74 | JUVENAL LUQUE
de circulante sellado en el Perú se resolvió dando uso monetario al oro y plata en pasta (barra quintada). Esta práctica durante las primeras décadas de la Conquista obligó a realizar las transacciones en trozos o pedazos de oro o plata por fundirse o quintarse, como puede seguirse en el protocolo ambulante de los conquistadores después del reparto de Cajamarca. Estas monedas de cuenta se usaron en los aranceles aprobados por el Cabildo de Lima y otros. Cuadro 1 MONEDAS EN PASTA Y CUÑO DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVIII* Siglos
Troquelados %
Pasta %
XVI
15
85
XVII
50
50
XVIII
90
10
Fuente: Lazo 1991: 13. * Lazo, comparando la rendición minera del quinto con las acuñaciones, nos ofrece estas cifras. Para el siglo XVII, al compulsar las cifras del Alto y Bajo Perú entre 1634 y 1661, la correlación entre ambas monedas arroja las cifras que se indican. Para el siglo XVIII son para todo el siglo, exceptuando el periodo 1700-1725 (1995: 66).
La irrupción violenta de la moneda en el mundo andino ha posibilitado a los historiadores estudiar la economía colonial usando esta variable como indicador fundamental. Se ha podido seguir los vaivenes de la moneda y cómo influyó en la actividad económica, haciendo posible la aparición de nuevos fenómenos económicos como las crisis, crecimiento, decrecimiento, monetización o desmonetización y devaluaciones, y se podían estudiar hasta las probables inflaciones o deflaciones. Durante el siglo XVI, el oro y más tarde la plata fueron los metales monetarios por excelencia —en pasta o sellado—, no importando su forma de presentación. Bastaba con exhibir estos metales para que su poder cancelatorio fuera realidad sin discusión alguna.25 Digo ciclo de las monedas de cuenta de los siglos XVI y XVII porque durante este periodo las monedas acuñadas no fueron importantes, sobre todo en como consecuencia de la necesidad de trocar y de pagar, de la función de circular, de ser gastadas, de ser pasada de una mano a otra y concretada en cualquier producto (1959: 55). 25. Se apreció tanto la bondad e importancia del oro que su amonedación fue autorizada en el Perú muy tarde (fines del siglo XVII) y los particulares o funcionarios estatales lo estimaban como “el príncipe de todos los metales” (Tauro y Lazo 1990: 119). Al oro se le atribuyó poderes aún más allá de su valor estrictamente monetario. Como moneda con la denominación colonial, siguió vigente hasta las primeras décadas del siglo XIX republicano, igual que la moneda de plata.
libro_moneda.indb 74
15/08/2019 11:31:27 a.m.