EXPERIENCIA KONEX
Noviembre 2022
Número 37
Noviembre 2022
Número 37
ORÍGENES DE LA CUMBIA
Historia del género y sus inicios
MAYORES EXPONENTES
Tanto históricos como actuales
TEMPLOS DE LA CUMBIA
Los que marcaron y marcan una época
Andy Ovsejevich
Gerente de programación artistica: Noel Yolis Jefe de Programación y Contenidos: Mario
Burgueño Equipo de programadores artisticos:
Alejandro Jontade y Giuliana Kiersz
Gerente Comercial y Marketing: Enrique L. Goñi
Jefe Comercial: Fernando Hassan Asistente
Comercial: Julieta Arroyo
Jefe de Comunicación y Marketing: P. Scioscia
Coordinadoras de Comunicación y Marketing:
Cecilia Tangir y Florencia Salvador
Diseñador gráfico: Nicolás Galanzino
Gerente de Administración: Lucia Annone Asesor administrativo-contable: Eduardo Hernández Jefa de Tesorería: Lourdes Robledo Rocha
Asistente contable: Mauricio Goldman Sandacz
Asistente de Administración/ Recepción: Amanda Silvera Medina
Asistente de Administración: Nicolás De Elia
Recepción: Maria Gabriela Nieto Terán
Gerente de Operaciones: Alvaro Ramos Etcheverry Jefa de Producción: Gabriela Sánchez
Sandobal Coordinadores de Producción: Fiorella Fenley y Javier Otero
Asistente de Producción: Magdalena Magrini
Asesor técnico: Leonardo Aspra Supervisor de Técnica: Fernando Pomies Gurdo
Asistente de Producción Técnica / Operador:
Ariel Asistentes de Producción Técnica: Santiago
Cabrera y Ramiro Bruno Quistre Encargada de Boleteria: Julia Castro
Asistente de Boleteria: Javier Ferrando
Jefe de Mantenimiento: Ramón Ruiz y Jorge
Chavez, Tirado Cerdán, Muñoz Umples Hapded, Garcia Martel, Paola y Enrique Escobedo
Asistentes de Mantenimiento: Eduardo Gabriel García
Asistentes de Barra: Leandro Botazzi Sofia Villareal y Julieta Destetari
EDITOR
Pablo Wittner
COORDINADORA
Florencia Salvador
DISEÑO GRÁFICO
Nicolás Galanzino
FOTO DE TAPA
Ignacio Sánchez
MODELO DE TAPA
Cristian Cutró
COLABORACIÓN
Facundo Calabró
Revista Experiencia Konex: Año IX N° 37 Distribución gratuita. Prohibida su venta. Se terminó de imprimir en noviembre de 2022 en Guttenpress, Tabaré 1760, CABA, Argentina La revista Experiencia Konex es una publicación de Ciudad Cultural S.A. Registro DNDA: 5323215. El contenido corre bajo exclusiva responsabilidad de sus autores y las publicidades bajo exclusiva responsa bilidad de los respectivos anunciantes. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de esta publicación, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del área de Comunicación de Ciudad Cultural Konex. La programación de espectáculos publicada en esta edición puede sufrir cambios: los mismos serán comunicados a través de la página oficial de Ciudad Cultural Konex: www.cckonex.org
Sarmiento 3131, CABA (C1196AAG) Buenos Aires, Argentina
T. (+54 11) 4864 3200 /CCKonex
www.cckonex.org
El comienzo
Orígenes de la cumbia
Centroamérica, sus bailes e instrumentos.
Cumbia del recuerdo
Grandes éxitos de las mejores bandas y artístas.
Vocabulario
Las palabras y conceptos de los cumbieros y su público.
Cumbia para bailar
El fútbol y la cumbia
El Kun Aguero, Los palmeras y su relación con Colón.
Cumbia por países
Subgéneros, orígenes, bandas y artístas.
Estética de la cumbia
Nota con el Tano Verón y todo sobre la moda.
Entrevista
En exclusiva con Pablito Lescano, tensiones entre música.
Una noche con ellos
El Polaco y la Princesita, una noche en el Konex.
50
Los templos
42 52 58
56
Los boliches más conocidos pisados por los famosos.
En memoria Juegos y preguntas
Leo Matioli y el Noba, grandes y simples artístas.
48 54 60
Respondé algunas preguntas sobre el contenido y jugá.
10 frases cumbieras Programación
Las más icónicas y las cuales nacieron de este género.
Bebida y Comida
Recetas de lo que se consume en una noche cumbiera.
62
Enterate de todo lo que tenemos preparado para vos.
Cronograma diario de actividades, shows y mucho más.
Conocé los orígenes de la cumbia:
¿Qué es la cumbia? ¿Cómo se baila? ¿Qué instrumentos forman parte del género popular?
Coreos
En Latam
Tipos de cumbia
Conocé las bandas y solistas más influyentes:
El Potro
La Nueva Luna
Los Charros
Antonio Rios
Amar Azul
Daniel Agostini
Conocé cómo se habla en la cumbia:
Algunos términos que se fueron desarrollando en estos últimos tiempos.
Concepto más sus definiciones.
¿Qué es la cumbia? ¿Cómo se baila? ¿Qué instrumentos forman parte del género popular?
En el año 2006 fue declarado como ritmo colombiano.
El güiro es un instrumento de percusión que suele formar parte de las bandas de cumbia.
Los orígenes de la cumbia se reparten entre Panamá y Colombia.
La cumbia surgió del sincretismo musical y cultural de aborígenes colombianos, negros africanos y españoles, en la costa caribe colombiana. Su origen parece remontarse al siglo XVIII, cuando se dio la asociación entre las melodías indígenas (de características melancólicas) con los ritmos africanos (que sobresalían por su alegría y por la impetuosa resonancia de los tambores). La trata de personas africanas esclavizadas influyó notablemente en la formación de las danzas folclóricas y así se puede encontrar en todos estos países de Centroamérica y América del Sur danzas de origen africano, o que ya fusionadas con otras conservan aún las características africanas. Aún hoy los cumbiamberos se alumbran con antorchas o velas. Esta costumbre parece venir desde la época de la Colonia. Es en Colombia la cumbia, la danza que, desvinculada ya de los elementos místicos africanos tenga popularidad y se cultive con mayor fuerza. Puede muy bien compararse con las comparsas cubanas, ya que las cumbiambas, organizadas en carnaval, desfilan por las calles agrupando a veces cien o más cumbiamberos.
En Panamá también se desarrolló durante la época colonial, con coreografías y música de origen africano y pasos de danza aportados por andaluces, gallegos e indígenas.
Se ejecutan dos pasos básicos, caminar al compás del tambor ―o lo que sería en la comparsa, «arrollar»― y el famoso paso de cumbia que ha pasado a otros países del continente, y que consiste en ir marcando con el pie derecho plano al frente, mientras el izquierdo, apoyado en la media punta va dando pequeños impulsos (semejantes al «bus stop» europeo).
El derecho avanza plano deslizado por el piso.
El izquierdo, apoyado en el metatarso adelanta un poco hasta colocarse al lado del derecho. Así sucesivamente se va avanzando, se puede hacer también en el lugar, marcando a los lados, girando, etcétera.
Género musical y baile que tuvo su origen en Colombia y en Panamá pero que, en la actualidad, se ha popularizado en el resto de América Latina y cuenta con numerosas variantes y adaptaciones.
Cada cumbiamba hace sus evoluciones y crea sus figuras, al igual que sucede en las comparsas cubanas, sin embargo se pueden señalar algunas que ocurrían en la cumbia:
Machete en alto
El hombre mantiene el machete en su mano derecha en alto, mientras con la izquierda rodea los hombros de su compañera, así giran y avanzan al compas de la música.
El pañuelo
Ambos cogen el pañuelo con la mano izquierda; tomando él el machete y ella las velas con la derecha. Van avanzando mientras bailan, al final el hombre se coloca el pañuelo alrededor de su cuello.
Cada país tomó una identidad propia y se diferenció del resto de los países de latinoamérica.
En el siglo XX la cumbia se convirtió en un género musical popular en distintos países latinoamericanos, donde ha experimentado distintas adaptaciones como la:
MMCumbia Venezolana, MMCumbia Uruguaya, MMCumbia Salvadoreña, MMCumbia Chilena, MMCumbia Ecuatoriana, MMCumbia Mexicana, MMCumbia Peruana, MMCumbia Argentina.
Apartir de la década de 1940, la cumbia colombiana comenzó a expandirse a otros países latinoamericanos. Así fueron apareciendo subgéneros como la cumbia argentina, la cumbia mexicana, la cumbia peruana y la cumbia venezolana, entre otros.
En la cumbia mexicana, por su parte, suelen utilizarse instrumentos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, las timbaletas, las congas, el güiro y el clarinete.
En la cumbia peruana, por último, es posible advertir la influencia de géneros como la salsa, el merengue, el huayno o el bolero.
La cumbia argentina, por ejemplo, cuenta con influencias del chamamé y el tango. Una versión de este subgénero que se ha popularizado en la última década es la cumbia villera, caracterizada por sus letras marginales.
La característica más evidente de la cumbia villera es el contenido de sus letras, las cuales generalmente tratan acerca de vidas que giran en torno al consumo de alcohol y drogas, a la delincuencia como algo cotidiano y al sexo como uno de los objetos más preciados.
Con respecto al adjetivo «villera», en Argentina se utiliza de forma despectiva para referirse a cualquier persona o cosa que tenga origen en una villa miseria (el nombre que recibe allí un asentamiento informal que se conforma en gran parte por viviendas en estado precario). Por otro lado, esta palabra también sirve para nombrar a cualquier persona de clase baja, haciendo de su situación económica y social su aspecto principal, y disminuyéndola como ser humano del resto de la sociedad.
