
16 minute read
CELEBRACION
„La macroeconomía ha vuelto a poner en jaque al sector naval, pulverizando el esfuerzo hecho por autoridades, astilleros, armadores y obreros navales. Todos esperamos que esta coyuntura se supere rápidamente, pero no podemos dejar de estar muy preocupados, porque la propia historia de la industria naval argentina está llena de ejemplos de astilleros que tuvieron que cerrar en su apogeo, cuando habían realizado sus inversiones y obras más trascendentes, y no por mala administración, sino por estos recurrentes cimbronazos de la economía argentina. Aun cuando superemos esta coyuntura quedarán muchas incógnitas de cara al futuro: œCuál será la nueva normalidad ?. œCuándo llegará?. Y la más importante: œseguiremos siendo competitivos?‰.
Este párrafo, entre otros no menos inquietantes, lo dijo Domingo Contessi el 12 de setiembre pasado en ocasión de celebrarse el día de la Industria Naval. Y había motivos para la celebración. De hecho, fue convocada por su Consejo Económico y Social, y por primera vez la compartieron astilleros públicos y privados en una lista de exhaustiva representación. Dijeron presente la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA), la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN), Astillero Río Santiago, Tandanor, el Consejo Profesional de la Ingeniería Naval (CPIN), el Sindicato de Obreros Navales (SAONSINRA), la Asociación Argentina de Ingeniería Naval (AAIN), el SITTAN, la Cámara de la Industria Naval Argentina (CINA), ATE Ensenada y el SOIN.
Advertisement
Hay pruebas muy valiosas de esta coincidencia sectorial. La más significativa, el propio Consejo Económico y Social que, como lo señaló Sandra Cipolla, titular de ABIN, fue capaz de „ponerse por encima de la coyuntura y generar los consensos para plantear una agenda de desarrollo del sectorŸ. En esa línea, remarcó como ejes estratégicos ÿla necesidad de un marco normativo en cuanto a la importación de buques usados, el financiamiento para la construcción de buques y artefactos navales, la articulación público-privada, el Canal Magdalena y la Vía Navegable Troncal, la marina mercante, el compre argentino, la integración regional y la inserción internacional, entre otros‰. También subrayaron la importancia de esta agenda los titulares de ATE Ensenada, del Sindicato de Obreros Navales y del gremio profesional, ingeniero Juan Martín Canevaro, que hablaron en el encuentro. Y todos, claro, hicieron votos para apuntalar al consejo y avanzar con la agenda acordada.
Pero en este punto, vuelven a resonar las palabras de Contessi, y con un ejemplo lapidario que es el costo de la chapa naval. Según el titular de la FINA es de u$s 3600 „oficiales‰ contra u$s 1000 en el exterior porque la oferta local, sin garantías de reposición, lo cotiza en dólares MEP. Y no hay un „dólar pesca‰ para la clientela de los astilleros. También previsible, la suba de tasas frenó créditos bajo estudio, la restricción presupuestaria llegó al Prodepro, y „en este escenario de distorsión de costos y suspensión de ayudas –dijo Contessi- es imposible proyectar y cotizar nuevas construcciones, y las que ya están contratadas deberán renegociarse indefectiblemente porque los desfasajes son enormes‰. Definitivamente, no será sencillo apuntalar la agenda y tampoco sostener la vocación gremial, como lo prueba una anécdota relatada por el dirigente. „Gracias a Dios no llegué a firmar ningún contrato para construir barcos‰, le dijo un colega, y ·esas palabras me dolieron muchísimo, porque hace un año atrás, desde este mismo atril, señalé que había una incipiente reactivación a través de la renovación de la flota pesquera, pero que aún quedaban muchos astilleros con capacidad ociosa y me propuse que no descansaría hasta que todas las gradas de los astilleros argentinos estuviesen ocupadas. Hoy me siento como si los hubiera estado conduciendo hacia una trampa‰, se lamentó Contessi. Pero el discurso tuvo un final esperanzador. „A pesar del momento que atravesamos, seguiremos trabajando, invirtiendo y confiando. No bajaremos los brazos, porque como decía al comienzo, nos motiva „algo más‰, nos motiva esta pasión que es la Industria Naval Argentina‰, concluyo el titular de la FINA.


