5 minute read

DOBLE CERTIFICACION

Next Article
EL MANEJO PAGA

EL MANEJO PAGA

Doble certificación para la productus

Es tiempo de ajustar tuercas para los merluceros argentinos, que pretenden la certificación MSC para la pesquería de la hubbsi. Su competidora de Estados Unidos, la merluccius productus, la tiene desde 2010 y acaba de sumar un segundo sello de sustentabilidad. Conocido como Responsible Fisheries Management (RFM), es propiedad de la fundación Certified Seafood Collaborative (CSC), a la que contactó REDES & Seafood para conocer más detalles sobre el programa y su funcionamiento.

Advertisement

La Merlucius productus del Pacífico Norte, que habita en las costas de los estados de Washington, Oregon y California, tiene doble certificación de sostenibilidad: la del Marine Stewardship Council (MSC), que mantiene desde 2010, y a partir de mayo pasado la del Responsible Fisheries Management(RFM), programa que por primera vez actúa fuera de las aguas de Alaska. De hecho, nació allí hace más de una década, a instancias del Alaska Seafood Marketing Institute (ASMI) y focalizado en el salmón salvaje, tras una áspera discusión pública con el MSC (R&S #184). Pero corrió agua bajo el puente, y tanta, que hoy el salmón tiene ambas certificaciones y el RFM, con la merluza del Pacífico, amplió su alcance más allá del estado que lo vio nacer. También cambió de manos, y desde julio de 2020 es propiedad de la fundación Certified Seafood Collaborative (CSC), con ASMI y la industria

El reparto

Entre 1966 y 2020, el desembarque anual promedió 239.219 toneladas, con un piso de 89.930 en 1980, y un pico de 440.950 en 2017. Antes de 1966 la captura no era relevante, y desde ese año hasta 1990, estuvo en manos extranjeras o de joint-ventures. En todo el historial estadístico, la captura de Estados Unidos promedió 181.620 toneladas (76,1% del total), y 58.299 la de barcos canadienses, tendencia que se acentuó en la última década, con una media de 258.306 para EE.UU. (79%) y 66.799 para sus vecinos.

AÑO EE.UU. CANADA TOTAL 2011 231.261 56.073 287.334 2012 160.144 47.059 207.203 2013 233.578 52.249 285.827 2014 264.141 35.118 299.259 2015 154.160 39.684 193.844 2016 262.327 69.743 332.070 2017 354.229 86.721 440.950 2018 318.306 95.413 413.719 2019 317.002 94.571 411.573 2020 287.908 91.362 379.270

ARMADORAS AMERICAN SEAFOOD

GLACIER FISH TRIDENT SEAFOOD BARCOS American Dynasty American Triumph Katie Ann Northern Eagle Northern Jaeger

Pacific Glacier Alaska Ocean

Kodiak Enterprise Island Enterprise Seattle Enterprise

El cliente del estándar RFM de la merluccius productus es la Cooperativa de Conservación de la Pacific Whitting (CCPW), y la integran las empresas American Seafood con cinco barcos, Glacier Fish (foto) con dos y Trident Seafood con tres.

Las pesquerías certificadas en Alaska tienen un valor en banquina (ex-vessel) de u$s 2.000 millones anuales, y el costo por utilizar el programa RFM es de u$s 8.000 por cada u$s 50 millones, En base a ese cálculo, la recaudación asciende a unos u$s 320.000, que es el presupuesto anual del Responsible Fisheries Management. MIRAG Americas Inc, Global Trust Certification LTD. y DNV Business Assurance USA Inc., son las certificadoras aprobadas por Certified Seafood Collaborative (CSC), para evaluar el programa RFM. La primera tiene a su cargo la pesquería de la merluccius productus.

El costo asociado a la Cadena de Custodia (CoC) es el que resulta de auditar esa cadena y emitir el certificado correspondiente. Sale unos u$s 1.500 anuales, pero si la pesquería tiene sello doble (RFM y MSC), las empresas auditan las CoC simultáneamente, con la misma certificadora y pagando unos u$s 2.000. en su board, y con Jeff Regnart en la gerencia del RFM.

A él recurrió REDES & Seafood para conocer detalles y saber cómo funciona la dualidad RFM/MSC de la productus, conocida como hake o whiting en el mercado angloparlante. „No es inusual. De hecho, el 98% del desembarque de Alaska tiene ambas certificaciones, también la tiene la productus de Canada y lo mismo sucede con las principales especies demersales de Islandia, que tiene un programa similar al nuestro‰, precisa Regnart. Se refiere al Icelandic Responsible Fisheries (IRF), que como su programa, también está entre los nueve reconocidos por la GSSI (Global Sustainable Seafood Initiative), que juzga a los postulantes según se ajusten a los documentos de FAO en la materia.

Desde su portal de internet, sin embargo, RFM publicita una ventaja, y es que una vez obtenida la certificación y al margen de los costos de la cadena de custodia, no hay adicionales por el uso del logo. „De hecho –diferencia Regnart-, nos importa mucho que se conozca porque refiere a los orígenes, principal sustento del programa‰. Si es más barato, la dualidad no durará mucho. „Puede ser, pero no tratamos de vender el programa como un reemplazo del MSC, esa es una decisión de las empresas. Ambos esquemas son muy sólidos y lo prueba el endoso de GSSI. De lo que se trata es de estimular la competencia, ofrecer una alternativa desde la perspectiva de las empresas, y que haya otra opción para ellas, los organismos de certificación y todos las entiJeff Regnart (RFM) en diálogo virtual con REDES & Seafood.

dades que llevan adelante el trabajo‰, explica Regnart.

Suena tentador. Podría postularse una pesquería sudamericana, por ejemplo? „Nuestro alcance actual es Norteamérica y las 200 millas de Estados Unidos y Canadá‰, señala el entrevistado, aunque reconoce que siempre hay conversaciones apuntando a una reforma de alcance global. Menciona fluido trato con el IRF de Islandia, un programa „con idéntica construcción que el nuestro‰, apunta, y con el que comparten cadena de custodia. Tambien cita a Noruega, „que desarrolló su estándar de sostenibilidad con nuestra asistencia‰, experiencias similares con Croacia e Italia, y conversaciones con la Unión Europea sobre un posible RFM para sus pesquerías. „Sumando todo esto –razona Regnart-, puede hablarse de un movimiento, de una tendencia hacia un RFM global, y no sería sorpresa que también en Sudamérica, en un futuro cercano, surjan pesquerías que se postulen para lograr esa certifica- ción‰.

This article is from: