"Estrategia exportadora para el desarrollo de Argentina" Por el Mg. Alejandro Vicchi, consultor en desarrollo económico, comercio internacional y responsabilidad social, autor del libro "Estrategia exportadora para el desarrollo de Argentina". Diversificación a base de valor agregado Hay bastante consenso en la necesidad de modificar el perfil exportador. Diversificar nuestra oferta exportable, sobre todo, porque hoy la misma está basada en commodities (es decir, productos cuyos precios los fija el mercado internacional). Pero ¿cómo hacerlo? Una manera es aumentando el valor agregado nacional. Tenemos algunos complejos exportadores industriales que tienen un desempeño interesante, pero la participación, en el producto terminado, de nuestro valor agregado, es menor a la mitad. Incorporar insumos importados es necesario, pero la meta debería ser que el crecimiento del nivel de exportación esté por encima del costo que nos implicaron esos insumos de origen exterior, es 34
PROASIA Julio / Agosto 2020
decir, que ese crecimiento de la exportación se explique por el valor agregado que hemos incorporado a nuestros productos. Ahora bien, cuando hablamos de sumar valor agregado no necesariamente nos referimos a una mayor industrialización. Sino que, puede lograrse, también, a través de la adición de servicios, tales como la logística, o la denominación de origen, la marca país, las certificaciones orgánicas, etc. Hoy día el foco no está tanto en el producto, sino en los servicios que los acompañan. Los servicios como estrategia de inserción El diseño de las estrategias de inserción comercial, se ha basado mayormente en aspectos económicos: cómo competir con el tipo de cambio, mejorar los costos, conseguir
ventajas sobre aranceles de importación en accesos a otros mercados, etc. Hoy la tecnología permite una demanda muy especializada, y las estrategias enfocadas en el valor del producto no tienen frutos si los bienes y servicios que se ofrecen no dan con la preferencias y los gustos de la demanda en mayor proporción con respecto a nuestros competidores ya sea locales o del mercado internacional. Y dado que cada vez es más fácil copiar el producto, acceder a las materias primas y poder comercializarla en el mercado, la adecuación a los gustos de la demanda se está enfocando en la experiencia del servicio: la información que acompaña el producto, la capacitación, el servicio de post-venta, la trazabilidad, etc. Es este abanico de posibilidades el que exige y capta la atención del comprador.