En la construcción de barcos hay un episodio fundacional que es la „puesta de quilla‰ y que remite a los pioneros, donde el paso inicial era el emplazamiento de un madero central, columna vertebral de la nave y soporte de la estructura que se levantaba después. Esa „quilla‰ es hoy una manga de acero o secciones modulares que van conformando el futuro casco, pero no cambió el rito tradicional que acompaña al primer emplazamiento. Con armador y constructor presentes, y con su carga de buenos augurios para el barco y sus tripulaciones, se la conoce como „ceremonia de la moneda‰ y está a cargo del personal más joven del astillero, que soldará esa moneda a la „quilla‰ como inicio formal de la construcción.
Claro que describir el acto es una cosa y protagonizarlo otra. Imposible sustraerse a la emoción que lo acompaña, como sucedió el pasado setiembre en Mar del Plata, y con una semana de diferencia, en las dos „puestas de quilla‰ que tuvieron como escenario las instalaciones de Servicios Portuarios Integrados (SPI). Primero le tocó a la pieza fundacional del „Saverio R‰, bendecida por el padre Miguel Cacciuto y primer escalón del fresquero contratado por el Grupo Romano, de 28 metros de eslora, que tendrá un Caterpillar 3512 como motor principal. Luego llegaron los discursos de Sandra Cipolla y Saverio Romano, ambos con un tono que dejó traslucir el clima de colaboración que viene animando el vínculo entre astillero y cliente. La presidenta de SPI puntualizó que „juntos con todo el equipo de profesionales de SPI hemos podido alcanzar un diseño de vanguardia que hoy comienza a desarrollarse‰, y Romano agradeció a directo-
rio y personal por la predisposición y calidad volcada en ese diseño. Después, el rol central de la ceremonia lo asumió Leticia Caballero, de 26 años y reciente ingreso a SPI, que procedió a soldar la moneda. Un protagonismo con valor agregado local, porque además de ser mujer, PUESTA DE QUILLA Caballero cursó su capacitación en la filial marplatense del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), que tuvo soporte del gobierno provincial, del Consorcio Portuario Regional, y contó con apoyo de la FINA (Federación Argentina de la Industria Naval) y de ABIN (Asociación Bonaerense de la Industria Naval).

Saverio Romano y sus hijos Bruno y Leandro en los extremos. Y con la presidenta de SPI, la soldadora Leticia Caballero, en la puesta de quilla del “Saverio R”.
Invitados a la puesta de quilla del “Santísima Trinidad”. Desde la izq,,Gabriel Felizia (Consorcio Portuario), Hugo Olmos (Grupo Poseidon), Rafael Guiñazu (Escuela de Pesca), Marcelo Dominguez (Punto Técnico), Miguel Sánchez (ABIN) yh Sebastian Giorgio (Electropuerto). Con ellos, la presidenta de SPI, Sandra Cipolla.
Una semana más tarde, el 15 de setiembre, con cambio de escenografía y aprovechando la grada recién terminada, la ceremonia fue para „Santísima Trinidad‰. Y con arranque imponente, porque la grúa pórtico se ocupó de traer a escena la pieza fundacional. Lo exigían las dimensiones. El pesquero contratado por la armadora Maronti es gemelo de „Luigi‰ y „Anita‰ (R&S#230) y tendrá 39,96 metros de eslora y 11,50 de manga, motorización Yanmar en principal y auxiliares, y equipamiento de la española Ferri/Carral para la maniobra de pesca. Nuevamente fue la bendición del padre Cacciuto la que abrió la ceremonia, que siguió con la soldadura de la moneda a cargo Jesús Carrasco, otro joven técnico de la plantilla de SPI. Se la entregó Antonio Baldino, presidente de Maronti, que tuvo palabras de agradecimiento para todos los que contribuyeron a poner en marcha el proyecto. Marplatense y tercera generación de una familia de pescadores, no pudo sustraerse a la emoción, y con ojos húmedos concluyó mirando al cielo y recordando, agradecido, a Andrés Baldino, su padre.



