ProAsia 51

Page 1

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

1


2

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023


Editorial ¿Argentina? No la entenderías. Dicen que cada persona es un mundo. ¡Qué decir de un país! Cuán difícil encasillarlo. Mucho más entenderlo. Algunas parámetros, sin embargo, se han globalizado. La humanidad avanza, y en su andar comparte teorías, tecnologías, experiencias, desarrollos. Nuestro país, en muchos aspectos, se resiste a acompañar ese movimiento grupal. Es heterodoxo. Por serlo termina atrasado, y habla de cosas que en la mayoría de los países del mundo ya no se habla (inflación, falta de dólares, sustitución de importaciones, cepos, etc.). Es anacrónico. Nuestras dirigencias políticas han estado más abocadas a consolidar sus puestos, que a proyectar el futuro. Otras naciones hacen planes de largo plazo, en la nuestra el futuro inmediato es un total misterio. Nuestro país es cortoplacista. Y estar dedicado esencialmente a sobrevivir, hace al pueblo necesariamente cuidadoso de lo poco que le queda. Es conservador. Del otro lado del mundo, los asiáticos están en nuestras antípodas geográficas, e idiosincráticas. ¿Cómo explicarle a un chino, que aprecia año a año su moneda respecto del dólar, que nuestro Ministro de Economía, quien generó una inflación cercana a la hiper, es candidato a Presidente y por si fuera poco: salió primero en las últimas elecciones? ¿Cómo explicarle a un japonés, con sus formas extremadamente correctas y su alto sentido del honor, que después del escándalo del Yategate, en el partido de Lomás de Zamora, ganó las elecciones el equipo de Insaurralde? ¿Cómo explicarle a un vietnamita, cuyo gobierno está rankeado entre los mejores del mundo en cumplimiento de objetivos, que el partido gobernante argentino, cuyo propósito principal gira en torno a la justicia social, ostenta el mayor gasto público de la historia (más del 40% del PBI) con el mayor índice de pobreza? Es muy difícil darles a entender nuestros porqués. Siempre preguntan, y en cada ocasión quedan con mirada atónita. ¡Dejan de tener ojos rasgados! Los descendientes de asiáticos en nuestro país, cuando hablan con algún oriental recién arribado, suelen ser terminantes: ¿Argentina? No la entenderías.

Martín M. Lo Coco Director PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

3


Contenidos P r o A s i a

Dossier Sudeste Asiático

staff

1) Presidencias de Indonesia en la ASEAN

06

2) Cultura de negocios tailandesa

10

3) La foto de la niña del napalm

14

Negocios: A la pesca

18

Director: Martín M. Lo Coco

¿Cómo negociar con empresarios chinos?

22

Tips para viajar a China

26

Colaboradores del presente número:

Hablemos de Protocolo, Ceremonial y Etiqueta

30

Recomendaciones: Sakagushi, una estética del fracaso

32

Roxana Artal Damián Faccini María Sol López Rodrigo Manzanares Gustavo Martino Laura Miani Nadia Radulovich Juan Pablo Volken

30 Arte y Diseño: Estefanía Balaguer Los editores no se responsabilizan por las opiniones vertidas en los artículos firmados, las cuales corren por cuenta de los autores. Prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista mediante cualquier método, sin autorización expresa y por escrito de los editores.

En un mundo donde el ritual y la liturgia es privativo de unos pocos que se permiten el esfuerzo de honrar al mito. La naturaleza rebelde del ser humano debiera mutar a un estado cívico que quite planteos aniñados y contagie, por el contrario, un espíritu de revisión de aquellos años que definitivamente “fueron mejores”.

32

Aquella visión decimonónica y estetizada de un oriente mágico que ha gobernado en Occidente durante largo tiempo, una estética del universo nipón íntimamente ligada a la naturaleza, a la contemplación (la caída de una hoja, la salpicadura de una gota, los cerezos en flor) han reducido la cultura japonesa de un modo alarmante.

PROASIA es una publicación de la Cámara de Comercio Argentina para el Asia y el Pacífico. www.camaradelasia.org

4

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023


PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

5


Dossier Sudeste Asiático

Las presidencias de Indonesia en la ASEAN Por la Dra. Nadia Radulovich, Directora del Capítulo de Indonesia de la Cámara del Asia Desde el establecimiento de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Indonesia ha conducido la presidencia del bloque en cinco oportunidades: durante el gobierno del ex Presidente Suharto en el año 1976 y luego en 1996; bajo el gobierno de Megawati Sukarnoputri en 2003; luego con Susilo Yudhono en el 2011 y con el actual presidente Joko Widodo en 2023. Indonesia es el país más extenso conformado por un archipiélago que comprende más de 17 mil islas y a su vez, es el más poblado de la ASEAN (277 millones de habitantes). La relevancia de Indonesia para la ASEAN es fundamental desde diferentes puntos de análisis. En primer lugar, es la economía más 6

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

grande del bloque (USD 1.32 mil millones) cuyo crecimiento alcanzó el 5.3 % en el año 2022 (Banco Mundial). En cuanto a la dimensión socio-cultural el país presenta una gran diversidad étnica y religiosa. Aunque más del 86% de su población practica el Islam, no es un Estado Islámico, sino que, por Constitución, se establece la libertad religiosa, también plasmada en sus principios nacionales conocidos como Pancasila. Por último, desde su aspecto político, es una de las mayores democracias a nivel mundial. Indonesia ha logrado exitosamente desde el año 1998 su transición a la democracia. Su sistema es multipartidista y competitivo, y establece

elecciones presidenciales cada cinco años. El próximo año, durante el mes de febrero, se realizarán las elecciones presidenciales, sin poder Joko Widodo volver a presentarse como candidato del Partido Democrático Indonesio-Lucha (Partai Demokrasi Indonesia Perjuangan o por sus siglas PDI-P). Indonesia es, a su vez, uno de los miembros del G20, como también participe de otros foros y ámbitos multilaterales. En cuanto a la ASEAN, Indonesia es miembro fundador. Desde sus inicios, en el año 1967, ha tenido un rol decisivo en la implementación de reformas e iniciativas dentro de la asociación. Durante la primera residencia en 1976 fue establecida la Secretaría


de la ASEAN en la ciudad de Yakarta, la capital de Indonesia (si bien, actualmente la ciudad de Yakarta es la capital de Indonesia, se espera que en el año 2024 sea inaugurada la nueva capital denominada Nusantara en la provincia de Kalimantan oriental, ubicada en la Isla de Borneo). Entre las principales iniciativas, la Declaración de Bali I, uno de los documentos fundamentales en el desarrollo histórico de la organización intergubernamental, como asimismo, el Tratado de Amistad y Cooperación de la ASEAN (TAC), documento esencial de la cooperación regional y que determina la condición necesaria de su ratificación para unirse a la asociación como también dónde se dan a conocer los principios de la asociación inspirados en los principios redactados en la Conferencia de Bandung (o Conferencia Afro-Asiática, del año 1955), fueron redactados y firmados por los representantes de los cinco fundadores miembro (el ex Presidente filipino Ferdinand Marcos, el ex Primer Ministro de Tailandia Kukrit Pramoj, el ex Primer Ministro de Malasia Datuk Husein Onn, el ex Primer Ministro de Singapur Lee Kuan Yew y el ex Presidente de Indonesia Suharto). La segunda presidencia, del año 1996, tuvo como lema "ASEAN hacia un Sudeste Asiático". Por un lado, Indonesia es sacudida por una serie de disturbios y revueltas, que conducirían al fin del gobierno de Suharto; y sufre la devastación ocasionada por el terremoto en Irian Jaya. Por otro lado, entre los años 1995 a 1999 terminaron de incorporarse el resto de los miembros de la ASEAN; a partir

de entonces la asociación, no solo pasa a comprender a casi todo el sudeste asiático (Timor Leste obtuvo su independencia de Indonesia en 2002, sin aún haber sido incorporado a la ASEAN, se encuentra en proceso de adhesión), sino que también a una mayor pluralidad y diversidad política-ideológica, económica y socio-cultural. Durante la tercera presidencia, Indonesia adoptó un rol determinante en priorizar los intereses de la comunidad sobre los intereses nacionales (conflictos internos y las disputas intra-ASEAN), manifestándose en la Declaración Bali II. La misma definió la composición de la comunidad de la ASEAN en tres pilares: la cooperación política y de seguridad, la cooperación económica y la cooperación socio-cultural. En el año 2003 fue establecida formalmente la ASEAN+3, mecanismo de cooperación y diálogo que incluye a China, Japón y Corea del Sur. Entre las razones para formalizar tal cooperación con los tres países más ricos del noreste asiático recayó en el reconocimiento de la fragilidad del sistema financiero y la inestabilidad político-económica en el sudeste asiático, que condujo a la crisis asiática en 1997. Más tarde, en el año 2011, Indonesia debió enfrentar importantes desafíos dentro de la ASEAN, entre ellos, adoptar un rol de mediador entre los conflictos internos del bloque. En primer lugar, la situación en Myanmar y la crisis política, social y humanitaria debida a los fallidos intentos de democratización y la represión de los gobiernos militares frente a movimientos sociales (Movimiento Azafrán de 2007).

