
11 minute read
Bibliografía
MONEDAS DE CUENTA Y CUÑO, SIGLOS XVI-XVIII | 151
el contador Francisco Juan Garreguilla natural de la ciudad de Valencia en España. Dirigido a los señores presidente y oydores de la Real Audiencia y Chanzilleria desta Ciudad de los Reyes. Lima: por Francisco del Canto. Giráldez, Arturo 2006 “Falsificación monetaria en el siglo XVII: un memorial de 1650”. Journal of Iberian Studies, vol. 6. Gootenberg, Paul 1990 “Carneros y Chuno: Price Levels in Nineteenth-Century Peru”. The Hispanic American Historical Review, vol. 70, n.º 1: 1-56. Hevia Bolaños, Juan de 1617 Labyrintho de comercio terrestre y naval, donde breve y compendiosamente se trata de la mercancía y contratación de tierra y mar, vtil y prouechosa para mercaderes, negociadores nauegantes, y sus consulados, ministros de los iuyzios, profesores de derechos, y otras personas. Lima: Francisco del Canto ed. 1797 Curia Philipica: primero y segundo tomo. Madrid: Imp. de Ramon Ruiz. Ibarra, Antonio 2002 “Mercado colonial, plata y moneda en el siglo XVIII novohispano: preguntas para un diálogo amistoso con Ruggiero Romano”. En Alejandro Tortolero Villaseñor (coord.). Construir la historia. Homenaje a Ruggiero Romano. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 253-278. Jara, Álvaro y Rolando Mellafe (transcripción) 1996 Protocolos de los escribanos de Santiago. Primeros fragmentos 1559 y 1564-1566. Tomo I. Santiago: Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Latassa y Ortin, Félix 1798 Biblioteca nueva de los escritores aragoneses que florecieron desde el año de 1500 hasta 1599. Tomo I. Pamplona: Oficina de Joaquín de Domingo.
Advertisement
Lazo, Carlos 1991 “Legislación monetaria colonial. Ordenanzas de la Casa de Moneda de Lima (1755)”. En Cuadernos de historia numismática, Revista de la sección numismática del BCRP, n.º 2. 1992 Economía colonial y régimen monetario. Perú siglos XVI-XIX. 3 tomos. Lima:
BCRP.
1995 “Teoría y realidad del régimen monetario colonial peruano (siglo XVII): la moneda del conquistador”. Revista nueva síntesis, n.º 3. 2006 Obras escogidas. Tomo I. Historia de la economía colonial. Lima: Pedagógico San Marcos.
Lazo, Carlos y José Antonio Flores 1987 Introducción al estudio económico de la moneda colonial. Lima: Biblioteca Peruana de Historia Económica y Sociedad (Colección colonial). Mimeo.
152 | JUVENAL LUQUE
Lazo, Carlos y Carlos Morales Cerón 2002 “Introducción al estudio de los precios en la economía peruano-colonial”. Investigaciones sociales, Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, año VI, n.° 9: 83-105. Lazo García, Carlos et ál. 1990 Las primeras acuñaciones de oro en la ceca de Lima. Lima: BCRP, Sección Numismática, serie Cuadernos de Historia Numismática I. Luque L., Juvenal 2008 “Caja Real de Lima: registro contable del oro fiscal, siglos XVI-XIX”. Investigaciones sociales, Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, año XII, n.° 21: 185-202. 2009 “Precios fiscales de los quintos del oro. Lima, siglos XVI-XVIII”. Investigaciones sociales, Revista del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, vol. 13, n.° 23: 79-99. 2011 “Origen y naturaleza de las monedas en los Virreinatos de México y Perú. Siglo XVI”. En Xixián Hernández de Olarte, Moroni Spencer Hernández de Olarte y Almaquio Hernández Meneses (coords.). Narrando historias al pie de los volcanes. Primer ciclo internacional de conferencias en la región de los volcanes, Estado de México. México: SNTE, Sección 36, Valle de México, pp. 69-127. 2012 Funcionarios y remuneraciones. Salarios de la Caja Real de Lima en los siglos XVII y XVIII. Lima: BCRP, IEP. Macera, Pablo 1977 Trabajos de historia. Tomo III. Lima: INC. 1992 Los precios del Perú: siglos XVI-XIX: fuentes. 3 tomos. Lima: Fondo Editorial,
BCRP.
Maffei, Eugenio y Ramón Rúa Figueroa 1871 Bibliografía mineral hispano-americana. Apuntes para una biblioteca española de libros, folletos y artículos, impresos y manuscritos, relativos al conocimiento y explotación de las riquezas minerales y á las ciencias auxiliares. Madrid: Imp. de J. M. Lapuente. Martínez López-Cano, María del Pilar 2001 La génesis del crédito colonial. Ciudad de México, siglo XVI. México D. F.: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas (Serie Historia Novohispana 62). Medina, José Toribio 1904 La imprenta en Lima (1584-1824). Tomo I. Santiago: impreso y grabado en la casa del autor.
Moll, Bruno 1959 La moneda. Lima: Librería Internacional del Perú S. A.
MONEDAS DE CUENTA Y CUÑO, SIGLOS XVI-XVIII | 153
Morales Cerón, Carlos 2013 “Fiscalidad real, monedas, rentas e impuestos coloniales en el virreinato del Perú (siglo XVIII)”. Nueva corónica, n.º 1, enero. Moreyra, Manuel 1941 Antecedentes españoles y el circulante durante la conquista e iniciación del virreinato. Lima: s. e.
1980 La moneda en el Perú. Capítulos de su historia. Lima: BCRP. 1981 “El oro de California y de Australia y su repercusión monetaria en el Perú”. Numismática, Revista de la Sociedad Numismática del Perú, n.º 32: 143 y ss. Morillas, Diego de 1987 [1693] Arismética peruana. Compuesto por el Hno. Diego de Morillas de la Compañía de Jesús. 4 tomos. Lima: Seminario de Historia Rural Andina. Noejovich C., Héctor 1996 Los albores de la economía latinoamericana. Lima: PUCP.
Ortiz, Joseph Alonso 1796 Ensayo económico sobre el sistema de la moneda-papel y sobre el crédito público. Madrid: Imprenta Real. RAE-Real Academia Española 1726 Diccionario de autoridades. Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Tomo primero. Que contiene las letras A. B. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro. 1737 Diccionario de autoridades. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]. Tomo quinto. Que contiene las letras O. P. Q. R. Madrid: Imprenta de Francisco del Hierro. 2001 Diccionario de la lengua española. 22.a ed. Madrid: Espasa-Calpe. Rioja, Leoncio 2014 La moneda y su historia. Buenos Aires: Dunken. Ruiz Zevallos, Augusto 2001 La multitud, las subsistencias y el trabajo. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Quiroz, Francisco 1993 “Formas de pago en el artesanado. Lima, siglo XVI” . Cuadernos de historia numismática, vol. 5.
Salazar-Soler, Carmen 2009 “Minería y moneda en la época colonial temprana”. En Carlos Contreras (ed.). Compendio de historia económica del Perú II: Economía del período colonial temprano. Lima: BCRP-IEP (Serie: Historia Económica, 5), pp: 109-228.
154 | JUVENAL LUQUE
Seminario de Marzi, Bruno s. f. Las cuentas nacionales del Perú, 1700-2010 (estimados preliminares). Documento de discusión DD/12/11. Lima: CIUP.
Tauro del Pino, Alberto y Carlos Lazo García 1990 Dictamen de Don José Rodríguez de Carassa del Orden de Calatrava y ensayador mayor del reino del Perú y de la Real Casa de Moneda de Lima. Lima: BCRP.
Tepaske, John J. y Kendall W. Brown (ed.) 2010 New World of Gold and Silver. Leiden: Brill. Tepaske, John Jay y Herbert S. Klein 1982 The Royal Treasures of the Spanish Empire in America. Volume 1, Peru. Durham: Duke University Press.
Tierno, Jorge 2012 “La moneda en guerra: los procesos independentistas hispanoamericanos (1808-1826)”. En María Teresa Muñoz Serrulla (coord.). Estudios de historia monetaria II. Ab Initio, Núm. Extraord. 2, pp. 227-277. Disponible en www.ab-initio.es (última consulta: 24/04/15).
Torres, Julio 1994-1995 “La implantación de la moneda en América”. Revista de filología románica, n.os 11-12. Madrid: Servicio de Publicaciones, Universidad Complutense. 1998 Ordenanzas medievales sobre fabricación de moneda en Castilla. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología-Departamento de Filología Románica. Tesis doctoral, tomo III. Torres Bohl, José 1990 La moneda peruana. Lima: BCRP. Vilaplana Persiva, Manuel 1997 Historia del real de a ocho. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
Villalón, Cristóbal de 1546 Prouechoso tratado de câbios y côtrataciones d[e] mercaderes, y reprouacion, de vsura / hecho por... Prouechoso para conoscer los tratâtes en que peccâ, y necessario para los côfessores saberlos juzgar. Vâ añadidos los daños que ay en los arrêdamiêtos d[e] los obispados y benefficios eclesiasticos, cô vn tratadico d[e] los p[ro]uechos q[ue] se sacan de la Confession... Valladolid: s. e. Villegas, Francisco de 1641 Práctica de ensayar y modo de dar ley a la plata y oro según su valor y verdadera cuenta, leyes y ordenanzas de S. M. (manuscrito). Zorrila, Santiago 2004 Cómo aprender economía. Conceptos básicos. México D. F.: Limusa.
Capítulo 3
Metales preciosos, moneda y comercio. La participación del Perú en el mundo ultramarino, siglos XVI-XVIII1
Margarita Suárez Espinosa
Introducción
La inserción de América en el Imperio hispánico tuvo resultados insospechados. Los conquistadores españoles buscaban metales para sostener el crecimiento de la economía europea y el comercio con Oriente, pero también buscaban tierras y mano de obra que eventualmente colocarían a los más intrépidos en una buena posición social, difícil de encontrar en España. Esta expansión enlazaría territorios que antes no habían tenido contacto alguno y se establecería, por primera vez, un mercado mundial. Alfredo Castillero ha afirmado que este proceso de formación de un mercado globalizado afectaría de manera distinta a los continentes involucrados: América sería la productora de metales preciosos, Europa los distribuiría y absorbería parcialmente y, finalmente, Asia los habría devorado.2 En el camino, las llamadas “cuatro partes del mundo” tendrían un
1. Agradezco al Banco Central de Reserva por haberme dado la oportunidad de escribir una visión de conjunto acerca de la problemática de los metales en el Perú. También debo agradecer al Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú y a su Dirección de Gestión de la Investigación, que apoya mi proyecto “Negociando el poder” código 183, gracias al cual se realizó la investigación. Augusto Espinoza me apoyó en la elaboración de los cuadros y gráficos, y discutió conmigo los hallazgos que se encontraron en el camino. Marcos Alarcón me apoyó en la transcripción de fuentes que hallé en el Archivo
General de Indias. Dionisio de Haro me ofreció ayuda para entender las inconsistencias en las fuentes del siglo XVIII. Debo agradecer también, aunque de manera póstuma, a John TePaske, cuyo libro sobre los metales en el Nuevo Mundo nos ha facilitado la vida a los historiadores virreinales que debemos encarar las cuentas y enredos de la burocracia hispana. Y agradezco a Kendall Brown, por editarlo y haberlo puesto en mis manos. 2. Castillero 2008: 13.
156 | MARGARITA SUÁREZ
destino conectado, pues incluso África participaría en esta empresa con el abastecimiento de esclavos a América.
Si bien colocar a América exclusivamente como productora de metales preciosos reduce la complejidad del entramado virreinal, lo cierto es que esta actividad definió muchos de los espacios y las actividades productivas, comerciales y financieras desde el siglo XVI al XVIII. Cálculos conservadores basados exclusivamente en las cartas cuentas de las principales cajas —y que, en consecuencia, no consignan el fraude— han arrojado que la producción total de oro y plata de la América hispánica y portuguesa fue de 4.600.000.000 de pesos de 8 reales de plata entre 1492 y 1810.3 El oro caribeño fue el metal que dominó las primeras décadas de la colonización, entre 1492 y 1530. Luego la plata sería el metal más producido, incluso considerando la espectacular producción de oro de Brasil en Minas Gerais en el siglo XVIII. Los principales centros productores de plata se hallaban en México y Perú, en las minas de Zacatecas y Potosí, respectivamente, aunque por supuesto existieron más centros mineros. La producción peruana dominó América entre 1580 y 1670, y luego sería superada largamente por México en el siglo XVIII. De esta manera, Perú, México y Japón se convirtieron en los grandes productores de plata a escala mundial en el periodo moderno, mientras que el noreste de Europa, Persia, Asia Central, Burma, Siam y Vietnam eran los productores menores.4
No es de sorprender que la exorbitante producción de plata colocara a América en la mira de la economía mundial. Solo el cerro rico de Potosí aportaba —en la década de 1590— el 99% de la producción de plata peruana, el 61% de aquella producida en América y el 42% de la plata producida en el mundo. En la década de 1630, las minas peruanas producirían el 65% de la plata americana y el 55% de la plata de todo el orbe.5 Dada la importancia de acceder y controlar esta fuente tan importante de metales, la monarquía hispánica desplegó una serie de normativas fiscales y comerciales en la Península y en las Indias con el fin de garantizar la captación exclusiva de estos metales. Una de estas medidas, por ejemplo, fue la de exigir en la segunda mitad del siglo XVII que las barras de plata tuviesen un precio determinado en tierra firme con el fin de evitar el extravío de plata y terminara así en otras partes del mundo, entre otras consideraciones. No obstante, España no pudo eludir el hecho de que no se hallaba capacitada económica, política ni militarmente para escapar de la presión de países como Francia, Inglaterra o los Países Bajos, que necesitaban metales para sus propias economías y, sobre todo, para exportarlas a Oriente. La monarquía, principalmente la de los Habsburgo, tampoco tuvo mucho éxito en el momento de manejar las aspiraciones de los miembros de la élite peruana que pugnaban por recibir compensaciones por los méritos de sus
3. Este estimado no considera el fraude. Cf. TePaske 2010: 18. 4. Gunder Frank 1998: 140. 5. TePaske 2010: 190, 212.