ProAsia 53

Page 1


Una Nueva Forma de Brindar Soluciones

Un Grupo de Empresas de Comercio Exterior que Ofrece un Lugar Seguro para sus Negocios

Editorial

Viajar a China siempre es deslumbrante. No visitaba el gran país asiático desde el 2018 previo a la pandemia, y este año respetando la promesa realizada a la Canciller Mondino en la Cámara del Asia, acompañé la misión diplomática y empresarial en su visita a las ciudades de Shanghai y Beijing.

Pablo Quirno, Santiago Bausili y Diana Mondino, ellos generaron las condiciones técnicas y diplomáticas que facilitaron la relación del Gobierno argentino con el Gobierno chino y la renovación del préstamo otorgado a nuestro país.

Los empresarios argentinos que acompañamos en este viaje, no solo fuimos en busca de negocios, sino también a mostrar el apoyo del sector privado a las iniciativas del nuevo gobierno.

El día 14 de junio la oficina del Presidente publicó un comunicado en el cual agradece la renovación del swap con la República Popular China.

El mismo termina con una frase llamativa:

“El vínculo respetuoso entre ambos países es fundamental para el desarrollo comercial y la prosperidad entre ambas naciones.”

El viaje fue un éxito muy importante para no perder reservas de nuestro país. Ahora necesitamos comenzar a pensar cómo desarrollamos el crecimiento comercial más allá de la minería, la agricultura, la energía o el turismo.

Debemos encontrar la manera de introducirnos en las grandes cadenas de valor de los países desarrollados. Entender la geopolítica y estudiar las cadenas de valor que se desarrollan a nivel global, nos permitirá encontrar oportunidades de negocios estables, con crecimiento sostenido.

Nuestro país está a las puertas de un gran cambio, donde seguramente va a haber ganadores y perdedores. Los que no vean el cambio pueden quedar en una situación muy poco competitiva. Los que entiendan lo que sucede pueden crecer fuertemente en los próximos años. Va a haber negocios de exportación y negocios de importación, lo importante es entender en qué se convertirá mi negocio y si tengo las capacidades para reconvertirlo para la nueva realidad.

staff

Presidente Rallys Pliauzer

Director:

Martín M. Lo Coco

Colaboradores del presente número:

Guillermina Baldini

Mercedes Barale

Aldana Depetro

Han Bowha

Marcelo Elizondo

Amilatun Fazlina

Eliana Gissara

Julieta Kachizky

Valentina Kachizky

Michelle Kim

Lee Jeong Sang

Nadia Radulovich

Mauro Scabuzzo

Arte y Diseño: Estefanía Balaguer

Los editores no se responsabilizan por las opiniones vertidas en los artículos firmados, las cuales corren por cuenta de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista mediante cualquier método, sin autorización expresa y por escrito de los editores.

Contenidos

La geopolítica es la nueva gran circunstancia

Coreando cultura

Corea y Argentina: comercio e inversiones

BIM, el sistema que construye el futuro

Seminario sobre promoción china-latinoamericana

Con foco en Malasia

Un argentino trabajando en Indonesia

TANTA perfección

“El comercio y las inversiones se intensifican entre amigos o aliados y se debilitan entre adversarios. En los últimos dos años, el comercio entre los países “amigos” (geopolically close) creció más del 6%, mientras el comercio entre los políticamente distantes (geopollitically distant or very distant) decreció más del 4%.”

“Es frecuente, en economías de rápido crecimiento, que la arquitectura de las ciudades se vaya adaptando e incorporando a la velocidad de los cambios, y ello se refleje en la falta de planificación urbanística. No es el caso de las ciudades chinas que visité, donde todo parece estar en su sitio”

La geopolítica es la nueva gran circunstancia en la economía mundial

Por Dr. Marcelo Elizondo, Chairman del Comité argentino de la International Chamber of Commerce (ICC).

En el último lustro el mundo está transitando por un proceso de sustancial reconfiguración del mapa geoeconómico.

Cinco tipos de acontecimientos aceleraron esa reconfiguración:

- uno sanitario (la pandemia de COVID-19), - otros militares (las guerras en Ucrania y Medio Oriente y las tensiones en materia de defensa en Asia), - otros tecnológicos (especialmente con la consolidación de la digitalización económica y en particular con la definitiva difusión masiva -en 2022/2023- de la inteligencia

artificial), - uno ambiental (los efectos políticos de la aceleración del cambio climático), - y uno económico/ productivo (la consolidación de las grandes empresas globales como los generadores de las mayores avances -y disrupciones-, consumados en el hito de que la empresa Apple fue la que en 2023 superó -como nunca antes otra- el récord de valor de 3 billones de dólares).

Todo ello confluye detrás de un mismo proceso: el trascendental cambio del escenario económico mundial.

La revolución tecnológica

es el elemento sustancial (la “madre” de todo lo demás) en este fenómeno. Y está ocurriendo dentro de lo que algunos llaman la “sexta ola de innovación” de la historia (motorizada por la IA, el desarrollo tecnológico ambiental y la robotización). Una de aquellas cinco manifestaciones referidas al inicio de este texto (vinculada directa o indirectamente -como causa o como efecto- con las demás) es el de la irrupción de la geopolítica como fundamento económico.

Existe una creciente acción, de parte de los países, para discriminar entre amigos y adversarios en materia

de escenarios para los negocios. Sea para el comercio de bienes o de servicios, para la inversión extranjera, la formación de redes en cadenas de valor, el financiamiento productivo transfronterizo o los crecientes (y cada día más relevantes) flujos de intercambio de datos y conocimiento.

Se ha dado en llamar como “friendshoring” al proceso por el cual el comercio y las inversiones internacionales se mantienen con relativa intensidad en el planeta, pero modifican su ámbito de acción primordial: se intensifican entre amigos o aliados y se debilitan entre adversarios.

Así, a la vez que el planeta asiste a una sustancial reforma tecnológica que cambia la manera en la que se retroalimentan entre los actores del sector privado la inversión, la generación de conocimiento productivo, los modelos de organización, la producción propiamente dicha, el trabajo y el comercio; en simultáneo los países (y sus mercados) activan incentivos para la integración más intensa entre los más cercanos y -también sincrónicamentedesincentivos entre los más críticos.

La UNCTAD (Departamento de Comercio y Desarrollo de la ONU, por sus siglas en inglés) reveló cuantitativamente esto en un reciente trabajo en el que resalta que en los últimos dos años enteros (2022 y 2023) el comercio entre los

países “amigos” (geopolically close) creció más del 6%, mientras el comercio entre los políticamente distantes (geopollitically distant or very distant) decreció más del 4%.

Por ello, el comercio total entre los diversos países en el planeta sigue intenso (creció más del 10% entre 2022 y 2023 y -si bien en 2023 padeció una fuerte desaceleración- la previsión de la OMC es que asistimos otra vez a un alza de alrededor del 3,3% en 2024), manteniéndose por eso el comercio internacional planetario en niveles del 30% del producto bruto global; pero dentro de ese movimiento la intensidad de los vínculos entre unos y otros se modifica según el grado de “afinidad” política.

Un significativo caso es lo que acaece entre las dos potencias económicas mundiales (que hace unos años iniciaron ciertos movimientos que muchos llamaron “guerra comercial”): EEUU, que es la mayor economía del planeta, ha cambiado relativamente su red comercial y ya es más comprador de bienes desde México y Canadá (y de la UE) que desde China (hace 5 años China era su mayor proveedor).

Si bien es cierto que este ejemplo refiere a lo que ocurre entre los más grandes actores del comercio y las inversiones mundiales y que para países con menos incidencia (como Argentina) la geopolítica no está influyendo aun tanto;

a la vez es verdad también que, entre los grandes actores del comercio y las inversiones del mundo, hoy en día las asociaciones y alianzas se generan a través de aperturas entre países “amigos” y -contrario sensu- las dificultades entre “adversarios”.

Ello a la vez se vincula con que, mientras entre adversarios aparecen sanciones, restricciones y limitantes regulativos que mueven a las empresas a buscar (al menos parcialmente), alternativamente, escenarios menos congestionados; por su lado entre aliados emergen no solo acuerdos comerciales (hay ya 370 tratados de asociación comercial vigentes en el planeta a la fecha -y el número crece año a año-) sino que las relaciones entre ellos son crecientemente múltiples, complejas y sistémicas: inversión, acoplamiento tecnológico, generación de intensas arquitecturas vinculares entre empresas aliadas, comercio de bienes y servicios y creciente interacción horizontal (globalización digital interpersonal).

