
1 minute read
Cumbia x países
Colombia - Sampuesana
Una de las cumbias más afamadas, interpretadas y conocidas en Colombia y me atrevo a decir en gran parte del continente es la cumbia Sampuesana, compuesta por Joaquín Bettin Martínez de Sampues, Sucre en Colombia y que trascendió de singular manera, mucho debido a su exposición en las pantallas de la época de oro del cine colombiano. La historia es así más o menos; el tema fue compuesto por el Joaquín Bettin en 1952 y según él mismo cuenta, éste tema surgió una tarde que se encontraba en su pueblo de Sampues cuando vio las luciérnagas prender y apagar su luz, a partir de allí se inspiró y comenzaron a surgir las notas en su acordeón de esta cumbia que después trascendiera las fronteras. La primera aparición de éste tema en el cine al parecer fue en 1955 en la cinta mexicana “Llamas contra el viento” en la que un grupo de bailarines danzan al compás de la sampuesana durante una escena del carnaval de Cartagena. Pero gran parte de la popularidad de éste tema se dio después que en 1956 tomara parte en una escena de la película “Canto, Pueblo y Esperanza” cuando los protagonistas de la historia (Roberto Cañedo y Columba Domínguez).
Advertisement
La principal tarea del sonidero sigue siendo, tras más de seis décadas, la misma: complacer a su público con ritmos tropicales. ¿Cómo? Haciéndole oír temas que toquen el corazón. Su tradición así lo dicta, como la famosa Dinastía Perea del Peñón de los Baños, “La Colombia Chiquita” de la Ciudad de Colombia.
Por sus orígenes y líricas, la cumbia villera presenta similitudes con estilos como el gangsta rap, street punk, el rock cabeza y el narcocorrido también.