HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 399

404 | CARLOS CONTRERAS

Bastante similar fue la experiencia de los años sesenta. El 16 de mayo de 1960, se había eliminado el mecanismo de los certificados que había durado toda la década previa, “pudiendo los exportadores vender sus divisas cuando y como quieran”.108 Este régimen de plena libertad, que recordaba los años iniciales del siglo, duró únicamente hasta el año siguiente, en que el cambio fue fijado en 26,82, vigente hasta 1967. En ese lapso, ocurrió el derrocamiento del gobierno de Manuel Prado por la Junta Militar de Pérez Godoy y las elecciones de 1963, en que triunfó el líder del joven partido Acción Popular, Fernando Belaunde Terry. A lo largo de esos años, el ingreso por exportaciones aumentó muy poco, tanto por razones fiscales cuanto por problemas derivados de una menor pesca de anchoveta y el temor de la clase terrateniente a una ley de reforma agraria que, promovida por el nuevo gobierno, era discutida de forma intermitente en el Congreso. Por su lado, las importaciones florecían boyantes ante el crecimiento de una clase media urbana que descubría los artefactos eléctricos y la comodidad del automóvil (véase más adelante los gráficos 4 y 5). Existía también un desequilibrio presupuestal enorme, que no era conjurado ni por recortes de gasto, que políticamente resultaban inviables, ni por reformas tributarias que un Congreso con mayoría de la oposición se negaba a aprobar. El último día del mes de agosto de 1967, luego de que el Banco Central viera caer sus reservas desde 152 millones de dólares en el comienzo del año a 70 millones de dólares y perdiera en esa sola jornada ocho millones de dólares, la tasa de cambio se devaluó hasta los 38,7 y los 43,38 soles, según se tratase de certificados o de giros.109 Al año siguiente, el Congreso accedió a aprobar un nuevo paquete de impuestos que debía ayudar a equilibrar el déficit fiscal y apaciguar una inflación que ya bordeaba el 10% anual. La tasa más alta de impuesto a la renta alcanzó el 42%, los impuestos a las utilidades se elevaron hasta el 52%, se creó un nuevo impuesto a la propiedad territorial y se aumentaron los impuestos al consumo de gasolina, cigarrillos, bebidas alcohólicas y gaseosas.110 La economía del país no terminaba de acomodarse a estos cambios cuando ocurrió el golpe militar del 3 de octubre de 1968, que instauró el “Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada”, que duraría hasta el 28 de julio de 1980. El gobierno militar radicalizó el programa de sustitución de importaciones heredado de Belaunde, lo que en verdad se redujo a reemplazar la llegada del extranjero de bienes terminados por el arribo de bienes desarmados. La industria del ensamblaje (de camiones, motocicletas, televisores y refrigeradoras, entre otros bienes) devoraba dólares como una aspiradora. Los economistas Daniel 108. Ferrero 1962: 138. 109. Véase Kuczynski 1980. 110. Ibíd., pp. 250-251.

libro_moneda.indb 404

15/08/2019 11:32:16 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu