Febrero 2023, incidencia delictiva más baja del último lustro
El mes de febrero pasado es el más bajo en cuanto a delitos cometidos en los últimos 5 años. La baja se refleja al compararlo con el mismo mes de 2018, al inicio de la administración actual, pues la incidencia bajó 58 por ciento. Un dato importante es que esto incluyó los homicidios dolosos. Los datos fueron hechos públicos, como ya es costumbre, por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Esta instancia federal recopila la información estadística de las 32 entidades del país y representan las cifras oficiales que se presentan mes tras mes. Según esta información, en nuestro estado se cometieron 2 mil 273 en febrero pasado. En febrero de 2018 se cometían 5 mil 424 delitos de seguimiento especial.
“Pasaron los años de la pandemia y ahora, en un momento diferente, el trabajo que estamos haciendo nos ha permitido continuar con
una tendencia a la baja, no dejamos de disminuir la incidencia delictiva con los delitos de la seguridad pública, según los datos del Sistema Nacional de Seguridad”, refirió el Gobernador Enrique Alfaro, quien ha estado atento a esta información para evaluar avances en las estrategias de seguridad pública.

“Tenemos que entender que si se está avanzando en materia de seguridad también tenemos que hacer un esfuerzo para hacer conciencia porque la violencia inicia desde lo más cercano a nuestras vidas, desde nuestras casas y por eso necesitamos el apoyo de todos”, comentó el gobernador. De esta manera, el mandatario refrendó el compromiso de su administración para mantener una estrategia coordinada entre autoridades de los tres niveles de gobierno, para mantener esta tendencia a la baja que se ha sostenido desde el año 2018. Metrópoli


PLIEGUES BIZANTINOS
Jalisco vivió lo impensable, su hombre fuerte de un sexenio reciente, murió asesinado. Era el final de una cadena de eventos que desbarató, previo a la llegada del alfarismo, la estructura de poder en el estado. El magnicidio, con único antecedente histórico en Jalisco en el asesinato del gobernador Ramón Corona en 1889, está “aclarado” de acuerdo con el argot de los investigadores de la Fiscalía del Estado, porque se sabe quién lo ordenó y quiénes lo consumaron; sin embargo, poco o nada se sabe del móvil: ¿Por qué mandaron asesinar a Aristóteles? Metrópoli
* PEPE GRILLO

* JOSÉ FERNÁNDEZ SANTILLÁN
* FRANCISCO BÁEZ RODRÍGUEZ
* RAFAEL CARDONA
* RICARDO BECERRA
* EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
LAS QUEJAS LABORALES POR EL DESMANTELAMIENTO DEL INE NACIERON EN GUADALAJARA

Aquel sexenio de triste recuerdo
Febrero, el mes con menos delitos en los últimos cinco años
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxEl mes de febrero de este 2023 ha sido el que registró los índices más bajos de delitos de especial seguimiento en Jalisco en los últimos cinco años, 58 por ciento menos, según cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad y presumidas por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez.
En febrero de 2018 se cometieron cinco mil 424 delitos de seguimiento especial, mientras que en el mismo mes, pero de 2023 el registro es de dos mil 273, es decir, 58 por ciento menos. Uno de los delitos de especial seguimiento es el de homicidio, en febrero de 2023 se cometieron 111 homicidios, en tanto que, en el mismo mes de 2018 fueron 158.
“Pasaron los años de la pandemia y ahora, en un momento diferente, el trabajo que estamos haciendo nos ha permitido continuar con una tendencia a la baja, no dejamos de disminuir la incidencia delictiva con los delitos que tiene que ver con la seguridad pública, según los datos del Sistema Nacional de Seguridad”, expone Enrique Alfaro.
Sin embargo, con las mismas cifras del Secretariado se comprueba que hubo un incremento alarmante en violencia familiar, en febrero 2018 se registraron mil 487 denuncias, sin embargo, en febrero de este año se disparó en 65 por ciento, al contarse dos mil 453 denuncias, situación que Enrique Alfaro atribuye a la sociedad. “Chequen el dato que tiene que ver con la violencia intrafamiliar, la
que no tiene que ver con policías y patrullas, la violencia que se genera adentro de los hogares. Pasamos de mil 487, en 2018, a dos mil 453 denuncias en 2023. Tenemos que entender que si se está avanzando en materia de seguridad también tenemos que hacer un esfuerzo para hacer conciencia porque la violencia inicia desde lo más cercano a nuestras vidas, desde nuestras casas y por eso necesitamos el
AMLO da marcha atrás a creación de nuevo CRT en Jalisco

Ante el rumor de la creación de otro Consejo Regulador del Tequila en Jalisco, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez asegura que el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador se comprometió a dar marcha atrás a ese intento.
“Se lo platiqué y el Presidente no lo sabía, como no estamos enterados nadie, me mostró su sorpresa. Me dijo que no era posible y que iba a dar instrucciones de inmediato para que
El gobernador recibió la vista de Adán Augusto López, el número dos en el gobierno de México Justamente con datos federales, refi rió avances en seguridad pública
apoyo de todos”, explica Enrique Alfaro.
El gobernador también reconoció que se dio un incremento en el primer bimestre del año del robo a vehículo y transporte de carga, atribuye el aumento a la situación que se ha presentado en los límites territoriales de Jalisco con Guanajuato.
“Son los datos del Sistema Nacional de Seguridad, no son los datos del Gobernador, una
vez más lo digo, son los datos de la mesa nacional que ponen en evidencia que Jalisco sigue avanzando en su lucha por recuperar la paz y la tranquilidad, y que no aflojamos el ritmo y seguimos dando resultados”, agregó Alfaro. Pese a estos incrementos, afirma Enrique Alfaro que en el Estado “vamos bien”, pero falta trabajo por hacer para bajar más los índices delictivos.
eso se fuera para atrás”, dijo Alfaro. “Ya les estamos informando a los miembros del Consejo Regulador del Tequila, sería absurdo tener una nueva instancia que distorsionara a una industria que va creciendo muy bien, que está haciendo las cosas muy bien, sentí al Presidente con plena conciencia de que eso no era posible; desconozco quién haya hecho algo o quién haya tomado esa decisión, pero ya me dijo el Presidente que
la van a echar para atrás”, añade el gobernador de Jalisco. A finales del mes de febrero, en el Congreso de Jalisco se presentó un exhorto que sería enviado a la Cámara de Diputados para que frenen la creación de nuevos consejos, previstos en la actualización de la Norma; misma que originó la creación del actual Consejo Regulador del Tequila que cumplió 28 años de operación. (RG)

Inició la defensa laboral por despidos en el INE; Jalisco, de las plazas más activas

Cuatro días después de la entrada en vigor del Plan B de Reforma Electoral aprobado en el Congreso de la Unión el 22 de febrero y publicado el 2 de marzo en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo que provocará despedidos de más de 6 mil trabajadores de distintas áreas del Instituto Nacional Electoral (INE), este lunes un total de 147 trabajadores del órgano autónomo presentaron sus respectivas demandas de amparo , siendo su representante legal despacho Trusan & Roma Abogados, que presentó ante Juzgado. La demanda laboral nació en Jalisco, pues es aqui donde el
efecto del Plan B fue más rápidamente socializado y donde se buscó una respuesta formal casi de inmediato. En un video publicado en la misma red social, el abogado de esta firma, Rodolfo Martínez subraya que este 6 de marzo presentó “la primera demanda de amparo para proteger a los empleados del Instituto Nacional Electoral ante la Reforma Electoral (publicada en el DOF) el pasado jueves en el Congreso de la Unión. Este medio de defensa que se ha interpuesto para proteger a los empleados del INE tiene por objeto evitar la pérdida de su fuente de empleo y de las diversas prestaciones que tienen en la institución”, apuntó el abogado. El alegato podrá ser utilizado por los casi 6 mil 500 empleados que están al borde de quedarse sin trabajo. Como se re-
cordará, el Plan B es un recorte presupuestal de gran magnitud contra el INE, lo que incluye desaparición de oficinas, incluyendo algunas de tareas básicas, como la emisión de credenciales de elector.
“El amparo es la única vía procedente para impugnar la Reforma afecta tanto al servicio profesional electoral como a las áreas administrativas y las juntas distritales, además de que la medida también protegería la póliza de gastos médicos y el seguro de separación”, destaca en mensajes en sus redes sociales la firma de abogados.
Este lunes fue presentada la demanda de amparo ante un Juzgado de Distrito en la Ciudad de México, donde la instancia que deberá admitirlo y en su caso conceder la suspensión provisional del Plan B de Reforma Electoral.
el secretario de Gobernación el Plan “B” de la Reforma Electoral, en el Congreso estatal

Defiende
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mxEl Plan “B” de la Reforma Electoral busca que el erario “se ahorre” dinero, al reducir el aparato que organiza las elecciones en el país, advirtió el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, quien rechazó que se vaya a despedir a 8 mil trabajadores del Instituto Nacional Electoral (INE).
Los que se van a ir son 1,264 empleados, muchos de ellos eran personas que solo trabajaban 20 días al año, a quienes se les acabó la beca, dijo el político tabasqueño, al participar en el conversatorio “Reforma Electoral y Gobernabilidad en México”, realizado en el patio central del Palacio Legisla-
tivo. El ahorre que supone reducir la nómina del INE será de entre 3 mil 500 a 5 mil millones de pesos.
“Es una reforma diseñada –entre otras cosas- para que los mexicanos gastemos menos en los procesos electorales. Se suprimen por ello, las figuras de las vocalías auxiliares, éstas constaban de cinco miembros, 300 juntas auxiliares, se reduce a un integrante, porque prácticamente los otros cuatro disfrutaban de una suculenta beca que incluía hasta seguro de gastos médicos, gastos onerosos de celular y otras cosas”, subrayó.
Adán Augusto López llegó con una hora y media de retraso al Congreso, lo que impacientó a algunos asistentes, entre ellos los alcaldes de Puerto Vallarta, Ocotlán y Encarnación de Díaz, así como diputados locales y federales y ediles.
Durante 30 minutos el titular de la Secretaría de Gobernación defendió el Plan “B” y le pidió a la gente que no se asuste.
“Esto es parte de lo que contiene la Reforma Electoral y como se habrán dado cuenta, pues ni se pone en riesgo al Instituto Nacional Electoral ni está desapareciendo. Llegaron a inventar que ya iban a desaparecer los módulos del
Registro Federal Electoral y que ahora en las oficinas de gobierno era donde uno iba a poder sacar su credencial de elector. Esa es otra -por decirlo elegantemente- otra mentira”, expuso. El coordinador de los diputados de Morena, José María Martínez, afirmó en su intervención que el Plan “B” es “más pueblo y menos burocracia”. Agregó que el falso que
desaparecerán las juntas locales, contará con juntas permanentes. Los módulos de credencialización tendrán que estar en edificios público, con lo que se evita el pago de rentas. No hay fractura con EEUU
A su llegada al Congreso, el secretario de Gobernación afirmó en una atropellada entrevista, que el secuestro de cuatro estadounidenses en Tamaulipas, de los cuales dos fueron asesinados, “no fractura la relación de México con Estados Unidos”.
“Es lamentable, pero no tiene porque fracturar la relación de hermandad comercial y económica con Estados Unidos. Es un incidente lamentable. Hay que dejar que avance la investigación y que se encuentre a los responsables”, afirmó.
La sede del Congreso local fue rodeada con vallas metálicas, por la presencia del secretario de Gobernación. Sin embargo, no hubo manifestación alguna en su contra.
El fin de una era
Crónica de un sexenio trágico
Una administración marcada por conductas presuntamente delictivas de varios funcionarios de primer nivel, así como por notables asesinatos, incluido el de Aristóteles Sandoval ocurrido dos años después de terminar su encargo como gobernador
AG Tenorio metropoli@cronica.com.mxHace diez años, el sábado 9 de marzo del 2013, alrededor de las 3:00 de la tarde, J. Jesús Gallegos Álvarez, quien había asumido como secretario de Turismo apenas el día primero de ese mes, salió de Casa Jalisco tras una reunión con el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. Minutos después, cuando junto con su chofer transitaba por el exclusivo fraccionamiento Colinas de San Javier, en una Toyota Highlander modelo 2011, color tinto, propiedad del gobierno estatal, los persiguieron dos vehículos: una camioneta Volvo y un Volkswagen Bora, que buscaban interceptarlos y desde donde les hicieron disparos de arma de fuego.
La Highlander, luego de chocar con un automotor ajeno a los hechos, fue a pararse en Avenida Acueducto al cruce con Paseo de los Parques. Alcanzado por los proyectiles, el funcionario estatal, reconocido como un prominente empresario relacionado con negocios inmobiliarios y turísticos y que en esos momentos se dirigía a su casa en Puerta de Hierro, descendió y quedó muerto. Peritos forenses fijaron en lugar 11 casquillos de bala calibre nueve milímetros. Ese crimen resultó el presagio de un sexenio que habría de ser mar-
cado por el asesinato de connotados políticos y el involucramiento de varios integrantes de la administración estatal en conductas presuntamente delictivas.
El recuento de los daños, tras una década del inicio de la administración de Aristóteles Sandoval, permite afirmar que se trata de uno de los periodos gubernamentales más célebremente trágicos, aunque hubo algunos funcionarios que a pesar del triste papel en su encomienda oficial, ahora gozan de la opulencia.
PRONÓSTICO DE UNA TEMPESTAD
El 7 de marzo de 2018, cinco años después del homicidio del primer secretario de Turismo, Aristóteles Sandoval reconoció la impotencia de su gobierno ante los embates de la delincuencia: “Hemos puesto todo nuestro empeño en contener el vendaval de violencia; sin embargo, la fuerza de la tormenta es tal que no hemos logrado aislarnos de la crisis que sacude a todo el país”.
Esas frases fueron difundidas por el mandatario tras una enésima jornada de asesinatos en Jalisco y todavía agregó: “Vienen días complicados, no les miento. La ola de violencia no se va a terminar, lo que sí podemos y estamos obligados y lo que vamos a hacer es a contener, dejar la piel en el esfuerzo”. Quién iba a decir en ese entonces que dos años y nueve meses después, la madrugada del viernes 18 de diciembre de 2020, el
propio Aristóteles Sandoval, ya estando fuera de la administración pública fue alcanzado por esa espiral de violencia, una verdadera tempestad de balas, al ser asesinado en el bar Distrito /5 en Puerto Vallarta.
El magnicidio, con único antecedente histórico en Jalisco en el asesinato del gobernador Ramón Corona en 1889, está “aclarado” de acuerdo con el argot de los investigadores de la Fiscalía del Estado, porque se sabe quién lo ordenó y quiénes lo consumaron; sin embargo, poco a nada se sabe del móvil: ¿Por qué mandaron asesinar a Aristóteles Sandoval?
ATENTADO CONTRA EL EXFISCAL Y CRÍMENES EN EL SEXENIO
La tarde del lunes 21 de mayo del 2018, Luis Carlos Nájera Gutiérrez de Velasco, secretario del Trabajo estatal, quien había fungido como primer fiscal general de Jalisco (2013-2015) en la administración de Aristóteles Sandoval, sufrió un atentado por parte de la delincuencia organizada afuera de un restaurante ubicado en la calle Morelos al cruce de la avenida Chapultepec, en Guadalajara. El funcionario, con carrera de toda una vida en corporaciones de seguridad pública se salvó gracias a su olfato policiaco.
Siendo fiscal, Nájera encabezó las capturas de los presuntos responsables del asesinato del secretario de Turismo Jesús Gallegos Álvarez, e incluso declaró públicamente que de las investigaciones de ese homici-

La Highlander, luego de chocar con un automotor ajeno a los hechos, fue a pararse en Avenida Acueducto al cruce con Paseo de los Parques. Alcanzado por los proyectiles, el funcionario estatal que en esos momentos se dirigía a su casa en Puerta de Hierro, descendió y quedó
Debido al ignominioso caso, fue destituido el director del IJCF Luis Octavio “N”, un reconocido litigante y académico de la Universidad de Guadalajara, quien ha esgrimido en su defensa, que él fue ajeno a la orden de sacar los cadáveres a deambular y que legalmente no tiene implicación en el asunto; sin embargo la Fiscalía lo imputó
dio, se podía establecer que el móvil obedeció a que el empresario era visto como rival por la célula que lo asesinó pues apoyaba a un grupo delictivo contrario.
El 22 de septiembre del 2014, el diputado federal del PRI por el Distrito 18, con cabecera en Autlán de Navarro, Gabriel Gómez Michel fue “levantado” y subido a un vehículo en San Pedro Tlaquepaque. Un día después él y su ayudante aparecieron calcinados en Zacatecas.
El 19 de junio del 2015, Javier Galván Guerrero, delegado del ISSSTE en Jalisco, ex líder del PRI y ex presidente municipal de Autlán, fue asesinado a balazos en Guadalajara.
CAEN PECES GORDOS
Finalizado el sexenio, la desgracia –o la justicia- comenzó a alcanzar a ex funcionarios del gabinete de Aristóteles Sandoval, algunos de ellos muy cercanos a quien fue el gobernador.
Las investigaciones abiertas y judicializadas contra burócratas de alto nivel han tenido una incidencia inusitada, histórica se podría decir. La actividad de la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción ha sido una constante en el sexenio que inició en diciembre de 2018.
Entre los cercanos al ex gobernador, en contra de quienes se han formulado imputaciones por diversos delitos, se cuenta a Francisco de Jesús También por estar involucrado en ese caso, fue imputado Fidel Armando “N”, ex director general del IPEJAL. Se estima que el monto de las irregulares inversiones en el expediente Abengoa, es de más de 550 millones de pesos.
Felipe Tito “N”, ex director de la Comisión Estatal del Agua (CEA) fue acusado por aprovechamiento indebido de atribuciones y facultades ya que se encontraron indicios de haber desviado 58 millones de pesos de esa institución.
Y quizá el caso más escandaloso no tanto por el monto de su delito, sino porque permanece
preso en el reclusorio de Puente Grande, es el de Antonio “N”, titular de la Secretaría de Salud y amigo de Aristóteles Sandoval. Él fue señalado de uso ilícito de atribuciones y facultades así como de peculado; incluso fue condenado a nueve años de prisión y a cubrir una reparación del daño y multa por 5.7 millones de pesos.
Las acusaciones de la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción también fueron formuladas en contra de tres titulares de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SEDIS). Se trata de Miguel “N”, ex alcalde de Tlaquepaque; Salvador “N” y Daviel “N”, ex líder magisterial. Ellos fueron acusados de uso ilícito de atribuciones y facultades, en relación con irregularidades en el financiamiento a organismos de beneficencia.
Los tres quedaron sujetos a proceso, aunque en resguardo domiciliario.
LA IGNOMINIA DE LOS TRAILERES
En septiembre del 2018, las instalaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) en el Fraccionamiento Revolución, de San Pedro Tlaquepaque, estaban atestadas de cadáveres, por el “vendaval de violencia” del que habló el gobernador Aristóteles Sandoval en marzo de ese año.