“YANI G” en Contessi. En dependencias del
Astillero Federico Contessi, el soldador cumple con el ritual de la “puesta de quilla”, en este caso de “Yani G”, contratado por Vicarp S.A. Y en la empresa marplatense, Eduardo y su hija Yanina acceden a recordar el acontecimiento con una fotografía, para ella con doble motivo porque eligieron su apodo para bautizar a la embarcación. Motorizado con un Caterpillar 3508, tendrá 28 metros de eslora, doble cubierta y tangones, y va a reemplazar a uno de los tres pesqueros que tiene la armadora, subraya Eduardo García, presidente de Vicarp. Que arrancó en el puerto de Mar del Plata, en 1974, con una empresa de estibaje, pero pasada una década debutó con el fresquero “Cometa”, anexó luego a “Marejada” e incursionó también en el arriendo con nombres como “Mar Azul”, “Ribazón Dorine”, “San Juan I, “Don Juan D´Ambra”, y “Santa Bárbara”. Hoy en su flota militan “Marejada”, “Gaucho Grande” y “María Gloria”, el último construido en Contessi para reemplazar a “Cometa”. “Y la idea es mantenernos con tres pesqueros operativos”, apunta García, también con un valioso trío en el staff que son sus hijas Yanina, Soledad y Paloma.

SAN ARAWA II. En la escollera norte del puerto marplatense, la recorrida de REDES & Seafood tuvo una escala rendidora en el “San Arawa II”, de la empresa homónima. Al llegar, intenso picareteado de superficies y reemplazo de balsas salvavidas fueron las primeras imágenes, y ya a bordo, fue Darío Caravacca, de Carvig, quien aportó detalles sobre la renovación en planta de proceso, con máquinas, mesas y cintas nuevas, bateas automáticas para hielo y flamante cielorraso. El mayor peso en la agenda de trabajo lo tuvo el frío, con modificación de túneles y reemplazo y desplazamiento de placas, y al tema refieren las siguientes imágenes. Luego una con los dos proveedores principales de este capítulo, que fueron Marcelo Domínguez, de Punto Técnico, y César Silveira (h), de Silveira e Hijos Refrigeración.






Malvinas. Así luce “Prion”, el arrastrero congelador que construye la española Nodosa para Petrel Fishing, joint venture integrada por la malvinense Fortuna y la gallega Pescapuerta. De 85 metros y casi 2500 toneladas, reemplazará al “Capricorn” y será el pesquero más grande que tendrá el caladero. Otro freezer trawler con el mismo destino, pero que construye Armon en la ex Barreras de Vigo, es el reemplazante del “Baffin Bay”, destruido por un incendio dos años atrás. Como el fallido, y con una eslora de 70 metros, será para la joint venture que forman la isleña Beauchene y la gallega Copemar. La temporada 2022 fue mala para la pota, pero el calamar superó las 100.000 toneladas, la merluza las 50.000 y vienen con tendencia sostenida. Ese dato, más la renovación de cuotas a largo plazo que puso en marca la ocupación británica, aportan un marco atractivo para la inversión en flota.




ATLANTIC SURF III. No
es cuestión de descuidarlo. Su faena y la de los otros tres scallopers que tiene la flota nacional, van a traer unos u$s 50 millones en exportación de vieiras este año. Y su armadora, Glaciar Pesquera, no lo descuida, como pudo apreciar R&S por la magnitud del trabajo, que el caos de la primera imagen ilustra con elocuencia. Se tomó en la planta de proceso, renovada íntegramente por Carvig con fabricación e instalación de rolos nuevos, cintas y techos, y rearmado de túnel como muestra la segunda foto. En la tercera, Federico Dominis, de Punto Técnico, trabaja sobre el tablero de maniobra, uno de las varias escalas en el “desguace eléctrico” y nuevo cableado posterior, efectuado por la empresa de Marcelo Domínguez. Silveira e Hijos, finalmente, fue la responsable del frío, con instalación de nuevos túneles más la logística de conexiones y cañerías que eso implica.




“Don Matute” “Natanael” STELLA MARIS I. Otro marplatense con mucha faena en muelle es este arrastrero de Pedro Moscuzza e Hijos, nacido en 1988 en Astilleros de Huelva, España, y hoy atravesando un restayling en todos los frentes. A la vista, indicios de un extenso recambio de chapa que abarca diferentes espacios de la nave, que tambien reemplaza compresores y motores auxiliares. Y no es todo. Por eso la decisión de dedicarle una cobertura mayor en la próxima entrega de R&S.




ALONCAR. Al cie-
rre de esta edición era inminente la botadura del “Don Matute”, el primero de tres artesanales que salen del astillero Aloncar, en Quequén, provincia de Buenos Aires, con destino a Puerto Rawson. provincia de Chubut. Es para el armador Marcelo Ramos y le seguirán luego “Natanael” y “Virgen de Itati” para sus colegas Claudio Manrique y Ramón Sovak, respectivamente, todos con motorización Scania, reductoras ZF y pinturas Transocean provistas por Platamar.


