buenos Aires, de los mejo res acondicionados y con más altos estándares de calidad en materia de capacitación técnica de la compañía a nivel Latinoamérica. „Es un orgullo poder decir que seguiremos invirtiendo para construir un futuro más conectado y mejor potenciado para todos‰, concluye el directivo.

150
151 Representantes en San Nicolás ................ 03461 433637 Bahía Blanca .............. 0291 4821471 Puerto Deseado .......... 0297 4870419 Distribución exclusiva DREW MARINE ARGENTINA S.A. en el país desde 1949 Av. Vélez Sarsfield 1940 (C1285AAV) Buenos Aires Tel. 54 (11) 4303-1200 / Fax. 54 (11) 4303-1880 mfisicaro@drew-marine.com / dcorace@drew-marine.com Drew Marine Productos químicos para el mantenimiento y la conservación de equipos, maquinarias y estructuras

Más allá de su status de referente en el merca do de lubricantes, Mobil cuenta con un área de servicio compuesta por un equipo de especialistas, dedicado a la consultoría y capacitación para la industria marina. Con el objetivo de proporcionar instrucciones para la toma de decisiones en casos relacionados con la lubricación, se busca brindar una mayor con fiabilidad operativa. „Entendemos que estar con nuestros clientes, adoptando soluciones personalizadas para cada uno de ellos, extrae el máximo valor de la tecnología Mobil y prote ge sus activos‰, resaltó Jorge Martín, ingeniero

MOBIL LUBRICANTES

Buenas prácticas a bordo

Hacia un transporte sustentable

Con el objetivo de abor dar el cuidado del medio ambiente y la transición hacia el uso de energías más limpias, Scania Argentina organizó -en con junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otras empresas- el 2° Foro de Transporte Sustentable. „El cambio climático es una de las principales amenazas para el planeta, y el 25% de las emisiones globales pro viene del transporte‰, advir tió Oscar Jaern (foto), CEO de Scania Argentina. En el primer panel del Foro, espe cialistas del sector de la

de Mobil Lubricantes. Con la visita a bordo del buque es posible realizar

diferentes actividades, como la demostración del desempeño del producto,

recomendaciones para protección de activos durante lay-up (atraque), manejo y almacenamien to. „Los beneficios de nuestro servicio son la posibilidad de reducir la necesidad de desechar productos, aumentar la vida útil de los equipos, minimizar costos totales de lubricación, y garanti zar una operación segura de los equipos con la tri pulación a bordo‰. Como una de las mayores empresas de lubricantes y aceites básicos de Latinoamérica, Moove es responsable de la produc ción y distribución de la marca Mobil, con presen cia en Estados Unidos, América del Sur y Europa.

movilidad explicaron los objetivos y compromisos de los sectores público y priva do para avanzar en el obje tivo de emisiones cero para 2050. „El actual nivel de descarbonización está en el 2,5% y hace falta una tasa del 11,25% para llegar bien a 2030, y esto empuja a reguladores y gobiernos a

implementar que el trans porte se mueva a la electri ficación y al transporte sus tentable‰, contextualizó Diego López, socio de la consultora PwC. El creci miento del GNC en trans portes de cargas y la necesi dad de desarrollar más espacios de cargas e inver siones, también tuvieron abordaje en las siguientes jornadas del Foro. „En Argentina existen al momento alrededor de 300 camiones que circulan con ese combustible‰, aseguró Lorena Bulacios, vicepresi dente de la Asociación de Mujeres de Energías Sustentables, en el marco del panel, ¨La Ruta el gas: el modelo latinoamericano de transición energética‰. Y agregó: „Es el medio de transición ideal para lograr una movilidad sustenta ble‰, donde las inversiones

en ese sentido son „muy necesarias‰. En esa línea, Marcelo Núñez, director de Gas en YPF, anunció un proyecto nacional de YPF „para hacer 5 corredores nacionales con grandes estaciones de carga rápida -con tiempo máximo de 8 minutos- y no más de 300 kilómetros entre puntos para el transporte de carga‰. En el 4to panel se analizaron programas de inclusión para mejorar la situación de desigualdad con las mujeres, con un dato contundente: en la actualidad hay 250.000 transportistas hombres y sólo 500 transportistas muje res. Al cierre del Foro, Oscar Jaern concluyó: „Desde Scania tenemos las puertas abiertas para todas las iniciativas que puedan surgir en la dirección de la sustentabilidad‰.

152
EMPRESAS PRODUCTOS PROTAGONISTAS

27 DE NOVIEMBRE SA 85

ABREU 98

ADMINISTRACION PUERTO MADRYN 22

ALMAGRO REFRIGERACION S.A. 73

ALTAMARE 26

ALTIUS ARGENTINA 69

AQUATIC S.R.L. 115

ARBUMASA S.A. 3

ARTEC DE MAR DEL PLATA SA 149

ASTILLERO NAVAL FEDERICO CONTESSI Y CIA SA 21

ASTILLERO RIO PARANA SUR 125

AUTO VIA 3 (TOYOTA) 43

BENTONICOS DE ARGENTINA S.A. 48

BOMBADUR 151

BPG CONSULTORES 74

BRICEL 47

BUENA PROA SA 87

CABOMAR 25

CARTOCOR S.A. 81

CARVIG INGENIERIA 141

CASTROL 93

CMM CASTILLO JUAN 66

CONARPESA 23

CONGELADOS ARTICO S.A. 53

CONGELADOS MAR DE MAR 49

COOMARPES 68

CORUPEL S.A. 97

CUMMINS ARGENTINA S.A. 91

DANIEL VAZQUEZ (BAADER) 135

DISTRIBUIDORA EL FARO S.A. 60

DREW MARINE 151

EL ATENEO 131

ELECTRONICA NAVAL - SEAMAN ELECTRONICS 109

EMPESUR 49

ENTEX 46

ESTRELLA PATAGONICA SA 103

ESTREMAR S.A. 156

EUROPATAGONICA SA 34

EURORED VIGO 147

EXPORT-PACK 38

FADECCO S.R.L. 16

FARMESA 87

FINE & PURE 63

FLEXOFILM S.A. 151

FOOD PARTNERS PATAGONIA 13

FRIGALSA 40

FRIGORIFICO DEL MORRAZO, S.A. 92

FRIO RAF S.A. 83

FRIOSUR SRL 65

FROZEN BISTRO 27

GLACIAR PESQUERA SA 40

GRUPO CHIARCO -ATLANTIS ILLEX FISHING S.A. 57 GRUPO MATTERA 86

GUEDIKIAN IMPRESORES S.A. 84 HANSUNG AR S.A. 77

IBERCONSA 35

ICELANDIC SEAFOOD INTERNATIONAL 11 INDUSTRIAS BASS 143

INDUSTRIAS DEL SUR S.R.L. 14 INEGIRA S.A. 120

ING GROUP 89

INSUMOS INDUSTRIALES SA 92 INTERPACK S.A. 118

IPESA PACKAGING 79

IPH GLOBAL 96

JOSE MOSCUZZA Y CIA SA 50

LANZAL-GALFRIO 7

LUDO INGENIERIA 85

LUIS D. GEORGETTI 106

LUIS SOLIMENO E HIJOS SA 29

MAR DE MESSINA SA 15 MARDI S.A. 105

MAREL FISH 26 MARONTI SA 22 / 23

MATAFUEGOS IMPULSO S.A. 135

MAYEKAWA ARGENTINA S.A. (MYCOM) 9

MECANICA STAR DE FANJUL JUAN PABLO 100

MEDIOS FILTRANTES S.R.L. 90 MIRABELLA 59

MS REGRIGERACION 115

MSC HOKI 155

MT SELLOS 106

MTH S.R.L. 101

MUNIZ HNOS SRL 113

MURCHISON S.A. 2

NODO DISTRIBUCIONES -INTERNATIONAL PAINT 137

PATAGONIA ESTIBAJES S.A. 127

PATAGONIA FISH 61

PEDRO MOSCUZZA E HIJOS SA 17

PESCIRO 25

PESQUERA BUENAVISTA S.A. 31

PESQUERA DESEADO S.A. 15

PESQUERA SAN ISIDRO S.A. 33

PLASTICOS DEL PLATA 22

PM REFRIGERACION INDUSTRIAL SA 121

PONTINE TECNICA S.A. (NELSON LAVOPA) 128 /129

PONTINE TECNICA S.A. (NELSON LAVOPA) 107

PPG INDUSTRIES SIGMA COATING (DPA SRL) 147

PROFAND 5

PROVEEDORES DE VIVERES 96

PUERTO FRIO S.A. 113

PUNTO TECNICO SRL - TECVOL 119 REFMAR SRL 95

REINTJES 111

RESISTENCIAS MAR DEL PLATA SRL 133 SAN ARAWA 4

SCANIA ARGENTINA 41

SERVICIOS PORTUARIOS INTEGRADOS (SPI SA) 145

SILVIRA E HIJOS 117

SOLUCIONES NAVALES SA 95 SUFLENORSA 6 TM SA 78 TPA SA 139

TPM INCOTEC S.A. 71

TRANSOCEAN MARINE PAINT (PINTURAS PLATAMAR) 51 VANPOY 74

VECMAR 77

VIEIRA ARGENTINA 77

VMC REFRIGERACION S.A. - MERCOFRIO 39 VN PROPULSION 101

WANCHESE ARGENTINA SA 55

WARTSILA ARGENNTINA S.A. 67 YPF 75

ZONA COMUN S.A. 10

comerciales

153