El desbordamiento de cuerpos –y pedazos de ellos- algunos con más de tres años de haber llegado a la morgue, era tal que se había tomado la decisión de rentar cajas frigoríficas de tráiler, para conservar ahí las osamentas.
A mediados del mes patrio del 2018, se decidió sacar del edificio forense un contenedor de tráiler con 273 cadáveres –pues iba a llegar otra caja frigorífica- para llevarlos a uno de los edificios de la Fiscalía del Estado en la Zona Industrial, pero ahí el camión no pudo en-
trar por su altura, entonces los despojos humanos fueron llevados a deambular por calles del Área Metropolitana de Guadalajara, e incluso estuvo por horas estacionado en un fraccionamiento de Tlajomulco de Zúñiga, donde el hedor alarmó a los vecinos y entonces corrió la noticia e inició un escándalo de alcance mundial.
Debido al ignominioso caso, fue destituido el director del IJCF Luis Octavio “N”, un reconocido litigante y académico de la Universidad de Guadalajara, quien ha esgrimido en su defensa, que él fue ajeno a la orden de sacar los cadáveres a deambular y que legalmente no tiene implicación en el asunto; sin embargo la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción lo imputó y aportó elementos de prueba para que Luis Octavio “N” quedara vinculado a proceso por el delito de abuso de autoridad, aunque no está pisando una prisión.
Y EL FISCAL CON PENSIÓN DORADA
El 15 de septiembre de 2018, mientras en Jalisco se desataba todo un escándalo por el tráiler que sacó a pasear 273 cadáveres, el titular de la Fiscalía de Jalisco, Raúl Sánchez Jiménez, se hallaba de vacaciones. Se dice que en plena efervescencia del mes patrio, estaba en Las Vegas, para asistir a la pelea del “Canelo” Álvarez. Cuatro días después el fiscal fue despedido, pero libró cualquier imputación jurídica por el caso.
Fuentes consultadas por La Crónica de Hoy Jalisco, manifestaron que en noviembre del 2017, cuando fue propuesto para ocupar el cargo de fiscal general del Estado, muchos se preguntaron cuáles serían los méritos vistos en el licenciado Sánchez Jiménez para tal encomienda.
En septiembre de 2016 había sido defenestrado de su cargo en el Área de Atención Temprana de la Fiscalía, luego de que un escribano entró armado a las instalaciones de la Calle 14 y desató una masacre al disparar contra tres trabajadoras sociales y una agente del Ministerio Público
No obstante lo anterior, Sánchez Jiménez regresó poco más de un año después para ocupar el cargo más alto en la Fiscalía ante la dimisión de Eduardo Almaguer, quien salió a buscar una malograda candidatura del PRI a la gubernatura del estado de Jalisco.
Algunas de las fuentes consideran que el nombramiento de Sánchez Jiménez como fiscal obedeció a los amarres políticos. E caso es que luego de ser despedido por segunda ocasión en un par de años, el ex funcionario goza de una de las llamadas “pensiones doradas” del IPEJAL, pues en enero de 2019 comenzó a percibir mensualmente 146 mil 068 pesos –menos impuestos- por concepto de jubilación.
En la actualidad cobra 148 mil 022 pesos al mes.
Conmemoran 8M
Reconocemos a mujeres que lucharon y siguen luchando por la igualdad: Faby Loya
“Es un día para pensar y recordar a todas aquellas que no tuvieron las oportunidades, ni los derechos que tenemos ahora”, señaló la subsecretaria de Derechos Humanos del gobierno de Jalisco, Fabiola Loya, en entrevista luego de impartir la conferencia magistral “Diálogos por la Paz y los Derechos Humanos”, dirigida a docentes del estado.
“Quiero comentar que el 8 de marzo se conmemora, reconoce y visibiliza a las mujeres que lucharon y siguen luchando por la igualdad del pleno ejercicio de sus derechos, el acceso a la justicia y a una vida libre de violencia”, añadió, “cuando el respeto a los derechos humanos tiene la perspectiva de género, genera una cultura de paz”.

Señaló que su oficina trabaja a partir de proyectos transversales, en
El programa incluye talleres, música, exposiciones y encuentros literarios
Redacción cultura@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura de Jalisco a través de sus distintas áreas ha preparado un programa de actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora anualmente el 8 de marzo. Con esto se pretende visibilizar el trabajo de las mujeres en el arte y la cultura, a nivel local, nacional e internacional.
Las actividades comienzan desde el martes, 7 de marzo, en el Museo de las Artes Populares de Jalisco con la exposición “Venir de la tierra: mujeres, tradición y vanguardia en la cerámica mexicana”, muestra de 26 piezas pertenecientes a la colección del Museo del Premio Nacional de la Cerámica Pantaleón Panduro.
El miércoles 8 de marzo el programa inicia a las 10:00 horas, en el Centro Estatal de Fomento a la Lectura, con una lectura de poemas y cuentos de Leonora Carrington, que se extenderá hasta las 19:00 horas. Por otra parte, a las 11:00 horas, el Edificio Arroniz será sede de “Las mujeres en la ópera”, un concierto-performance interpretado por las mujeres del Coro del Estado. Y finalmente a las 16:00 horas, en la Biblioteca Cen-
tral Estatal se llevará a cabo “Leyendo a nuestras mujeres”, una lectura en voz alta de autoras mexicanas.
La música y el hip hop estarán presentes en las conmemoraciones con el taller “Las meras raperas”, cuyo objetivo es que las participantes conozcan el contexto histórico del rap en México y el desempeño de la mujer en esta disciplina, así como realizar sus rimas desde lo más básico para una pequeña presentación.

En el Museo Cabañas el programa inicia el 11 de marzo a las 12:00 horas con la Conferencia inaugural de la exposición 40 años de Polvo de Gallina. Arte feminista en México, que impartirá Mónica Mayer, como antesala a la inauguración de la exposición a las 13:00 horas, donde habrá un recorrido con las curadoras Julia Atavilo, María Laura Rosa y la artista Mónica Mayer. Después de las 13:00 a las 15:00 horas estará la DJ Titánica, en el Patio Norte, donde además se realizará un taller de impresión de paliacates.
Uno de las actividades más destacadas del programa pertenece al Encuentro Trama, que será inaugurado el 11 de marzo, a las 20:00 horas en el teatro Degollado, con la presentación de La Bruja de Texcoco, originaria de la Ciudad de México y amante de la transfeminidad, un proyecto musical y de performance que nace al rechazar la masculinidad en la música mexicana, se apropia de ella y la lleva a desarrollarse en situaciones extravagantes, llenas de feminidad, huipiles, máscaras y lentejuelas.
Las “Versas mariacheras” es un taller

con el objetivo de dotar de los conocimientos necesarios para hacer composiciones propias del mariachi, con temas variados y de interés para las asistentes y con las formas literarias más sencillas de la tradición oral en el occidente mariachero, que se impartirá el domingo 12 de marzo de las 11:00 a las 13:00 horas en el Ex Convento del Carmen.
La Revuelta, ópera prima documental de Lucero González, fotógrafa y activista de 70 años, en la que hace un viaje por 5 décadas de vida feminista en México, será proyectado el miércoles 15 de marzo, a las 19:00 horas, en el Foro de Arte y Cultura.
El sábado 18 de marzo, el Colectivo de Poesía Inubicables, propone una charla-taller que aborde el trabajo poético de las mexicanas María Baranda y Adela Fernández, que se realizará en la Sala de Fomento a la Lectura del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, de las 10:00 a 13:00 horas.
La literatura tendrá también presencia en las actividades por el 8M, con la tertulia literaria Salón Rojo, que se llevará a cabo en el Edificio Arroniz, el 23 de marzo a las 18:00 horas, para el encuentro de la dramaturgia y la ópera en un diálogo a dos voces entre una actriz y una soprano.
PARA SABER
El resto de las actividades de la programación por el 8M se pueden consultar en las redes sociales de Cultura Jalisco, Museo Cabañas, Encuentro Trama y MEG Jalisco; además de la página web: www.cultura.jalisco.gob.mx
conjunto con todas las dependencias de gobierno, enfocados al empoderamiento de estos grupos históricamente vulnerables “y basándonos también en los Objetivos del Desarrollo Sostenible; con la perspectiva de derechos humanos de acuerdo al Sistema Interamericano y el sistema de las Naciones Unidas, instituciones que han venido a tener pláticas con nosotros y capacitaciones con esa perspectiva”.
Hoy por hoy, señaló Faby Loya, también se trabaja para el empoderamiento de las mujeres en la participación política, “yo coadyuvando como Subsecretaria de Derechos Humanos desde el Observatorio Ciudadano para la Participación Política de las Mujeres aquí en Jalisco”. El empoderamiento también debe ser económico, sentenció: “las mujeres destinan más del 70 por ciento de sus recursos, de sus ganancias, en su comunidad y en su familia. Hay una brecha salarial y debemos de trabajar juntas y juntos todos los poderes, las instituciones y desde la sociedad civil para poder acortarla”. Señaló que en puestos directivos hay un desbalance de 24 por ciento entre hombres y mujeres, “entonces todavía falta muchísimo por avanzar y hacer justicia social con esa perspectiva de género”.
Ocho de cada 10 empleos creados en tres años, ocupados por mujeres: Coparmex
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mxLa Ocho de cada 10 empleos que se generaron en Jalisco del 2019 a 2022 fueron ocupados por mujeres, revela la Coparmex Jalisco luego de hacer un diagnóstico empresarial.
Las mujeres dominaron el mercado laboral en Jalisco en esos tres años, de 2019 a 2022 se generaron 205 mil 142 empleos, de los cuales, 172 mil fueron ocupados por ellas, es decir, el 83 por ciento; mientras que los 33 mil 136 puestos restantes fueron ocupados por hombres.
Guadalupe Medrano, directora general de Coparmex, aclaró que, a pesar de que se contrató a más mujeres que hombres, el mercado laboral sigue siendo dominado por hombres al estar contratados el 58 por ciento, mientras que el 42 por ciento restantes son mujeres.

La directora general de Coparmex Jalisco junto con el presidente del organismo, Carlos Villaseñor, presentaron el Diagnóstico Empresarial de Atracción y Retención de Talento, en este se aplicaron encuestas para tener una radiografía de la situación que motiva las renuncias o retención de los empleados en las empresas.
Guadalupe Medrano indica que, según los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, al cierre de 2021 a nivel nacional, el porcentaje de mujeres que
renunciaron por motivo de acoso fueron 8.5 por ciento, mientras que los hombres solo denunciaron por esta causa un 2.5 por ciento. Coparmex Jalisco hace un llamado a los gobiernos a poner atención y trabajar en conjunto en el tema del acoso y la seguridad, al ser uno de los principales elementos por los cuales han renunciado o renunciarían las mujeres. En cuanto a la brecha salarial, al corte de 2022, y de acuerdo con la Coneval, el ingreso promedio de la población ocupada en Jalisco se encontraba en ocho mil
Exige Futuro que gobierno responda por violencia contra mujeres

guiente, Enrique Alfaro al ser cuestionado por este caso, preguntó qué tiene que ver ese feminicidio con el gobierno y atribuyó a la descomposición social la violencia contra las mujeres.
PIDEN PROTECCIÓN
Susana De la Rosa, diputada de Futuro, acudió a la sede del Gobierno de Jalisco para exigirle a Enrique Alfaro que se tomen las medidas necesarias para garantizar la protección de las mujeres.
604 pesos para los hombres y en 6 mil 429 para las mujeres, lo que representa un 25 por ciento en la brecha. Por otra parte, la Coparmex Jalisco ha detectado que sólo el 14 por ciento de sus empleados cuentan con programas de guarderías, por lo que pide a las autoridades implementar políticas en conjunto con las empresas, para poder brindar esta prestación en favor de los colaboradores.
Alfaro: para combatir la violencia en contra de las mujeres empiece desde sus declaraciones. No se puede seguir justificando una y otra vez la inacción de su gobierno en contra de la violencia hacia las mujeres“, dijo Susana de la Rosa.
ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Ricardo
Gómez metropoli@cronica.com.mxMujeres del partido Futuro acudieron a Casa Jalisco donde hicieron un reclamo al gobernador de Jalisco Enri-

que Alfaro Ramírez por sus declaraciones sobre la responsabilidad del estado cuando ocurre un feminicidio.
El pasado 13 de febrero una mujer fue asesinada por su pareja sentimental en el interior de su auto, el hombre escapó y se suicidó en el interior del Centro Universitario de la Salud. Al día si-
“Desde aquí se lo decimos a Alfaro: la violencia feminicida sí es responsabilidad del Estado, si es responsabilidad del gobierno estatal y no, no aceptamos que se sigan deslindando de sus responsabilidades. ¿Cómo podríamos sentirnos seguras, si la persona con más autoridad y poder en este estado se comporta de manera negligente hacia las mujeres? Por eso le decimos a
La diputada adelanta que, por motivo de este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, las regidoras y regidores de Futuro presentarán en los próximos días en los cabildos de sus municipios un exhorto al Gobierno del Estado de Jalisco para que presente información sobre las acciones que se han tenido por la declaratoria de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres en Jalisco durante 2020 y 2021. Además, crear una Fiscalía Especializada en Feminicidios, con personal y capacidades necesarias para que haga su trabajo, expone Susana de la Rosa. “Por este 8 de marzo, desde Futuro levantamos la voz, junto a todas y por todas, por una vida libre de violencia, por una vida de derechos y no de miedo”, afirma la diputada.
A pesar de que se contrató a más mujeres que hombres, el mercado laboral sigue siendo dominado por varones: Guadalupe Medrano, directora general de Coparmex Jalisco
La astronauta jalisciense Katya Echazarreta ya tiene su muñeca Barbie
La empresa Mattel tiene la colección “Role Models” para homenajear a más de 50 mujeres ejemplares en diferentes disciplinas
Reconocimiento
Redacción
Crónica Jalisco
En reconocimiento a un esfuerzo de toda la vida, la empresa creadora de la muñeca Barbie sumó a su colección “Role Models” la muñeca que representa a la astronauta jalisciense Katya Echazarreta, misma que

aparece vestida con un traje espacial en color azul marino y con el mismo corte de cabello que la joven mexicana.
La empresa Mattel tiene la colección “Role Models” para rendir homenaje a poco más de 50 mujeres que son consideradas un ejemplo y que han destacado en diferentes disciplinas.

La ingeniera jalisciense Katya Echazarreta se mostró sorprendida por la distinción al ser inmortalizada en una muñeca Barbie, y en entrevista con medios estadounidenses dijo que esta muñeca no es un astronauta genérico, sino uno que está inspirada en una mujer real que tuvo experiencias y que sigue trabajando para crear oportunidades para otros niños y niñas mexicanos.
La muñeca de la joven mexicana forma parte de la colección “Role Models”,
una línea lanzada en 2015 para rendir homenaje a mujeres que son un ejemplo y que son inspiración para niñas y otras jóvenes mexicanas.
Esta Barbie de Katya Echazarreta aparece vestida con un traje espacial en color azul marino, en el que destaca un distintivo que lleva su nombre y la leyenda “Space of Humanity”, organización que seleccionó a la jalisciense para el viaje que realizó al espacio. Además, la muñeca tiene un corte de cabello muy similar al de la ingeniera mexicana.
No todos los ejemplares de esta línea de la colección “Role Models” salen a la venta, por lo que hasta el momento se desconoce si la muñeca que personifica a Katya se ofrecerá o no en las tiendas
Entre las mujeres que han sido in-
mortalizadas en una muñeca Barbie de esta colección figuran la empresaria mexicana Adriana Azuara; la cantante cubana Celia Cruz; la diseñadora de moda de China, Lan Yu y la escritora dominicana Julia Álvarez y la creadora digital francesa Lena Mahfouf, entre otras.
PERFIL
Katya Echazarreta es una joven mexicana nacionalizada estadounidense pero nacida en Guadalajara, Jalisco. Es la primera mexicana que formó parte de la tripulación que viajó al espacio a bordo del cohete New Shepard.

