12 minute read

EL MANEJO PAGA

300

250

Advertisement

200

EVOLUCION DE LOS DESEMBARQUES

000 TONS.

150

100

50

0

2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 (*) Estimado

LANGOSTINO NACIONAL

El manejo paga

„Ningún buque podrá realizar operaciones de pesca dirigidas a la especie langostino en aguas de jurisdicción nacional, más allá de las 19 horas del día 30 de septiembre de 2022‰. Con esta decisión del Consejo Federal Pesquero (CFP), el marisco va camino de cerrar otro año memorable, con unas 182.000 toneladas al bajar la cortina de Nación, y con la perspectiva de otras 30.000 de Rawson en el último bimestre. Si se cumple el pronóstico, el volumen resultante será el quinto de una década que arrancó en 2013 con el cruce, por primera vez, de las cien mil toneladas, y se mantuvo desde entonces en los seis dígitos promediando las 186.000 anuales. En paralelo, soportando un esfuerzo formidable y siempre en alza. Definitivamente, la resiliencia del Pleoticus muelleri no es casual, y mucho tiene que ver el manejo decidido por el CFP a instancias de los profesionales que integran el Programa Langostino del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo (INIDEP).

Que pueden estar más que satisfechos. „Para este año habíamos calculado que la captura podría estar en 200 mil toneladas, con un margen de error del 20%. Si estamos dentro de las 180.000, estamos dentro de lo que el modelo predijo‰. Y con creces. La afirmación es de Paula Moriondo,

que conduce el programa del INIDEP, y la hizo en uno de sus periódicos y didácticos reportajes con el portal Revista Puerto. En esos diálogos, las referencias históricas son siempre valiosas, y en el aprendizaje, Moriondo subrayó el que dejaron las medidas de protección en el pasado. Y de ese aprendizaje, „resulta obvio que no es el ambiente el que regula sino la administración del recurso. Eso fue lo que ayudó a que el langostino esté en los niveles en que está‰, señaló. „Entonces⁄ estamos o no en manos de la Naturaleza?‰, fue la repregunta. „Si y no. El recurso está en manos de la Naturaleza, la pesca está en manos de los humanos‰, intervino, con acierto, Juan De la Garza.

El relato

El aprendizaje reivindicado por Moriondo, no aparece en la política económica, que vuelve a recrear una secuencia clásica: ficción cambiaria con desenlace traumático. Y para describirla, seguro hay crónicas en los archivos de REDES que, cambiando fechas y protagonistas funcionarían perfectamente. En todo caso, habría que aggiornarlas sobre el peso del relato, esa catarata de textos e imágenes oficiales y su curiosa interpretación de la realidad. En rigor, la creación de una realidad propia, como que la pesca puede liquidar divisas a voluntad y „adelantar fondos para la prefinanciación de exportaciones por 300 millones de dólares‰. Si no

PRINCIPALES PRODUCTOS

AÑO 2022 (ENE-AGO) VAR S/2021 (%)

U$S TON. U$S/T. U$S TONS. U$S/T.

FILETES

148.024.584 45.904 3.225 12 -2 14 Congelado 147.141.500 45.629 3.225 13 -1 14 Merluza Hubbsi 121.005.424 37.110 3.261 14 -4 18 Otros 26.136.076 8.519 3.068 8 10 -2

Fresco 883.083 274 3.218 -35 -34 -2 Merluza Hubbsi 870.964 272 3.199 -36 -34 -2 Otros 12.119 2 5.630 203 199 1

ENTEROS

80.156.952 57.870 1.385 -11 -11 -1 Congelado 80.060.057 57.848 1.384 -12 -11 -1 Merluza Hubbsi 33.183.421 21.900 1.515 -9 -10 1 Otros 46.876.635 35.947 1.304 -13 -11 -2

Fresco Otros 96.896 96.896 22 4.340 60 5 52 22 4.340 166 261 -26

CALAMAR LANGOSTINOS Entero Colas 293.620.282 137.032 2.143 25 20 5 584.519.478 80.957 7.220 -21 -22 2 317.642.365 47.431 6.697 -22 -19 -4 266.877.113 33.526 7.960 -18 -26 10

MERLUZA NEGRA CENTOLLAS ANCHOÍTAS HARINAS ELABORADOS 53.818.083 2.016 26.697 104 18 73 18.439.039 983 18.759 13 5 8 6.035.443 2.650 2.278 9 19 -8 11.533.352 10.807 1.067 -8 -14 6 5.726.609 1.794 3.192 83 80 2