GUIA DE ANUNCIANTES Av. Boedo 646. Piso 6. Of C 1218) Buenos Aires - Argentina Tel. (54 11) 2116 1623 revistaredes@revistaredes.com.ar redaccion@revistaredes.com.ar publicidad@revistaredes.com.ar administracion@revistaredes.com.ar Una publicación de EDITORIAL SEGMENTOS S.A. Agentes
en la Argentina REDES & SEAFOOD se publica 4 veces al año. (“Redes” is published 4 times per annum). SUSCRIPCIÓN ANUAL En soporte papel y digital para Argentina y otros países (annual suscription on paper and digital support for Argentina and other countries): suscripcion@revistaredes.com.ar. Registro de la propiedad intelectual Nº 30031293. Franqueo Pagado Nº 4561. Prohibida su reproducción total o parcial sin previo consentimiento de la empresa editora. Impreso en: GRAFICA PINTER. Diógenes Taborda 48 y el teléfono es 4911–1661/6005 EDICION Nº 231 JUL / AGO / SEP 2022 DIRECTOR EDITORIAL Julio Antonio Torre REDACCION Gabriel Kuhn ARTE Y DIAGRAMACIÓN Pablo F. Pérez PUBLICIDAD Daniel Martínez Barraza MAR DEL PLATA Luciano Fier ADMINISTRACION Luis Tornatore COLECCION VIRTUAL

SINGAPUR

Qingdao no tiene competidores, pero las imposiciones sanitarias chinas sacaron a la feria del calen dario de Mar Argentino y apareció Seafood Expo Asia como una aproximación posible. La cita fue en el centro Suntec de Singapur del 14 al 16 de setiembre, y entre las empresas argentinas que respondieron a la convocatoria estuvieron Achernar, Conarpesa, Iberconsa, Lanzal, Illex Fishing y Maronti. Fue la tercera escala del pabellón nacional después de Boston y Barcelona, y cuando esta edición llegue a sus lectores, se habrán concretado la cuarta y quinta, agendadas para octubre en Vigo, España, y San Pablo, Brasil, y con extenso tratamiento en la próxima edición de REDES & Seafood. En cuanto a la experiencia de Singapur, no hubo sorpresas con su tamaño, muy menor al de Qingdao, pero para entonces, la cita china seguía sin ofrecer garan tías. Las autoridades de la ciudad prohibieron encuentros masivos entre el 10 de setiembre y el 31 octubre, y la feria anunció su postergación hasta 9 de noviembre. Se verá, pero a contramano de las restricciones, hay más alegría en la demanda de seafood, dato que comprobaron los argentinos en Singapur y que corroboran las estadísticas de la aduana china. Con una factura de u$s 11,5 mil millones hasta agosto pasado, sus compras de seafood superaron las de 2021 (40%) y 2020 (20%), y con un incremento del 28% en el volumen, recuperó interés para el langostino argentino, que viene con despachos en baja (-22%).

154
Adriana Oujo y Pablo Basso, de Iberconsa. Nicolás Baldino y Hernán Bustos, de Maronti. En el stand de Conarpesa, responde consultas Estela Baldini Diego Baratta Corfiel y Sandra Casalderrey, de Pesquera Achernar/Icelandic. En el stand de Illex Fishing, la responsa ble fue Victoria Franco.
Macruronus magellanicus Patagonian grenadier Grenadier de Patagonie Dekora Merluzzo patagonico Макруронус американский Granadeiro-da-Patagónia Miruna patagonska Argentine straptail Patagonian whiphake Argentiina piitsmerluus Chilensk hoki Patagonisk langhale Patagonischer Grenadier

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.