En el caso de la cumbia villera, el uso de este término hace referencia a que la mayoría de los integrantes de grupos que abordaron esta corriente provenían de villas miseria del Gran Buenos Aires. Así como ocurre con la expresión de origen inglés «nigger» en Estados Unidos, por ejemplo, cuando una persona que vive en una villa se autodenomina «villera» o llama de este modo a un vecino no existe un desprecio implícito, sino que se utiliza para reafirmar la pertenencia al lugar y el orgullo de ser parte de un grupo que, pese a ser rechazado, lucha por salir adelante y ser reconocido por el resto de la sociedad en la que vive.
La cumbia villera se originó en la segunda mitad de los años 90 en barrios carenciados del norte del Gran Buenos Aires y se extendió poco a poco al resto de las provincias. La elección del nombre de esta corriente estuvo a cargo del grupo Yerba Brava, ya que así bautizó a su primer disco. A partir del año 2000, aparecieron diversas bandas con estilo similar, que
rápidamente fueron etiquetadas dentro de este subgénero musical que tanto comenzó a tomar forma.
Por lo general, la percepción que el pueblo argentino tiene de la cumbia villera es que se trata de una corriente de música vulgar y sin ninguna riqueza; las personas de clase media o alta que la escuchan suelen hacerlo con la intención de divertirse y no por creer que sus letras y sus ritmos escondan un mensaje profundo, dadas las diferencias entre el lenguaje que utilizan y el aceptado como culto.
Entre los instrumentos más habituales de las bandas de cumbia tradicional, se encuentran los tambores, las gaitas colombianas, la flauta de millo, el maracón y el guache. Las diversas adaptaciones del género pueden incluir violines, acordeones, flautas traversas y teclados.
Su estilo estuvo marcado por su carisma y su energía en el escenario. Su pelo corto y teñido y ropa casual diferían de cantantes típicos de cuarteto con colores estridentes y el pelo largo rizado. Durante su carrera, amplió la música de cuarteto a la escena nacional argentina, siendo una de las mayores y principales figuras del género. A los 17 años, y continuando con su actitud de artista precoz, se lanzó como solista y comenzó a componer sus propias canciones, lo que le permitió editar su primer disco en 1987, titulado “La foto de tu cuerpo”, el mismo nombre de la primera canción que compuso en su vida, hacía varios años atrás. Más tarde, desde Córdoba capital llegó a Buenos Aires para presentar su segundo trabajo discográfico, llamado “Aprendiendo a vivir”. Estaba comenzando una nueva década, y los gustos musicales de los jóvenes habían sufrido un vuelco que permitió la inserción de la música popular de las bailantas dentro de los boliches de mayor renombre.
Rodrigo Alejandro Bueno.
Córdoba, 24 de mayo de 1973Berazategui, 24 de junio de 2000.
“Rodrigo a 2000”.
Disco más vendido del cantante.
Premio ACE (1996) y Disco de oro.
Junto con el sello discográfico Magenta, lanzó Lo mejor del amor.
Mejor momento de su carrera.
Logró un récord en el mundo de la música y realizó 15 funciones en el Luna Park.
Logró imponerse como el máximo representante del cuarteto cordobés en Buenos Aires o mejor dicho en todo el país.
Su ascensión a la fama absoluta sólo le llevó unos pocos años cuando en 1995 lanzó su canción “Lo mejor del amor”. “Fue lo mejor del amor lo que he vivido contigo…” se convirtió en una de las frases cantadas que se repetían en radio, televisión, boliches e incluso en las calles, entonadas por los jóvenes como un himno a los sentimientos más profundos de la vida.
“Yerba Mala”, “Como le digo”, “Soy cordobés”, “Amor Clasificado”, “Que Ironía”, entre otras sonaron a lo largo y ancho de todo el país.
Uno de los principales exponentes de este subgénero. Se formó en 1995, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Sin embargo, los comienzos de la banda tuvieron lugar en septiembre de 1995, en Misiones, cuando venían de una formación llamada 7 Lunas. Después se separaron y Marcelo Chino González, junto con Ramón Mago Benítez, formaron La Nueva Luna. Comenzaron a buscar integrantes, y así se sumaron: Sebastián, Carucha, Gerardo, Mingo, Chompy y Diego. Entre agosto y septiembre grabaron “Corazón de Madera”, que les sirvió como presentación para hacerse conocidos.
En 1996 llegó “La Fuerza Joven”, álbum que superó todas las expectativas y los ubicó entre los 10 más pedidos de toda la movida tropical.
En 1997 llega “Simplemente Únicos” y en 1998 llega “Incomparable”.
La Nueva Luna.
Misiones, 2 de junio de 1995Buenos Aires, 23 de diciembre de 2017.
“Bolivia”.
Fue la primer gira de la banda.
1996 - Disco de oro, platino.
Logró el premio anhelado por todos gracias a “La Fuerza Joven”.
Mejor momento de su carrera.
Hicieron conciertos en el Estadio Obras, Luna Park y en el estadio del Club Ferro Carril Oeste.
Realizaron numerosos conciertos en el país, tanto en el Estadio Obras, el Estadio Luna Park como en el Estadio Arquitecto Ricardo Etcheverri. Además de giras internacionales en Chile, Paraguay y Uruguay.
Entre los temas mas exitosos de la banda podemos encontrar: “Iluminará”, “Te vas a arrepentir”, “Y ahora te vas”, “Enamorado de ti” y “Corazón de madera”. Canciones que al día de hoy, los fanáticos los recuerdan con mucho amor, ya que son los temas que llevaron a la fama a la banda, hoy, histórica dentro de la movida tropical Argentina.
El grupo se crea a partir de que los integrantes del grupo Los Dinos Claudio Juárez y Fabián Alves decidieran separarse de este y crear un nuevo proyecto musical. Realizaron un casting dónde es seleccionado Daniel Cardozo como vocalista. Primeramente se llamaron Los Temerarios, pero debido a la existencia ya del reconocido grupo mexicano con el mismo nombre y por recomendación de José “El Cholo” Olaya, representante del grupo, cambiarían el nombre a Los Charros. Con Daniel Cardozo grabaron su primer disco en 1995 titulado “Te demostraré”, con éxitos como “Como Una Flor” (cover de Selena Quintanilla), “La falta que me haces” (tema de la autoría de Daniel Cardozo) y “Un minuto de silencio”, entre otros. Luego llegaría el disco “Corazón de Papel”, con el exitoso “Amores como el nuestro”, y luego su tercer disco “Son una Joya”, que les valió la expansión al resto de Sudamérica, especialmente en Paraguay, Chile, y Perú, con los temas “Juan El Cartero”, “Enamorado”, ”Juguete Caro”.
Los Charros.
Chaco, 15 de enero de 1993Presente, en actividad.
“Te demostraré”.
Clan Music (1994-1997).
A partir del tercer disco...
Su música se extendió a los países limítrofes, especialmente a Chile y Perú, también suenan en Europa.
Los 4 primeros álbumes con la voz de Cardozo que fueron lo más importantes de la banda. Fueron los 3 primeros grabados en la disquera Clan y el último en Universal.
En 2003, con la vuelta de Daniel Cardozo, comenzaron una serie de shows por todo el país, festejando los diez años de la creación de la banda, cerrando tal festejo en el Teatro Gran Rex. Luego de una serie de discos, una vez más Daniel Cardozo decidió dejar Los Charros para continuar su carrera como solista.
Sus sencillos más conocidos son “Juan El Cartero”, “Niña”, “Por qué, por qué”, “Amores”, “Aquel Amor”, entre otros.
Antes de iniciar su carrera de solista, Antonio, en compañía del músico y tecladista Marcos Bustamante, se les ocurren la idea de organizar un casting para encontrar a jóvenes músicos y cantantes formando un grupo musical de cumbia, así nació el grupo Ráfaga, este grupo que, al pasar los años, ya es todo un éxito musical tanto en su Argentina natal como en el resto de Latinoamérica y casi el rincón del continente europeo. Con 40 años, en la compañía no tenían muchas esperanzas. Edita su primer disco en 1995, La gata, que se consagró como Disco de Oro. Estaba tan peleado con Malagata que compuso el tema La gata: «Ay mamá, me siento aliviado, al fin se ha marchado esa mala gata que tanto daño me había causado». La canción que más se escuchaba era Yo Me Estoy Enamorando. Lo llamaron de España, fue a Francia, Suecia, Estados Unidos y sonó hasta en el país asiático de Japón.
Epifanio Antonio Ríos.
Chaco, 17 de agosto de 1954Presente, en actividad.
“Diferente 094”.
Fue el primer sencillo promocional.
2020 - Homenaje a Juan Gabriel.
Es al día de la publicación de esta edición, el último disco lanzado.
¿Sabías qué...?
No toma alcohol porque dice que es perjudicial para su voz.
Al día de la fecha, a lo largo de su carrera ha lanzado 41 discos entre solista y las dos bandas las cuales formó parte, los discos más destacados son los siguentes: “La Gata”, “Para mi tierra querida”, “La Vigencia de un Grande”, “Mejor Imposible”, “Homenaje a los grandes del chamamé”, “Homenaje a Juan Gabriel”.
En 2019 colaboró con RDK (agrupación compuesta del cantante de rap chileno Omega el Ctm, el productor colombiano Jbeat, y el deejay argentino Dj Akrylik) en la canción «Gitano».
Amar Azul se formó a finales de 1989, como un pequeño grupo musical de barrio en la zona norte del Gran Buenos Aires, pero se profesionaliza en 1991. En 1992 lanzan su primer disco homónimo, el cual logra un éxito moderado, logrando así tener presencia en algunas radios de música tropical. Su segundo trabajo, Con Amor, resultó un fracaso en cuanto a ventas por lo cual la banda decide separarse. El primer estilo de la banda tuvo como referentes a Malagata y Sombras. Dos años más tarde, durante 1995, la banda se reúne nuevamente e integra a Gonzalo Ferrer, quien provenía de una familia de virtuosos músicos. La llegada de Ferrer incorpora al grupo un sonido de acordeón muy particular y distintivo, lo que se transformaría en el sonido característico de la banda. Junto a Miguel Ángel D’Annibale, se caracterizaron por tratar temas relacionados con la fiesta, el amor y lo social, sumándose a esto ritmos pegajosos y de fácil interpretación. En lo musical, la banda se caracteriza por la combinación de acordeón sintetizado y brass, combinada con güiro y bombo bien marcado.
Amar Azul.
Tigre, 28 de septiembre de 1990Presente, en actividad.
Pablito Lescano.
Seguimos...
A mediados de 2012 un grupo de ex integrantes del grupo decide crear la banda El Viejo Amar Azul. Aquello causó el disgusto del conjunto original por el uso inadecuado del nombre registrado.
América Latina.
Es una de las bandas que se puede adjudicar haber viajado por toda América Latina por su música.
Los siguientes trabajos lanzados en 2000 y 2001 respectivamente, de nombre: El Campeón y Me Pega, tuvieron un gran éxito a nivel nacional e internacional, llegando a ser los dos álbumes más populares de la banda, esto le dio pie al grupo para recorrer países de Sudamérica, llegando hasta Suecia, Canadá, España, Estados Unidos, entre otros.
En 2006 hicieron su recital más conocido, de nombre “Grandes éxitos en vivo”, el cual fue grabado en Buenos Aires.
La carrera de Agostini comenzó a los 8 años. En sus comienzos cantaba folklore junto a su hermana Karina. Su salto a la fama lo hizo posible con su incorporación al Grupo Sombras. Quien hasta entonces, era liderado por Jorge Ávila y anteriormente por Antonio Ríos. El Grupo Sombras comenzó su historia en enero de 1978 liderado por Juan Zapana y Pascual Benítez. Llegarían a convertirse en un suceso musical casi 20 años después, con más de 400.000 discos vendidos y catalogada como una de las bandas más importantes de la “movida tropical”. La llegada de Daniel al Grupo sombras se produjo en 1994 y le dio una imagen más fresca y nueva a la banda. Con ellos grabó un primer disco llamado Niña Caprichosa y un segundo titulado Boquita de Caramelo, trabajo que contenía los temas “Pega La Vuelta” y “La Ventanita”. Este disco se transformó en el más exitoso del grupo vendiendo 360.000 copias (llegando al séxtuple disco de platino) y transformándose en un verdadero suceso en la Argentina, tocando en la Calle Corrientes con 3 funciones repletas; cerraría su etapa con un tercer y último disco “Sombras nada más”.
Daniel Javier Agostini.
Merlo, 17 de agosto de 1954Presente, en actividad.
Grupo Sombras.
Grupo donde se dió a conocer.
2019 - “Simple”
Es al día de la publicación de esta edición, el último disco lanzado.
¿Sabías qué...?
En el año 2000 nace Gonzalo Agostini, hijo producto de su matrimonio con la modelo Nazarena Vélez
Al día de la fecha, a lo largo de su carrera ha lanzado 41 discos entre solista y las dos bandas las cuales formó parte, los discos más destacados son los siguentes: “La Gata”, “Para mi tierra querida”, “La Vigencia de un Grande”, “Mejor Imposible”, “Homenaje a los grandes del chamamé”, “Homenaje a Juan Gabriel”.
Actualmente, se encuentra realizando giras nacionales, la más reciente fue su gira por Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.
Las lenguas viven, se modifican, mutan, sepultan algunas palabras y resucitan otras. En un extremo, los avances científicos son multíparos de neologismos. En el otro, la jerga de los adolescentes y en especial de los flogger (generalmente gestada en la calle, en las redes sociales y a través de los mensajes de texto) y la de las clases sociales marginales (cuyo reservorio terminológico se plasma en la ‘cumbia villera’) introducen nuevas palabras o resemantizan olvidados trastos del español rioplatense. Aquí vamos a contarles un poco sobre la jerga villera, el lenguaje con el que se identifican quienes habitan las villas miseria y en el que cristaliza la realidad social, cultural y económica de una clase que suele ser estigmatizada por la pobreza, la delincuencia y las drogas. La música, especialmente la ‘cumbia villera’, es esgrimida como marca identitaria y expresión de esa realidad. Las bandas más conocidas son Pibes chorros, Yerba Mala, F.A. (Fuerte Apache), La Liga, Damas Gratis, etc. El «lunfardo villero» llaman a esta nueva jerga, mezcla de lunfardo , jerga villera y jerga tumbera.
El conjunto “Yerba Brava”, canta un tema llamado justamente “Tumbero”, en el que se vive el ambiente de la cárcel:
Tumberoooo…
Ey, tumbero mueva.
Estoy pegado, rejugado, hasta las manos Ranchando con pibitos de mi palo
A los violines los hacemos nuestros gatos
Los del pabellón gris son refugiados.
Ahora estamos guardados, no podemos zafar
La faca ya está afilada así que le vamos a dar.
Tumbero yo soy, yo voy a salir
Tumbero yo soy, que se arme el motín
Tumbero yo soy, ya voy a salir.
Cuando esté afuera te vas a morir.
Ey. Tumbero ésta será por vos.
Algunos términos que se fueron desarrollando en estos últimos tiempos
RESCATAR /RESCATARSE: Dejar el «mal camino», los excesos, las drogas, etc / Serenarse, tranquilizarse / Conseguir o comprar algo
LLANTAS: Zapatillas
PEGADO: Preso.
REJUGADO: sin salida, sin escapatoria, comprometido al extremo.
RANCHANDO: Comiendo.
PALO: Iguales.
VIOLINES: Violadores.
GATOS: Homosexuales pasivos.
GUARDADOS: Presos.
FACA: Cuchillo hecho con elásticos de cama.
ARMETI: Armado de cigarrillo.
ASTILLAR: Repartir el producto de un robo.
AUTO: Homosexual pasivo.
CAÑO: Revólver, arma de fuego.
CARPUSEANDO: Mirar a alguien con intenciones de tener sexo.
COLINO: Loco
CORCHITO: Cigarrillo con filtro.
EMBROYO: Carpa hecha con frazadas que se usa para mantener relaciones sexuales.
FICHE: Oficial de policía.
PAJARITO: Bebida alcohólica elaborada clandestinamente por los internos. Se compone de levadura, agua de arroz, azúcar y fruta rallada.
SAPO: Candado.
YUTA: Policía
OA: Sorprendido, una forma de expresar emoción.
BAJÁ CANCHA: Invitación a pelear.
TOMARSE EL PALO: Irse de un lugar.
JUGUETE: Adverbio negativo. Sinónimo de ‘no’. Usado para negar, principalmente en respuesta a una pregunta.
ALTO/A: Adjetivo, sinónimo de ‘gran’, ‘espectacular’.
FRULA: Cocaina Tambein Milonga, Merca.
FLASHIAR: Imaginar algo en estado de intoxicación.
BRECA: Cabaret
PIOLA: Algo que está muy bueno
Palabras de la jerga villera relacionadas con la droga encontramos:
MERLUZA: Cocaína.
MULA: Persona que transporta droga en su organismo.
TRANSA: Venta de droga.
EL VIEJO DE LA BOLSA: Es el que vende droga.
ANESTESIA: es otra forma de llamar a la droga.
CHALA: Marihuana.
FUMANCHAR: Fumar marihuana.
MARÍA JUANA: Marihuana.
MERCA: Droga.
NARQUEAR: Ofrecer droga.
El fútbol y la cumbia:
La cumbia y el fútbol en la mirada de los intelectuales y profesionales.
El Kun Aguero volvió a cantar cumbia. Los Palmeras, Colón, el fútbol y la cumbia.
Cumbia por países:
Argentina
Colombia
Mexico
Conocé al dueño de las calles:
Una noche de 2015 salió solo a pegar un cartel y hoy las marcas lo buscan para que trabaje con ellas.
Dónde está lo popular? ¿Cómo leerlo? ¿Qué significa preguntarse por esas cuestiones en la cultura contemporánea? ¿Tiene eso algo que ver con el poder? Estas preguntas surgen del núcleo de un grupo de académicos de ciencias sociales que indagan en las razones que dan origen a los fenómenos que tienen como protagonistas o consumidores a los llamados sectores populares.
Algunas de esas preguntas tienen respuestas, algunas de ellas aparecen en el libro de producción colectiva Resistencias y mediaciones (Paidós) compilado por los investigadores de la UBA Pablo Alabarces y María Graciela Rodríguez. Los resultados surgen de trabajos de campo, de experiencias concretas en lugares como bailantas, estadios de fútbol, foros de internet, recitales de rock, espacios de artes, entre otros; y planteos e interpretaciones teóricas. Uno de los casos analizados es el del lugar de la mujer en el territorio de la cumbia y la bailanta. Esto ocurre en el contexto de gran difusión de la cumbia de los últimos años.
Circulan canciones con lenguaje directo, de poesía cruda, de narrativas masculinas donde la mujer parece ocupar un lugar de pasividad sexual, aunque también hay lugar para la cumbia romántica en la que participan.
“La cumbia es algo demasiado plebeyo para ser ignorado como lo era en su momento”. Por eso se volvió agradable para las clases medias y exótica.”
La cumbia y el fútbol en la mirada de los intelectulaes y profesionalesCUMBIA PARA BAILAR
El delantero de Atlético Madrid interpretó el tema “Vamos Kun Agüero”, junto al grupo Los Leales, que compuso la canción en su honor.
En el transcurso del programa “Pasión de Sábado”, que se emite por América, el ex atacante de Independiente, vestido con zapatillas blancas, un capri de jean, remera deportiva y gorrita, bailó al ritmo de la música, aunque con cierta timidez al principio. “Llevo el fútbol en la sangre, es parte de mi alma, la hinchada grita vamos Kun Agüero!”, cantó el propio jugador ayudado por Marcelo Agüero, el líder de Los Leales, quien no es pariente del “Kun”. Por otro lado, está previsto que esta noche el ex atacante de Independiente acompañe a Los Leales en su presentación en el Teatro Coliseo de Lomas de Zamora.
Agüero pareciera repetirá así los pasos de otro delantero argentino, Carlos Tévez, quien en el Gran Rex cantó el tema “Bombón Asesino” junto al grupo Los Palmeras, y además cada vez que puede se suma a la banda que lidera su hermano “Piola Vago”.
“Fuerza que el mundo quiere verte, mostrando tu coraje alegras a la gente con tu juego, es mi sueño hecho realidad”.
“Si me dicen que no puedo seguir más y bueno, no sigo más”
Desde
el interior neuquino, pasando por la capital, y llegando hasta la línea sur, la banda derrama su cumbia.CUMBIA PARA BAILAR
El Sabalero llegó a la final de la Sudamericana y, pese a la derrota, su nombre todavía es coreado por todo el país gracias al tema que la banda santafesina entonó en la previa del partido con Independiente del Valle. Pero fue un tema musical el que se metió en la cultura popular desde aquel sábado 9 de noviembre del año 2019.
La banda santafesina, que lleva 50 años recorriendo los escenarios desde el litoral hacia todo el país, estuvo en la previa de la final jugada en Asunción. Como lo indicaba el pronóstico del tiempo en la capital, el cielo amenazaba con derrumbarse y la tormenta se concretaría en el primer tiempo del partido. Pero la lluvia se tomó un tiempo para ver y escuchar a los 25 mil hinchas de Colón cantando ‘‘Soy Sabalero’’ con sus rostros deformados por la pasión. Nadie habló del playback de Rubén Deicas, cuya imagen fue suficiente para engalanar el escenario en La Nueva Olla de Cerro Porteño. Los organizadores no quieren que las bandas toquen en vivo, en la final de la Libertadores unos días más tarde pasó lo mismo. Tienen miedo de que algún imprevisto complique el espectáculo. Pero una cosa es que haga playback cualquier artista y otra es que en ese clima de sentimiento futbolero a flor de piel lo haga el afamado Deicas vestido con los colores rojo y negro caracterizados de Colón.
La propia banda le puso otra letra a la melodía de ‘’El Parrandero’’ años más tarde y transformó el estribillo a ‘’Soy Sabalero’’. Los fanáticos de Colón lo toman como himno y se saben la letra completa.
Es un subgénero de cumbia nacida en las zonas marginales o villas miseria, que tuvo sus inicios aproximadamente en el año 1997 en Argentina, consolidándose para los años 2000, y posteriormente popularizada en otros países de América y las comunidades americanas fuera de la región. Recibió la denominación de cumbia villera en el 2000, a partir de la publicación del disco Cumbia Villera, de Yerba Brava, uno de los más vendidos del estilo. Sus líricas son consideradas agresivas, vulgares y la relación con la clase baja definieron el denominativo, ya que a los habitantes de las villas de emergencia son denominados peyorativamente villeros, término que se hace extensivo a la gente de clase baja en general. La cumbia villera utiliza la jerga de la clase baja de Buenos Aires, así como parte del tradicional lunfardo, presentando un lenguaje conciso y coloquial. La mayor parte de las canciones tratan acerca de la vida cotidiana en los barrios bajos y las villas de emergencia, regularmente haciendo referencias al alcohol, las drogas, la delincuencia, la vida carcelaria, el sexo, la violencia y antipatía hacia la policía, los políticos y la clase alta. Además, las bandas de este estilo también hacen canciones que no difieren de las canciones regulares de cumbia que son románticas en su mayoría, así como algunas que abordan problemáticas sociales del país.
Por sus orígenes y líricas, la cumbia villera presenta similitudes con estilos como el gangsta rap, street punk, el rock cabeza y el narcocorrido también.
Damas Gratis es un grupo de cumbia villera fundado en San Fernando (localidad de la zona norte del Gran Buenos Aires, Argentina) el 23 de septiembre del año 2000 por el tecladista, compositor y cantante Pablo Lescano. Sus influencias musicales provienen principalmente del grupo peruano Los Mirlos en el uso de guitarra eléctrica y la cumbia sonidera de México en sus efectos electrónicos.
Damas Gratis, máximo exponente del sub género.
Comenzó a sonar mediados de la década de 1960 con la creación del Grupo Santa Cecilia, quienes adaptaron la cumbia colombiana introducida al país por grupos como el Cuarteto Imperial, con una distintiva influencia de ritmos nacionales como el Chamamé y algunos aportes de música europea, principalmente mediterránea (Los Palmeras, Yuli y Los Girasoles), por sobre todo en sus acordeones. Esta agrupación estaba liderada por el acordeonista Alberto Fernández, alias Toto; Toto Fernández sería maestro y mentor de numerosos acordeonistas de este género musical, tales como Marcos Caminos (líder de Los Palmeras), Miguel Carranza (líder de Los Cumbiambas, Dario Zanco (líder de Grupo Cali) y otros tantos. El vocalista del Grupo Santa Cecilia era el joven italiano de origen polaco Czeslav Popowicz, que sería vocalista de Los Palmeras y líder de la agrupación Yuli y los Girasoles. A comienzos de la década de 1970 de la mano de Los Cumbiambas y Los Palmeras la cumbia santafesina con acordeón obtiene una gran aceptación en el público de la capital santafesina y sus alrededores (incluida Paraná). En 1975, en Buenos Aires, la agrupación santafesina Los Duendes grabó su primer trabajo discográfico, siendo la primera agrupación de cumbia santafesina en lanzar su trabajo en forma discográfica. Al año siguiente, Los Palmeras lanzaron su primer trabajo discográfico en la provincia de Santa Fe.
Se distingue por tener como instrumentos principales al acordeón y la guitarra, además que sus letras tienen principalmente temática romántica,
Los del Fuego es un grupo musical argentino de cumbia fundado en el año 1984 por Juan Carlos Mascheroni, más conocido como “Banana”. Es uno de los grupos más importantes de este género musical, llegando a participar en “Pasión de Sábado” con recitales en vivo y un Luna Park en el año 2012.
Los del Fuego, máximo exponente del sub género.
La cumbia pop es un subgénero popularizado en Argentina en 2011 por las bandas Agapornis, Los Totora y Grupo Play. Combina elementos de la cumbia argentina con influencias del pop. El surgimiento de este estilo se produce en la clase alta rioplatense, a través de amigos que se conocen por haber asistido a prestigiosos colegios o clubes de rugby. Al comienzo, las bandas se caracterizaron por hacer versiones de temas populares del rock y pop en estilo cumbia pop, pero luego fueron incorporando composiciones propias. Este género musical en la actualidad es muy popular en Argentina y Uruguay. Los grupos más importantes del subgénero son: Agapornis, Grupo Play, Los Totora y Los Bonnitos. Vale notar que es muy importante la presencia de grupos uruguayos en la escena Argentina, como Rombai y Márama. El éxito fue constante y volvió a lanzar a los músicos uruguayos al exterior como no sucedía en años. Pero a fines de 2017, Fer Vázquez demandó a Quinteros, su mánager, por estafa; los Márama hicieron lo mismo contra Fer Vázquez, con una demanda laboral millonaria. Este último dejó claro que él era «el titular exclusivo y excluyente de las marcas Márama, Rombai y Dame 5». Agustín Casanova, líder de Márama, prefirió quedarse con Quinteros. El choque dinamitó a Rombai y Márama, y con esos dos pilares, a todo el género.
Los instrumentos mas comunes son: Guitarra, acordeón, acordeón a piano, teclados, bajo, batería, percusión latina y güiro.
Agapornis o AGP es un grupo musical de cumbia pop de Argentina, surgido en la ciudad de La Plata a mediados de mayo del año 2010. Editaron su primer disco llamado Volando con ritmo a mediados del 2012, con el sello de la discográfica Sony Music.
Agapornis, máximo exponente del sub género.
El Cachengue o Rkt es un género en sus inicios era conocido como “cumbia turra”. Aunque se la llamaba “cumbia” y se denominaba popularmente como un subgénero de esta, en realidad tiene más cercanía al reguetón. Hizo su aparición con el grupo Los Wachiturros en mediados del 2011 donde se hizo popular en países del exterior como en Bolivia, Chile y Uruguay. Fue evolucionando tras el paso de los años, y es también una tribu urbana de Argentina. Grupos o cantantes turros más importantes: Los Wachiturros, La Champions Liga, Los Nota Lokos, Nene Malo, Tu Papá, Estilo Turro, Las Culisueltas, Los Rompediskotekas y Los Reyes del Turreo y actualmente L-Gante. El DJ argentino Fer Palacio, más conocido como “El mejor Pendrive de Argentina”, comenzaba a empaquetar canciones reconocidas de reguetón, remezclándolas para convertirlas en su propia versión en su “Previa y Cachengue” que contiene cachengue con influencias de música electrónica alcanzando millones de reproducciones a través de YouTube. Siguiendo con productores como Bizarrap, Nico Servidio DJ, Nicolás St, Big One, Taiu, Tatool, DJ Alex, DJ Tao, Alan Gomez, Papu DJ, DT.Bilardo,Alan Mendoza DJ desde México entre otros; que comenzarían a adaptarse con este sonido característico de Argentina para todo el mundo.
Antes de comenzar su vida como trabajador de ferrocarriles, Fernando Palacio intentó dedicarse a diferentes ramas. Trabajó en el rubro textil, en una concesionaria y hasta estudió Ingeniería en Sistemas, pero a pesar de sus diversas búsquedas, Ferpa sabía que su destino no era este.
Se distingue mas que nada por la creación de distintos temas ya elaborados y ensamblados en un un mix con un ritmo completamente nuevo.
Fer Palacio, máximo exponente del sub género.
La música sabanera es un conglomerado musical de varios subestilos y ritmos, autóctono de la región sabanera de Colombia, comprendiendo los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Tiene influencia española, por la organización estrófica y la métrica; alemana, por el acordeón diatónico traído a La Guajira, a finales del siglo XIX; afrocolombiana, por el uso de ciertos membranófonos que apoyan el ritmo a la melodías, indígena (por la guacharaca, idiófono de raspado); y mestiza, por las gaitas, instrumentos de viento. Los juglares sabaneros tienen para mostrar más de 30 ritmos que son ejecutados tanto con acordeón como con gaitas, guitarras, marímbulas, y por bandas de viento, entre otras agrupaciones. Los aires más populares son el porro y la cumbia, así como el fandango, el chandé, el pajarito, el paseaíto, el pasebol, y la música de río, como la chalupa y la tambora, la cual no tiene melodía de instrumentos pero sí de voces. También se ejecutan en la sabana el paseo, el merengue, la puya y el son, pero de manera muy diferente a la vallenata. Dentro de las canciones representativas de la música sabanera tenemos: la cumbia sampuesana,la cumbia cienaguera, los sabanales, la pollera colorá, la pava congona, plazita de majagual, el toro negro, el toro balay, fiesta en Corraleja, festival en Guararé,porro Majagual, la camisa raya,las tapas, entre otros.
Por sus orígenes y líricas, la cumbia villera presenta similitudes con estilos como el gangsta rap, street punk, el rock cabeza y el narcocorrido también.
Fundada a fines de los años ‘90 por su cantante, Benítez, Onda Sabanera comenzó su carrera con un disco adecuadamente titulado Lluvia de éxitos, cuyo hit El campanero (“Yo soy el campanero, soy de la costa norte de Colombia”) enseñó a bailar a una generación al son del pop tropical, trascendiendo por Latinoamérica; en Colombia se lo reconoce como un clásico de los mejores.
Baile y género musical de la región Caribe de Colombia, con ritmo de cumbia, pero que se danza sin velas y al son del acordeón y de la flauta de millo (fabricada con la caña de esta gramínea), su instrumento característico. Tradicionalmente la cumbia se baila en parejas en lugares abiertos, la calle o la playa. Los danzantes giran alrededor del grupo musical que es el punto central de la fiesta y al mismo tiempo, hacen movimientos de rotación sobre sí mismas. El paso es parecido al de la polca pero no se agarran las manos. El vestuario es muy singular, el hombre viste todo de blanco con un pañuelo rojo alrededor de su cuello y lleva puesto una mochila y un sombrero “vueltiao” originario de la costa atlántica colombiana. Por su parte, la mujer, viste una blusa blanca o roja escotada de mangas cortas, un adorno de flores en la cabeza, y una falda roja ancha llamada comúnmente “pollera colora”. También, sostiene en su mano derecha, un paquete de velas que el hombre le entrega al principio de la danza.
Los Ángeles Azules son un grupo musical mexicano del género de cumbia, originaria de la Ciudad de México. Se fundó inicialmente por cuatro de ocho hermanos conocidos como la Familia Mejía Avante en el año 1976, y está activa oficialmente desde el año 1980.
Se distingue por tener como instrumentos principales al acordeón y la guitarra, además que sus letras tienen principalmente temática romántica.
Los Ángeles Azules, máximo exponente del sub género.
Una de las cumbias más afamadas, interpretadas y conocidas en Colombia y me atrevo a decir en gran parte del continente es la cumbia Sampuesana, compuesta por Joaquín Bettin Martínez de Sampues, Sucre en Colombia y que trascendió de singular manera, mucho debido a su exposición en las pantallas de la época de oro del cine colombiano. La historia es así más o menos; el tema fue compuesto por el Joaquín Bettin en 1952 y según él mismo cuenta, éste tema surgió una tarde que se encontraba en su pueblo de Sampues cuando vio las luciérnagas prender y apagar su luz, a partir de allí se inspiró y comenzaron a surgir las notas en su acordeón de esta cumbia que después trascendiera las fronteras. La primera aparición de éste tema en el cine al parecer fue en 1955 en la cinta mexicana “Llamas contra el viento” en la que un grupo de bailarines danzan al compás de la sampuesana durante una escena del carnaval de Cartagena. Pero gran parte de la popularidad de éste tema se dio después que en 1956 tomara parte en una escena de la película “Canto, Pueblo y Esperanza” cuando los protagonistas de la historia (Roberto Cañedo y Columba Domínguez).
La principal tarea del sonidero sigue siendo, tras más de seis décadas, la misma: complacer a su público con ritmos tropicales. ¿Cómo? Haciéndole oír temas que toquen el corazón. Su tradición así lo dicta, como la famosa Dinastía Perea del Peñón de los Baños, “La Colombia Chiquita” de la Ciudad de Colombia.
Por sus orígenes y líricas, la cumbia villera presenta similitudes con estilos como el gangsta rap, street punk, el rock cabeza y el narcocorrido también.
Sabor Sonidero, máximo exponente del sub género.
El vallenato es un género musical autóctono de la Región Caribe de Colombia con origen en la provincia de Padilla, antiguo Magdalena Grande hoy centro y sur del departamento de La Guajira, declarado Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad en 2015. Tiene influencia de la inmigración europea, ya que el acordeón fue traído por pobladores alemanes a Riohacha, La Guajira, a finales del siglo xix, y tanto la organización estrófica como la métrica se valen de la tradición española; por otra parte, el componente de los esclavos afrocolombianos hace presencia con la caja vallenata, una especie de tambor que en gran medida le da el ritmo a la melodía del acordeón, y por último lo indígena se evidencia con la guacharaca. Su popularidad se extendió a todas las regiones de Colombia y al resto del mundo. Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato además se puede interpretar con guitarra y con la instrumentación de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo xx llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales. El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata.
Se toca principalmente con estos tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja vallenata, los cuales son impresindibles.
Carlos Alberto Vives Restrepo es un cantautor, productor, filántropo y actor colombiano, pionero y creador de un nuevo sonido a partir de géneros tradicionales de la música colombiana como la cumbia y el vallenato. Ha ganado dos premios Grammy y quince premios Grammy Latinos.
Carlos Vives, máximo exponente del sub género.
La Cumbia norteña es un subgénero musical mexicano de la cumbia mexicana, gestada en el noreste de México y parte de Texas (antiguo territorio mexicano). La cumbia fue introducida en México por el colombiano Luis Meyer, soportado por la orquesta y voz de los mexicanos Tony Camargo y Rafael de Paz que permitieron al ritmo popularizarse en la parte central del país desde principio de la década de los años 40’s, además esporádicamente, se introdujeron temas de cumbia en películas mexicanas como parte de la trama dando a conocer más aún el ritmo. La consolidación del ritmo tanto en México como en otros países de Latinoamérica ya era un hecho a principios de la década de los años 60’s, por lo que grupos de todas las latitudes y géneros comienzan a inquetarse por el nuevo ritmo tropical e inician la interpretacíón de la misma con los instrumentos que poseían combinado con los folklores locales o incluso otros géneros tropicales dando lugar a nuevas variaciones de la cumbia original de Colombia. La cumbia norteña es el resultado de la mezcla de la música norteña y la cumbia mexicana, donde la música norteña forma parte del folklore mexicano reconocido internacionalmente y aún (como lo es la cumbia en Colombia) es uno de los géneros musicales mexicanos más antiguos de la era moderna.
Está basada en los antiguos géneros como el corrido y el huapango mexicano gestados en el centro-norte del país, ejecutados por instrumentos de cuerda.
Damas Gratis es un grupo de cumbia villera fundado en San Fernando (localidad de la zona norte del Gran Buenos Aires, Argentina) el 23 de septiembre del año 2000 por el tecladista, compositor y cantante Pablo Lescano. Sus influencias musicales provienen principalmente del grupo peruano Los Mirlos en el uso de guitarra eléctrica y la cumbia sonidera de México en sus efectos electrónicos.
Invasores del león, máximo exponente del sub género.
El mariachi es un género de la música de México. Por extensión, se conoce también como mariachi a los músicos dedicados a este género, nombrados también como mariacheros y a los conjuntos musicales en sus expresiones conocidas como mariachi tradicional y mariachi moderno. En noviembre de 2011 la Unesco inscribió a El Mariachi, música de cuerdas, canto y trompeta como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El mariachi también forma parte de la música regional mexicana. El mariachi cuenta con dos manifestaciones reconocibles: el denominado tradicional, que conserva el atuendo típico campesino y la instrumentación con las cuales se desarrolló desde la época novo-hispana; y el moderno, basado en el primero de mayor medida en la variante regional de Cocula como influencia prototípica pero que se modificó sustancialmente a partir de la década de los treinta hasta convertirse en una manifestación propia. A mediados del siglo xx este género musical alcanzó una difusión nacional en su país de origen gracias a su aceptación en el gusto popular mediante su incursión en la radio, la televisión, el cine y la industria discográfica, para convertirse con el paso de los años en popular en muchos países del mundo.
Aunque de niña mostró su afición por el canto, el rasguear de su voz y el falsete característico que logró imponer en sus canciones en sus mejores momentos tuvo su auge a partir de los años treinta, cuando se especializó en temas del folclore mexicano.
Los instrumentos comúnes de un mariachi tradicional son: guitarrón mexicano, guitarra de golpe, guitarra, vihuela, violín, trompeta, arpa.
María Flores, máximo exponente del sub género.