TOTAL 1.201.873.821 340.012 3.535 -4 -2 -2

Fuente: Indec

Esta fotografía, con las autoridades de Pesca y Agricultura en el centro, acompañó el parte de prensa oficial que llevó por título “Bahillo y las cámaras del sector pesquero acordaron liquidar 300 millones de dólares”

fuera un dislate, hasta podría decirse que el sector sobregiró su compromiso, porque el anuncio oficial se hizo el 8 de agosto y, para entonces, el ingreso de sus exportaciones ya superaba la cifra (ver cuadro). Con doble mérito, porque fue sin „dólar pesca‰ y con el langostino entero penando por compradores. Pero Juan José Bahìllo reconoció el „esfuerzo‰. En el anuncio oficial de los 300 millones, al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se le atribuye haber dicho que „esto es muy importante para el gobierno, habla muy bien del sector y del compromiso que tiene con el paísŸ. Y acompañando el anuncio la foto de rigor, con empresas y funcionarios compartiendo la escena. Y hubo más. Entrevistado en varios medios, el héroe de la gesta fue el presidente del grupo Newsan, que tiene su división pesquera pero es la electrónica, importadora neta, el core de su negocio. Liderazgos inesperados, entonces, que se suman a la desconcertante „solvencia‰ de la actividad pesquera.

Que tiene que lidiar, todos los días, con la ficción cambiaria y sus estragos, más la generalizada inestabilidad de los mercados. El bajón del año vino por el lado del langostino, con menos valor (-21%) y volumen (-22%) en la exportación de los primeros ocho meses, y con un atasco preocupante en las ventas de la pieza entera. Las colas se mueven con más fluidez pero el año ya está jugado. El arqueo de stocks tras la feria de Conxemar, en Vigo, y la demanda de China para su Año Nuevo, acercarán un diagnóstico más preciso sobre 2023, hoy sombrío.

AIRES BAHIENSES

El arribo de ramperos y poteros es más errático, pero los tangoneros vienen mostrando mayor regularidad. Tanta, que la terminal de Ingeniero White, en el consorcio portuario de Bahía Blanca, dejó de integrar el rubro “otros” y tiene identidad propia en la estadística de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSP.yA.). Lo celebra Walter Ottavianelli, presidente del complejo frigorífico Puerto Frío, que trabaja para ampliar capacidad en su enclave whitense. “En agosto ya habíamos superado el volumen de 2021, y ahora estamos esperando a 8 tangoneros y 2 factoría que reservaron espacio para terminar el año en White”, comenta, en contacto con R&S, al promediar setiembre. Para entonces, el tablero oficial de la SSP.yA. le atribuía a la terminal 6.135 toneladas de langostino, 1.400 más que en la temporada 2021, y a estar por el comportamiento del marisco y algunas decisiones empresarias, es posible que se mantenga la tendencia. Al menos en el vecindario, porque R&S confirmó con Fernando Alvarez, presidente de Conarpesa, su inversión en Puerto Rosales, hoy una construcción en marcha (foto) y futuro amarre de la flota fuera de temporada. Concretó el proyecto con el gobierno bonaerense, porque a diferencia de White, que integra el complejo portuario de Bahía Blanca y es autónomo, Rosales depende de la provincia de Buenos Aires. El empresario precisó que el proyecto contempla almacenes de soporte logístico y cámaras de frío negativo para dos mil toneladas, a metros de un muelle de uso exclusivo, con descarga y consolidación en el lugar.

Arriba, foto general y de detalle, mostrando maniobras de descarga del tangonero ”Argenova III” en el complejo frigorifico de Puerto Frio del puerto de Ingeniero White. La estructura en construcción está en el puerto de Coronel Rosales, y será un frigorífico para 2.000 toneladas que levanta Conarpesa.

BUENAS NOTICIAS

El langostino atrae todas las miradas, pero en la rutina de los muelles hay otras especies, y una que trajo buenas noticias fue la caballa, con la mejor marca en siete años al cerrar setiembre. Fueron 10.000 toneladas, más del doble que todo 2021 y con satisfacción en varios frentes, porque a la par de los armadores se movilizó la conserva. R&S tuvo oportunidad de comprobar la buena nueva el 13 de setiembre, cuando coincidió en el muelle de Mar del Plata con un cuarteto afortunado. Con bodegas completas de magrú, capturado a unas veinte horas y a la altura de Viedma, amarraron „Orion I‰, „Hampon‰, „Don Franco‰ y „Siempre Viejo Pancho‰, de la familia Mercatante, un pesquero de 18,70 metros con el sello de Contessi (R&S#197). „Es nuestro tercer viaje‰, comentó Ricardo Mercatante, que acompañado por su hijo Leandro, dialogó con R&S en la isla 10 mientras atendían a la descarga. Comentaron que era su tercer viaje del mes, pero como el cardumen se estaba yendo hacia el sur, el próximo iban a armar para anchoíta porque la habían visto a la altura de Necochea. También jugó el mercado en la decisión. Para entonces, casi todas las conserveras tenían la cuota necesaria de caballa, y no iba a ser fácil sostener el precio con la demanda del congelado.