Se graduó como ingeniera electrónica en la Universidad de California y cursó la maestría en ingeniería eléctrica e informática en la Universidad Johns Hopkins.
Después de graduarse de la Universidad de California, Katya pasó casi cuatro años en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA donde ha trabajado en cinco misiones, incluida la Perseverance Rover y Europa Clipper.
Katya fue patrocinada por Space for Humanity, una organización sin fines de lucro cuya misión es ampliar el acceso al espacio para toda la humanidad.
En junio de 2022, la ingeniera se unió a una misión espacial Blue Origin Shepard NS-21, de Jeff Bezos.
Piden ediles de Morena que gobierno tapatío sancione acoso y hostigamiento en contra de las mujeres
Ignacio Pérez Vega Crónica JaliscoEl gobierno de Guadalajara no tiene voluntad política para sancionar el hostigamiento y acoso en contra de las mujeres, señalaron los ediles de Morena, en su rueda de prensa semanal.

En el contexto del 8M, que conmemora el Día Internacional de la Mujer, la regidora de Morena en Guadalajara, Candelaria Ochoa Ávalos lamentó la negativa del Ayuntamiento de Guadalajara para aprobar la iniciativa de decreto que crea el Reglamento para Prevenir, Sancionar y Erradicar el Hostigamiento y Acoso Laboral en el municipio de Guadalajara, que ella propuso desde 2014 y que ahora fue presentada por la regidora del PRI, Sofía García Mosqueda.
Con base en la Ley de Transparencia, Candelaria Ochoa solicitó conocer la situación de denuncias sobre acoso y hostigamiento sexual y laboral en el Ayuntamiento tapatío y la Sindicatura le respondió que no tenía facultades para iniciar expedientes ni para
sancionar acoso sexual o laboral, y sólo en una ocasión activó el protocolo respectivo.
“Lo segundo es que aquí he propuesto desde hace más de un año –noviembre de 2021- un acuerdo por la vida y la seguridad de las mujeres y no ha habi-
No hay fecha para que se apruebe en Jalisco la Ley de Violencia Vicaria
El paquete de reformas para hacer realidad la Ley de Violencia Vicaria no se votará el 8M Día Internacional de la Mujer, como lo habían exigido las colectivas que respaldan la aplicación de penas de 2 a 10 años de prisión a las ex parejas que cometan ese delito en contra de las mujeres.
La diputada de MC, Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso de Jalisco, expresó que hay reticencias de algunos legisladores, de algunos colectivos pro familia e incluso del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Ni-
ños y Adolescentes (Sipinna).
“Ya platicamos con las colectivas. Tuvimos una reunión en Secretaría General de Gobierno porque instituciones como Sipinna, son las que de alguna manera querían que se les hicieran algunos cambios. Hubo una serie de manifestaciones aquí afuera del Congreso en contra de esta ley. Estamos ahorita con las colectivas viendo de qué manera sí podemos transitar, sí pueda salir sin que pierda el alma y lo integral de esta ley, pero que también podamos ir hacia adelante sin tanta oposición”, subrayó.
López Jara advirtió que un
do voluntad política para hacerlo. Son 11 propuestas muy concretas, por ejemplo, que el Ayuntamiento de Guadalajara tenga 10% policías hombres y mujeres para prevenir y erradicar la violencia y sobre todo, de la protección de las mujeres que tienen
punto central de quienes se oponen a la Ley de Violencia Vicaria es la penalización con cárcel a quien incurra en ese tipo de violencia.
Además, el Sipinna plantea que los pequeños no sean considerados como terceros afectados en los casos de violencia vicaria, sino como víctimas directas.
Por lo pronto, no hay un tiempo probable para que la Ley de Violencia Vicaria se apruebe en Jalisco.
“Ellas saben. Estamos en constante comunicación con las principales colectivas que traen este tema. Saben que ya no está en nuestras manos, porque yo creo que con todas las ganas de que ya se apruebe, quise que saliera con miras a este 8 de marzo, sin embargo, no está en mi cancha ya, sino que de alguna u otra forma, si la aprobáramos en estos términos no sería funcional. ¿Por qué?, por-
nueve o hasta 11 horas. Tampoco esa iniciativa no ha recibido la aprobación.
La morenista también planteó que el Ayuntamiento abriera programas de apoyos económicos a mujeres violentadas, pero tampoco esa idea ha recibido autorización.
“No sé si recuerdes, pero yo propuse que las mujeres que viven violencia en Guadalajara tuvieran acceso a programas económicos para que esa autonomía económica les permitiera cerrar ciclos de violencia. Bueno, pues hasta el día de hoy no hay nada sobre eso. Yo seguiré insistiendo, como siempre. Soy insistente, persistente y resistente y también resiliente”, afirmó.
La regidora Candelaria Ochoa Ávalos informó que la titular de la Contraloría Ciudadana informó a las integrantes de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Género, que tienen 15 investigaciones activas, cinco relacionadas con acoso y hostigamiento sexual, cinco con revisiones del protocolo de hostigamiento y acoso sexual, y cinco más de acoso y hostigamiento laboral, lo que pone en evidencia que el problema requiere mayor atención de las autoridades municipales.

