Nadie es profeta en su tierra ¿Por qué los asiáticos triunfan en Argentina? Entrevista al Lic. Julio Kim Se suele decir que quien es exitoso comercialmente en Argentina puede serlo en cualquier lado del mundo: pues aquí las reglas son tan cambiantes, los impuestos tan altos, los sobrecostos (formales y de los otros) tan variados, que aquel que triunfa ya no tiene nada que lo asuste: ha superado todas las pruebas. Aún sin éxito, el empresario argentino, con mucha probabilidad, sería un ganador del otro lado del mundo, pues su destreza para 30
PROASIA Julio / Agosto 2020
lidiar con un entorno hostil y volátil, lo dotó de una versatilidad y creatividad que en Asia no abunda. Lo contrario, también es cierto. Cuando un asiático viene a trabajar a la Argentina, es de rigor y lo sabemos: saldrá adelante y será exitoso. ¿Cómo? ¿Por qué? Intentando dilucidar este misterio, entrevistamos a Julio Kim, de procedencia coreana, quien llegó al país con 12 años de edad.
¿Por qué migraste a este país ? Soy de Seúl. Mi padre tenía allá una fábrica de fideos y le estaba yendo muy bien. Pero en algún momento las cosas cambiaron, y su empresa terminó quebrando. Durante algún tiempo intentó remontar el negocio, pero sin éxito. El avance en Asia es muy dinámico, si te detenés unos pocos años por alguna razón, cuando querés retomar ya estás obsoleto, anacrónico, quedaste fuera del mercado. Entonces mis padres empezaron a pensar en salir al exterior. La Argentina de Menen ofrecía instalarse legalmente mediante un depósito de USD 35.000 en el Banco Central. Un año