Mas hay que advertir que no solo se observa un crecimiento del número de acuerdos internacionales: el Banco Mundial, en su “Deep Trade Agreements Database”, da cuenta de que en estos tratados internacionales hay cada vez más cobertura de asuntos no arancelarios, incluyendo alianzas regulativas en relación con

numerosos asuntos de otro tipo (no arancelarios). De tal modo que se habla no ya de “Free Trade Agreements” sino de los más intensos “Deep Trade Agreements”.

Ahora bien: mientras los países se acercan aliándose entre ellos si son políticamente cercanos (lo que no es igual a geográficamente cercanos, porque lo que avanza es el friendshoring y no necesariamente el nearshoring), también ellos disponen medidas basadas en razones públicas (desde políticas ambientales hasta motivos de seguridad nacional, pasando por exigencias sobre otros estándares varios) que afectan a los que son menos afines.

Por todo esto -y como consecuencia- las empresas en el planeta han comenzado a considerar con más relevancia -en los últimos años-, a la geopolítica como materia microeconómica. Así, como un efecto de todo lo referido, la geopolítica es una creciente circunstancia de relevancia en las decisiones corporativas.

Hay ejemplos evidentes de la creciente incidencia de la geopolítica en los negocios, como las actuales casi 11.000 sanciones económicas contra Rusia. Pero no solo ello, porque hay más: están penados (desde varios países) Siria y Corea del Norte; Estados Unidos restringe la venta de semiconductores a China; también la Unión Europea impuso límites a movimientos de fondos o personas con China; Canadá

prohíbe algunas operaciones contra Irán y el Reino Unido lo hace contra Belarús.

Aunque no solo asistimos a sanciones: la geopolítica también opera a través de preferencias (“premios”) y diversos países se integran entre si acordando condiciones especiales: en los últimos meses han celebrado acuerdos bilaterales el Reino Unido con Australia, Indonesia con Corea del Sur, India con Emiratos Árabes. Mientras diversas regiones, a la vez, han abordado acuerdos plurales (EFTA/GCC, ASEAN, PACER). Desde 2021 hasta hoy se han celebrado 30 acuerdos regionales de asociación económico/ comercial en el planeta (hay ya 360 vigentes en el mundo).

Para cualquier país que pretenda incrementar o redefinir negocios internacionales, pues, emerge una advertencia: el crecimiento que se pretenda debe considerar este escenario, tanto en materia de (actuales o potenciales) socios directos como de impactos indirectos futuros.

Coreando cultura

Entrevista a la Directora del CCC, Han Bowha

Nos acercamos al ex Palacio Bencich, a pasos de la casa donde solía vivir Jorge Luis Borges. La mansión que, en pleno microcentro porteño, deslumbró a varias generaciones, hoy alcanza su máxima belleza. Y no nos referimos sólo a su impecable estética actual sino al contenido del que ha sido dotada a partir de la compra del edificio por parte de la República de Corea: funciona allí, desde 2018, el Centro Cultural Coreano.

Entrevistamos a quien está al mando de tan apasionante función, la Directora Sra. Han Bowha.

¿Podría contarnos

brevemente de su carrera y cómo llegó a su cargo de directora del Centro Cultural Coreano?

He estado trabajando por más de 30 años para el Estado coreano, de los cuales 20 años fueron dedicados específicamente al área de Intercambio Internacional, como el Departamento de Cultura Internacional y el Departamento de Deportes Internacionales del Ministerio de Cultura, Deporte y Turismo de la República de Corea, entre otras áreas de gobierno. Asimismo, entre 2009 y 2011 me desempeñé en el Centro Cultural Coreano

en Washington D.C., en Estados Unidos. Cumpliendo mi rol como Directora de Cultura y Prensa en Estados Unidos tuve mi primera aproximación al idioma español. Además de ser un idioma que me resultaba fonéticamente atractivo, descubrí que era ampliamente utilizado en las calles de Washington. Muchos restaurantes atendían de manera bilingüe, tanto en inglés como en español, y existían zonas donde el idioma latino claramente predominaba en uso respecto del anglosajón. La misma impresión tuve mientras cursé mi maestría

en Administración Pública, en los Estados Unidos. Desde entonces, mi interés por el idioma español me llevó, ya de regreso en Corea, a estudiarlo a nivel universitario, y ello, a su vez, terminó abriéndome las puertas para aspirar, vía concurso público, al cargo de Directora del Centro Cultural Coreano en Argentina. En el año 2022 arribé a Buenos Aires, habiendo obtenido la función que hasta ahora ejerzo.

¿Podría presentarnos brevemente al Centro Cultural Coreano en Argentina?

El Centro Cultural Coreano es una organización gubernamental coreana. Tiene como objetivo promocionar la cultura coreana y fortalecer los lazos de amistad entre Corea y otros países por medio del intercambio cultural y de la realización de diversos proyectos culturales.

A principios de este milenio, Argentina fue valorada por la República de Corea como la Capital Cultural latinoamericana. Fue así que, en el año 2006, abrió sus puertas el primer centro cultural en toda la región y fue denominado “Centro Cultural Coreano en América Latina”. Más tarde, en 2012 y 2013,

inauguramos Centros en México y Brasil respectivamente, y luego nuestro Centro en Buenos Aires se renombró como “Centro Cultural Coreano en Argentina”. Actualmente, existen 35 Centros como el nuestro alrededor del mundo.

¿Cuál es la relación del Centro con la Embajada coreana en Argentina?

El Centro Cultural Coreano forma parte del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de la República de Corea y también es una entidad diplomática encargada de la cultura y prensa en la Embajada de la República de Corea en Argentina.

¿Qué tipo de actividades se realizan en el Centro?

Ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nuestro Centro ofrece una diversidad de actividades en varios espacios para difundir la cultura coreana. Tenemos salas de exposiciones dedicadas a distintos aspectos de ella, como la sala Hallyu que explora la popularidad global de la cultura coreana, y espacios dedicados a nuestro alfabeto, Hangul, nuestra arquitectura, Hanok, y nuestra moda y gastronomía tradicionales. También rendimos homenaje a Kim Yun

Shin, una escultora que ha integrado materiales argentinos en su arte. Además, organizamos entre cinco y siete muestras temporales al año. Esta semana hemos inaugurado la muestra de artesanía tradicional del Patrimonio Inmaterial “Conectando el tiempo”, la cual presenta técnicas de elaboración ancestrales que se transmiten de generación en generación. Por otro lado, brindamos una variedad de cursos que van desde idioma hasta danza y música, todos ofrecidos gratuitamente y muy solicitados. Igualmente exitosos son los ciclos de cine, que llevamos a cabo cada segundo y cuarto jueves del mes, así como diversas charlas y espectáculos. Como parte inherente a nuestra actividad colaboramos con instituciones culturales importantes de Argentina -nacionales, provinciales y municipales-, y también organizaciones públicas y privadas. De hecho, hemos decidido llevar las actividades y muestras del Centro al interior del país como las provincias de Córdoba, Salta, Tucumán y Neuquén, entre otras. En julio, por ejemplo, estaremos realizando un viaje a la provincia de La Rioja, para realizar una exposición que incluirá cine, conciertos musicales y exhibiciones.

¿Podría explicarnos la impactante irrupción de la Cultura K- Pop en Argentina?

La popularidad de la cultura K-pop es un fenómeno global, no sólo ha impactado en América Latina. Lo pude confirmar en la reunión de directores de centros culturales que se celebró el pasado febrero en Corea. El K-pop empezó a captar la atención global a principios de la década del 2000 y ha sido reconocido como un nuevo género musical, impactando en la industria musical. Y debido a sus atractivos estilos visuales, el K-pop también ha influido en la industria de la moda. A veces me preguntan sobre las razones de la popularidad de K-pop. Y me gustaría compartir con usted algunas de mis ideas. En primer lugar, las melodías y las letras de canciones son fáciles de seguir y muy adictivas. En segundo término, las impactantes coreografías y los excelentes estilos visuales captan la atención de la gente, sobre todo los jóvenes. Luego, el destacado fandom: la pasión de los fans ha contribuido a mantener y expandir la popularidad de K-pop. Por último, creo que en el K-pop varios géneros están fusionados. Por todo esto, considero que el futuro de K-pop será muy positivo. Por cierto, Argentina fue sede del primer concurso

K-pop del mundo organizado por nuestro Centro, mientras que en la actualidad más de 100 países realizan el concurso. Por otro lado, lo que más me ha llamado la atención es que el interés por la cultura coreana que comenzó con el K-pop se ha expandido a otros campos como películas, series, literatura, arquitectura, tradiciones, arte, gastronomía, vestimentas, cosmética, entre otros aspectos. Hoy en día, el interés por la gastronomía coreana ha aumentado de manera explosiva. El año pasado, el Congreso de Argentina sancionó la ley del Día Nacional de kimchi, un alimento fermentado tradicional que simboliza la cultura coreana. Desde entonces, mucha gente visita nuestro centro para conseguir más información sobre el Kimchi y han surgido muchos restaurantes de comida coreana en Buenos Aires. Por cierto, para explicar el fenómeno cultural hoy en Argentina me gustaría introducirle un término, el “Hallyu”, concepto desarrollado a mediados de los ’90 para explicar la expansión de la cultura coreana en China. Según una investigación realizada por un instituto público en 2021 acerca de la influencia cultural coreana en Argentina, el 17,4% de los argentinos respondieron que el K-pop era lo más representativo de Corea,

mientras que el 11% habló del taekwondo y el 10,6% señaló la tecnología.

¿Podría hablarnos de la comunidad coreana en Argentina y su relación con el Centro Cultural?

Actualmente, el número de coreanos en Argentina se estima en 23.000, con una pequeña reducción a causa de la pandemia. El próximo año se cumplirá el 60° aniversario de la inmigración coreana en el país. Aunque los inmigrantes coreanos en Argentina han pasado tiempos difíciles, la mayoría lleva ahora una vida muy estable y pacífica. Como le dije antes, el Centro Cultural Coreano se encarga de promover la cultura y la prensa en la Embajada de Corea en Argentina y la sección consular tiene la responsabilidad de llevar las relaciones con la comunidad coreana. Sin embargo, cuando la comunidad realiza algún evento para promocionar la cultura coreana, nuestro Centro está presente.

¿Qué tipo de público participa de las actividades del Centro?

Nuestro Centro ofrece la posibilidad de participar de una variedad de actividades a la totalidad de la población, desde adolescentes, niños de la escuela primaria que traen a sus padres a conocer

la cultura coreana, hasta adultos mayores. Ofrecemos cursos de idioma coreano, talleres de cultura coreana, clases de danza y música, etc. Además, abrimos las puertas al público para participar en grandes eventos, como La Noche de Museos realizada por la ciudad de Buenos Aires, y La Noche de Embajadas llevada a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

También hay muchas escuelas primarias, secundarias y universidades que se acercan a nuestro Centro para participar en una visita guiada personalizada.

¿Nos contaría sobre los cursos de idioma coreano brindados por el Centro y sus resultados en los últimos años?

En el Centro brindamos 19 cursos al año e ingresan alrededor de 300 estudiantes, aunque mucha más gente lo solicita. Por ejemplo, en el nivel inicial, el primer día de inscripción suelen anotarse más de 1.000 interesados. El curso ha sido muy popular entre los argentinos que buscan profundizar su conocimiento de la cultura coreana a través de la práctica de su idioma. Además, todos los años realizamos el concurso “Hablemos en coreano” y el ganador tiene la oportunidad de participar

en el certamen final que se celebra en Corea.

¿Qué semejanzas y qué diferencias culturales, entre Argentina y Corea, le resultan más notorias?

Aunque Corea y Argentina se encuentran geográficamente distantes, hay muchas similitudes entre ambos pueblos como el profundo aprecio por la cultura y las tradiciones, y el valor que las personas le dan a los vínculos familiares y comunitarios. En Corea, existe un término para hablar de esto: "jeong", un concepto que alude a un sentido profundo de afecto y conexión. En Argentina, la calidez y la hospitalidad son características distintivas, conforman una de las bases de su identidad cultural. Creo que en ello somos muy semejantes: el sentido profundo de conexión con el pasado y con el presente nos une y nos hermana como países.

Ahora bien, por supuesto que hay diferencias pero considero que son una fuente de enriquecimiento mutuo. En cuanto a la diferencia más notoria, me animaría a decir que la podemos encontrar en la forma de encarar el trabajo y su contractara, el disfrute. Por ejemplo, los coreanos le otorgan una gran importancia al trabajo y al cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, quizás hasta un poco por demás. La consecuencia

es que no disfrutan tanto de la vida y de su tiempo libre como sí lo hacen los argentinos.

Por otra parte y para mencionar otro ejemplo, la planificación es un eje central en los coreanos, en todos los niveles y órdenes de la vida. Contrariamente, aquí en Argentina se actúa más “sobre la marcha” y los desafíos que impone el día a día. Ambas características, en su contraposición, tienen ventajas y desventajas.

Al fin y al cabo, considero que de estas diferencias podemos nutrirnos mutuamente, complementarnos y aprender el uno del otro. De eso se trata nuestra misión: fortalecer los lazos de amistad teniendo en cuenta nuestras similitudes y diferencias, y promover el intercambio cultural entre coreanos y argentinos.

Contacto

Centro Cultural Coreano

Maipú 972, C.A.B.A. Tel: 4312-3472

cccoreanoarg@gmail.com

https://argentina.koreanculture.org/es

Corea y Argentina: comercio e inversiones

Días atrás, el Director de la Oficina comercial de la Embajada de Corea en Argentina, Kotra (Korea Trade & Investment Promotion Agency), Sr. LEE Jeong Sang, ofreció una presentación a los socios de la Cámara, en la que explicó el comercio bilateral, los avances en materia de inversiones, las empresas coreanas que se han instalado en el país, las cooperaciones mutuas y una feria de sumo interés para Argentina: la Seoul Food. Transcribimos aquí la información más importante de su alocución.

Comercio entre Corea del Sur y Argentina

Viendo el intercambio comercial entre Corea del Sur y Argentina en los últimos cinco años, observamos que el volumen promedio de las exportaciones coreanas rondó los 400 millones de dólares. En cuanto a las exportaciones

argentinas, han variado considerablemente año a año llegando a un pico superior a los USD 2.500 millones en el 2022 y el año pasado observando una disminución importante para redondear los USD 1.600 millones. El primer cuatrimestre de este año también pareciera seguir este camino descendente. En todos los casos, la

balanza es favorable a Argentina. El cambio de gobierno, bogando por reglas comerciales más claras, que, entre otras cuestiones, están mejorando su macroeconomía y permitirían la remesa de divisas, podría ayudar a un mayor equilibrio comercial, y, sobre todo, a volver a poner la relación bilateral en un camino de crecimiento.

Como es usual en la relación comercial argentina con otros países asiáticos la importación de productos coreanos está bien diversificada, mientras la exportación de productos argentinos observa una evidente concentración. De Corea, Argentina compra mayoritariamente bienes de capital o intermedios, como resinas sintéticas, autopartes, diésel, componente de máquinas, controladores de aire, etc. Mientras que Argentina vende productos primarios. Casi el 75% de las exportaciones argentinas de 2023 a Corea se explican en 2 productos: forrajes (maíz, pellet de soja) y aceite vegetal (soja, girasol). Y si agregamos los dos siguientes, materias primas de química fina y plata, esos 4 productos ocupan casi el 90% de las exportaciones. En términos generales podemos sintetizar que el comercio bilateral es complementario, desbalanceado a favor de Argentina, fluctuante pero siempre de envergadura interesante, y se espera en el mediano plazo un crecimiento y un mayor equilibrio.

Inversiones de Corea en Argentina

En el último lustro, Corea del Sur ha invertido constantemente en Argentina, con especial foco en el rubro minería. En el año 2019, la inversión en

ese sector fue de USD 16 millones. Al año siguiente, 2020, Corea volvió a invertir, pero en el rubro manufacturero por $ 30 millones. Ya en el 2022 la inversión en minería fue más fuerte, alcanzando los USD 277 millones, cifra que fue superada en el año 2023 cuando se invirtieron otros USD 332 millones, alcanzando un acumulado de USD 1.258 millones desde 1980 a esta parte.

Empresas coreanas en el país

Desde fines de los 70s se han establecido 16 empresas coreanas en el país. La primera fue Posco International, en el año 1977, comercializadora internacional de granos y cereales, entre otros. Luego le siguieron dos pesqueras, Hansung Entreprise en 1985, y en 1992, Dong Nam Co Ltd., ambas especializadas en calamares. A estas les siguieron dos gigantes de los electrodomésticos, Samsung Electronics en 1996 (que en Argentina comercializa celulares, TVs y línea blanca).

Samsung hace ensamblaje de celulares en Tierra del Fuego, mientras que los televisores y línea blanca los dirige desde su planta Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Y en 2000 arribó otra marca muy conocida mundialmente: LG (que aquí vende TVs y línea blanca). En 2007 se

instaló Korean Register, una empresa dedicada a la inspección y registro de buques. Y en 2015 llegó la primera empresa exploratoria de litio a Salta y Catamarca, Posco. Al año siguiente, 2016, arribó Hanyoung Eng. que se dedica a los contenedores especializados para la empresa Posco. En 2017 y 2018, llegaron LX Pantos y Cheil, la primera dedicada a logística, y la segunda a servicios de publicidad y marketing, siendo su principal cliente Samsung Electronics. En 2019 llegó Posco E&C, encargada de construcción e ingeniería de Posco Argentina. Y durante el 2021, 2022 y 2023 se sumaron cuatro subcontratistas de Posco E&C, a saber: Kor-One E&C, Samjin Electric y Samjing Industrial y Seil E&C. En 2022 llegó además Hyundai Heavy Industries, una de las grandes empresas coreanas que también está participando de proyectos de Posco para generar energía.

Cooperación coreanaargentina

El área de cooperación entre Corea del Sur es amplia, y aquí simplemente vamos a dar un ejemplo de una gran empresa coreana en Argentina, de una gran empresa argentina en Corea, y dos casos que se encuentran en proceso y con mucho potencial. El primer caso es de la

coreana Posco, que como comentamos supra, está haciendo exploración de litio, en un proyecto denominado Sal de Oro. La primera fase está localizada en Hombre Muerto, Salta. Allí producirán hidróxido de litio con una capacidad de producción esperable de 25 mil toneladas al año (lo que correspondería al uso de 600 mil vehículos eléctricos). La reserva estimada llega a los 13,5 millones de toneladas, y el monto de inversión para esta primera fase es de USD 840 millones. Actualmente se encuentra en plena construcción de la primera planta, obra que se estima que finalizará para fines de este mismo año. Pero ya desde este segundo semestre van a estar produciendo. A la par, comenzaron a construir la segunda planta también en Catamarca, pero en la frontera con Salta. Allí el monto de inversión es de USD 954 millones y producirán carbonato de litio.

El segundo caso, es una inversión argentina en Corea. Se trata de Biogénesis Bagó, para su proyecto Osong, en la localidad homónima, de una provincia meridional de Corea, Chungcheongbuk-do, donde fabricará vacunas contra la fiebre aftosa a partir de noviembre

de este año, con una capacidad productiva de 100.000 dosis al año, lo que supera la demanda local y, por tanto, permitiría la exportación a países circundantes. El monto de la inversión está estimado en USD 50 millones.

Respecto de los modelos de negocios cooperativos en proceso, hay uno iniciado en el área de los recursos alimentarios, donde una empresa coreana se ha asociado a una productora agrícola argentina en un proyecto de agricultura por contrato. Es un programa que podría llegar a ser replicado con otros casos, pues es complementario a la oferta argentina y las necesidades coreanas. Otro modelo de cooperación en proceso es entre startups prestadoras de servicios. Hemos detectado un caso de intercambio de tecnología y estrategias de dos empresas de mismos servicios, una argentina y otra coreana, que se unieron para expandir su alcance a terceros países. También consideramos que es un modelo replicable para casos similares.

Seoul Food

Este año celebra su edición número 42 la Seoul Food, una de las mayores ferias de

productos alimenticios de Asia, en el centro de exhibición Kintex, el más grande de Corea. En 2023 tuvieron stands más de 1.300 empresas de 40 países, y visitaron la feria más de 42.000 compradores. Es una de las exposiciones más importantes organizadas directamente por nuestra agencia gubernamental, Kotra. Brasil y Argentina tuvieron sus propios pabellones. Una gran oportunidad para los empresarios del sector.

Contacto +54 11 4312 0033 kotra@kotra.org.ar

BIM, el sistema que construye el futuro

Entrevistamos a Valentina y Julieta Kachizky, fundadoras de Propus, una pyme argentina a la vanguardia en la implementación del sistema BIM.

¿Podrían presentarnos brevemente a su compañía?

En Propus nos dedicamos a ofrecer servicios de implementación y gestión de procesos BIM aplicados, principalmente, a la industria de la construcción. Somos, desde nuestra conformación inicial como empresa, un equipo interdisciplinario, que se amplia para cada proyecto de forma igualmente diversa y siempre colaborativa. De hecho, es intrínseco al Building Information Modeling (BIM), desde el

inicio, el trabajo en equipo.

¿Cómo se construye un modelo con metodología BIM?

La primera distinción de la metodología BIM, respecto de los procedimientos de gestión constructiva anteriores, es que hablamos de una base única, en donde todas las informaciones, disciplinas, etapas y procesos abrevan. Si antes con un programa se podía maquetar una vista 3D realista de la obra, ahora ello se realiza ingresando

información de diferentes tipos, como ser materiales, fabricantes, tipos, precios, etc. El modelaje es ahora, en realidad, solo un aspecto de una base de datos que permite con mucha eficiencia y versatilidad, arribar a un managment constructivo eficiente y eficaz.

Esta metodología abarca todo el ciclo de vida de una edificación. En la medida que el proyecto vaya evolucionando (o cambiando, si fuera el caso), la inteligencia del sistema mejorará la gestión de cada

una de esas etapas. Las disciplinas intervinientes ya no están disociadas, entorpeciéndose una a otra, sino que, desde un ingeniero estructural, un topógrafo, un arquitecto, un colocador, un albañil, hasta un plomero (dependiendo de cada proyecto las disciplinas pueden ser más o menos), trabajan en cooperación y pleno conocimiento de las necesidades de los demás.

¿Qué servicios ofrecen dentro de Propus?

Los servicios que ofrecemos son de construcción de modelos digitales con información incluida a través de parámetros (la realidad virtual será más o menos aumentada dependiendo la industria y la necesidad), lo que nos permite, poder tomar decisiones en base a datos y gestionar de esa manera eficientemente un proyecto como si fuera una obra, previa a su construcción y mantenimiento. Lo podemos aplicar durante todo el ciclo de vida de una obra, desde su anteproyecto hasta su mantenimiento e inclusive su demolición, si fuera el caso.

¿Cómo generan el entorno colaborativo y de qué forma ello resulta en beneficio?

El personal de Propus es, en sí, diverso en sus disciplinas. A ello sumamos

un trabajo importante con universidades, incorporando estudiantes avanzados de carreras técnicas, para dar dinamismo a ciertas necesidades. Luego, cada proyecto, según envergadura, tipo de construcción, estado de la misma y necesidades, nos impele a incorporar más profesionales que nos proveen de información necesaria, y también se nutren del sistema, trabajando de manera simultánea. El sistema mejora la colaboración y la comunicación, reduciendo los errores y las omisiones, porque se detectan los conflictos tempranamente. Con esa mayor precisión, mejora los costos y la eficiencia del uso de los recursos físicos y humanos, y el tiempo. Aunque en principio se piensa en el sistema para el período constructivo, lo cierto es que también facilita la gestión posterior del ciclo de vida del edificio.

¿Qué tipo de construcción o edificación puede ser útil o se puede aplicar esta disciplina?

Es aplicable a muchas áreas: residencial, comercial, industrial, energética, urbanística (en las ciudades, puede incluso abarcar a obras de restauración o de rehabilitación) y también a todo lo que es infraestructura lineal

(puentes, carreteras, aeropuertos, túneles, etc.).

¿Cómo se integra toda la información?

Toda la información de las distintas parametrizaciones (temporales, económicas, etc.) se integra en un único modelo que brinda información relevante para el diseño, el modelaje de las características físicas y funcionales, los materiales necesarios, y luego, para la construcción, la planificación para la obra, la gestión de cada proceso, y finalmente el mantenimiento. BIM funciona ordenando personas, procesos y tecnología. Algunos clientes lo desarrollan para una única etapa, y requiere de resultados específicos. Pero el proyecto es uno. Cabe entonces utilizar el sistema sectorizándolo a un proceso, una disciplina o una etapa, o puede trabajarse más holísticamente. Por otra parte, el sistema es dinámico: conforme avanza la obra, se van actualizando los parámetros. El modelo se puede pensar de cero, pero va perfeccionándose y complejizándose conforme avanza la obra.

¿Qué relación hay entre software y sistema, el sistema genera el software o al revés?

El sistema supera al software. Si bien existe

lo que se conoce como software BIM, esto no es un programa puntual. De hecho, existen muchas herramientas, con una tendencia hacia programas abiertos y gratuitos que permiten la colaboración multimodal. La interoperabilidad entre los distintos softwares permite que lo que una persona genera con una herramienta, otra persona lo pueda sumar y operar, como un insumo, en su propia herramienta. Esta flexibilidad no solo mejora la eficiencia, sino que también permite adaptar las herramientas a las necesidades específicas de cada proyecto, optimizando así los procesos de construcción y diseño.

¿Cuáles son las dificultades de las empresas para adoptar el sistema BIM?

Depende del entorno. Hay constructores, arquitectos, ingenieros, que ni siquiera saben de su existencia. Otros han escuchado hablar de BIM, pero poseen una idea demasiado superficial. Un acercamiento tal vez gráfico, como si se tratara de un nuevo gestor de imágenes, un render más moderno, y no atisban la profundidad de análisis, de variables, que posee, la cuantificación de materiales que les puede brindar, la adaptación a cada disciplina involucrada en sus proyectos. Existen también quienes

sí conocen el sistema, pero no se animan a pegar el salto. Tienen una gran resistencia, que puede ser económica (por la inversión inicial, en el costo de asesoramiento y/o de equipamiento), cognitiva (la necesidad de formación) o cultural (la creencia que no se puede, no es aplicable, o es demasiado revolucionario para la empresa). La industria, por ejemplo, suele ser muy rígida. Se han acostumbrado a hacer las cosas de determinada manera. Se manejan bien bajo parámetros históricos, y no les gusta admitir que existe todo un mundo nuevo que desconocen y que ahora deben aprender prácticamente de cero. Finalmente existen otros profesionales, que saben del sistema BIM y poseen una mirada más macro, ven al sistema como lo que es: una metodología, una herramienta, que ordena y eficientiza todo el conocimiento anterior. Y entonces entienden que este es el mejor camino, y se suman ansiosos por conocerlo.

¿Podrían darnos un ejemplo de alguna de estas situaciones?

Nos cruzamos mucho con empresas que creen saber lo que el sistema BIM es, pero, como diría Tagore, “no saben que no saben”. Generalmente acontece con constructoras bien

consolidadas, mucho más que con aquellas en período de conquista. Una de ellas nos contrató, dándonos aviso que “tenían todo resuelto”, que incluso “demoraron en solicitarnos el servicio porque, realmente, no veían la necesidad”, y que finalmente terminaron haciéndolo, “simplemente, porque los podían multar si no entregaban todo a tiempo” (en algunos países, el sistema BIM es obligatorio de aplicar en construcciones, sobre todo las públicas, aparecen en sus pliegos como requisito). Cuando terminamos el proceso en un proyecto que ellos ya daban por cerrado, le encontramos 130 posibilidades de mejora (a problemas de interferencias, errores, falta de información, etc.).

Sucede mucho. El sistema está siendo incorporado mundialmente y hay un cambio de paradigma, que lógicamente conlleva un tiempo cultural de adaptación.

¿Propus gestiona el sistema o también lo enseña?

Ambas cosas. Para manejar en todo su potencial un “entregable”, se necesita un cierto conocimiento de las herramientas que lo leen. De modo que, casi siempre, existe una arista académica en nuestra labor.

En algunos casos, nos han solicitado desarrollar un proyecto piloto de manera

conjunta, y realizar un traspase tecnológico en ese proceso. Pero generalmente, eso sucede cuando la decisión no es aplicar BIM a un proyecto, sino simplemente incorporar BIM a la cultura de la empresa.

Lo usual es que nos contraten como departamento BIM externo, sin que la empresa deba invertir en herramientas complejas, ni todo el gasto que supone la curva de aprendizaje, el equipamiento, etc.

¿BIM es futuro o es presente?

Es ambos. Es presente porque ya está instalado. En Argentina la adopción de BIM ha ganado terreno gracias a iniciativas como el BIM Forum Argentina, una organización que promueve el uso y desarrollo de esta metodología en el país. Además, provincias como San Juan se destacan como referentes en la implementación de esta metodología a nivel gubernamental.

A nivel global, la adopción de BIM varía considerablemente. En Europa, países como el Reino Unido, los Países Bajos y Alemania son líderes en la implementación, con políticas gubernamentales que exigen el uso de BIM en proyectos públicos.

En América del Norte, Estados Unidos y Canadá también han mostrado

un progreso notable, con muchas empresas y agencias gubernamentales adoptando BIM para mejorar la eficiencia y la colaboración en proyectos de construcción.

Asia no se queda atrás, con China y Singapur a la vanguardia, integrando BIM en sus ambiciosos planes de desarrollo urbano e infraestructura.

En América Latina, la adopción de BIM está en una fase creciente. Países como Chile y Brasil están avanzando significativamente, con iniciativas gubernamentales y privadas que impulsan la integración de BIM en sus proyectos de infraestructura y construcción. En México, el sector privado ha sido un motor importante para la adopción de BIM, con empresas líderes que promueven su uso para mejorar la eficiencia y reducir costos.

Pero también es futuro, porque su potencial es inimaginable, y todos estos esfuerzos reflejan una tendencia positiva hacia la modernización y la digitalización de la industria de la construcción en la región.

Nosotras, desde Propus y desde Argentina, observamos con ansiedad muchos campos en los que podríamos aplicar estas herramientas. Pero el conocimiento del sistema por parte de la gente que se dedica a la construcción y su viabilidad técnica

y económica marcan la velocidad de marcha. Por suerte, día a día, se está acelerando.

Contacto julieta@propus.com.ar

www.propus.com.ar

Seminario sobre promoción china-latinoamericana

Entrevistamos a Guillermina Baldini, Directora de Desarrollo de Negocios y Estrategia en SMS Latinoamérica, quien participó junto a la Directora de Relaciones Institucionales de la Cámara, del Seminario sobre Promoción de Cooperación Económica y Tecnológica entre China y Latinoamérica, en Beijing, organizado por el Ministerio de Economía chino.

¿Cuál fue la razón de tu participación en el seminario?

La importancia creciente de China en los países latinoamericanos, donde en poco tiempo pasó a ser un país proveedor de muchas oportunidades para la región y actor importante en el desarrollo y generación de nuevos negocios. La oportunidad que se presentó de hacer este Seminario ha implicado que, desde mi función coordinadora de la empresa a nivel regional, involucre y despierte también un gran interés y

una rápida aceptación para alcanzar y obtener nuevas perspectivas y conocimientos directos sobre el gigante asiático. Entre mis objetivos se encontraban conocer la cultura de China, su historia, capacitarme dentro del país con profesionales nativos, desarrollar networking, y hacer evaluaciones de campo.

¿Qué expectativas o ideas preconcebidas tenías?

¿Resultó de esa manera?

Desde un punto de vista inicial, es inevitable no cargar con una mochila de prejuicios e

imaginarios sobre una cultura distante y milenaria como la china.

En materia cultural, partí esperando algo diferente al “mundo conocido”, tal vez sin muchos puntos en contacto con mi forma de vida. Por ejemplo, temía enfrentarme a una sociedad muy tradicional con barreras lingüísticas infranqueables. Sin embargo, me sorprendió gratamente descubrir que, si bien las diferencias eran obvias, la hospitalidad y amabilidad de la gente local, así como su interés en compartir su cultura y aprender sobre

la nuestra, salvaban y acortaban las distancias. En muchos sentidos, los chinos se interesan y hacen el esfuerzo de arribar a un encuentro a pesar de las diferencias. Si bien cuentan con una carga histórica y burocrática proverbial, conocí a un grupo de personas muy curiosas y que poseen una natural vocación de servicio. Imposible no ser empáticos, desde nuestra llegada hasta la última despedida, nos trataron con una cálida hospitalidad, preocupándose por entendernos y ayudarnos. En cuanto a los negocios, esperaba encontrar un mercado dinámico y con un gran potencial. Y lo que vi superó las expectativas. Creo que es difícil imaginar la velocidad de crecimiento de este país, el apabullante escalamiento social o las incomparables oportunidades de negocios que genera. Considero que cualquier persona que no haya tenido la oportunidad de visitar este enorme país y su cultura se llevaría la misma impresión.

¿Cuáles fueron los aspectos geográficos, edilicios y/o tecnológicos que más te sorprendieron?

Es frecuente, en economías de rápido crecimiento como la china, que la arquitectura de las ciudades se vaya adaptando e incorporando a la velocidad de los cambios, y ello se refleje en la falta de planificación urbanística. No es el caso de las ciudades chinas que visité, donde “todo parece estar en su sitio”, y conviven armónicamente los rascacielos más modernos con los templos más antiguos, las

anchas avenidas, los parques, los monumentos, etc. El transporte público es una mención aparte: contrariamente a lo que uno podría esperar, es muy sencillo moverse en una ciudad tan inmensa como Beijing, todo está señalizado de forma bilingüe, todo funciona a tiempo, todo se ve ordenado, uno no necesita ni consultar. Una maravilla. La convivencia entre lo histórico y lo moderno refleja la importancia de la cultura en el país. La posibilidad de visitar la Gran Muralla China, la Ciudad Prohibida y los grandes templos y palacios que se encuentran en medio de la ciudad fue una experiencia inolvidable que me permitió apreciar la belleza y la vastedad histórica del país.

Por último, y contestando al último punto de la pregunta sobre la tecnología, en China simplemente es omnipresente en la vida cotidiana. Todas las personas utilizan el teléfono para comprar (el dinero en papel casi no se ve), a cada paso nos cruzábamos con elementos que no había tenido oportunidad de ver en nuestro país o en otros de la región, en el hotel, por ejemplo, el servicio al cuarto era realizado por robots que nos entregaban los pedidos. Toda una novedad y una atracción en sí misma.

¿Enfrentaste algún desafío durante su viaje? ¿Cómo lo resolviste?

Los principales desafíos a los que me enfrenté se relacionan con el idioma y

las costumbres. Nada que no fuera superado por la ayuda de todas las personas con las que interactuamos. Nuevamente puedo decir que fue la empatía de los chinos y su tecnología la que permitió superarlos. En China, pedir un uber (o Didi, que es bastante más conocido allí) no es tarea sencilla si uno no domina la escritura (¡las apps están en chino!), por ejemplo. Conseguir internet, si uno no tomó la precaución de abastecerse del servicio, tampoco es cosa fácil: los chinos tienen muy buen servicio de conexión, por lo que no se molestan mucho en brindar servicio wifi abierto. Los mapas de las aplicaciones de los teléfonos actuales son apropiados para movilizarse y sobre todo la posibilidad de usar eSims que brindan conexión y VPN al mismo tiempo. Son cuestiones que deben tenerse en cuenta previo al viaje, pero una vez allí todo se vuelve fácil y seguro. También es recomendable utilizar un traductor, para manejarse en la calle y los comercios. Los vendedores chinos lo utilizan todo el tiempo para comunicarse con los clientes extranjeros. Son atentos y comprensivos frente a esas dificultades.

Respecto del seminario ¿cuáles eran los perfiles de los alumnos? ¿de qué países?

El seminario me resultó realmente congruente con su título y objetivo, pues además de enseñarnos sobre China, permitía un networking intenso con funcionarios públicos, profesionales hombres y mujeres de

negocios de la región Latinoamérica. En mi caso el grupo con el que compartí dos semanas se conformó de 29 profesionales provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Estas conexiones no solo ampliaron mi red profesional, sino que también me ayudaron a seguir profundizando diferentes y valiosas perspectivas sobre las prácticas comerciales en otras culturas.

¿Qué contenidos incluía el seminario?

Las capacitaciones hicieron foco en: - el intercambio de experiencias y de mejores prácticas, - la identificación de oportunidades de negocio, - la colaboración económica y comercial entre ambos bloques regionales, - el desarrollo de infraestructura y conectividad, - las políticas y programas de cooperación y facilitación comercial, - el desarrollo sostenible, y - el networking y las relaciones interpersonales.

Las actividades académicas se complementaban con otras de “práctica” o de campo. Viajamos (en tren de alta velocidad) a la ciudad de Jinan, capital de la provincia de Shandong, ubicada a unos 415 km de Beijing, donde tuvimos la oportunidad no sólo de conocerla culturalmente, sino también de visitar empresas locales como Jier, una empresa de

fabricación de maquinarias y herramientas, o el Museo de la Oficina del Ferrocarril de China Bureau Group Co.Ltd. Allí, nos relataron y compartieron sus historias, costumbres y estrategias de crecimiento.

¿Qué mensaje le darías a los empresarios que hacen negocios a la distancia con China sin animarse aún a cruzar el mundo y verla con sus propios ojos?

Sin dudas animo a cada una de las personas que estén leyendo esta nota a considerar, evaluar e incorporar en su planificación la oportunidad de visitar China. La experiencia no solo enriquecerá la vivencia personal a través de una nueva perspectiva sobre otras culturas, costumbres y procesos, sino que, desde una visión netamente profesional, fortalecerá su posición en el mercado global abriendo nuevas puertas para el crecimiento de un negocio. En mi caso, el nuevo andamiaje que adquirí en China, contribuirá de manera significativa al crecimiento y la expansión estratégica de SMS Latinoamérica en el contexto internacional. Estoy entusiasmada por aplicar estos conocimientos y habilidades en nuestro trabajo diario.

Contacto gbaldini@sms.com.ar

www.linkedin.com/in/ guillermina-baldini-039a012a

Con foco en Malasia

En el presente artículo, acercamos al lector los datos más relevantes de la reciente presentación sobre Oportunidades en Malasia de la Agregada Comercial de MATRADE Santiago, Sra. Amilatun Fazlina Zakaria y la Marketing Manager de MATRADE para Argentina, Uruguay y Paraguay, Sra. Aldana Depetro. Nos contaron acerca de la economía malasia y su vibrante escenario comercial, así como presentaron a la Agencia de promoción comercial del gobierno y explicaron sus servicios. Acompáñenos a través de los aspectos clave que explican el crecimiento de este país del Sudeste Asiático y su papel relevante en el comercio internacional

La performance comercial de Malasia

Malasia es un país pequeño en dimensiones, rankeado en el puesto 67 de países del mundo por sus dimensiones territoriales (Argentina es casi 8 veces y 1/2 más grande) y su población ronda los 34 millones de personas (puesto 46 en el mundo). Sin embargo, su desempeño comercial es excelente.

Incluso en 2023, cuando el contexto macro no le era favorable (incertidumbre de los precios de las materias primas, ciclo descendente en las ventas mundiales de semiconductores, alta inflación mundial, tensiones geopolíticas, etc.), y tanto el comercio total malasio como la balanza comercial recibieron fuertemente ese impacto, el país asiático quedó

igualmente en el puesto 22 mundial en materia de comercio internacional y sus exportaciones superaron los USD 312 mil millones (Argentina exportó el equivalente al 21% de las exportaciones malasias, USD 66 mil millones).

Los mayores destinos de las exportaciones malasias son intra ASEAN, China, Estados Unidos, la Unión Europea y Hong Kong. Mientras

que los orígenes de las importaciones guardan una importancia similar:

ASEAN, China, la Unión Europea, Estados Unidos y Taiwán, respectivamente.

Argentina y Malasia

El comercio bilateral entre Argentina y Malasia no está bien balanceado, siendo muy favorable para Argentina. Malasia le vende productos derivados del petróleo, del caucho, maquinaria eléctrica y equipamiento por casi USD 300 millones (siendo Malasia el 33avo país de origen de las compras argentinas) y le compra cereales, alimentos para animales, y aceites minerales por más de USD 1.250 millones (siendo Malasia el 12vo país de destino de las ventas de productos argentinos). En 2023 el comercio bilateral total fue de 1.555 millones, y la balanza arrojó la cifra de casi USD 860 millones a favor de Argentina.

Acerca de MATRADE y sus servicios

MATRADE es la Organización Nacional de Promoción del Comercio de Malasia (el equivalente a nuestra Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional), y depende directamente del Ministerio de Inversión, Comercio e Industria malasio (MITI, por sus siglas en inglés).

Siendo sus objetivos principales la promoción de los productos y servicios malasios en el extranjero, la búsqueda de competitividad a nivel y escala mundial forma parte esencial de su visión. En su propio país cuenta con 5 oficinas, y en el exterior posee 37 oficinas comerciales y 9 oficinas de marketing.

En Sudamérica, posee 2 oficinas comerciales, una en San Pablo, Brasil y otra en Santiago, Chile. Y una oficina de marketing en Buenos Aires. Desde estos centros estratégicos facilitan a las empresas malasias el acceso al mercado sudamericano, proporcionando información de los diferentes mercados a los exportadores malasios y sobre Malasia y sus productos a los importadores de la región. Los compradores argentinos interesados en el mercado malasio, pueden aprovechar la inteligencia comercial brindada por MATRADE para conectarse con contrapartes malasias o informarse y participar de ferias comerciales.

Razones para comercializar con Malasia

A manera de decálogo de razones para interesarse comercialmente con Malasia, podemos destacar: 1) La amplia gama de productos y servicios de alta calidad,

2) El cumplimiento de normas internacionales, 3) El entorno de negocios favorable, 4) Las buenas prácticas de fabricación, 5) La normativa comercial transparente y justa, 6) Las políticas gubernamentales favorables a los negocios, 7) El excelente desempeño comercial nacional a lo largo de los años, 8) Los proveedores confiables, 9) Una cultura de negocios profesional y, finalmente, 10) El Servicio de Soporte Comercial bien desarrollado.

Cultura empresarial en Malasia

Malasia es un país multicultural, con razas, culturas e idiomas muy diferentes dentro de la misma sociedad, ello generó un ambiente de negocios necesariamente abierto y tolerable a las diferencias. También explica la generalizada utilización del inglés como lengua para los negocios, y en algunos casos también el chino. Si bien la puntualidad es algo que se aprecia, como todo país de temperaturas altas constantes, tanto en los negocios como en la vida diaria los malasios tienen un enfoque menos estricto en materia de horarios. Comparten con la idiosincrasia de los países de la región, la importancia de desarrollar las relaciones como base sólida para negociaciones y relaciones

comerciales de largo plazo. Por otro lado, siempre tener en cuenta que los asiáticos, en su mayoría, no son muy directos al momento de plantear dudas o reclamos, por lo que siempre es importante observar y tener en cuenta las señales no verbales como el lenguaje corporal, los tonos de voz y las expresiones. Otro aspecto a considerar también es comprender y utilizar los títulos honoríficos. En Malasia, algunos de ellos los otorga directamente el rey, con lo cual es importante utilizarlos y en la jerarquía adecuada. Antes de una reunión, se precisará entonces consultar estas cuestiones sobre las personas que participarán del encuentro. Respecto de la vestimenta, en negocios usualmente se utiliza atuendos casuales.

Feria MIHAS

MIHAS es una feria multisectorial de edición anual.

Se creó en el año 2004 y no ha sufrido interrupciones, por lo que este año asistirá a su edición número 20. Estas dos décadas de experiencia, crecimiento y consolidación, la han establecido como una exhibición de referencia, no solo para empresas malasias y del Sudeste Asiático, si no de alcance global, principalmente en lo atinente a productos y

servicios halal. Está dividida en 14 sectores, a saber: alimentos y bebidas, moda, e-commerce, educación, retail & franquicias, tecnología alimentaria & packaging, médica & farmacéutica, ingredientes halal, recreación & media, finanzas islámicas & fintech, cosméticos & cuidado personal, turismo musulmán, y arte y manualidades islámicas. Esta amplitud la convierte en una feria que puede ser de interés a distintas empresas, no solo a aquellas que quieran importar un producto terminado, sino también a las que estén buscando una materia prima para producir otro producto.

Como es organizada por MATRADE, la agencia de promoción malasia tracciona compradores y vendedores de todas las regiones en donde tienen oficinas comerciales y de marketing. En la última edición fue visitada por más de 38.500 empresarios de más de 100 países.

MIHAS tiene dos versiones, una física y otra virtual. La feria presencial, este año, tendrá lugar entre del 17 al 20 de septiembre en la capital del país, Kuala Lumpur. El año pasado contó con 1.890 stands de exhibición, con una relación cercana a 70-30 de empresas expositoras malasias y extranjeras, respectivamente. La versión

virtual ya ha comenzado y continuará hasta finales de año, y, de repetirse la performance de la edición anterior, convocará a una cuarta parte de los visitantes totales. Siendo una feria de negocios, para asistir, tanto física como virtualmente, es necesario y sine qua non ser importador, no está abierta al público en general. MATRADE organizará las reuniones con proveedores expositores antes, durante y a posteriori de la exhibición.

Contacto

Oficinal Comercial de Malasia en Buenos Aires

Tel. 2057-4186

buenosaires@matrade.gov. my

Oficinal Comercial de Malasia en Santiago

santiago@matrade.gov.my www.matrade.gov.my

Un argentino trabajando para la industria del mueble en Indonesia

Entrevista al Mag. Mauro Scabuzzo, Ejecutivo de Ventas de la empresa Helie Furniture por la Dra. Nadia Radulovich, Directora del Capítulo Indonesia de la Cámara del Asia

La industria del mueble es un sector importante para la economía de Indonesia, siendo uno de los fabricantes de muebles de más rápido crecimiento a nivel mundial. Esto se debe al reconocimiento internacional del país por sus altos estándares de calidad artesanal, tanto por la materia prima como la técnica empleada; y por sus precios competitivos de mercado. Los muebles

fabricados en el país están hechos de madera y materiales como el ratán, el bambú, el plástico y metales como el aluminio y el acero inoxidable. Esta industria ha sido designada como un sector prioritario por parte del gobierno con el fin de aumentar y diversificar sus destinos de exportación tradicionales (Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Japón y Holanda). En

2023, las exportaciones de muebles de Indonesia ascendieron a 2.100 millones de dólares y se estima que se convertirá con el tiempo en uno de los principales mercados mundiales de muebles. Frente a todo lo expuesto, entrevistamos al Mag. Mauro Scabuzzo quien nos contó sobre su experiencia viviendo en Indonesia y dedicándose a la industria del mueble.

¿Por qué razones decidiste mudarte a Indonesia? ¿Desde hace cuándo estás viviendo allá?

Viajé al Sudeste Asiático por primera vez en 2006, y me cautivó la diversidad cultural de la región. Indonesia me pareció el lugar perfecto para vivenciarla y seguí esa corazonada: cinco años atrás me establecí definitivamente en este país. Mis primeros años fueron de inmersión total, de mucho aprendizaje: a través de dos becas, estudié cultura e idioma, por un lado, y por el otro cursé una maestría en gestión e innovación. Después de completar mis estudios, me uní a la oficina internacional de una universidad, donde trabajé como Jefe de Asuntos Académicos Internacionales, enfocándome en fomentar alianzas internacionales e implementar diversos programas para mejorar la presencia global de la Universidad. Fue a través de uno de estos programas que recibí una oferta de trabajo de Helie Furniture, una empresa de origen belga con una planta de fabricación ubicada en Bandung, una de las ciudades más grandes de Java, a solo tres horas de Jakarta. Llevo un año en Helie

Furniture, contribuyendo a la exportación de muebles de exterior de alta calidad a nivel mundial.

Desde tu experiencia laboral, ¿cuál es tu perspectiva sobre la forma de hacer negocios en Indonesia?

Aunque no puedo generalizar, en el transcurso de mi carrera profesional, la perspectiva sobre la dinámica empresarial en Indonesia que he adquirido, está especialmente enfocada en el sólido sentido de “comunidad” que también caracteriza las interacciones entre empresas del mismo sector. En Helie Furniture en lugar de competir directamente con otras empresas del sector, nosotros optamos por establecer alianzas estratégicas fundamentadas en la cooperación y el intercambio mutuo de conocimientos y recursos. Para mí, este enfoque es fundamental, ya que reconoce la amplitud del mercado y la singularidad de cada empresa, fabricante o proveedor. Además, destaca la importancia de valores como la cooperación, el respeto y la lealtad para lograr el éxito en el entorno empresarial de Indonesia.

Otro de los factores que puedo destacar sobre la forma de hacer negocios en Indonesia, es que aquellos que son exitosos suelen ser los que se benefician del ambiente multicultural, ambiente que fortalece y fomenta la colaboración y el intercambio. Esta diversidad no solo enriquece nuestras relaciones comerciales, sino que también nos permite abordar los desafíos desde perspectivas diversas y creativas, promoviendo así la innovación y el crecimiento sostenible en nuestros negocios.

¿Cómo ves el crecimiento de la industria de la decoración y la mueblería en Indonesia?

Como Ejecutivo de Ventas representando a uno de los principales fabricantes de muebles de exterior, percibo importantes oportunidades de crecimiento dentro de este sector. Este crecimiento se extiende más allá de los puntos de venta minoristas tradicionales para abarcar grandes proyectos, como por ejemplo dentro de la industria hotelera. La industria de la mueblería en Indonesia es pujante y prometedora. Se destaca de otros países productores de muebles por las

singulares habilidades manuales de los artesanos, la creatividad y el compromiso con la excelencia. Nosotros ofrecemos productos superiores de calidad excepcional. Por otro lado, entiendo que muchos países están imponiendo aranceles de importación a los productos de origen chino, por lo que las ofertas de Indonesia se vuelven aún más atractivas en el mercado global.

La fortaleza de equipos como el nuestro radica no solo en la excelencia de nuestros productos, sino también en nuestras capacidades bilingües, lo que nos permite brindar un soporte de servicio al cliente integral. Además, muchas marcas líderes están optando por trasladar parte de su producción a Indonesia debido a la diferencia tangible en calidad y servicio que el país ofrece. Indonesia está preparada para capitalizar la creciente demanda de muebles de exterior ofreciendo muebles de primera calidad y con un enfoque centrado en el cliente para impulsar el éxito continuo en la industria.

¿Cuáles son los principales productos de exportación del sector?

En la industria del

mueble, la teca y el ratán han sido durante mucho tiempo sinónimos de las exportaciones indonesias. Sin embargo, las ofertas del país se extienden mucho más allá de estos materiales tradicionales. La empresa a la que represento tiene un portafolio de exportación que incluye una amplia gama de muebles de exterior fabricados con aluminio, acero inoxidable, cuerdas, telas acrílicas, entre otros materiales. La versatilidad de estos materiales consigue satisfacer las diversas demandas de los mercados internacionales. Obtener certificaciones internacionales es crucial en este sentido, ya que muchos proyectos requieren el cumplimiento de estándares específicos de seguridad o calidad. Ya sea garantizando telas ignífugas para cojines o realizando pruebas de caída internacionales que verifiquen la calidad, estamos equipados para cumplir con estos requisitos. Lo que distingue a los muebles indonesios no es solo su atractivo estético, sino también su calidad probada y su adhesión a estándares internacionales de seguridad y sostenibilidad. Esta combinación hace que

nuestros productos sean muy buscados en los mercados globales, donde los clientes priorizan tanto la belleza como la calidad.

¿Cuál es el interés de Helie Furniture en abrir nuevos mercados en América Latina?

América Latina está experimentando un notable crecimiento en el mercado de diseño de interiores y exteriores, con perspectivas muy favorables para el futuro. Los diseñadores de la región buscan constantemente innovación, alta calidad y servicios eficientes y seguros. Este crecimiento no solo abarca el sector residencial, sino también la industria hotelera, con un aumento significativo de proyectos en países como Argentina, Brasil, Colombia y República Dominicana. Indonesia está bien posicionada para ofrecer soluciones de mobiliario de alta calidad que satisfacen las necesidades de diseñadores, marcas y proyectos en desarrollo en América Latina. Empresas como Helie Furniture proporciona a los diseñadores la capacidad de materializar sus visiones mediante muebles personalizados, como, a su vez, también puede producir mobiliario de exterior

para marcas privadas. Además, ofrece a los gerentes de compras una amplia variedad de diseños que están a la altura de las mejores marcas europeas. Aunque las regulaciones en América Latina pueden ser cambiantes y a veces complejas, con el asesoramiento adecuado y los proveedores correctos, los importadores pueden acceder a soluciones competitivas con productos de alta calidad.

Contacto mauro.nicolass@ heliefurniture.com

www.linkedin.com/in/ mauroscabuzzo

TANTA perfección

Algo siempre puede salir mal cuando uno va a un restaurante: la mesa que nos toca es demasiado pequeña o está mal ubicada, pedimos unos tragos y resultan insípidos o excedidos en algún ingrediente, la mesera no nos mira cuando queremos ordenar y cuando finalmente nos atiende no conoce los platos y “tiene que consultar”, la orden demora mucho en llegar, el plato caliente llega frío, la comida es aceptable pero no destaca o es poco abundante, el camarero tuvo un mal día o es demasiado confianzudo y nos invade, el ambiente es demasiado ruidoso y no se puede hablar, el local no es nada cool, la iluminación es demasiado general y no

crea intimidad, la música está demasiado alta o peor aún: se escucha el noticiero o el partido de fútbol de un televisor que está colgado justo arriba nuestro y todos miran en nuestra dirección, el salón tienen mala aireación y nuestra ropa se impregna de los olores de la cocina, demoran una eternidad en traernos la cuenta, y cuando la traen… ¡que números!

Hoy traemos una buena noticia para aquellos que rezan, se persignan y prenden una vela antes de escoger un restaurante para una salida especial o en encuentro de negocios: un mundo perfecto existe, y se llama Tanta.

El restó se encuentra ubicado en medio del frenético centro porteño, pero al franquear el portal entramos a otro mundo. A un ambiente generoso en espacios, en altura, de mucha calidez, con abundancia de maderas y de luces sectorizadas, y una música en su tono justo, ritmos que resultan exóticos para nosotros, los locales, quienes abandonamos el bandoneón de Piazzolla en la puerta… señores, llegamos a Perú.

Un Perú refinado, y sustancioso (tanta, en quechua, alude al pan nuestro de cada día, y tal es su sello distintivo: recetas clásicas de los hogares peruanos, reelaboradas,

sublimadas, sin perder su original objetivo nutritivo). En el centro del salón, un jardín de invierno con palmeras y demás vegetación importada del país del ceviche y el pisco.

Sebastián Petta, el Maître, nos acompañó desde la entrada a uno de los boxes de mesa circular desde donde uno puede apreciar toda la belleza del salón, lo mismo que constatar la actividad del numeroso personal que está a su cargo. El staff de este restó cuya cocina permanece abierta de lunes a viernes de 12.00 a 00.00hs. y sábados y domingos de 12.00 a 00.30hs., se compone de maîtres, runners, camareros, chefs y cocineros, identificados según su función con determinados detalles en su vestimenta.

Nuestro camarero fue Luis Miguel Figueras, un margariteño expresivo y apasionado por su labor, que aprendió en Tanta el delicado equilibrio de servir de manera eficiente y comprometida, sin incomodar ni perder empatía. No había plato que Luis Miguel no conociera, y nos confesó que su momento de mayor satisfacción era “aventurar” (léase: animar a probar) al cliente un plato distinto, y que éste resultara felizmente sorprendido con la experiencia.

La carta de Tanta es amplia, y dinámica (todos los meses cambian algunos

platos). Mientras la considerábamos, abrimos nuestro apetito con una degustación de tragos de pisco, que incluía versiones pequeñas del clásico pisco sour, otro de frutos rojos y un tercero de chicha morada. Y no pudimos resistirnos también al exquisito “¡Qué tal, Chela?” igualmente con base de pisco pero saborizado con durazno, maracuyá, naranja y espumante de ananá, jengibre y cerveza. Bastó un sorbo para que nos resulte obvia su fama entre los clientes.

Costumbre del lugar, entre la toma del pedido y la espera del plato, un runner se acerca a convidarnos “montaditos”, tentempiés bien elaborados, en siete versiones distintas. Nosotros nos decidimos por uno con base atún, lactonesa y palta. ¡Buena elección!

Para la entrada, Luis Miguel nos “aventuró” al tiradito sugerido del mes, el “Pichaquero” (natural de Pichacay), una pesca del día curada al limón, con una crema fuerte en base a pescado, ajo, ají y jengibre, acompañada de ajo frito, chalaquita (picado encurtido de cebolla), y oliva de cilantro. ¡Una delicia en presentación para foto!

Y llegó el momento del principal, y fue el mismo chef Pablo Ardiles quien se acercó hasta nuestra mesa y sentenció: “¡tienen que probar el Pescado a lo

Macho!”. ¿Cómo contradecir al maestro? ¡Y menos mal que no lo hicimos! El plato es un desborde de sabor: la pesca del día, a la plancha y con una capa crocante de chimichurri que brinda acidez, corona una base de arroz cremoso de langostinos y verduras, con mayonesa de rocoto y una salsa criolla.

Después del plato de fondo, abundante y gustoso, ya no necesitábamos más. Pero como el jugador victorioso que antes de retirarse del casino, tira una última ficha en el paño verde, desafiamos nuestra capacidad gustativa y nos animamos a compartir un postre. Optamos por un bombón con base crocante de chocolate y cereal, coronado con una mousse de caramelo dulce, que escondía en su interior otro mouse de caramelo salado. El nombre sonaba ostentoso: Bombón Sublime, pero en realidad “nos estaba haciendo precio”: un final maravilloso, para un almuerzo maravilloso.

Antes de retirábamos comentamos: “de noche, debe ser aún más lindo el lugar”. Una música latina se escuchaba en el ambiente y abrí mi Shazam para identificarla. La app arrojó el resultado y no pudimos más que sonreír, una canción de Maelo Ruiz: “Regálame una noche”. Así es, Don Maelo, volveremos.

Tanta Esmeralda 938

Torre Bellini, Microcentro Reservas: 2768-6032

Horario: 12 a 00 hs.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.