HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 72

74 | JUVENAL LUQUE

de circulante sellado en el Perú se resolvió dando uso monetario al oro y plata en pasta (barra quintada). Esta práctica durante las primeras décadas de la Conquista obligó a realizar las transacciones en trozos o pedazos de oro o plata por fundirse o quintarse, como puede seguirse en el protocolo ambulante de los conquistadores después del reparto de Cajamarca. Estas monedas de cuenta se usaron en los aranceles aprobados por el Cabildo de Lima y otros. Cuadro 1 MONEDAS EN PASTA Y CUÑO DURANTE LOS SIGLOS XVI-XVIII* Siglos

Troquelados %

Pasta %

XVI

15

85

XVII

50

50

XVIII

90

10

Fuente: Lazo 1991: 13. * Lazo, comparando la rendición minera del quinto con las acuñaciones, nos ofrece estas cifras. Para el siglo XVII, al compulsar las cifras del Alto y Bajo Perú entre 1634 y 1661, la correlación entre ambas monedas arroja las cifras que se indican. Para el siglo XVIII son para todo el siglo, exceptuando el periodo 1700-1725 (1995: 66).

La irrupción violenta de la moneda en el mundo andino ha posibilitado a los historiadores estudiar la economía colonial usando esta variable como indicador fundamental. Se ha podido seguir los vaivenes de la moneda y cómo influyó en la actividad económica, haciendo posible la aparición de nuevos fenómenos económicos como las crisis, crecimiento, decrecimiento, monetización o desmonetización y devaluaciones, y se podían estudiar hasta las probables inflaciones o deflaciones. Durante el siglo XVI, el oro y más tarde la plata fueron los metales monetarios por excelencia —en pasta o sellado—, no importando su forma de presentación. Bastaba con exhibir estos metales para que su poder cancelatorio fuera realidad sin discusión alguna.25 Digo ciclo de las monedas de cuenta de los siglos XVI y XVII porque durante este periodo las monedas acuñadas no fueron importantes, sobre todo en como consecuencia de la necesidad de trocar y de pagar, de la función de circular, de ser gastadas, de ser pasada de una mano a otra y concretada en cualquier producto (1959: 55). 25. Se apreció tanto la bondad e importancia del oro que su amonedación fue autorizada en el Perú muy tarde (fines del siglo XVII) y los particulares o funcionarios estatales lo estimaban como “el príncipe de todos los metales” (Tauro y Lazo 1990: 119). Al oro se le atribuyó poderes aún más allá de su valor estrictamente monetario. Como moneda con la denominación colonial, siguió vigente hasta las primeras décadas del siglo XIX republicano, igual que la moneda de plata.

libro_moneda.indb 74

15/08/2019 11:31:27 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.