Un diagnóstico bien rumbeado. „Hubo caballa en cantidad, se pudo cumplir con los pedidos, estoquear en cámara para el futuro, y no usar dólares para importar materia prima‰, fue el Arriba Ricardo Mercatante y su hijo Leandro, junto al “Siempre Viejo Pancho”, recién llegado y con bodega completa de caballa. A la dcha., control de tallas por cuenta de la dirección nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera y abajo enlatados de caballa en la conservera Marechiare, que al igual que Natusur, Campagnola, Copeca y Marbella procesan caballa.

balance de Alejandro Pennisi. En diálogo con R&S, el dueño de Natusur agregó que también había buena provisión de anchoíta, y tanto para conserva como para los saladeros, que „están produciendo con buena demanda‰. Son dos líneas tradicionales de su empresa, que también sumó congelado de merluza, calamar y langostino. Claro que con incógnitas en todos los frentes, desde la devaluación del euro frente al dólar hasta la evolución de la inflación y los costos domésticos. „Habrá que esperar a que termine el año, hacer cuentas, y ver si los números están a favor o en contra‰, remató Pennisi.

COLAS MARPLATENSES

Control de descarga en los pesqueros “Niño Jesús de Praga” (arriba) y “Antonia D”, este último de langostino para la planta marplatense que muestra la otra imagen, y que pertenece al Grupo Arbumasa

Promediando setiembre se hablaba de 5.000 toneladas de langostino fresco, que serán más antes de cerrar el año. Y R&S fue testigo de ese movimiento, en parte porque ya es estrategia de varios armadores, en parte para eludir el controvertido FAP (Fondo Ambiental Provincial), un gravamen de Chubut que alteró la última zafra y terminó derogado. En la lista de pesqueros que bajaron marisco con hielo en los muelles de Mar del Plata, figuraron nombres como Don Escipión, Centauro 2000, San Matías, Ciudad Feliz, Don Mario, Antonia D, María Gloria, Marejada, Niño Jesús de Praga, Don Santiago y Sfida. Entre otros, fueron los que poblaron de langostino plantas como Ardapez (Arbumasa), Catesur, Veraz, Isla de los Estados, Asudepes, Indupesa, Sudeste, Giorno (Iberconsa) y Pesquera Santa María. Y no son listas exhaustivas, porque el marisco viene ganando terreno y cuesta tener una acabada radiografía de su presencia marplatense.

El Grupo Arbumasa la tiene a través de su filial Ardapez y su armadora Chiarmar, que concentraron en la planta de la calle Vértiz -ex Maripez y también propiedad del grupo-, todo el proceso del marisco. R&S estuvo allí, y con la guía del gerente de producción, Mariano Fuster, y del director de la compañía, Sebastián Quiroga, pudo calibrar de primera mano el alcance de la operación. Que arranca con la provisión de materia prima, ya sea por tierra desde Camarones, Madryn o San

Mariano Fuster, gerente de producción, con Sebastian Quiroga, director del Grupo Arbumasa Pesca Austral. A la izq. y en la sala de descabezado, las cuatro láminas en la pared anuncian otras tantas variantes de clasificación que tiene las colas en producción.

Antonio, o desde los muelles locales, aportada por barcos propios o de terceros. „En todos los casos llega en buenas condiciones‰, apunta Fuster, pero reconoce „un plus‰ en la de barcos nuevos, como los Huafeng 827 y 828 (R&S#229) o Antonia D, de la familia Di Bona (R&S#228). Al tiempo de la visita, y con un equipo de 65 personas, la planta se aplica al descabezado para lograr colas en cuatro clasificaciones, que terminan en cajas de dos kilos marca Arbumasa. Y con destino China, protocolo sanitario incluido, esto es, barbijo obligatorio y control diario de temperatura al personal de planta, hisopado quincenal, detector de metales, desinfección de cajas y contenedor, y también hisopado a quienes participan en la carga. En las mesas, y langostino en mano, la gente muestra a sorprendente habilidad, otro indicador del creciente peso del marisco en la rutina laboral marplatense. Que también muestran los muelles cuando arranca la descarga, y todo es rojo en la superficie de los cajones. œIrá a más? Sería bueno que el fallo venga de la Naturaleza y el mercado y no de las pulseadas políticas.

LANGOSTINO FRESCO 2022

Puerto Rawson 50,2%

Puerto Madryn 30,6%

Otros 6,4%

Caleta Paula 1,6%

Mar del Plata 6,0% San Antonio 5,1%

En el gráfico, la participación por puerto en el desembarque de langostino fresco, con una cuota de casi 90% para terminales chubutenses. Y en la foto, las cintas desplazan al marisco en la planta de Sudeste, una de las muchas que lo trabajan en Mar del Plata.

This article is from: