HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 361

366 | CARLOS CONTRERAS

convulsiones por las que la moneda atravesó en el país durante dicha centuria. De hecho, quienes vivimos en el Perú vimos desfilar en el curso del siglo pasado el cortejo fúnebre de tres signos monetarios de la nación: el de la libra peruana en 1930, el del sol de oro en 1985 y el del inti en 1991. En ningún otro siglo de la historia peruana, la mortalidad de la moneda fue tan elevada, al punto que prácticamente cada generación conoció una moneda distinta.4 Entre los siglos XVI y XVIII, el peso de plata había sido una moneda tan sólida como los cerros de la cordillera de los que brotaba el metal argénteo; la fluctuación del precio de la plata respecto del oro fue apenas perceptible (se movió entre 1:14 y 1:15 y medio), al menos para el común de las personas. En el siglo XIX, algunos temblores comenzaron a empañar la confianza en el signo monetario: apareció la moneda feble (de menor contenido de plata que lo legal), se sustituyó el peso de plata legado por los españoles por el sol y más tarde vimos aparecer y morir al sol de papel o “billete fiscal”. Lo primero fue presentado como la acción de gobiernos extranjeros vecinos (a pesar de que se sabía que también las casas peruanas provinciales de moneda habían emitido moneda feble).5 La creación del sol se justificó así como una maniobra para deshacerse de los inconvenientes desatados por la difusión del “feble boliviano”, aprovechándose el cambio para insertar en el ámbito monetario el sistema decimal patrocinado por Francia: se sustituyó así la división del antiguo peso, en 8 reales, por la del sol, en diez “dineros”, pero que la gente siguió llamando “reales” por la fuerza de la costumbre. Lo segundo quiso ser entendido por la población como las maniobras de banqueros inexpertos y aviesos, y de un Estado bisoño en entenderse con la moneda fiduciaria, en medio de una situación tan excepcional y desgraciada como fue la guerra del salitre. El siglo XX nos mostraría que lo peor estaba todavía por venir, y que no se necesitaba de enemigos extranjeros para la ocurrencia de las tragedias monetarias. Otro de los grandes sucesos monetarios del siglo XX fue el nacimiento de un banco central con privilegio exclusivo para la emisión y de una oficina supervisora de las actividades de la banca privada. Colocadas bajo el control del Estado, dichas entidades pusieron en manos del Gobierno central importantes herramientas para la conducción de la economía y la administración nacional. La mayor iniciativa que cobró el Estado en materia monetaria con la presencia de ambas instituciones, junto con la activa injerencia del comercio internacional y de organismos supranacionales en las decisiones monetarias de los

libro_moneda.indb 366

4.

Sin embargo, los soles tuvieron una presencia más o menos constante, puesto que durante la era de la libra continuaron su vigencia como fracción de esta, y cuando en 1991 se abolió el inti, se volvió al nombre de la vieja moneda, aunque con el añadido de la palabra “nuevo”.

5.

Véase el estudio de Magdalena Chocano inserto en este mismo volumen.

15/08/2019 11:32:10 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.