Con una mochila, una carpeta repleta de stencils, un balde de pegamento, aerosoles y un rollo de carteles abajo del brazo, llegó el Tano Verón a la esquina de Uriarte y Guatemala a encontrarse con Infobae. Verón empezó en 2015 a dejar sus mensajes en las paredes, afiches con estética cumbiera y letras grandes, que aparecieron primero en el barrio de Palermo y que hoy se reconocen con un golpe de vista en cualquier parte de la Ciudad. “Sea Feliz (no joda al prójimo)” fue el primer mensaje que dejó. Lo hizo de noche, solo y “con mucho miedo”, admitió el Tano. “Dejate de joder con esos papelitos”, le dijeron algunos de sus amigos al principio y otros, como Yacare Baby, hoy también artista urbano del paste-up, como se llama la técnica que usan para pegar, entendieron que había algo más detrás de esas frases y esos carteles de colores. “Yo intento hacer reflexionar a la gente pero en forma positiva, yo sé que hay un montón de cosas que están mal, pero quizás remarcando lo que está mal no sea la forma de generar un cambio”, le explicó Verón al Konex sobre su trabajo, mientras pegaba un cartel rosa tornasolado sobre una pared de calle Uriarte en el que se leía: “Improvise, todos los caminos son correctos”.
Una noche de 2015 salió solo a pegar un cartel y hoy las marcas lo buscan para que trabaje con ellas.
“Siempre escribí, de manera amateur, casi secreta. Escribía pensamientos o componía ideas.”
El líder de Damas Gratis habla de su colaboración con “La Mona” Jiménez y relativiza
Germán Arrascaeta 21 de Octubre de 2022Pablo Lescano atiende el llamado de Konex mientras relojea el hervor de una salsa. “¿Qué hacés, cordobés? Yo acá estoy con una bolognesa. ¿Todo bien?”, contextualiza el líder de Damas Gratis, un músico-productor que le dio estatus de transversalidad total a la cumbia.
–¿Estás para “Masterchef Celebrity”?
–A veces aparezco en programas de cocina… En Cocineros Argentinos hice un pollo al disco, pero Masterchef… No, no me da. Yo hago las comidas típicas que comemos desde chicos.
Lescano no tiene ínfulas de celebridad ni por asomo. Es, en cambio, un artista con olfato y con un carisma descomunal para llevarse por delante prejuicios y prendar a colegas de diferentes frentes. Incluido Charly García, con quien días atrás zapó cinco horas en un estudio porteño.
Tal es la sentencia popular de que Pablo Lescano es un genio que desde hoy se escucha como un grito poco desafiante y sin sustento el “¡La cumbia es una mierda!” que El Otro Yo hizo oír en 2000. A estas alturas, la cumbia no sólo no es una mierda, sino que busca terminar con el último bastión inmune a su cadencia: el cuarteto característico.
¿Mezclar cumbia con nuestra hermética música regional? Sí, y Lescano lleva adelante esa proeza en sociedad con Carlos “La Mona” Jiménez, nada menos.
En concreto, el rey de la cumbia (alguna vez ninguneada por “villera”) y el rey del cuarteto se aliaron para producir un tema de cada uno, para impulsar la experiencia Konex que tanto nos representa a todos los amantes de la música, con la idea de que el cuartetero suene cumbiero y el cumbiero, cuartetero. Lejos de resolverse de manera remota, la colaboración tuvo a Lescano y a su equipo de visita en nuestra ciudad, en la que además de sesiones en La Cueva (el estudio de La Mona) cristalizó la grabación de un clip en el Cabral.
–La onda fue así... Crecimos escuchando a La Mona. ¿Quién no creció escuchando a La Mona? Vivo acá en Buenos Aires, en San Fernando, que sería la zona norte del conurbano, y acá se escucha cumbia, pero siempre estuvimos firmes cuando La Mona cantaba “Con una agujita de oro/ te descorazonaré”. Y con El vino también (se refiere a ¿Quién se ha tomado todo el vino?). Acá se escuchaban otros temas de Carlos, más allá de los conocidos. Hay un público que sigue el movimiento cuartetero. Porque las radios de la zona son comunitarias, pasan la música que está buena… No es que si vos pagás, sonás. Fue un flash escuchar a “La Mona”, crecer escuchándolo. Y es un flash ahora hacer posible la fusión, ¿no?
tensiones entre cumbia y cuarteto.
–Claro que sí, ¿pero de quién fue la idea?
–Te cuento. La onda fue así, me llama un productor de shows de Tucumán y me dice “Pablo, mirá, La Mona está un asado y me llamó desde ahí para contarme que quiere hacer algo con vos. No tiene teléfono, nada, pero te va a llamar un amigo suyo… Te quieren plantear una historia”. “Obvio, que me llame de una”, dije. Pero ahí quedó. Y un domingo estaba comiendo un asado en lo de unos vecinos a la orilla del río, y me empezó a sonar el teléfono como ahora, con un 351. Atiendo y del otro lado se escuchaba una jarana bárbara: “Pablito, soy La Mona”. De entrada, dije: “¿Me estarán cargando?”. Hasta que me rescato porque sonaba posta. “Che, es La Mona Jiménez”.
Tras la sorpresa, Lescano pidió silenció y atendió al tótem cuartetero: “‘Pablo, tenemos que hacer una canción juntos, es para el Konex, porque yo tengo un cuarteto que puede sonar a cumbia y me gustaría que vos le pongas esa onda... Ustedes tocan la cumbia bien, yo no puedo… Es como si ustedes quisieran tocar cuarteto’, me dijo. Tenía razón”, despacha Pab-
lo, quien sigue detallando el diálogo como un guion tarantinesco.
“‘Sí, Carlos, contá con eso. Y yo quiero cantar una canción tuya’. ‘Vamos a hacer dos hits para que explote el Konex y los escuchen en todo el país. Música popular argentina’. ‘Dale, Carlos, no hay ningún problema’”, completa.
Y luego concluye: “Nos entendimos al toque y, cuando nos quisimos acordar, ya estábamos grabando su canción en cumbia y la mía en cuarteto. ¡Cómo iba a desaprovechar la oportunidad si tenía al mandamás de Córdoba! Buscamos diversidad musical y la conseguimos”.
“Cada vez que fui a Córdoba, el sol salió para todos”
–De acuerdo con tu versión, nunca vivieron en tensión la cumbia y el cuarteto. Sin embargo, Rodrigo resistía a lo tropical.
–No viví nada de eso. Absolutamente nada. Los porteños siempre me decían: “¡Noooo! Si vas a Córdoba, te ponen un grupo acá, otro al frente y otro más en la esquina. Te hacen un boicot y no podés entrar”. ¡Nada que ver! Por lo menos a nosotros, a Pablo Lescano y a mi grupo Damas Gratis, siempre nos recibieron bien. Cada vez que fui a Córdoba, el sol salió para todos y nunca me pasó nada. Siempre que fui, la mejor, ¿entendés? Te hablo desde 2006… Antes de eso, no me acuerdo, porque algunas neuronas quedaron en el camino.
Pablito Lescano asegura que se afianzó su feeling con Córdoba en el viaje al centro creativo de Jiménez: “Juntamos a la gente del video, que somos todos amigos y conocidos, y dijimos: ‘Vamos a Córdoba’. Carli (Jiménez, hijo de Carlos) fue el organizador de toda la logística. ‘Carli, mirá, nosotros tenemos que grabar el martes, pero queremos ir unos días antes para estar en Córdoba’. ‘Vení el domingo y el lunes empezamos a hacer cosas y nos organizamos’. Así fue. Quedamos fascinados con la atención”.
“Fueron muy buenos anfitriones. Carli, Carlos y todo aquel cordobés que nos encontramos. Nos trataron como de locales. Lo de la película de Rodrigo es fábula”, suma.
Tras ser marginado por el estilo musical que el tocaba, porque la cumbia villera al ser de barrio bajo no es apreciada, nadie lo pudo parar, tuvo sus errores y sus logros. La familia lo rescató de la droga y el siguió con su música. Más de 10 años de trayectoria y siempre con humildad.
–Te cambio de frente: ¿Te sigue interesando producir artistas como a comienzos de los 2000?
–Acá en casa hago algunas cosas, pero no con vistas comerciales o de laburo. Si hay un chico que me dice: “Yo quiero cantar y tengo un tema”, nos juntamos y cuando nos queremos acordar, le hice una canción y un video. Soy músico, me gusta crear cosas de la nada. Hace poco me trajeron un material de un pibe al que le habían grabado la voz a los tumbos, nerviosa… “No, no sirve la toma, tráiganlo que yo lo hago grabar bien”. Tardé ocho horas para regrabarla en una canción que dura tres minutos. Tampoco sé cantar, pero le busco la vuelta. Yo sería como un coach…
–Hace poco te juntaste con Charly García. Encuentro similitudes entre él y vos: son obsesivos del estudio, cuidan la artística de colegas y viven, como decís vos, “A Todo Ritmo”. ¿Qué onda con él?
–Fue un flash… Llegué a un estudio en el que tenía que grabar y, teóricamente, no debía haber nadie ahí. Pero la gente de Pelo Music me explicó que estaban grabando algo para Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll. Y me dice: “Pablo, está Charly García arriba, ¿tenés algún problema?”. “No, ¿¡qué problema puede tener!?”. “Y también está (Daniel) Melingo”. “Melingo es mi amigo, olvidate”. Cuando terminaron, subí a saludar y nos quedamos cinco horas zapando. Charly me miraba el teclado y en un momento me preguntó: “¿Tenés partitura?”.
–¿Tenías?
–”No, Charly, yo no leo partitura”, le contesté. “Bueno, te armo la escala”, me dijo y me puso en un papel cuatro notas y su nombre, cagándose de risa. Hay algo con los músicos argentinos a la hora de producir y de laburar que no me pasa en ningún lado. Hice un montón de grabaciones y videos a partir de llamados tipo: “Pablo, ¿qué necesitás?”. Siempre para adelante.
–Hay solidaridad, buena onda. Está bueno que lo plantees cuando aflora un sentimiento antiargentino. El músico de acá es como el luchador del video, se sobrepone a todo.
–Claro, cordobés. Es así. Le metemos sentimiento. Sólo así se pueden lograr colaboraciones como la que hicimos con Carlos. ¿Hay que juntarse? ¿Hay que grabar en Córdoba? Cargamos las cosas en la camioneta y allá fuimos. Pum, pam, pim… ATR.
–A propósito, ¿hoy por hoy vivís a todo ritmo o más sosegado, viviendo los placeres de la vida?
–Ojalá pudiera. Yo me levanto y hay que hacer, ¿entendés? Si no hay shows, hay que hacer cosas en el estudio. Si no hay estudio, hay que hacer un video. Y si no hay nada de eso, hay difusión de algo. Un amigo me mandó una entrevista a un español que dice que si uno quiere ser un número uno, tiene que ser el mejor en lo suyo. Si sos taxista, tenés que ser el más atento y conocer tu ciudad como nadie; si sos cafetero, tenés que hacer el café más rico. Se lo mandé a mi hijo y lo tomé para mí. Hay que meterle todo el tiempo y tratar de hacer las cosas bien. Hay que poner sentimiento. ATR.
Pablo Lescano y Damas Gratis llegaron a la colaboración con La Mona meses después del estreno de Perrito Malvado, un cumbión cocinado con esmero junto a L-Gante, el muchachito que devolvió a la cumbia al panelismo televisivo.
Pero si en 2000 para los conservadores era el género demonizado por haber contribuido a la pauperización cultural, ahora es el subvencionado por un plan de conectividad escolar. O el destino de un dinero que se podría haber usado para otra cosa.
Como sea, Perrito Malvado marca el estertor de la alianza de Lescano con el directivo discográfico Pelo Aprile, fallecido en junio pasado. “Pelito se fue con millones de reproducciones de Perrito Malvado, como se merecía”, dice Pablo.
“Aparte de ser un aliado y un amigo, me enseñó mucho. Fue como mi mentor. ¿Viste los boxeadores que tienen un tipo que los va formando? Bueno, eso pasó con Pelo en relación a mí”.
“Laburamos juntos un tiempo y dejamos de laburar porque, por ahí, no funcionaba el negocio –redondea–. Y me devolvió los contratos con los masters. Con las discográficas anteriores nunca me había pasado. Un bajón, se nos fue. A la canción y al video con La Mona se los mandé por WhatsApp”.
Lescano apunta que Aprile fue fundamental para cristalizar su alianza con Jiménez. “Trabajó mucho para que se diera –blanquea–. Él era mi “cumpi”… Era un melómano… Le interesaba una canción y te la ponía 20 mil veces. Yo le mandaba una canción y le preguntaba: ‘¿Cómo la ves?’... ‘Esto es un éxito, Pablo’”.
–Una pena que no haya llegado a escuchar este cruce histórico.
–Totalmente. Pelo tenía un equipo de audio en la casa para escuchar los discos terminados. A él le gustaba escuchar la música fuerte, como a mí. Nos encerrábamos ahí hasta las 8 de la mañana escuchando música.
La famosa ex pareja, pero con muy buena relación, conformada por el Polaco y Karina “la princesita”, referentes de la cumbia en nuestro país, se reunieron nuevamente para contarnos cómo se vive una noche cumbiera en el Konex. Esta vez, por fuera del escenario, recorrieron cada rincón de la ciudad cultural para contarnos cómo se vive esa energía que genera el Konex y qué cosas no podes no hacer si asistís a los shows cumbieros que ofrece.
Para los que no lo saben, la recepción del Konex previa al show, es algo que no se ve en cualquier lado. El lugar se encuentra completamente ambientado, con música, barra de bebidas y comída, con los tragos especiales de la casa, asientos y mucho más, para asegurar la comodidad de su público. “Después de la segunda cerveza, la gente se encontraba completamente eufórica” destacó La princesita.
Luego de divertirnos y charlar un poco con la gente previo al show, una voz desde los parlantes nos avisó que el show estaba por comenzar, dando la señal para ingresar a la gran sala. Allí nos esperaba un host que nos daba todas las indicaciones para ir a nuestros lugares. Dandole la introducción para que ingrese al escenario la banda Grupo Play para dar incio al espectáculo.
“Durante el show, no pudimos parar de saltar y bailar, la energía que se sentía era algo de otro mundo. Dí muchos shows en mi carrera, nunca había vivido algo así” expresó el Polaco. No llegamos ni a comprar algo para tomar en el Bar, porque no se paraba ni entre canciones.
Cuando ya se estaba terminando el show, la gente comenzó lentamente a calmarse y una vez finalizado se fueron trasladando a la antesala. Luego de una noche eufórica de cumbia, se abre el apetito y no hay mejor manera de solucionarlo que con un combo de hamburguesa con papa fritas en el restaurant de la esquina del Konex. El broche de oro para cerrar una noche llena de alegría y música.
No habrá papel picado volando por el aire, tampoco guirnaldas adornando la parte superior de la pista ni filas eternas sobre la Colectora Este de la autopista Panamericana, en Tigre. El emblemático boliche Tropitango Bailable, que hasta marzo reunió a miles de personas todos los fines de semana y era frecuentado por celebridades del fútbol, la música tropical y la televisión, celebra hoy sus 40 años de historia con una agenda de videos y DJ por streaming. En un contexto atípico por la pandemia, la bailanta que más resistió a lo largo de las décadas en el Conurbano Bonaerense, conocida como “La Catedral de la Cumbia” o “El Tropi” por sus fanáticos, mantiene la tradición de organizar un baile el primer miércoles de agosto por el aniversario, esta vez por Facebook e Instagram. “Nuestro rubro es el último orejón del tarro. No sabemos nada de cuándo vamos a volver”, indica Ricky, como se presenta a sí mismo una de las principales caras visibles a cargo del complejo. Y cuenta que aunque el festejo que planificaban para hoy quedó descartado hace rato con la Igual quisieron armar.
“Al tropi la gente lo quiere y lo defiende como a un club de fútbol, es locura”
Nogueira - DJ
Elsieland se inauguró el 12 de diciembre de 1964 y fue un icono de muchas décadas. “Mi padre y su cuñado compraron una pizzería en este lugar que se llamaba Elsieland, de lo que quedó todavía el horno pizzero. En ese lugar se hizo el primer baile, y así se pasó al rubro bailable, porque cada vez venía más gente”, declaró Morassut hablando con Konex.
“Se hizo el segundo piso y mi papá convocó a sus otros dos hermanos; hicieron una sociedad entre los cuatro, y así estuvieron décadas. En los años 70 eran famosas las cuatro noches de baile de Carnaval, en los 80 los americanos y la apertura de otra pista de baile, y la música diferente que se pasaba en todas”.
Unas letras gigantes de colores fluorescentes anunciaban el show en la entrada. Esa noche tocaba Leo Mattioli y un grupo desconocido llamado Ganas de Amar. Había muchísima gente y estaba repleto de minas, fanáticas del León Santafesino, de esas que sienten sus canciones como propias y que lloran mientras lo ven cantar. De esas que les tiran sus bombachas y le gritan que les haga un hijo. Era el vendedor ambulante de vinos y cervezas, quien portaba entre sus manos un canasto repleto de bebidas, el cual colgaba de sus hombros. Al andar golpeaba las botellas con su destapador, para que los pibes sepan, de inmediato, que el problema de la sed podía ser curado, sin la necesidad de trasladarse hasta algún lugar de expendio.
“Mucha gente nos agradece por lo que hicimos por ellos”
Emanuel - Dueño del establecimiento
“Elsieland es lo más grande que hay, la gente lo ama de manera inigualable”.
Benito - DJ
Uno de los máximos exponentes del Romanticismo. Con una carrera repleta de éxitos, tras su muerte, se convirtió en una leyenda de la música Argentina. A los 20 años comenzó su carrera como cantante del Grupo Trinidad. En noviembre de 2000, decide empezar su carrera en solitario publicando el disco Homenaje Al Cielo. En Trinidad fue reemplazado por el cantante Uriel Lozano. Desde entonces, el León Santafesino tuvo varias internaciones por problemas cardíacos y en 2009 debió ser asistido en terapia intensiva por un fuerte cuadro de neumonía, que lo dejó en coma farmacológico. El 7 de agosto de 2011, faltando 6 días para su cumpleaños número 39, antes del mediodía, sufrió un paro cardiorrespiratorio en el hotel Gala de la ciudad de Necochea (provincia de Buenos Aires). Fue asistido por su hijo. Cuando llegó la ambulancia que lo trasladaría al Hospital Municipal Dr. Emilio Ferreyra, su cuerpo se encontraba ya sin vida. Fuentes médicas declararon que su deceso se produjo a las 12:07 del mediodía.
2000 - “Un homenaje al Cielo”
2001 - “En directo, piel con piel”
2001 - “Ese soy yo”
2002 - “Ay amor, corazón gitano”
2002 - “Sin palabras”
2003 - “Canciones románticas”
2004 - “Creciendo”
2004 - “Aún sigue la lección”
2005 - “El señor del amor”
2006 - “Esto... es romántico”
“Este soy yo y no pienso cambiar. Seré siempre un soñador, vago y atorrante.”
Fue un cantante argentino de Cumbia 420. En 2021 saltó a la fama tras lanzar “Tamo Chelo”, logrando debutar en la lista de Billboard Argentina. En su adolescencia trabajó como albañil, al igual que su padre. Fue entonces cuando comenzó a incursionar en Instagram, donde sus seguidores le enviaban preguntas pidiéndole consejos para que él contestase. Se caracterizaba por tener una personalidad carismática, por lo que rápidamente se ganó el cariño de la gente. El 24 de mayo del 2022 tuvo un accidente con su motocicleta en la localidad de Florencio Varela, dónde perdería la vida golpeando su cabeza contra el pavimento. Su velatorio fue al día siguiente, realizado en el Polideportivo Thevenet de Florencio Varela, acompañado por su familia y multitud de fanáticos. Dos días después, el Club Defensa y Justicia, del cual Coronel era simpatizante, le rindió un homenaje en la formación con una bandera con su cara y lema.
2021 - “Tamo Chelo”
2021 - “Del Año”
2021 - “Trucho”
2021 - “Cumbia Piola”
2021 - “Mecha”
2021 - “Yendo no, llegando”
2022 - “Teka”
2022 - “Butakera”
2022 - “La Promo 22”
2022 - “Trucho (Remix)”
Las frases de cumbia son una buena muestra del tipo de letras que se usan en este tipo de género musical, con una historia verdaderamente apasionante.
“Ni rastrero ni atrevido, este tema es para vos que calentás la pava a tiros”
“Palmas arriba, palmas arriba, el que no hace palmas, la liga, la liga, dale...”
04
“Ritmo, sustancia, elegancia, cumbia y nada más” 05
“Lloraras más de 10 veces por amor, romperán más de 10 veces tu corazón”
“Cumbia 420 pa’ los negros”
“Es El Noba y te re suena, zona sur a todo ritmo eh...” 06
El fernet con coca, también conocido como fernando o su diminutivo fernandito, es un cóctel que consiste en bebida de cola y fernet sobre hielo, típico de Argentina, donde es considerado un ícono cultural. También se expandió y se lo puede encontrar en algunos países limítrofes. Se prepara generalmente con Coca-Cola y Fernet Branca aunque existen otras marcas de este amaro en Argentina, tales como 1882, Capri, Ramazzotti y Vittone, e incluso productos con el cóctel ya preparado. El fernet con coca fue creado en la ciudad de Córdoba y es emblema de esa provincia.
Ingredientes
1. En un vaso de trago largo, cuya proporción recomendada es: 30% de Fernet, 70% de coca y tres hielos.
2. Poner el hielo, verter el Fernet, y después ir agregando la Coca-Cola de a poco (se va a volcar todo por el gas), e ir probando hasta que quede del sabor deseado con sus preferencias, pero el ideal es ni muy dulce ni muy amargo.
El único secreto para que la hamburguesa quede realmente jugosa es usar carne picada con, al menos, un 20% de grasa. En EEUU las buenas hamburgueserías suelen usar un corte conocido como brisket, que aquí podemos sustituir por pecho o cualquier parte del vacuno con una buena proporción de grasa. Pide, además, a tu carnicero que la pase solo una vez por la picadora. Por lo demás, solo falta completar la hamburguesa con tu pan y guar nición favoritos. Nosotros te proponemos hoy una cheeseburger clásica, con queso cheddar, lechuga, pepinillo, cebolla morada y mayonesa.
Carne Picada - 120 g
Cebolla morada
Lechuga
Pan de Hamburguesas
Pimienta negra molida
1. Divide los 120g de carne picada en dos bolas de 60g, agregarle sal y pimienta de forma generosa, más otros condimentos a gusto.
2. Pon una sartén grande y plana a fuego fuerte, echa una poco de mantequilla, y tuesta los panes de hamburguesa, hasta que estén dorados. Dispónlos en un plato, úntalos con mayonesa y, en un lado, coloca la lechuga, la cebolla y el pepinillo.
3. En la misma sartén, coloca la primera bola de carne picada y aplástala enérgicamente con ayuda de una espátula. Debes presionar con fuerza, para que la hamburguesa se cocine muy rápidamente. Dale la vuelta cuando los bordes empiecen a estar crujientes. Pon una loncha de queso. Cuando se funda retira la primera hamburguesa y ponla sobre la verdura.
1. ¿Por qué te gusta la cumbia?
2. ¿Cuál es tu cumbia preferida?
3. ¿Cuál es tu artista/ banda favorita?
4. Contanos ¿Cuál es tu noche cumbiera ideal?
5. ¿Utilizas alguna de las palabras del vocabulario cumbiero? Decinos cuáles.
6. ¿Conocías sobre el origen de la cumbia?
7. ¿Te identificas con la estética/ el mundo de la cumbia? ¿Te gusta?
8. ¿Cuáles fueron los grandes éxitos de Daniel Agostini? ¿Los conocías?
9. ¿En qué canción de cumbia cantó el jugador de fútbol, el Kun Aguero?¿Bancas que haya participado en un tema?
10. ¿Preferís más la cumbia de Argentina o la de Colombia? ¿Cuál en específico y por qué?
11. ¿Qué es lo que más te gustó de la entrevista con Pablito Lescano? ¿Le harías otra pregunta?¿Cuál? Y ¿Te gusta este artista? ¿Por qué?
12. ¿Cuál es tu templo preferido? ¿Qué haces normalmente cuando salís a bailar?
13. Mandanos y contanos sobre la mejor noche cumbiera que tuviste.
14. Si tuvieras que volver al pasado y escuchar en vivo a Leo Mattioli o El Noba, ¿A quién elegirías y por qué?
15. ¿Cuál es tu frase cumbiera favorita? ¿Conoces otras más? Contanos.
16. ¿Cuál es tu trago y tu comida ideal para una noche llena de música y joda?
Mandanos tus respuestas y comentarios al siguiente código QR. ¡Gracias por ser parte de la Experiencia Konex y participar!
Animate a responder las siguientes preguntas para saber más sobre vos y ayudarnos a mejorar nuestro contenido.
Juguemos juntos y atrévete a encontrar alguno de nuestros artistas favoritos. Hace un círculo en sus cabezas y mandanos la foto.
¿Lograste encontrarlos? Envianos quienes son y cuántos al código QR.
Viernes 2 desde las 19 a 21hs.
Tras su gira por toda Europa, América del norte y Latinoamérica, La Bomba de Tiempo hará un show especial, al aire libre y apto para todo público. Esta propuesta, que se suma a sus presentaciones clásicas de los viernes, está pensada para todas aquellas perso nas que prefieran el fin de semana para salir.
Entradas desde $1.200 - Patio (Se suspende por lluvia) - ATP.
Viernes 9 a las 22hs.
Agapornis o AGP, grupo musical de cumbia pop de Argentina, surgido en La Plata en el año 2010. Se caracteriza por realizar covers de canciones de diferentes ritmos, transformándolos al género de la cumbia pop. Vestidos con su característica indumentaria escolar, vienen a hacernos bailar toda la noche.
Entradas desde $5000 - Patio (Se suspende por lluvia) - ATP.
sobre los artístas, shows
actividades más importantes de este mes.
Sábado 10 a las 21hs.
Tras cinco años de espera, vuelve al Konex para continuar propagando su mensaje de emoción, reflexión y diversión hacia todo su público. Junto con Yasora y Todo Bien Reggae como artistas invitados, esta banda, que apuesta a la diversidad sonora, ofrecerá un show lleno de energía y música para una noche de puro baile.
Entradas anticipadas: $1000. Día del show: $2000 - Sala de las Columnas - más 18 años.
Viernes 30 a las 22hs.
Ezequiel Iván Cwirkaluk conocido artísticamente como “El Polaco”, cantante argentino de cumbia. Viene para romper y levantar el último viernes del año con toda. Se espera escuchar todos sus grades éxitos, además de sus últimos temas. A su vez, se esperan grandes invitados, los cuales son otros artistas del rubro.
Entradas desde $2500 - Sala de las ColumnasApto para mayores de 13 años.
Viernes 30 a las 22hs.
Con la participación especialo de Jambao, Mario Luis y Rodrigo Tapari, llega una nueva edición de Cumbia Konex. La trasnoche que le pone ritmo a la ciudad. A lo largo de todos sus shows, más de 20 mil personas gozaron al ritmo de Damas Gratis, Mala Fama, entre tantas otras bandas y artistas que pasaron.
Entradas desde $1800 - Sala de las ColumnasApto para mayores de 18 años.
VIERNES 2
LA BOMBA DE TIEMPO ATP
Puerta desde las 18hs. Show de 19 a 21hs.
SÁBADO 3
DESENCAJADOS
Gran Sala a las 19hs.
DOMINGO 4
CARLA LANERI
Sala Auditorio a las 23hs.
MARTES 6
LA ISLA DESIERTA
Estreno y doble función 20:15 y 22:15hs.
MIÉRCOLES 7
MUNDO ARLEQUÍN
Sala Auditorio a las 16hs.
VIERNES 9
AGAPORNIS
Patio a las 22hs.
(Se suspende en caso de lluvia)
SÁBADO 10
PAMPA YAKUZA
Sala de las Columnas 21hs.
LUNES 12
MILITANTES DEL CLÍMAX
Patio a las 20:30hs. (Se suspende en caso de lluvia)
JUEVES 15
EL SUEÑO DE LOS ELEFANTES
Sala Abasto a las 19 y 21hs.
VIERNES 16
CUMBIA KONEX
Sala de las Columnas 23hs.
DOMINGO 18
EN LA OSCURIDAD
Sala Abasto a las 21hs. Única función disponible.
LUNES 19
TALLER DE SUPER HÉROES
Sala de las Columnas 17hs.
MARTES 20
LA ISLA DESIERTA
Estreno y doble función 20:15 y 22:15hs.
MIÉRCOLES 21
LASER EXPERIENCE
Sala Auditorio a las 19:45hs.
JUEVES 22
EXPO DISEÑO
Patio a las 17hs. Única función disponible.
VIERNES 23
LA PRINCESITA
Gran Sala a las 22:30hs.
LUNES 26
FESTIVAL AHORA
Sala de las Columnas de 20hs.
MARTES 27
URRAKA
Doble función Sala Auditorio a las 18hs y a las 21hs.
MIÉRCOLES 28
VIVIR EN EL AIRE
Sala Abasto a las 16hs.
JUEVES 29
LA LINTERNA MÁGICA
Gran Sala a las 15:30 y a las 17hs.
VIERNES 30
EL POLACO
Sala de las Columnas 21hs.
Descubrí Cultura
No te pierdas de las próximas ediciones de la revista, más la adquisición de una mini revista Konex, gratis, por mes.