En segundo lugar, la crisis y disputas fronterizas entre Tailandia y Camboya focalizada en el control del Templo de Preah Vihear, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y que, de acuerdo a dicho organismo, pertenece a Camboya. Por último, frente a las tensiones sobre las disputas territoriales y marítimas regionales, Indonesia dio un mayor impulso a la implementación de la Declaración sobre la Conducta en el Mar Meridional (DOC) e instar a la conclusión del Código de Conducta (COC) con China (aún continúan las negociaciones entre las partes). Indonesia a lo largo de este año ha conducido su presidencia enfrentando a diferentes desafíos tanto internos como externos. Desde el 2011 al 2023 se han manifestado acontecimientos de seria gravedad dentro de la ASEAN que atentan incluso a la unidad del bloque como su credibilidad en el proceso de integración. Si bien, Myanmar desde su ingreso en 1997 a la ASEAN, ha ocasionado tensiones dentro de la misma; desde el año 2015 en adelante ha renovado el malestar por las discrepancias entre sus miembros sobre cómo enfrentar la compleja situación que existe en el país. Por un lado, la crisis rohingya que afecta a la minoría musulmana y que ha ocasionado una grave crisis humanitaria en la región. Indonesia y Malasia, siendo países de mayoría musulmana, se han sensibilizado por las persecuciones sistemáticas hacia dicho grupo, mostrándose críticos sobre el gobierno de Myanmar y han impulsado dentro de la ASEAN iniciativas para la resolución del conflicto. El 1° de febrero PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

7


de 2021, ocurrió un nuevo golpe de Estado en Myanmar que desplazó al gobierno electo democráticamente y desencadenó una nueva crisis política, social y económica en el país. La ASEAN ha conducido iniciativas para contener la situación, entre ellas la implementación del Consenso de 5 puntos, aunque ha tenido poco efecto. El otro gran conflicto que ha alcanzado un punto álgido de las tensiones en la región es la situación en el Mar Meridional, disputa que incluye a miembros de la ASEAN (Filipinas, Vietnam, Malasia y Brunéi) y a China. Indonesia, aunque no es uno de los disputantes, desde hace tiempo tiene rispideces con China por la presencia de embarcaciones de dicho país dentro de su plataforma continental referente a las Islas Natuna. Otro de los puntos clave es la incorporación de Timor-Leste a la ASEAN. A pesar del pasado reciente entre Indonesia y Timor, desde su admisión como observador en 2002, Indonesia ha estado promoviendo activamente la incorporación del país, como también, en el desarrollo económico y sus vínculos comerciales. Además de las crisis mencionadas, la pandemia ha afectado enormemente a los países de la ASEAN y a su comercio internacional. El sudeste asiático ha tenido ya experiencias de crisis económicas y financieras, y ha logrado recuperarse de las mismas, aunque aún persiste la gran disparidad de desarrollo económico intra ASEAN y las crisis internas que enfrentan los países ya mencionados atentan contra el crecimiento económico del bloque como también con el comercio internacional 8

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

(especialmente frente a la situación en Myanmar, devenida en sanciones o embargos al país por parte de socios externos de la ASEAN). La desaceleración del comercio a nivel mundial y la guerra ruso-ucrania han afectado a la región, ya que ASEAN es el “epicentro” de gran parte de la producción regional por la interconexión e interdependencia de las cadenas de suministro. Frente a todo lo expuesto, no es de extrañar que Indonesia haya establecido como su lema de este año: “ASEAN importa: epicentro del crecimiento”. Por un lado, la ASEAN ocupa un lugar central en las diversas iniciativas conocidas del “Indo-Pacífico”, incluso en la elaborada por el mismo bloque denominada “ASEAN Outlook on the Indo-Pacific (AOIP)”, de la cual Indonesia ha tenido un rol central en su publicación en el 2019. Desde su aspecto económico la ASEAN es la quinta economía mundial y la tercera economía regional. En el año 2022 el PBI de la ASEAN alcanzó los USD 3,6 mil millones, siendo el sector de servicios el que representa poco más del 50% del PIB del bloque, seguido por la manufactura (36%) y la agricultura (10,5%) (ASEAN, 2022). Por otro lado, es relevante destacar la importancia de la Asociación Económica Integral Regional (por sus siglas en inglés, RCEP), un área de libre comercio que representa el 30% del PIB mundial y más de una cuarta parte del comercio mundial. El RCEP incluye a los diez países de la ASEAN, China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda (India se retiró en el 2019 del Tratado). Fue concluida la negociación en 2019 y entró en vigor en

enero de 2022 para la mayoría de los signatarios (aunque para Indonesia y Filipinas entró en vigor este mismo año). Para finalizar, Indonesia a lo largo de sus presidencias ha dejado importantes huellas en la evolución del proceso de integración. Desde 1967 a 2023, Indonesia se ha convertido en un importante actor regional e internacional. Ha logrado incluir en la agenda de la ASEAN sus intereses nacionales, especialmente, los vinculados a los principios democráticos, buena gobernanza y derechos humanos; como también su proyección como potencia marítima regional visible en los principios de la AOIP. La ASEAN aún tiene un largo camino por recorrer y muchos desafíos por resolver, aunque sin duda será epicentro económico en un futuro no tan lejano. Contacto:

cap.indonesia@camaradelasia.org


www.lisdero.com.ar

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

9


Dossier Sudeste Asiático

Cultura de negocios tailandesa Por el Secretario Juan Pablo Volken, Jefe de la Sección Económica y Comercial de la Embajada argentina en Bangkok. ¿Podrías presentarte brevemente y contarnos tu contacto con SEA en general y con Tailandia en particular? Soy diplomático de carrera, ingresado al Servicio Exterior de la Nación en 2013, y desde agosto de 2021 me desempeño como Jefe de la Sección Económica y Comercial en la Embajada Argentina en Bangkok. Mi relación con el sudeste asiático precede a mi traslado a Tailandia ya que anteriormente, de 2014 a 2017, estuve destinado en la Embajada Argentina en Vietnam. Me siento muy cómodo viviendo y trabajando en esta región del mundo, caracterizada por países que han despegado en las últimas 10

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

décadas, que tienen economías complementarias con la argentina y donde la Argentina genera mucha simpatía y curiosidad. ¿Nos brindarías una breve presentación cultural de la idiosincrasia tailandesa? Los tailandeses valoran muy positivamente sus tradiciones, su cultura y su autonomía, lo cual no sorprende cuando se piensa que este país fue el único en la región que evitó ser colonizado por ninguno de los grandes imperios. Son muy orgullosos de sus costumbres, su gastronomía y sus paisajes naturales. El budismo -que profesa casi el 95% de la población- y la monarquía

han sido históricamente vistos como fuente de orden y estabilidad y hoy siguen siendo un factor de unidad. Pero no obstante el peso de las tradiciones, los tailandeses son muy abiertos y progresistas, sobre todo las generaciones más jóvenes y en las grandes urbes como Bangkok, una de las ciudades más visitadas del mundo, donde hay una constante gran presencia de extranjeros que pasean o residen en Tailandia. En el trato cotidiano, los tailandeses son muy respetuosos, calmos, y tratan siempre de mantener la armonía en las relaciones interpersonales. Sobre todo al inicio de un contacto, son muy amigables pero bastante


modestos, cautelosos, medidos en sus expresiones. Buscan siempre evitar lo que aquí llaman “loss of face”, donde “face” (cara) significa la propia reputación, dignidad y el honor. Una forma en que uno “pierde la cara” ante los demás es enojándose, perdiendo el control, o cuando se es criticado o reprendido, o de alguna forma avergonzado ante otra persona. La forma de “mantener la cara” -y la del otro- es evitando estas conductas, manteniendo la calma, demostrando respeto, y esto es lo que guía la conducta en el día a día. ¿Qué diferencias más notorias encontrás entre el argentino y el tailandés? Creo que los argentinos somos menos formales y más directos en muchos aspectos. Somos menos contenidos en la expresión de nuestras emociones y nuestras opiniones. Por otra parte, en Tailandia tienen mucho peso las jerarquías y la edad como determinantes de las conductas de los demás. La sociedad es jerárquica y en una empresa o relación laboral la contraparte tailandesa va a tratar de dilucidar qué rango jerárquico tiene uno para dar el trato adecuado a ese rango. En las relaciones sociales también tiene importancia la edad puesto que a los tailandeses, desde niños, se les enseña a siempre respetar a sus padres y a las personas mayores. La mayor edad está asociada en principio con mayor sabiduría y con el merecimiento de más respeto. ¿Qué puntos en común o