CHATARRA. La foto es de agosto y muestra, en un operativo coordinado entre el puerto de Mar del Plata, la Prefectura Naval y el club de buceo Thalassa, como el pesquero “Simbad” marcha rumbo a su última morada. Menos chatarra en el puerto y un barco más para el parque submarino “Cristo Rey”, que toma su nombre del barreminas hundido en 1981, y está ubicado en cercanías de la restinga de Punta Mogotes, a la altura del faro. En setiembre, la limpieza del puerto registró otro mojón, cuando por cuenta del armador, el Grupo Solimeno, marchó a desguace “Magritte” y sus 43 metros de eslora. A remolque del “Ona Milagro” terminó en el varadero de la Base Naval, y será el primero en aprovecharlo luego del convenio firmado, a esos efectos, entre la Armada y el gobierno bonaerense..









Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación
Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.
Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD) Control de alertas de temperatura online.
Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.
Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados






La silueta del Promarsa I ingresando en su ultima etapa de renovación en TPA.
Volver a vivir
Primero fue „Promarsa III‰ (R&S #222), le siguió „Cabo Vírgenes‰ (R&S#224), y ahora es „Promarsa I‰ el que ingresa a la etapa final de recuperación desplegando su estampa en la foto. Como los anteriores, es en las gradas de la marplatense Tecno Pesca Argentina (TPA) donde el pesquero que Red Chamber le arrienda a la provincia de Chubut, tramita su reparación de media vida. En rigor, más próxima a una resurrección. El trabajo exigió reemplazar cien toneladas de acero en el abordaje general de su estructura, y demandas como a construcción de nueva mecha de timón para el sistema de gobierno, recorrido completo del paso controlable y faena similar en el motor principal, con reemplazo de la caja reductora Masson y los dos auxiliares Scania. Inversiones significativas, a las que hay que sumar la ampliación de la planta que maneja en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn. la construcción de un fresquero de 42,70 metros en Tandanor, y la de un congelador en Armon España.
Es cierto, „Promarsa I‰ destaca su figura en TPA, pero con la primavera se abre el calendario de puesta en seco, y el entorno está muy concurrido. Hasta mayo próximo hay cartel de completo, con una lista que incluye a „Golfo San Matías‰ y „Siempre Santa Rosa‰, ambos de Iberconsa; „Arrufo‰, de Solimeno, y „Ciudad de Huelva‰ de Conarpesa. Ocuparan el espacio que dejan el fresquero „Emilia Maria‰, el congelador „Mar Sur‰ y el remolcador „Cuarteador‰, que hicieron escala para inspección por renovación de certificados, demandando trabajos varios. Por caso, nueva mecha de timón para el primero, que reemplazo bujes en línea de eje y acero en ambas bandas, recorrido de motor principal en el congelador y tarea similar en línea de eje y sis-
En los talleres de TPA, uno de los técnicos en tornería abocado a la terminación de una pieza en la máquina fresadora. tema de gobierno del remolcador.
En el astillero, el anfitrión de R&S es Facundo Godoy, pero se suma su hermano Lautaro, ingeniero naval y recién regresado de su visita a la SMM de Hamburgo. Previsible, muy entusiasmado con la experiencia, que se vuelca en la mesa de diseño. „La ingeniería de TPA, en sintonía con el interés de nuestros clientes, está trabajando en rangos de 21, 24, 27 y 32 metros, y si mejora el entorno macroeconómico, podría ser que arranque la construcción en el primer semestre de 2023‰, dice Facundo. TPA tiene antecedentes y el más antiguo es „Vencedor‰, un costero botado en 2007 y con base en el puerto santacruceño de Caleta Paula. Dos años más tarde, en abril de 2009, vino la doble botadura del pesquero „Gala‰ y la lancha de pilotaje „Marina Uno‰. El primero, de 16 metros, fue para la familia Greco, por entonces propietaria de Distribuidora Marechiare, y el segundo, de 15 metros y motorizado con dos Volvo de 450 hp, para el puerto marplatense. Cierra el inventario „Tuyupesca II‰, también pesquero y con 16 metros de eslora, que Tecno Pesca Argentina puso en el agua en febrero de 2011.