orden de protección —valga la redundancia— para que ninguna se nos muera”, apuntó.
Ochoa Ávalos dijo que hizo otra propuesta para que el Gobierno tapatío aporte personal al Centro de Justicia para las Mujeres para que no duren ahí
En lo personal, la edil indicó que ha atendido y acompañado los casos de 10 mujeres que viven violencia, incluido el de una trabajadora del área de Servicios Públicos Municipales que llegó a su oficina en noviembre de 2021, sin embargo, ese caso aún no concluye .
que algunas otras instituciones tienen sus observaciones y tendrían en forma constante poniendo peros a esta ley. La podemos sacar, pero la enlatan en otros lados, entonces, creo que no es el objetivo”, enfatizó la le-
gisladora.
De enero a octubre de 2022, en Jalisco se registraron 200 casos de violencia vicaria y hay cero casos en que los hombres hayan sido las víctimas . (Ignacio Pérez Vega)
Pide Alfaro a AMLO que invierta en carreteras federales de Jalisco
La renovación de las carreteras a cargo del Gobierno de Jalisco se encuentran al 84 por ciento, este 2023 se tiene previsto que se alcance el 100 por ciento, sin embargo, las carreteras que corresponden a la Federación no tienen el mismo mantenimiento, por lo que el gobernador Enrique Alfaro Ramírez pidió al Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que se invierta en ellas.
“Le platiqué al Presidente la preocupación que tenemos por el rezago que se ha generado en la inversión en el sistema federal de carreteras, el Gobierno del Estado va a terminar la renovación de todas las carreteras estatales este año vamos al 84 por ciento y este año terminamos, entonces, le expliqué que era muy contrastante y preocupante que si el Estado estaba arreglando sus carreteras la Federación arreglará las suyas”, expone Alfaro Ramírez.
Esta petición la realizó Enrique Alfaro durante la visita que
realizó el Presidente a Jalisco el fin de semana, durante la conversación se acordó que entre las prioridades a intervenir están la carretera de Autlán, la 80; la carretera que va de Zapotlanejo hacia Atotonilco; la carretera que va hacia Ameca; un tramo de la carretera 200 que va a la costa, particularmente, en el municipio de Cihuatlán; sin embargo, también se trató sobre accesos al Área Me-
tropolitana de Guadalajara.
“La carretera Nogales, que requiere de una modernización integral, es un proyecto que ya tiene la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT) y que tiene que ser implementado, cuando menos, en una primera etapa de inmediato, la carretera en las horas pico está colapsada y necesitamos que la gente entienda que no es una
Descartan que haya desabasto de agua en Guadalajara durante estiaje
Durante esta temporada de estiaje no se aplicarán tandeos de agua en el Área Metropolitana de Guadalajara, se tiene el suficiente líquido para abastecer a la ciudad, según expone el gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez.

“Afortunadamente, los niveles que tenemos en nuestro sistema de presas, el trabajo que hemos hecho de recuperación de pozos profundos y, sobre todo, los niveles que ha mantenido Chapala, nos permiten decir que este año Guadalajara no va a tener un problema de desabasto de agua, no
vamos a tener que tener una programación de tandeos, como fue el año 2021”, afirma Alfaro.
Enrique Alfaro acompañó este fin de semana al Presidente de México Andrés Manuel López Obrador a supervisión de las obras que se ejecutan en la presa El Zapotillo, asegura el gobernador de Jalisco que estas van en tiempo y forma, una vez concluidas, se garantiza el agua para el Área Metropolitana de Guadalajara para abastecer tres metros cúbicos por segundo.

“Nuestras presas están en un buen nivel, entonces, mientras
terminamos las obras que van a resolver de fondo el problema, afortunadamente, este año no se vislumbra un problema de desabasto para la ciudad”, explica.
“Todo va conforme al calendario, la presa está avanzando bien, el tema técnico de abrir las ventanas en la cortina que era un desafío enorme, afortunadamente, va caminando bien y que no hay ningún impedimento para terminar, tanto la presa como los acueductos que se están haciendo del Zapotillo hacia la presa El Salto; y de la presa El Salto hasta la presa Calderón. (Ricardo Gómez)
obra que depende del Gobierno del Estado, que depende de la Federación, porque es un tramo Federal”, explica Alfaro.
“Y le platiqué, específicamente, sobre la ampliación de cuatro carriles del tramo que va de San Agustín a las Cuatas, de López Mateos. No se habló de la solución integral de López Mateos, porque luego se genera confusión, se habló solamen-
te de algo que se tiene que hacer, sí o sí, que es la ampliación a cuatro carriles por sentido del tramo que va de San Agustín a las Cuatas, al circuito Metropolitano Sur, entonces, hablamos de esos temas el Presidente”, afirma el gobernador de Jalisco. El Presidente le pidió que buscara al titular de la SICT para que comenzarán a plantear estas peticiones.
“Le platiqué al Presidente la preocupación que tenemos por el rezago”, explica el gobernador
Ricardo Gómez metropoli@cronicajalisco.comEl Presidente visitó el estado el fin de semana.
Casi mil 700 taxis y autos de plataforma son inseguros para las mujeres
Desde que la Secretaría de Transporte comenzó a supervisar a taxis y autos de plataforma, con el propósito de que las mujeres viajen seguras, se han aplicado 1, 691 sanciones a ese tipo de unidades, sobre todo, por traer los vidrios polarizados, lo que puede generar condiciones para que se registre algún abuso.
El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, precisó que de ese total, 864 multas se han aplicado a los taxis regulares y 827 a las unidades de las empresas Uber y Didi.
En la supervisión se exige a los autos de alquiler no traer vidrios polarizados, no traer seguros automáticos en las puertas traseras (o seguros para niños) y que traigan los permisos y licencia de conducir en regla.
“Por eso ha habido 806 infracciones a taxis por traer un polarizado indebido y ha habido 770 multas a empresas de redes de transporte por los polarizados. Una vez que se les sanciona, lo retiran (el polarizado). Esto viene a darle un es-
pacio de mayor seguridad. Hemos tenido que retirar 58 taxis por no traer los requisitos básicos de operación y 57 autos de plataforma por la misma causa son retirados de la circulación”, explicó Monraz.
La multa que aplica la Secretaría de Transporte va desde los 1,037 pesos (10 unidades de medida) hasta 3 mil 153 pesos (30 unidades de medida).
Por su parte, la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Paola Lazo Corvera, dijo que este año se van a instalar puntos púrpura en Tlajomulco y Puerto Vallarta, para mujeres que se sienten
en riesgo al esperar el transporte público, un taxi o un auto de plataforma. Ahí pueden presionar un punto der emergencia.
Actualmente, hay once puntos púrpura en las colonias providencia, americana y en el corredor de Chapultepec, donde también hay patrullaje de las policías municipal y estatal.
“Con la Secretaría de Seguridad y con las policías municipales, se hace también la estrategia para que haya rondines especialmente en los horarios de salida nocturna, que es donde más ha habido casos de acoso o de abuso sexual en el transporte público y de au-
tos de plataforma y así poder generar rutas de supervisión y rondines policiales para que estén alertas y al tanto”, dijo.
Se informó que hay 73 mujeres capacitadas como conductoras en el transporte público, como Belén Ruiz Ramírez, operadora de la línea eléctrica C98, que va por Periférico hacia al Aeropuerto Internacional de Guadalajara.
Belén Ruiz, conductora Ruta C98, recibió capacitación durante tres meses en el Instituto de Formación para el Trabajo (Ideft). “Era un ámbito que lo trabajaban muchos hombres. Nos ha tocado enfrentar-
nos mucho a la parte machista, pero hay de todo, nos encontramos a hombres que nos apoyan en el proceso, nos van guiando. Es como todo, es echarle ganas y seguir adelante, a pesar de todos los comentarios”, manifestó.
La diputada de MC, Mónica Magaña, presidenta de la Comisión de Movilidad, dijo que algunas de las acciones que buscan que las mujeres se muevan libres y seguras en el transporte público, se derivan de la nueva Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte, aprobada a finales del año pasado en el Congreso de Jalisco.
“Qué no muevan juzdados de Tlajomulco”
Tlajomulco cuenta con dos juzgados del fuero común que se localizan en una parte del antiguo edificio de la Presidencia Municipal. Sin embargo, existe el proyecto de reubicarlos a Ciudad Judicial, en Periférico Poniente.
Los abogados litigantes de Tlajomulco quieren que el Poder Judicial deje los juzgados en la sede actual, e incluso que se amplíen a todo el edificio de la ex alcaldía, ya que los casos
judiciales van en aumento, informó Ramiro Montaño Jiménez, tesorero de la Barra de Abogados de Jalisco, capítulo Tlajomulco.
De cambiar la sede quienes se verían más afectados serían los ciudadanos, ya que el costo que amerita a los abogados acudir a Ciudad Judicial, se lo trasladarían a sus clientes.
“Se generaría una afectación a los costos de los gastos judiciales o ir a hacer diligencias a
la Ciudad Judicial. Los perjudicados serían definitivamente los ciudadanos de Tlajomulco. Entonces, le estamos solicitando la intervención al diputado para que sea coadyuvante entre la Barra de Abogados y el Poder Judicial y con el gobernador también”, señaló.
El abogado Ramiro Montaño acudió al Congreso del Estado, para dialogar con el diputado de MC, Gerardo Quirino Velázquez, a fin de que solicite
al presidente del Poder Judicial, Daniel Espinosa Licón, que no se reubiquen los dos juzgados de Tlajomulco. “Imagínese la situación están quejándose de tanto tráfico en la carretera a Morelia. Definitivamente, si los juzgados se trasladaran a la Ciudad Judicial acrecentaría el caos vehicular en la avenida prolongación López Mateos, hasta la Ciudad Judicial. Es un problema y tratamos de que no nos