similitudes culturales? Un punto en común es el alto valor otorgado a las relaciones familiares. La vida de los tailandeses gira en torno de la familia, sobre todo en las zonas rurales. Una segunda similitud es la actitud abierta frente a lo externo. En la Argentina esto se motiva tal vez en la enorme influencia que tuvo la inmigración en la construcción de nuestra nación. Aquí, en Tailandia, posiblemente se debe a la gran presencia constante de extranjeros. Tailandia es un país que está muy bien preparado para la hospitalidad y los servicios. Yendo al mundo de los negocios ¿los factores culturales resultan trascendentes para una relación más aceitada o pueden obviarse? Si bien las costumbres tailandesas podrían parecer conservadoras de acuerdo a lo dicho anteriormente, en el mundo de los negocios los tailandeses son bastante relajados y accesibles en comparación con otros países. Son tolerantes de distintos comportamientos, saben que están tratando con un extranjero que se acerca a ellos, y raramente se van a ofender si alguien no sigue la etiqueta local. Sin embargo, si queremos construir una relación exitosa, conviene atender a estos factores culturales. Es importante ser siempre amable, respetuoso, mantener la cortesía, y evitar por cualquier motivo enojarse o levantar la voz. Los tailandeses le huyen a la confrontación, así que hay que evitar el conflicto y

tratar de resolver cualquier disidencia con paciencia y calma. ¿Vestimenta? Los tailandeses le dan mucha importancia a la apariencia. Sobre todo en Bangkok se visten muy a la moda y se interesan en el cuidado del cuerpo y de la piel. En una reunión de negocios para un hombre alcanza con un traje oscuro y una corbata. Para una mujer está bien pantalón o vestido hasta las rodillas, y blusa, sin mostrar los hombros. Las mujeres usan un poco más de color que los hombres, pero de todos modos predominan los colores más bien oscuros. Si se trata de un entorno más informal, jeans y camisas o blusas están bien. ¿Saludos? El saludo tradicional en Tailandia es el “wai”, que consiste en levantar las manos por delante de la cara en posición de oración e inclinar la cabeza levemente en dirección a ellas. La regla general es que la persona menor de edad ofrece el “wai” y la mayor responde. Pero en el caso de extranjeros habitualmente no se espera que el visitante realice un “wai” y basta con un apretón de manos. Conviene ver qué saludo le propone a uno la contraparte tailandesa y responder de manera acorde. Cuando la contraparte es una mujer es mejor no estrechar la mano a menos que ella lo proponga. En su lugar, es suficiente una sonrisa atenta con un leve movimiento de cabeza. ¿Son supersticiosos? PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

11


Para los tailandeses la cabeza es sagrada y el pie es la parte menos respetada del cuerpo. No hay que tocar ni pasar objetos sobre la cabeza de nadie y no se debe usar el pie para abrir o cerrar una puerta o correr algo sobre el piso, ni colocarlo sobre una mesa o silla. Por otro lado, la gran mayoría de los tailandeses son budistas y se toman a la religión seriamente. La imagen de Buddha debe ser tratada con respeto. No está bien visto tomarse fotos con estatuas de Buddha u otros objetos religiosos. ¿Cómo son las reuniones de negocios con ellos? Las reuniones se desarrollan siempre en la oficina de la empresa tailandesa y, en la mayoría de los casos, en idioma inglés. Se da por sobreentendido que la comunicación va a ser en inglés, lengua que dominan bastante bien los empresarios. Después del saludo viene el intercambio de tarjetas personales, que aquí no es tomado a la ligera. La tarjeta se considera una extensión de la persona que la entrega, de modo que es importante tratarla con respeto. Se estila, cuando se recibe la tarjeta, dedicar unos segundos a mirarla, leer el nombre de la persona, o hacer algún comentario positivo sobre el diseño de la tarjeta, para demostrar interés. Nunca hay que tirar la tarjeta sobre la mesa o guardarla sin mirarla. Las tarjetas, lo mismo que los presentes, se entregan y se reciben con la mano derecha, o bien con ambas manos como gesto de mayor amabilidad. La reunión probablemente estará liderada, por el lado 12

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

tailandés, por una persona que para esa empresa tiene un rango jerárquico equiparable al del visitante. Si se pide una reunión con un representante de alto rango, la expectativa del lado tailandés será que el visitante tendrá una jerarquía similar. Remarcando lo que decía antes, la conversación se desarrolla mostrando amabilidad y cortesía, de manera lenta y paciente, hablando siempre con respeto y sin elevar la voz o realizar gestos bruscos. No hay que interrumpir a quien está hablando. Los tailandeses son buenos escuchando, raramente interrumpen, y seguramente dedicarán más tiempo a escuchar y a hacer preguntas a su contraparte que a hablar de sí mismos. La primera parte de la reunión, sobre todo si es la primera, estará destinada a tratar de establecer una relación de confianza. En Tailandia los negocios son una consecuencia del establecimiento de una relación personal y de confianza, y no al revés. No se va directo al grano sino que hay que dedicar tiempo a construir esa confianza. Sirve para esto sonreír, tener una actitud positiva, ser abierto a responder preguntas que pueden parecer muy personales, interesarse en la vida de la contraparte. Conviene esperar a que los temas o preguntas específicas sobre negocios sean introducidos por la contraparte. ¿En qué deberíamos tener mucha atención los argentinos? Hay que manejar bien los tiempos. Las visitas o reuniones deben solicitarse

con mucha anticipación y confirmadas un día antes. Pedir una reunión unos pocos días antes del viaje no genera una buena impresión y es visto como falta de profesionalismo. Es fundamental, como punto de partida, llegar a horario. Los tailandeses suelen ser muy puntuales y, si están retrasados, aunque sea pocos minutos, llaman por teléfono para avisar. Bangkok es una ciudad en la que abundan los embotellamientos de tránsito, y esto es peor en los meses de mayor lluvia, entre agosto y octubre. Por eso, conviene salir siempre bastante temprano hacia el lugar de la reunión. ¿Qué está bien y qué está mal a la hora de hacer negocios con un tailandés? ¿Con qué pocas cosas quedamos muy bien, y con qué pocas cosas arruinamos una potencial buena relación? Una forma simple de arruinar una potencial relación es realizar comentarios negativos sobre el Rey o la monarquía, sobre el país o sobre Buddha, que no van a caer bien. Criticar al Rey es, además, ilegal. Muchos tailandeses tiene en sus casas o negocios figuras del anterior Rey Bhumibol Adulyadej, que reinó desde 1946 a 2016 y es muy querido por sus obras, y considerado un símbolo de la identidad tailandesa. Es recomendable evitar incluso las bromas o ironías sobre estos temas o sobre figuras políticas ya que probablemente no serán entendidas y serán tomadas en serio. En cuanto a qué está bien, cabe volver a lo que decía antes: ser amable y atento; mantener la calma y no mostrarse ansioso; no levantar la voz; no criticar ni


corregir a otro; evitar poner al otro en una situación vergonzante. Algo con lo que se puede quedar bien en un primer contacto, es traer un pequeño presente, aunque sea simbólico. Esto suma, aunque no es obligatorio. ¿Es sencillo y rápido cerrar negocios con ellos? Sencillo no es porque, tratándose de una sociedad jerárquica, los temas requieren consultas a distintos niveles hasta que la decisión final es tomada por la máxima autoridad. Puede pasar que, en el curso de la negociación, si avanza, sea necesario reunirse varias veces con distintos responsables para volver a conversar lo mismo. Tampoco es rápido porque, como decía antes, es necesario primero generar una relación de confianza con el tailandés, que normalmente busca establecer un socio confiable para una relación estable y de largo plazo. Por eso, no hay que esperar muchos resultados en los primeros contactos o primera reunión, que estará más destinada a cimentar una relación personal. Una buena forma de afianzar esos lazos es a través de una comida, a la que posiblemente uno sea invitado. En tal caso, la comida será pagada por el anfitrión tailandés, así que no insistir en pagar. En definitiva, las relaciones comerciales se desarrollan lentamente en Tailandia. Se requiere paciencia y constancia. ¿Tienen un lenguaje comercial directo o son protocolares?

En términos del tono del lenguaje utilizado, los tailandeses son bastante relajados, pero no diría que son directos en el tratamiento de los temas de sustancia. Es difícil para ellos cuestionar o responder con un “no” a una pregunta, de modo que a veces hay que saber interpretar los “sí” o la reticencia a dar una respuesta concisa a una pregunta específica. Lo mismo aplica a cuando “desaparecen” después de la primera reunión. En la misma línea, conviene evitar referirse o preguntar insistentemente sobre volúmenes, cuotas o dinero en la primera reunión. Es probable que los tailandeses retomen el contacto con preguntas luego de haber tratado el tema con sus superiores. ¿Qué consideraciones deberíamos tener si son ellos quienes viajan a Argentina para hacer negocios? Seguramente tratarán de molestar lo menos posible y no serán demandantes. Es importante confirmarles todos los detalles sobre fechas y programa de actividades con bastante antelación. Sobre todo si se trata de una delegación, orientarlos o asistirlos en materia de transporte. Si hubo una visita previa de la empresa argentina a Tailandia, se espera reciprocidad en términos de atenciones y actividades por fuera de las reuniones. Para una cena o almuerzo, quedará bien hacerlos probar carne y vino argentinos, que normalmente los empresarios tailandeses tienen en alta estima.

