HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ

Page 284

288 | MAGDALENA CHOCANO

José de la Riva-Agüero como presidente provisorio de la república norperuana reiteraba la medida anterior, pero indicaba que el Gobierno no tomaría cantidad alguna hasta que no estuviera solventada la deuda y ordenaba que la CNM pagara a los introductores de pastas de manera inmediata.75 Estos temas fueron retomados durante la confederación y bajo los inestables gobiernos que la sucedieron. La CNM, al cumplir esta función de recaudación, no reforzaba su papel de ente emisor de medios de pago, más bien actuaba como intermediaria en el sistema de crédito del Estado, pues estos ingresos sobre las barras de plata y lingotes de oro debieron aplicarse exclusivamente al pago de empréstitos; por ejemplo, al del suscrito el 21 de diciembre de 1836 para subvenir urgencias y gastos extraordinarios del erario.76 A mediados de la década de 1840 se hacía evidente un fuerte déficit comercial, que se buscó subsanar, sin mayor éxito, con incentivos a la producción de plata.77 En su mensaje presidencial de 1845, Ramón Castilla subrayaba que la situación de la CNM era precaria: debía 293.141 pesos por libramientos, empréstitos y otros montos bajo su responsabilidad, y casi no tenía ingresos, y los que conseguía iban todos a pagar anticipos hechos a cuenta de derechos.78 Estas deudas eran las que los caudillos militares, entre ellos el propio Castilla, habían contraído en nombre del Estado en su lucha por el poder, hipotecando los ingresos estimados de la CNM. En 1850, la CNM logró entradas de algo más de 150.000 pesos, pero tuvo gastos de unos 187.000 pesos, con lo que su déficit llegaba a más de 36.000 pesos, cantidad que representaba prácticamente la totalidad de los sueldos de su personal. En este punto, ya la CNM casi no contaba con recursos generados por actividades propias de la Casa, si bien su tesorería seguía cobrando los derechos de exportación de pastas de plata y de salida de dinero sellado, que correspondían al ramo de Aduanas, y los impuestos del real en marco de minería y de callana por la piña que se extraía sin fundirse; estas sumas pasaban a la Tesorería General. Por otra parte, el mal estado de la maquinaria para acuñar impedía su funcionamiento regular.79 Esta dificultad se subsanó ya en 1852, pero no se superó el déficit.80

75. Ibíd., p. 168 76. Colección de leyes… 1842: 468-469. La CNM compartía con el ramo de arbitrios y la aduana este carácter (Quiroz 1987: 41). 77. Al respecto véanse Anales, tomo 4, 1903: 105-106, 204-205. 78. Citado en Dancuart 1903: 63-64. 79. Anales, tomo 5, 1851: 110. 80. Ibíd., pp. 221-222. Piérola proponía que se suspendiera la ley que permitía la exportación de pastas de oro y plata, y que se refaccionara también maquinaria del Cuzco.

libro_moneda.indb 288

15/08/2019 11:31:57 a.m.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

en sus 450 años

1min
pages 494-495

Las acuñaciones del siglo XXI Anexo: Otras piezas acuñadas en la Casa de Moneda de Lima

4min
pages 492-493

Las acuñaciones del siglo XVIII

6min
pages 444-451

Monedas producidas en otros países

1min
pages 490-491

Bibliografía

7min
pages 427-432

Reflexión final

2min
pages 425-426

de 1985 en adelante

10min
pages 419-424

El lento aprendizaje de la moneda fiduciaria: la era del sol, 1930-1985 La efímera vida del inti y la estabilización monetaria:

29min
pages 399-418

La transición hacia la inconvertibilidad, 1914-1932

31min
pages 383-398

La era del patrón oro libre, 1898-1914

29min
pages 368-382

Carlos Contreras Carranza

5min
pages 365-367

Bibliografía

10min
pages 361-364

La “plata”, la moneda y la construcción de la nación

17min
pages 346-360

La falaz prosperidad de los billetes y su ocaso (1863-1901

25min
pages 335-345

Vaivenes de la guerra y el desorden: de las monedas provisionales al sol decimal (1822-1863

16min
pages 328-334

Jesús A. Cosamalón Aguilar

2min
page 327

del siglo XIX al siglo XX

28min
pages 284-296

Bibliografía

13min
pages 319-326

Estructura institucional y evolución técnica de la Casa de Moneda, siglos XIX y XX La CNM y las tribulaciones del sistema monetario peruano

36min
pages 268-283

Magdalena Chocano Mena

2min
page 267

La Casa de Moneda tras la independencia: gestión privada, revitalización y descentralización (1825-1830

6min
pages 256-259

La Casa de Moneda y el Banco Auxiliar de Papel Moneda

25min
pages 238-249

Del papel al silencio de la Casa de Moneda (1822-1824

13min
pages 250-255

La difícil ecuación del protectorado: guerra, plata y moneda

7min
pages 235-237

Los límites de la economía virreinal (1784-1821

7min
pages 229-231

Los últimos años de la Real Casa de Moneda (1793-1821

5min
pages 232-234

Bibliografía

5min
pages 224-226

Fábricas en el campo

1min
page 220

Por los caminos del Perú

2min
page 219

Precios controlados en un mercado imperfecto

6min
pages 216-218

Trabajadores de altura

4min
pages 212-213

Mercado interno en el periodo colonial maduro

5min
pages 214-215

Esclavos, mercado y dinero

7min
pages 208-210

Salarios precapitalistas

1min
page 211

Obligaciones coloniales y mercado interno

9min
pages 204-207

Conquista y reestructuración

4min
pages 202-203

Francisco Quiroz Chueca

6min
pages 199-201

La Babel monetaria y la reapertura de la Casa de Moneda de Lima

11min
pages 172-176

Bibliografía

10min
pages 193-198

Metales, amonedación y dinero

9min
pages 168-171

Bibliografía

11min
pages 149-154

Ciclo de las monedas de cuño (siglo XVIII

45min
pages 109-136

Ciclo de las monedas de cuenta (XVI-XVII

1hr
pages 72-108

Consideraciones preliminares

14min
pages 66-71

Juvenal Luque Luque

2min
page 65

Conclusiones

1min
page 58

Infraestructura de la Casa de Moneda de Lima

12min
pages 50-55

La crisis de la Casa de Moneda en el contexto de la independencia

4min
pages 56-57

Introducción

20min
pages 11-20

La reapertura de la Casa de Moneda en el siglo XVII

11min
pages 34-38

La Casa de Moneda en tiempo de los Borbones

23min
pages 39-49

Carlos Morales Cerón

2min
page 21

La Casa de Moneda en el virreinato del Perú, siglo XVI

24min
pages 22-33
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
HISTORIA DE LA MONEDA EN EL PERÚ by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu