
9 minute read
Marco Polo, definitivamente, no era argentino
from ProAsia 35
by ProAsia
Dossier: India, el otro gigante
Por Raúl Pastorini, Vicedirector del Capítulo Binacional Argentina-India de la Cámara del Asia
Advertisement
El comercio exterior indio
En 2019 India importó del mundo aproximadamente USD 480 mil millones en bienes. De ellos, USD 22 mil millones se importaron desde países de Latinoamérica y el Caribe (16% menos que en 2018), siendo los principales proveedores, Venezuela y México, que representaron el 26% y el 25,5% respectivamente. Brasil aparece en tercer lugar con el 13,4%. Argentina se coloca en el cuarto lugar, con poco más de USD 2 mil millones en exportaciones, lo que representa el 9,4% de las exportaciones totales de LAC hacia India. Los principales productos que importa India son materias primas. Inicialmente para cubrir las necesidades básicas de energía y alimentos. Pero también para darles valor agregado a esos productos y luego re-exportarlos. Por ejemplo, importan oro y luego exportan joyería. También aceites crudos que luego venden refinados. En el caso de los aceites comestibles, India es el principal importador aceites crudos de soja, girasol, maíz y palma. Este último, es la principal competencia en ese sector para los productos argentinos. Las importaciones indias desde LAC son principalmente 50% de aceite de petróleo crudo, 19% en oro, el 8% aceite de soja crudo, el resto se basa en maquinarias, minerales y azúcar de caña, entre otros. Las exportaciones totales de India en ese año fueron de alrededor de USD 323 mil millones. De los cuales, USD 13 mil millones fueron exportados hacia países de LAC. Entre los principales destinos de las exportaciones a la región figuran Brasil con el 30% y México con el 27%. Luego con el 8% aparece Colombia, y Chile con el 6%. Perú, ya en el quinto lugar, explica el 5,5% y Argentina se sitúa en el sexto lugar con el
4,6%, equivalente a USD 613 millones. Entre los principales productos exportados por India hacia LAC, figuran: automóviles, productos químicos orgánicos, productos farmacéuticos, combustibles y aceites minerales, manufacturas de fundición (acero), plástico y derivados, textiles sintéticos y caucho. Brasil importa aceites medios de petróleo, insecticidas, medicamentos. México importa automóviles grandes y pequeños y autopartes. Venezuela importa motocicletas, medicamentos y automóviles pequeños. Cabe mencionar que India tiene firmado un Acuerdo de Preferencia Tarifaria con el bloque del Mercosur. Como era bastante acotado (sólo hay alrededor de 450 productos de ambas partes), actualmente está siendo revisado y se espera tenga un alcance más amplio. Por cuestiones de discrepancia de intereses, es más engorroso el acuerdo entre los países miembros del Mercosur, que con la India misma. Observando el intercambio comercial de India con el mundo y más en detalle con LAC, se evidencia que el segundo país más poblado y a la vez, la democracia más grande del planeta, tiene déficit en su balanza. Habíamos dicho que India exportó al mundo USD 323 mil millones, pero importó USD 480 mil millones, con lo que obtuvo un saldo negativo de USD 157 mil millones. Con respecto a LAC, India exportó USD 13 mil millones, e importó USD 22 mil millones, siendo el déficit de USD 9 mil millones.
La agrupación de las empresas indias
India tiene muchas organizaciones públicas y privadas. Sus cámaras sectoriales tienen decenas de miles de empresas asociadas. Están agrupadas por rubros, y la mayoría ofrece beneficios para quienes quieran invertir en su país. Para hacer negocios con la india, recomendamos comunicarse con la FICCI (Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India) y con la Embajada y Consulados argentinos allá. También se encuentran la CII (Confederación de Industrias de la India), Invest India (Agencia de Inversiones de la India) y el EXIM Bank (Banco de Comercio Exterior de India), el cual otorga financiación a los inversores indios. Algunas de las principales Cámaras sectoriales son el EEPC (Consejo de Promoción de Exportaciones de Ingeniería), el EPCH (Consejo de Promoción de Exportaciones de Artesanías), el AEPC (Consejo de Promoción de Exportaciones de Ropa), el PHARMEXCIL (Consejo de Promoción de Exportaciones de la Industria Farmacéutica), el CHEMEXCIL (Consejo de Promoción de Exportaciones de la Industria Química), el PLEXCONCIL (Consejo de Promoción de Exportaciones de la Industria de Plástico), la IPGA (Asociación de Cereales y Legumbres), la SEA of India (Asociación de Exportadores de Aceite por Solvente) y el GJEPC (Consejo de Promoción de Exportaciones de Joyería).
Relación de India con Argentina
Argentina no es desconocida dentro de la India. Una foto famosa, del año 1924, recuerda el encuentro del célebre poeta Rabindranath Tagore con la famosa escritora argentina Cristina Ocampo en su residencia de la localidad de Tigre. Mucho más reciente en el tiempo, otra foto, esta vez del Ministro Narendra Modi, muestra al político indio tomando mate en el marco del G20 que se realizó en nuestro país en 2018. Y Messi aparece cómo imagen de marca en una de las principales empresas de la India. Ejemplos aleatorios de una relación histórica de mutuo reconocimiento y admiración. Ya respecto de nuestro comercio exterior, como veremos a continuación, Argentina e India son economías complementarias, con un histórico superávit a favor nuestro (el año pasado fue de USD 1454 millones), pero que siempre está en peligro pues se basa en un solo producto. La principal importación india desde Argentina es el aceite de soja crudo. En segundo lugar el aceite de girasol crudo (en 2019 el segundo lugar lo ocupó el oro, pero se trata de la primera vez que nuestro país le exportaba a India este producto), en tercer lugar los tubos huecos sin costura para la industria del petróleo y en cuarto puesto la cebada. El primer producto, explica casi el 80% de nuestras exportaciones a la India, lo que estratégicamente es un error, pues estamos
yendo en contra del famoso refrán “no es conveniente poner todos los huevos en la misma canasta”. Por falta de diversificación, el ingreso de divisas podría verse afectado ante un desencuentro diplomático. Así, por ejemplo, en el año 2010, la Argentina prohibió el ingreso de unas muñecas de origen chino que se comprobó tenían materiales nocivos para la salud. China, en represalia, canceló la compra del aceite de soja crudo, siendo en ese momento nuestro cliente más importante. Argentina, desesperada, terminó colocando ese producto en India, pero a un precio muy inferior, fruto de la venta apurada. Ahora la historia podría repetirse con India. A la inversa, las principales exportaciones indias hacia Argentina incluyen el aceite de petróleo, agroquímicos, hilados de poliéster, colorantes orgánicos sintéticos, compuestos orgánicos, motocicletas, barras de acero inoxidable, etc. La oferta exportable india es más amplia y el 52 % de lo que nos vende, está distribuido en 8 productos.
Las aperturas de mercado
Hace muchos años éramos conocidos por ser “el granero del mundo”, hoy hay que readaptarnos a las nuevas necesidades. India tiene una tasa de natalidad del 1,3% anual, lo que equivale a 15 millones de personas por año, mientras que Argentina tiene 44 millones de habitantes, y produce alimentos para 400 millones de personas. Tenemos mucho margen para seguir creciendo en nuestras exportaciones. Para vender nuestros productos, necesitamos, primeramente, que India permita su importación. La habilitación de nuevos productos conlleva diversos procesos, que requieren la intervención de diferentes organismos. Así, por ejemplo, del lado argentino, intervienen SENASA, ANMAT, Cancillería y nuestras sedes diplomáticas en el exterior. Son negociaciones que llevan años. Este año, por ejemplo, India abrió el mercado para nuestras manzanas y peras. Si el mercado estaba ya abierto, mejor, pero muchas veces no basta con ello, si no que hay que considerar aranceles y barreras para tener un mapeo serio de nuestras posibilidades. Así, un ejemplo de ello, estaría en las arvejas amarillas. El gobierno indio permite su importación, pero puso una cuota máxima de 150 mil toneladas/año, por tanto muchos países se pelean por entrar dentro de ese coto. El otro gran ejemplo es el vino. El mercado está abierto en India, pero con un derecho de importación del 150%. Ello limita el ingreso a vinos de muy bajo costo. Con esto y todo, algunos países europeos y Australia logran posicionar sus productos en India, pero nosotros corremos con otra desventaja respecto de ellos: los más altos costos logísticos. Argentina vendió en 2019 el equivalente al 1% de la importación india de vinos. Nuestro vecino, Chile, pagando el mismo derecho de importación y con similares costos logísticos, exportó el 5%. No es sencillo vender nuestros vinos en India, pero… se podría. Por otro lado, es un mercado en crecimiento. Los indios, a la hora de elegir bebidas alcohólicas, optan por el whisky. Pero las nuevas generaciones están adquiriendo costumbres foráneas. Los padres envían a sus hijos a estudiar afuera y ellos regresan con nuevos hábitos de consumo, entre ellos el consumo del vino.
Potencialidades
Algunos rubros tienen una mayor probabilidad de ingreso, como ser el litio, los alimentos para mascotas y otros para el consumo humano tales como las citadas manzanas y peras, y también miel, cebollas, nueces, cítricos, langostinos, huevos frescos, carne de cordero, legumbres y yerba mate. Respecto a esta última, nuestro INYM (Instituto Nacional de Yerba Mate) junto con el Ministerio de Agroindustria, nuestra Cancillería, la Embajada argentina en Nueva Delhi, junto al Consulado General en Mumbai, y un socio privado indio están tramitando el ingreso de yerba mate. No ingresaría como habitualmente la tomamos nosotros, sino como saquitos de té. Otro producto que tiene potencialidad es la silobolsa. La India tiene un gran problema de pérdida de cosecha. Su infraestructura post cosecha no es buena. Ellos stockean al aire libre o bien en bolsas de yute. La merma de la producción agrícola anual, debido a
los vientos, las lluvias, los roedores y los pájaros, está estimada en un 30%. Por su parte, India podría venderle a la Argentina una gama más amplia de productos farmacéuticos, textiles, IT, guar y agroquímicos. También hay potencial para el crecimiento del yoga y el ayurveda. India produce el 85% de la guar del mundo. Es un producto vegetal con aplicación en diversas industrias, siendo una de las principales la petrolera, pues uno de sus subproductos es la harina de guar, que mezclada con químicos se gelatiniza y en el proceso de fracking se inserta en las aberturas de la tierra y ello sella las perforaciones.
Animarse a más
El 80% de las exportaciones argentinas son de multinacionales. Hay muchas pymes que exportan, pero no se han internacionalizado. Exportar desde Argentina por supuesto se puede, se necesita de una computadora, un producto y el conocimiento del importador. Pero internacionalizarse va mucho más allá. El empresario argentino está acostumbrado a que le vengan a comprar. Y quienes golpean sus puertas son, generalmente, los brasileros, los chinos, los mexicanos, los estadounidenses y algún europeo. Pero hoy el mundo se mueve en otra región del planeta. Para arribar a esos mercados se necesita acumular millas de avión. Si queremos ser el supermercado del mundo, deberemos animarnos a explorar mercados “exóticos”, hasta que dejen de serlo. Marco Polo definitivamente no era argentino. Una vez que empezamos a exportar a países como la India, algo que ayuda mucho a internacionalizarse es la apertura de una pequeña oficina, o, si esto económicamente no es viable, asociarse algún empresario local. Tener una oficina en India es una ventaja comparativa enorme. El comercio exterior es muy difícil, el gobierno aplica barreras a las importaciones y a las exportaciones de un día para el otro (derechos, cuotas, apertura o cierres de mercados, etc.). Estar enterado de estos cambios es crucial. También de las oportunidades. Por ejemplo, a principios de este año, surgió un conflicto político entre la India e Indonesia y el gobierno indio, en represalia, dejó de comprarles aceite de palma a los indonesios. En ese momento, Argentina tuvo una breve ventana, donde podría haber exportado aceite de soja en mayor cantidad. Esas situaciones se saben teniendo alguien de confianza en el país de destino.
Contacto:
raul.pastorini@namastrade. com
Twitter: @indiaraul