al empresario argentino que quiere extender sus negocios a Tailandia? Le sugeriría que trate de venir a Tailandia a visitar a sus potenciales socios locales. Es importante a los efectos de conocer el medio y generar un contacto personal con el empresario tailandés. Una video-llamada al principio o de vez en cuando está bien pero a veces no es suficiente para consolidar una relación comercial. A la hora de venir, hay que programar las visitas y pedir las reuniones con mucha anticipación, y es fundamental la puntualidad. Puede recurrir a nosotros, la Sección Económica y Comercial de la Embajada, donde con gusto lo asistiremos para armar una agenda de reuniones. Desde noviembre estamos bajo la dirección del Embajador Gustavo Alberto Martino, quien fue antes Embajador en China y tiene una amplia trayectoria, conocimiento e interés sobre temas económico-comerciales. Contacto: secom_etail@mrecic.gov.ar jpk@mrecic.gov.ar

¿Qué otros consejos les darías PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

13


(Crédito: Nick Ut/AP)

Dossier Sudeste Asiático

La foto de la Niña del Napalm 50 años de la imagen que aceleró el final de la Guerra de Vietnam

El pueblo que enfrentó a grandes potencias ¿Quién puede evitar la admiración ante la resiliencia y valentía del pueblo vietnamita en la historia moderna, donde ha enfrentado y rechazado el dominio de tres poderosas potencias: China, Francia y Estados Unidos? A lo largo del tiempo, Vietnam ha demostrado una inquebrantable determinación en preservar su independencia y 14 ProAsia * Septiembre / Octubre 2023

soberanía. En primer lugar, Vietnam luchó contra la ocupación china durante siglos, manteniendo su identidad cultural y nacional a pesar de las incursiones y la influencia china en la región. La historia de resistencia vietnamita ante la dinastía Ming y Qing es un testimonio de su espíritu indomable. En el siglo XIX, Vietnam enfrentó la colonización francesa, un período conocido como “dominio

colonial francés”. A pesar de la opresión y la explotación, los vietnamitas se unieron en una larga lucha por su independencia, culminando en la victoria en la Batalla de Điện Biên Phủ en 1954. Finalmente, entre 1955 y 1975, la mal llamada Guerra de Vietnam (desde el punto de vista de los vietnamitas, fue la “Guerra de Resistencia contra los Estados Unidos”) representó otro capítulo impresionante de la historia vietnamita, cuando su pueblo se opuso tenazmente


a la intervención estadounidense y defendió su territorio con valentía. Las fotos de la guerra

habían perdido en manos de las fuerzas vietnamitas del norte. Kim Phuc, una niña de 9 años se había refugiado en un templo junto a su familia, pero se puso a jugar afuera con sus hermanos y amiguitos, y fue entonces cuando vio llegar un avión , arrojar unos objetos raros, escuchar un estruendo impresionante y sentir un calor extremo que incendió todo a su alrededor. El napalm es un arma química que quema a temperaturas muy elevadas (para tener algunos parámetros: el agua hierve a los 100º, un edificio en llamas alcanza, en su punto más alto, temperaturas de entre 650° C y 815° C, mientras que el napalm quema a casi 3000° C.”) y se adhiere a los objetos. Los niños corrieron aterrados por la carretera alejándose del fuego. Kim había sido gravemente quemada. “Todos los que corrían detrás de mí se quedaban atónitos al ver mi cuello, mi espalda y mi brazo. Mi piel entera se había desprendido como quien se quita un traje de baño”, recordaría años más tarde.

Dentro y fuera de los Estados Unidos, su acción militar en Vietnam, desencadenó grandes movimientos sociales en su contra. Al punto que muchos consideran que la derrota estadounidense fue en los medios y no en el campo de batalla. En una época en que la Internet no existía, las imágenes y artículos de diarios y revistas, provocaban gran impacto social. La Guerra de Vietnam fue una de las guerras más fotografiadas. En las dos décadas que duró el enfrentamiento, tres fotos, de diferentes momentos del conflicto, se volvieron icónicas y recorrieron el mundo. La del monje budista que se quemó vivo en un espacio público en señal de protesta por las persecuciones a ese grupo religioso (1963). La de la ejecución en plena calle de un guerrillero comunista, por un jefe de la policía de Saigón (1968). Y finalmente, la de la chica quemada por napalm que gritaba de dolor mientras corría desnuda La foto por la carretera (1972). Nick Ut, un fotógrafo de “La niña del napalm” Associate Press que estaba en la aldea, vio correr a los En el sur del país, las niños en su dirección. Los fuerzas estadounidenses fotografió, y los socorrió. intentaban recuperar la Fue gracias a su ayuda que aldea de Trang Bang, que Kim logró milagrosamente

sobrevivir. Ya se cumplieron 50 años de aquel fatídico 8 de junio de 1972. Ut contó que él y su grupo de trabajo creyeron que la agencia no les permitiría publicar el material gráfico, porque tenía políticas claras respecto a la desnudez infantil. Pero su valor testimonial primó por sobre cualquier prurito o consideración. Ut ganó el premio Pulitzer por esa foto, que fue premiada además como la mejor foto de prensa del año, y apreció en la portada de decenas de diarios estadounidenses, replicándose luego en el resto del mundo. Es una imagen que ha perdurado en la conciencia colectiva mundial como un poderoso recordatorio de los horrores de la Guerra de Vietnam. Su título oficial fue "El terror de la guerra", pero la posteridad la conoció con el apodo que recibió Kim, la niña que aparece desnuda en el centro de la imagen, gritando de dolor por sus quemaduras: la "Niña del napalm". Muchos consideran que el fuerte impacto que generó en la opinión pública mundial, aceleró el fin a la guerra. Incluso Richard Nixon pareciera avalar esa consideración, cuando conmovido por la imagen preguntó, dentro de un ámbito privado, si acaso no era en sí misma “una solución” (aún años más tarde no podía dar crédito PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

15


a su singularidad y llegó a pensar que había sido montada). Nick Ut y Kim Phuc Nick Ut desarrolló su carrera como fotógrafo, pero decidió no dedicarse más a temas bélicos. Hoy está jubilado. La niña del napalm estuvo internada en diferentes hospitales por más de un año, luchando por su vida. Sobrevivió. Pero aquella terrible experiencia y la foto de Ut la marcarían para siempre. Comenzó a estudiar medicina, pero al ser descubierta como la chica de la famosa foto, fue blanco de propaganda política. Quería olvidar su pasado. Se casó. Tuvo 2 hijos. Pidió asilo en Canadá. Nunca perdió el contacto con Nick Ut, quien otra vez le salvó la vida: la convenció de no darle la espalda a su pasado, de transformar aquello terrible en algo que hiciera de este mundo un lugar mejor. Kim se convirtió al cristianismo evangélico. Su fe la ayudó a revertir enojo en compasión, dolor en amor. Fue designada Embajadora de Buena Voluntad de las Naciones Unidas, promovió la paz con su ejemplo, contó su historia por todo el mundo y creó una fundación para ayudar a niños víctimas de guerras. En mayo pasado, Kim

16

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

y Nic, fueron juntos al Vaticano y le entregaron al papa Francisco una reproducción de la foto que los marcó para siempre.


PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

17


A la pesca Entrevista a María Sol López, Directora de la comercializadora internacional de pescados y mariscos Cardinal Celygar ¿Podrías presentarnos brevemente tu empresa y qué la ha caracterizado durante tantos años? Desde hace más de 30 años nos dedicamos a la comercialización de mariscos y pescados congelados en diferentes países del mundo. Nuestra trayectoria muestra un compromiso comercial y de respeto entre nuestros clientes y proveedores. ¿La comercialización de pescado es un rubro muy competitivo? ¿Qué características tiene? La comercialización de pescado en nuestro país es competitiva. 18

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

Muchas empresas pesqueras operan bajo la normativa de la Unión Europea con estándares APPCC. La mayoría de las empresas está certificada para exportar a la Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, China y Japón. Dado que se trata de un producto comestible, se debe cuidar la calidad de la mercadería. En nuestro caso, realizamos inspecciones previas a la carga y durante la misma, para aseguramos que no existan problemas de calidad, tamaño, pérdida de frío, etc. Es una inspección detallada, que tiene en cuenta parámetros físicos y químicos, que son los que el comprador requiere. Esto hace que se

pueda garantizar una alta calidad de la mercadería. ¿Cuáles son los productos de pesca argentinos de mayor demanda? Los productos de mayor demanda y producción en Argentina son la merluza (Merluccius Hubbsi), el langostino (Pleoticus Muellieri) y el calamar (Illex Argentinus). La merluza puede pescarse tanto en barcos factoría como en barcos fresqueros. En los barcos factoría se pesca, elabora y congela a bordo. En el caso de los fresqueros, se pesca pero se elabora y congela en tierra. En cuanto a la merluza, los principales productos que


se exportan son: merluza sin cabeza, sin vísceras y sin cola (conocida internacionalmente como HGT), el filet de merluza sin piel y en menor medida filet de merluza con piel. Las capturas rondan las 300.000 toneladas por año y se pesca durante todo el año. En cuanto al langostino, es un producto que se captura y se puede procesar y congelar a bordo; también hay barcos fresqueros cuya pesca se procesa y congela en tierra. En los barcos que congelan a bordo, el producto principal es el langostino entero y el subproducto es la cola con cáscara, que se realiza por rotura del langostino entero. En lo que se congela en tierra, tenemos el langostino entero, la cola con cáscara y un tercer producto que es la cola pelada y devenada. Las capturas de langostino rondan las 120.000 toneladas al año. También hoy hay un producto relativamente nuevo que se realiza y se envía a terceros países para su reproceso, que es la cola congelada en tierra y lleva un packing que va de 6 a 10 Kg por bloque. Este producto va a países cuyo costo de mano de obra es más bajo y tienen el knowhow para realizar este tipo de producciones. En cuanto al calamar, hay barcos especializados en esta captura que se denominan, en español, poteros. También lo capturan barcos arrastreros que son los mismos que capturan la merluza. Ambos barcos pueden congelar los productos a bordo. Los productos que se realizan son

calamar entero clasificado por tamaño y vaina de calamar. Argentina aquí tiene una gran competencia, porque fuera de las 200 millas del mar argentino hay unos 400 barcos poteros de origen chino y unos 50 barcos de origen de coreano (barcos que parecen ciudades por la gran envergadura), los cuales llevan lo que capturan a sus países, donde la mercadería ingresa sin aranceles, la reprocesan y la venden a mercados que antes eran abastecidos por Argentina. Estos barcos realmente perjudican la exportación de este producto; Argentina podría tener más barcos de bandera pescando, lo que implicaría más trabajadores argentinos empleados y más exportaciones. ¿Qué características tiene cada uno de ellos respecto de estacionalidad y mercados de destino? El único producto que no tiene estacionalidad y se pesca todo el año es la merluza; en cuanto al langostino, el calamar y otros pescados, sí tienen estacionalidad natural y las autoridades argentinas indican cuáles son los meses y áreas en los cuales se pueden capturar.

Italia los países con mayor demanda. China que se había posicionado como un comprador muy fuerte; sin embargo, estos dos últimos años ha disminuido sus compras seguramente por su situación económica interna. Otros grandes compradores y muy exigentes con la calidad son Japón y, en segundo lugar, Estados Unidos, que ha ido aumentando su demanda en los últimos años. En cuanto al calamar, tenemos compras que se realizan para consumo humano y otras como carnada para la captura de otros pescados. Los principales mercados son España, Brasil, Japón, Corea y China. A pesar de tener China su flota propia, siempre demanda más cantidad de este producto. También existen actualmente otros países asiáticos que están comprando este producto. ¿El consumo de pescado es tan pequeño en nuestro país como se suele suponer? ¿Por qué?

La merluza tiene su principal mercado en Brasil y el producto que compran es filet. Otros mercados donde se comercializa la merluza son países de la Unión Europea como España e Italia, principalmente.

Nuestro país es consumidor de carnes rojas por naturaleza. Tenemos mucha cría de ganado, pero también hay un tema económico: la carne es más barata que el pescado y además si comparamos 1 Kg de pescado con 1 Kg de carne vacuna, la sensación de saciedad que da la carne no es la misma que la que da el pescado. Es por esta razón que Argentina exporta un 85 % del pescado que produce.

El langostino tiene como principal mercado la Unión Europea, siendo España e

¿A qué regiones o países se exporta históricamente? PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

19


Los principales mercados son la Unión Europea (España e Italia principalmente), Brasil, China, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Vietnam, Malasia e Indonesia, a donde se exporta desde hace mucho tiempo. En los últimos años se han ido agregando más destinos, pero con menores cantidades. ¿Qué ferias internacionales, eventos o temas estacionales impactan a lo largo del año en su actividad? Las ferias internacionales de productos de pesca más importantes en la actualidad son las Seafood Expo, que se realizan en Barcelona (hasta hace unos años realizada en Bruselas), Boston y Asia que se llevará a cabo el año que viene en Singapur (antiguamente realizada en China en las ciudades de Dalian y Quindao). También existe una feria de pescado llamada Conxemar que se realiza anualmente en Vigo y otras de menor importancia. ¿Han experimentado cambios en la demanda de productos de pesca a nivel mundial? Hubo una suba en la demanda mundial de pescado en los últimos 20 años. Eso hizo crecer la producción de distintos productos en piscifactorías, como por ejemplo salmón, camarón vannamei, tilapia, etc. Igualmente, la crisis económica mundial de los últimos dos años ha resentido los precios debido a la caída del consumo. Como consecuencia, los 20

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

compradores se han ido volcando a productos más económicos y han sustituido los productos del mar por otros más baratos. Por esta razón, en los últimos meses venimos observando una disminución de los precios de mercado, que estimamos permanecerán en ese nivel por un tiempo hasta la recuperación económica mundial. Contacto: María Sol López Celygar S.R.L. mslopez.cc@gmail.com cardinalcelygar@gmail.com


PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

21


¿Cómo negociar con empresarios chinos? Entrevistamos al Lic. Rodrigo Manzanares, Gerente de Desarrollo de Producto y Comercio Internacional de BGH, asiduo viajero a la República Popular China desde hace más de 12 años y avezado negociador con proveedores chinos. ¿Cómo ha sido tu experiencia en estos años haciendo negocios con China? En mi carrera profesional había trabajado previamente con empresas multinacionales de occidente (UE, EEUU, Brasil), pero desarrollar negocios con China, haber podido participar en ferias, compartir tiempo con sus managers, visitar sus fábricas, en especial me ayudó a entender mejor la idiosincrasia local y ver de primera mano el crecimiento exponencial de esta potencia que evoluciona año a año. Y en lo personal pude conocer muchísima gente muy trabajadora y profesional con gran calidad humana que “hacen que las cosas ocurran” y además logran 22

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

entender nuestras coyunturas cambiantes. ¿Cómo podrías definir la negociación internacional? La negociación internacional se refiere al proceso de llegar a acuerdos y resolver disputas entre países o actores internacionales. Involucra discusiones, deliberaciones e intercambios de propuestas y contraofertas para encontrar soluciones mutuamente aceptables a diversas cuestiones, como comercio, seguridad, diplomacia, medio ambiente, derechos humanos y otros. ¿Y más específicamente la negociación internacional comercial?

En este caso, se refiere al proceso de llegar a acuerdos comerciales entre empresas o actores comerciales de diferentes países. ¿Qué implica? La discusión y negociación de términos y condiciones relacionados con transacciones comerciales, como la compra y venta de bienes y servicios, acuerdos de distribución, inversión extranjera, licencias, y otros aspectos relacionados con el comercio internacional. ¿Cuán difícil es negociar con proveedores de China? Puede ser un desafío grande, pero con una estrategia adecuada se pueden lograr acuerdos


mutuamente beneficiosos. ¿Podrías darnos una suerte de “decálogo estratégico”? 1) Investigar: antes de comenzar las negociaciones, investiga sobre el mercado chino, los productos que deseas adquirir y los precios y términos de referencia. 2) Preparar la posición: Establece tus objetivos y límites claros en términos de precio, calidad, cantidad y plazos. 3) Establecer una relación sólida: Construir una relación de confianza es fundamental en las negociaciones con proveedores chinos. Tómate el tiempo para conocer a tus proveedores, entiende su cultura empresarial y establece una comunicación abierta y respetuosa. Participar en eventos comerciales, almuerzos o cenas de negocios o visitar sus instalaciones puede ayudar a fortalecer la relación. 4) Establecer acuerdos por escrito: Asegúrate de que todos los acuerdos y términos negociados se registren por escrito (contrato, proforma, minuta de reunión). Esto garantizará que ambas partes estén en la misma página y ayudará a evitar malentendidos futuros. 5) Negociar en persona o mediante representantes: Las reuniones cara a cara son altamente valoradas en la cultura china. Si es posible, intenta viajar a China para reunirte con tus proveedores en persona. Si no es factible, considera trabajar con un representante local o utilizar plataformas de comunicación como videoconferencias para facilitar la comunicación. 6) Ser respetuoso y paciente: La cultura china valora el respeto y la cortesía en las negociaciones. Evita el tono agresivo, las confrontaciones directas o la

presión excesiva. Sé paciente y muestra disposición para llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso. 7) Conocer el poder de la negociación: Los proveedores chinos esperan que los compradores negocien y pidan descuentos. No aceptes la primera oferta que te presenten. Sé persistente y busca un punto medio donde ambas partes se sientan satisfechas. 8) Tener en cuenta la calidad y la propiedad intelectual: Asegúrate de especificar claramente los estándares de calidad requeridos y establece mecanismos para garantizar el cumplimiento. Además, ten en cuenta la protección de la propiedad intelectual y establece acuerdos claros sobre derechos de propiedad, confidencialidad y no divulgación. 9) Considerar pedidos de muestra y visitas de auditoría: Antes de realizar pedidos a gran escala, solicita muestras de los productos para evaluar su calidad. Además, considera realizar visitas de auditoría a las instalaciones del proveedor para verificar su capacidad de producción y cumplimiento normativo. Y finalmente: 10) Mantener una comunicación clara y constante: Establece una comunicación fluida y constante con tus proveedores chinos. Mantenlos informados sobre tus necesidades y cambios en los requisitos. La comunicación efectiva ayudará a resolver problemas y evitar malentendidos. ¿Qué debo conocer para negociar? Primeramente la Posición Arancelaria del producto, que se determina en base al Sistema Armonizado de Designación y

Codificación de Mercaderías (Harmonized Tariff Codes). Es un requisito fundamental para realizar una compraventa internacional entre las aduanas. Regionalmente se utiliza el NCM (Nomenclador Común del Mercosur) en Argentina se llama SIM y tiene 11 dígitos y letra control. Luego debemos conocer los Incoterms, es decir, las reglas internacionales de interpretación de las condiciones de entrega de la mercancía de los contratos de compraventa internacional, publicadas por la CCI (Cámara de Comercio Internacional) de París. Los actuales Incoterms son la versión 2020. La finalidad de los Incoterms es definir: - ¿Qué gastos de la operación correrán por cuenta del vendedor? - ¿En qué lugar se procederá a la entrega de la mercancía? - ¿En qué punto del trayecto se transmitirá el riesgo que comporta el transporte de la mercancía? Debemos estar actualizados respecto de la situación del Mercado Libre de Cambio (MLC), donde se llevan adelante todas las operaciones de cambio en divisas extranjeras que se realizan en la República Argentina y conocer los medios de pagos internacionales, los instrumentos y mecanismos a través de los cuales se puede efectuar el cobro y/o pagos de operaciones internacionales, siendo los más usuales la Carta de crédito ( Letter of credit) L/C, la Cobranza o Remesa (Collection), el Orden de pago o Transferencia ( Order of payment ), y la Operación en cuenta corriente (Open Account). Manejar los documentos de la operatoria también es necesario. Los más utilizados son la Orden PROASIA  Septiembre / Octubre 2023 23


24

de compra internacional, la Factura Pro-Forma, la Factura Comercial (Commercial Invoice), el Documento de Transportes (B/L, AWB, Carta de Porte), la Lista de empaque (Packing List) y el Certificado de Origen (Certificate of Origin).

- El tiempo de entrega (Lead times). - La cantidad mínima de venta (MOQ) y - las medidas y peso por unidad venta. Cantidad máxima por contenedor de 20” o 40” si aplica.

¿Cuál sería el paso a paso de una negociación con un potencial proveedor chino?

¿El regateo en los mercados chinos sirve cómo práctica previa?

1º) Contactar al proveedor en inglés. Lo ideal sería hacerlo en chino, si hablamos ese idioma o contamos con un intérprete de confianza, ello puede ayudar mucho. La buena comunicación y entendimiento es un primer paso para construir una relación. 2º) Disponer información general del país, del mercado objetivo, de los fabricantes nacionales o importadores habituales y del cliente potencial. 3º) Realizar una presentación formal de la propia empresa (evolución histórica, accionistas, participación de mercado, porfolio de productos, niveles de calidad). 4º) Solicitar un catálogo físico o virtual de los productos que ofrecen, tener disponibilidad de envío de muestras. 5º) Solicitar una cotización internacional. Esta debería incluir: - El precio FOB (versión Incoterm 2020) por unidad u otro incoterm cotizado incluyendo el Puerto o Aeropuerto de origen (muy importante) - La descripción precisa (especificación técnica si fuera necesario). - La condición de pago (anticipado, al contado, a plazo) y medio de pago (a través de transferencia, cheque, carta de crédito).

¡Sí! Es una entretenida y útil forma de acceder a un “master de negociación” gratuito. En los puestos o mercados callejeros o bien en los mercados de productos fake… - Los precios no están a la vista sino que dependen de la “cara” del cliente. - La negociación se hace mitad en inglés, mitad en español o chino. - Antes de iniciar la negociación esté seguro que el producto es realmente que lo quiere, el talle o color es el correcto, el esfuerzo de negociación es mucho. - La base original del precio a ofrecer debe ser irrisoria o algo que uno pueda o quiera pagar, ej 15 RMB o 10% si hay un precio de referencia - La contraparte se enojará, dirá que es un tacaño, que le cuesta el triple, etc. - Las mejoras de precios deben ser muy bajas aún cuando tenga presión. - Después varios minutos de negociación y siendo el precio final 30-40% del valor original, ahí consultar cuando baja si compra una 2da unidad u otro producto. Es una actividad lúdica pero que sirve para entender idiosincrasia.

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

Como conclusión ¿qué le recomendarías a alguien que quiere hacer un primer viaje a

China? Primero que lo programe con mucho tiempo a nivel de detalle, cada día por hora. Hay que aprovechar todos los tiempos inclusive almuerzos y cenas para programar reuniones ya que es donde se consolidan las relaciones. El tiempo de viaje es largo siempre, el jetlag nunca es amigo pero hay que sobreponerse, hay que aceptar la gastronomía local (el picante debe dejarse de lado). Las distancias dentro de China son grandes y las congestiones en las ciudades importantes. Las herramientas de comunicación habituales en general no funcionan (Whatsapp, Instagram, Google) y hay que estar preparado con WeChat y tener datos en el celular. Segundo, es importante tener un agente local que ayude coordinar las reuniones, los traslados, y la comunicación en chino mandarín como Plan B, ya que aún cuando todos hablemos inglés no siempre el mensaje se termina de comprender. Finalmente, es tan importante conocer multiplicidad de proveedores o clientes en una feria, pero hay guardarse tiempo como visitar sus oficinas o fábricas para conocerse más y entender la dimensión o potencial del negocio que siempre está en una dimensión superlativa comparada con la nuestra. Contacto: manzanares@bgh.com.ar


PROASIA  Septiembre / Octubre 2023 25


Tips para viajar a China Por Lic. Laura Miani, Directora de Relaciones Institucionales de la Cámara La distancia con China no es sólo geográfica, si no también cultural y política. Por eso, si se visita este maravilloso país, por turismo o negocios, hay que prepararse para tener la mejor experiencia. A los fines explicativos, podríamos dividir el viaje en 3 partes: A. Antes de tomar el avión B. Una vez llegados a territorio chino C. Y el regreso Del mismo modo, se pueden clasificar los siguientes subtemas a considerar: 1. Visa 2. Salud 3. VPN (Virtual Private 26

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

Network) 4. Transporte dentro de las ciudades 5. Dinero 6. Comunicación (VPN) 7. Taxis 8. Hospitales y medicamento 9. Pasaporte 10. Idiomas 11. Horario de los refrigerios y moda en las bebidas 12. Devolución de SIM 13. Cambio de los yuanes sobrantes por dólares A. Antes de tomar el avión 1. Visa La visa china puede ser tramitada personalmente o a través de un gestor. En uno y otro caso se inicia virtualmente y se termina de forma presencial. Los tiempos de la gestión no son tan extensos,

pero sí puede ser lejano (hasta un mes, y en alta temporada de viajes a China, incluso más) el del turno que se requiere para realizarlo. De modo que se debe tomar la máxima precaución en su temprana solicitud, especialmente en periodos claves como el de la Feria de Cantón, la CIIE y otras exhibiciones de alto interés. Opción 1: tramitar la visa personalmente. Para ello se debe completar el formulario de este link: https:// cova.mfa.gov.cn. Luego se debe reservar el turno para terminar la visa en el siguiente link: https://avas.mfa.gov.cn Opción 2: Con Gestor Importante: subir al formulario


online, la foto, con los mismos requerimientos pedidos por el sitio. De lo contrario, aunque el sistema acepte una foto de menor calidad, no se llegar al código QR final necesario para ingresar a la Embajada china, el día del turno reservado, para terminar el trámite de visa. 2. Declaración jurada de salud en la Aduana china Para poder ingresar a China, hay que completar un formulario de la Aduana china, sobre salud. El mismo se completa en el siguiente link: https://htdecl.chinaport. gov.cn Prestar atención porque tiene una vigencia de 24 hs. Por lo tanto si se parte desde Argentina, se aconseja completar el día de partida, y en la escala simplemente se actualiza con las fechas. Se llega a un código QR, que es aconsejable, sacarle una foto, para cumplir con el requerimiento de la Aduana china, al ingresar al país. 3. VPN En China están bloqueados varios sitios y programas. Tales como: Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest, WordPress.com, Google+, Google Hangouts, Tinder, Badoo, Google Play, Whatsapp, Telegram, Google (tanto Google.com como las versiones locales), Yahoo, Youtube, etc. Si se desea mantener una comunicación con estos sitios, es necesario usar algún VPN. Lo ideal es bajar dos (o más) diferentes, para estar cubierto en caso que falle alguno. Por otra parte, es ideal,

tanto para uso laboral como privado, antes de partir a China bajar e instalar el Wechat, aplicación similar a whatsapp que funciona sin necesidad de VPN en los dos extremos del mundo. Por supuesto, los contactos argentinos (colegas de trabajo, familiares, amigos) también deberían hacer lo propio, de forma de poderse comunicar. 4. Transporte interno en las ciudades Es muy conveniente bajar, antes de partir, una app of line de transporte. Desde Android o Apple, se encuentra disponible de forma gratuita la aplicación Metroman, que funciona muy bien en China. 5. Dinero Es aconsejable comprar unos yuanes para llevar a China, por si fuera el caso de llegar al aeropuerto chino fuera del horario laboral. B. Al llegar Al llegar a China, en el Aeropuerto, si es horario comercial es aconsejable: Cambiar dólares por yuanes: El único banco que cambia seguro es el Bank of China. Los otros lo hacen de forma variable. Una ventaja es el horario laboral de los bancos que incluye sábados y domingos, hasta las 18 hs. Pero atención, porque los fines de semana, no suelen cambiar moneda extranjera. Es importante contar con yuanes para el día a día de la estadía en China, porque las tarjetas de crédito internacionales no son ampliamente aceptadas (excepción hecha de algunos

hoteles, restaurantes o locales de marcas internacionales, muy puntuales). Solamente tienen aceptación segura en todos los locales, las tarjetas de origen chino. Para compras de valores más importantes, en mercados y shoppings también se puede pagar con dólares. Aquí es bueno aclarar, que yuanes en billetes y tarjetas de débito y crédito, si bien existen, casi no son utilizados por los propios chinos en su país. En China se paga todo con Wechat (que permite la carga de dinero a través de tarjetas o cuentas bancarias chinas). 6. Comprar una tarjeta SIM Es importante comprar en el Aeropuerto o en oficinas de la ciudad, una tarjeta SIM, para estar cómodos y tranquilos en las calles, y para suplir además el usualmente mediocre WIFI de los hoteles y restaurantes (no hacen hincapié en ese servicio porque todos los chinos tienen excelentes prestaciones de internet en sus propios celulares). 7. Taxis Los autos o taxis se consiguen solamente a través de las apps. Y las apps ¡están en idioma chino! Los empleados de los hoteles siempre piden autos para sus hospedados. Algo importante es averiguar un estimativo del costo del viaje, para no sufrir estafas. Pero para regresar del lugar que visitemos, se debe programar bien el transporte, sobre todo, si no se domina el idioma chino para pedir autos por apps. En la calle es prácticamente imposible encontrar taxis libre. Una forma segura es aprender a PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

27


usar el transporte público, ya sean subtes o colectivos, que son muy convenientes en China y están muy bien señalizados en inglés. Los tickets para subte se compran en la estación del mismo. Puede haber ventanillas o bien máquinas expendedoras que siempre cuentan con ayuda humana. En los buses, también está la opción de comprar el boleto de forma manual. Por esta razón, como comentamos supra, es importante antes de emprender el viaje, bajar en la ciudad de origen la app Metroman, que funciona offline. También funciona muy bien el mapa de IPhone. Otros temas cotidianos 8. Hospitales y medicamentos En China la salud se cuida en hospitales. Todos tienen acceso a ellos. Los extranjeros pagan una tarifa diferencial para ser atendidos. Pero, si se requiere alguna medicación diaria o esporádica, lo mejor es llevarla, para evitar la pérdida de tiempo en la búsqueda. Las farmacias en la vía pública son mayoritariamente de medicina tradicional china. Como nota de color, ante algún malestar, se puede visitar un hospital de medicina tradicional china, ser atendidos y recetados con medicación de origen herbal, que se produce dentro del mismo hospital. Por ello huelen tan bien. 9. Pasaportes Al moverse por las ciudades es importante tener encima los

28

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

pasaportes (o en su defecto, una buena foto de los mismos en el celular). Este mismo año 2023 hemos observado que los policías usualmente pedían pasaportes a los extranjeros, como medida de control. 10. Idioma El idioma inglés se habla, pero no es masivo. Por ello si se viaja para hacer negocios, es apropiado la contratación de intérpretes. 11. Horarios de los refrigerios y moda en las bebidas Según los usos y costumbres chinos el horario de desayuno suele ser de 6 a 8 hs., los almuerzos comienzan a las 11 u 12 hs. y las cenas a las 18 hs. Tener en cuenta estas diferencias para no bajar al restaurante del hotel cuando ya este se encuentre cerrado. Respecto de las bebidas, históricamente los chinos bebían té o cerveza. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha puesto de moda el vino tinto y el café. Hay muchas cafeterías parecidas a las líderes internacionales. C. Antes de volver 12. Devolver la tarjeta SIM Como la SIM que uno compra al llegar al país está asociada con nuestro pasaporte, es aconsejable devolverla antes de abandonar el país. Ello nos previene de estafas con “nuestro nombre”. Por lo general las compañías telefónicas suelen tener oficinas en los aeropuertos. Pero si se llegará al aeropuerto fuera del horario laboral, lo ideal es devolverla antes, en alguna oficina de la ciudad.

13. Cambiar libremente los yuanes por dólares El cambio de divisas es realmente libre. Se puede hacer en el Bank of China o bien, se puede averiguar en otros bancos. Pero se debe chequear bien el horario de atención al público y evitar hacerlo los fines de semana. En el aeropuerto hay puestos de cambio de moneda extranjera. Y es una experiencia sencilla (y a más sencilla más conmovedora para los argentinos, tristemente acostumbrados al cepo) la compra de dólares con los yuanes que nos sobraron. ¡Disfrute su viaje! Y si es socio de la Cámara del Asia, llámenos por algunos tips extras ;) Contacto: rrii@camaradelasia.org


PROASIA  Septiembre / Octubre 2023 29


¿De qué hablamos cuando hablamos de Protocolo, Ceremonial y Etiqueta? Por Damián Faccini, Agente de Ceremonial y Protocolo La apasionante historia de esta disciplina, sus múltiples usos y las controversias generadas aún hoy día en la aplicación de este modelo de gestión para la organización de Ceremonias y el desenvolvimiento en las mismas, obliga a colocar especial énfasis en las razones por la cuales omitir está teoría en el plano de lo práctico, implica un verdadero error. A nivel empresarial, social y oficial el Ceremonial, Protocolo y Etiqueta, adquieren especial relevancia con el objeto de no incurrir en fatalidades diplomáticas, corporativas y para con nuestros semejantes. El Protocolo nos brinda las reglas, normas y el 30

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

instructivo para gestionar. El Ceremonial adapta las mismas a las distintas situaciones e instancias en particular, otorgándonos flexibilidad, dinamismo y sencillez. La Etiqueta, no sólo nos indica el criterio de vestimenta (llamada primera impresión) sino también los puntos sobresalientes a considerar en el lenguaje verbal, el corporal, la redacción, el tratamiento de nuestra papelería personal e incluso… ¡nuestra imagen en las redes sociales! Mencionaremos a continuación algunos errores comunes que por desconocimiento, displicencia

y abandono se han cometido y suelen cometerse, a saber: * Izar la bandera de Tahití en una ceremonia oficial, donde la misma debía ser la de Haití. Resultó esto en un claro "horror", que, sin conducir a una guerra, supo implicar una grosería diplomática. * Asistir con retraso a un evento social proclama la desprolijidad, desorganización y falta de respeto para con el tiempo de los semejantes por parte del invitado en cuestión. * La ampulosidad de los mandos gerenciales en el ambiente empresarial, quienes


osan confundir (y más de una vez a conciencia) el buen gusto y la educación con hacer gala de dinero, riqueza y poder.

y exclusivamente en servir por derecha y retirar por izquierda, sino en el dominio formal y acabado de servicios a la rusa, francés e inglés.

* La distribución de banderas y asignación de jerarquías en mesas, palcos y estrados, literalmente al revés.

El ceremonial corporativo que comulga con el oficial en muchas de las reglas, al momento de prestar atención a la etiqueta del saludo, las presentaciones, el orden de las mismas, los regalos, el arte de la conversación, la vestimenta indicada y el correcto desenvolvimiento, con el objeto de alcanzar negociaciones exitosas y desarrollar vínculos y lazos estrechos y verdaderos con otras empresas y actores del sector.

* Ingresos y egresos de autoridades a palacios, instituciones y entidades por puertas y pasillos ¡de servicio! * La falta absoluta de respeto para con el pabellón nacional en su ubicación y tratamiento. (Intento en estas líneas olvidarme del Himno Nacional "tarareado" al compás del chicle) * El incorrecto armado de una mesa en la distribución de los utensilios, vajilla, cristalería y mantelería que confunde innovación y vanguardia con lo clásico. * La desprolijidad y mala educación en el manejo y lenguaje de los cubiertos, apoyando brazos y codos sobre la mesa, señalando con cuchillo y tenedor cual si se estuviera dando cátedra, y cual aspas de molino moviendo los brazos de peligrosa manera a diestra y siniestra, sin cuidar de las personas que “intentan” comer a nuestro lado. * El respeto por los pasos del menú, que debe escapar del glamour de recetas disruptivas para mantenerse fiel al origen de la gastronomía local. * La selección y entrenamiento profesional del personal de servicio de mesa, cuyo conocimiento no habrá de basarse pura

Lo dicho, son apenas, algunas de las "sanas" obsesiones de cualquier Agente de Ceremonial y Protocolo. Y claro está, de aquellas personas que sin tener ese "título", deben por la función y rol que ocupan, dedicarse a esos menesteres con responsabilidad, criterio, sentido común y preocupación. Es muy triste dar cuenta que en nuestro país existen un sin número de instituciones que, contando con un departamento de Ceremonial y Protocolo, recursos humanos y presupuesto asignado al funcionamiento del mismo, carecen por completo de formación alguna. Aún peor resulta comentar acerca de las escasas intenciones de muchas de esas personas por adquirir conocimiento, ya que en la mayor de las ocasiones “de paso” por el sector, confunden trabajar de manera profesional en esta disciplina, con disfrutar de los beneficios que estar en el área otorga (debo confesar que a la fecha

me resulta difícil encontrar dichos beneficios). Muchos le "temen" al Ceremonial y Protocolo, sin saber que el verdadero terror se encuentra en el escrache del paparazzi de turno a una mala gestión diplomática. En la lista negra donde ingresa un invitado por hallarse falto de etiqueta. En un negocio millonario que se pierde por el desconocimiento de los usos y costumbres del país con el que hemos de tratar. En un mundo donde el ritual y la liturgia es privativo de unos pocos que se permiten el esfuerzo de honrar al mito. Donde el buen gusto ha pasado a ser una moneda de difícil cambio, se hace preciso inculcar en niños, jóvenes y adultos una filosofía que comprenda estás prácticas desde los básicos usos y costumbres del día a día (que también se han perdido) hasta la carga formal en el tratamiento que hemos mencionado. La naturaleza rebelde del ser humano debiera mutar a un estado cívico que quite esos interrogantes y planteos aniñados tales como: “¿pa qué si así estamos bien?” “¿vale la pena?” “¡no te hagas el refinado!” “¡pareces un antiguo!” y contagie por el contrario un espíritu de revisión de aquellos años que definitivamente “fueron mejores”. Contacto: IG: profesordamianfaccini +54 911 4403-3186

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

31


Ango Sakaguchi: una estética del fracaso Por Roxana Artal No existe un solo Japón ni una sola literatura japonesa. Vale la pena señalarlo incluso entrados ya plenamente en el siglo XXI. Aquella visión decimonónica y estetizada de un oriente mágico que ha gobernado en Occidente durante largo tiempo, una estética del universo nipón íntimamente ligada a la naturaleza, a la contemplación (la caída de una hoja, la salpicadura de una gota, los cerezos en flor) han reducido la cultura japonesa de un modo alarmante. Del mismo modo ha operado la mirada simplificadora sobre el budismo zen, la 32

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

Ceremonia del té, el teatro Nô, el bastardeado haiku, por nombrar solo algunos de los lugares más comunes que se han construido en torno del país del sol naciente. La figura del guerrero no corrió distinta suerte. Sin embargo, desde este lado del mapa, nos hemos mantenido algo ajenos al humor y la ironía de una cultura que sigue siendo para nosotros sinónimo de otredad. La figura de Ango Sakaguchi (Niigata 1906—Kiryū 1955) resulta entonces una vía de acceso fenomenal a otro Japón. Conocido mayormente por su vertiente decadentista como parte

del movimiento llamado Burai-ha (más popularmente nombrado como Escuela de los Decadentes) —un grupo de escritores con tendencias amorales y libertinas que conformó con los grandes Dazai Osamu y Oda Sakunosuke—, se dedicó también, con especial afán, al género farsesco, injustamente denostado. Sakaguchi fue el quinto de trece hijos dentro de una numerosa familia que había poseído, en el siglo XIX, un enorme poderío. Criado en un momento de decadencia económica de ese núcleo familiar, fue un niño desobediente y rebelde,


rasgos que lo llevaron a tener enfrentamientos con sus padres y maestros, pero sobre todo, que le hicieron desarrollar un cinismo inquebrantable. No hubo aspecto de la sociedad japonesa de las distintas épocas que le tocó vivir que no fuera para él

como Masahiko Shimada y Hideo Furukawa, quienes lo convirtieron en personaje de sus obras. En un acto de justicia poética, Evaristo Editorial presenta en esta oportunidad sus Farsas y ensayos, en traducción de Mónica Kogiso y

—de 1955—, que toca la descripción del bombardeo estadounidense de Tokio, pasando por ensayos y textos autobiográficos que escribió y reescribió a lo largo de su vida y que mayormente no habían sido nunca traducidos del japonés.

objeto de burla y crítica, tal y como lo atestigua su vasta y mordaz literatura. Su obra inclasificable ha fascinado a críticos literarios como Kōichi Isoda y Kōjin Karatani, y sigue siendo objeto de culto entre escritores

Matías Chiappe Ippólito, responsable también del ensayo preliminar. El libro ofrece desde sus primeros relatos farsescos de la década de 1930 —muy poco frecuentados— hasta uno de sus últimos cuentos

En su versatilidad, Ango reivindica una tradición de la literatura japonesa que poco conocemos: la tradición de los relatos humorísticos de los siglos XVIII y XIX. Y lo hace con mucho humor, de un modo sumamente irónico. PROASIA  Septiembre / Octubre 2023 33


En sus cuentos hay ebrios de todo calibre, monjes que alteran la ley de la gravedad con sus flatulencias, un yogui borracho que quiere tentar a su discípulo, un académico vengativo que se convierte en una ráfaga de viento, dos familias que buscan esconder un funeral para no perderse las báquicas celebraciones de una boda… Y una vasta galería de personajes de lo más extravagantes que no paran de tropezar y cometer excesos en delirantes pasos de comedia. De este modo, se aúnan decadencia y farsesca en un autor que a los diez años, antes de irse de la escuela secundaria de la que acababan de echarlo, talló en su pupitre: “Algún día la historia me recordará como un gran fracaso”. Un autor irrisorio que maneja una paleta de colores sorprendente cuyos personajes beben y sufren irremediablemente. Dice Alejandra Kamiya: “Intentamos darle sentido a los días, pero la realidad tiene la cara de un payaso deforme, alegre y siniestro al mismo tiempo. En estos textos, Ango Sakaguchi descubre para nosotros esa cara y frente a ella se ríe sin miedo”. Y de eso se trata su literatura: el absurdo, la búsqueda de sentido, la risa estridente y desoladora. En 1932, Ango escribe “Sobre la farce”, ensayo estrella de esta edición, que no solo reivindica un 34

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

sueños, muerte, enojo, contradicciones, tonchinkan y balbuceo. La farsa afirma lo que sea y como sea, la negación y la afirmación; afirma y reafirma, no deja de afirmar afirmaciones afirmando toda la realidad humana, eterna, constante y perpetuamente. Afirma “Para decirlo delicadamente, la rendición, los suspiros, la farsa es un hada que el decir lo que sea; afirma baila entre las ideas de que ella misma sea esas los seres humanos. Es una cosas; en otras palabras, fantasía como realidad. afirma la existencia humana (hasta ahora he usado la en su totalidad para, palabra “realidad”, pero si ulteriormente, beber de un uno da un paso más allá, se trago el caos humano y toda dará cuenta de que estamos su bola de contradicciones. hablando del “sinsentido”; Pero no busca resolver estamos hablando de cosas esas contradicciones sino como alegría, tristeza, encenderse y enloquecerse en lamentos, sueños, estornudos, su eterna postura de afirmar balbuceos; la farsa es el y reafirmar con perseverancia caos de todas esas cosas, es y estupefacción. Como al la contradicción de todas gran sensei Don Quijote de esas cosas, es quien reina La Mancha, la farsa nos sobre todas esas cosas, es ridiculiza de pies a cabeza. un monstruo extravagante Eso no es culpa de la farsa que vive de parranda en sino de nuestra condición el cenit más barroco de humana.” todas esas cosas). No nos preguntemos si podemos Resta decir que este título entenderla o no. Sólo está dedicado a Damián despleguemos y agitemos Vives —especialista en nuestras alas en ese mundo estudios orientales, co de posibilidades humanas, fundador, editor y gestor ya que la farsa es tan efímera infatigable de este sello como la existencia de los editorial, que murió en seres humanos. Mientras los 2022, dejando en muchos seres humanos sean reales, de quienes participamos la farsa será el cenit de todo del mundo del libro, sinsentido o tonchinkan, tanto como en amigos será el lugar donde pueden y familiares, un vacío pasarse de la raya. (...) La irremediable. Y le está farsa afirma al ser humano, dedicado no solo porque a todo lo humano, sin este era su proyecto, sino dejar una sola parte fuera. porque en rigor Damián Esto incluye sus fantasías, era un humanista, como género considerado menor y critica vorazmente el menosprecio que recibió tanto en Japón como en Occidente, sino que despliega una perspectiva humanista de amplio espectro, que vale la pena referir:


Ango. Este libro, que abraza el humor, la inteligencia, la reflexión crítica desde la farsa, y la decadencia como conciencia de la naturaleza humana, es el homenaje que Evaristo decide hacer en su memoria. Contacto: roxanaartal@gmail.com

Autor: Ango Sakaguchi Título: Farsas y ensayos Traductores: Matías Chiappe Ippolito y Mónica Kogiso Editorial: Evaristo Nro. de Páginas: 232 Idioma: español Fecha Publicación: 07/2023

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023 35


Una Nueva Forma de Brindar Soluciones

Un Grupo de Empresas de Comercio Exterior que Ofrece un Lugar Seguro para sus Negocios

Perú 359, Piso 13, C1067AAG

36

Buenos Aires, Argentina

PROASIA  Septiembre / Octubre 2023

(54 11) 5382 7000

gruppe-heinlein.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.