cambien. Como abogados sabemos que hay otras alternativas para manifestarnos, promover amparos referentes a esta situación”, dijo.
Ramiro Montaño reconoció que la ubicación actual de los juzgados en la antigua sede de la presidencia de Tlajomulco “son deprimentes”. Sin embargo, lo adecuado es que ese edificio se restaure y dejen en condiciones óptimas las sedes de ambos juzgados.
Los vidrios polarizados son un objetivo especial de las autoridades de movilidad de la ciudad
Ignacio Pérez Vega escenario@cronica.com.mx
El segundo piso en López Mateos “es una pésima idea”
denados a movernos con este modelo”.
Recordó que Guadalajara fue reconocida a escala internacional por su plan de acción climática, por lo que “es absurdo que se pregunten por un segundo piso cuando ese plan estipula la disminución de autos”. Para cerrar, hizo una invitación a seguir explorando iniciativas desde la creatividad y a propiciar espacios como la charla.
La y los participantes coincidieron en que es necesario que la sociedad se organice y se articule para evitar que se sigan desarrollando proyectos que, más que soluciones, lo que traen son problemas para la ciudad y, sobre todo, para el medio ambiente.
“Mientras más organizados estemos, mejor vamos a generar contrapesos”, dijo Luis Zambrano, y Pablo Montaño recordó cómo gracias a la unión de diferentes actores sociales fue posible detener la Vía Exprés, paso elevado que se pretendía construir sobre avenida Inglaterra. “Algunas las vamos a ganar, otras las vamos a perder como la del puente Matute Remus, pero hay que pelearlas todas”, dijo el activista.
Implica perpetuar un modelo que ha demostrado ser ineficaz y por sus implicaciones en el deterioro del medio ambiente; tres especialistas coinciden en que la propuesta de una vía elevada sobre la avenida va a traer más problemas que soluciones
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Hace tiempo, recuerda Maite Cortés, el Colectivo Ecologista de Jalisco (CEJ) atrajo los reflectores cuando intervinieron la escultura de la Minerva poniéndole una máscara antigás. El mensaje era claro: la contaminación en la ciudad iba en aumento y era necesario tomar medidas.
A la vuelta de los años, las emisiones no sólo no han disminuido, sino que han aumentado en buena medida por la cantidad de autos. Una cantidad de autos que muchas veces están detenidos en todo lo largo de la avenida Adolfo López Mateos, problema para el que se ha in-
que han aumentado en buena medida por la cantidad de autos.
sinuado que la solución es un segundo piso. Algo que, a decir de Pablo Montaño, “es una pésima idea y debería darles vergüenza proponerla”.
Cortés, del CEJ, y Montaño, profesor del ITESO y coordinador de Conexiones Climáticas, participaron junto con Luis Zambrano, académico del Instituto de Biología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la charla “Ni segundo pisos ni falsas soluciones: la ciudad en tiempos de crisis ambiental y climática”, moderada por Yeriel Salcedo, académico del Centro Universitario de Incidencia Social del ITESO, quien al abrir la actividad explicó que ésta forma parte de una serie de iniciativas que buscan “reflexionar sobre las implicaciones ambientales de ciertos modelos de ciudad que se están imponiendo”.

Zambrano abrió la conversación con un mensaje claro: “No lo hagan. El segundo piso es de las peores cosas que se le pueden hacer a la ciudad”. El académico de la institución capitalina recordó la construcción del segundo piso en Ciudad de México, la Súper Vía y otras obras dedicadas al automóvil y que, señaló, replican un modelo lineal olvidándose del sistema completo. Puso como ejemplo la obesidad: “Es como si alguien comienza a subir de peso y, en lugar de cuidar su alimentación, compra ropa de tallas más grandes. Es lo mismo que construir más carriles”.
Medidas como ésta, añadió, “no mejoran la movilidad y, por el contrario, promueven la forma más ineficiente, más inequitativa y tiene muchos costos. La mejor prueba de que no funcionan es Ciudad de México, donde hay más inversión para autos y cada día hay más contaminación y más tráfico”. Para cerrar, mencionó que es importante hacerse la pregunta de qué se quiere mover, autos o personas. “Si queremos mover personas, la mejor forma es en transporte público y en bicicleta”.
Maite Cortés señaló que muchas veces la política ambiental en el estado, y en este caso la política de movilidad, sigue el patrón de las adicciones: “Entendemos que no debemos hacer las cosas, pero seguimos haciéndolas”. En su intervención la activista hizo un repaso de los trabajos que han hecho desde el CEJ para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente. “Tenemos 30 años dale y duro con lo mismo, porque tenemos décadas de aire sucio”, añadió.
Montaño explicó que la mayor cantidad de emisiones en la ciudad provienen “de cómo nos movemos. Las condiciones para moverse por la ciudad no son las adecuadas”. El profesor del ITESO señaló que “la crisis ambiental es una crisis de la imaginación, porque no hemos encontrado nuevas maneras de hacer las cosas en décadas, pero no estamos con-
El segundo piso es de las peores cosas que se le pueden hacer a la ciudad. Es como si alguien comienza a subir de peso y, en lugar de cuidar su alimentación, compra ropa de tallas más grandes. Es lo mismo que construir más carriles
Relatan alumnas de primaria y secundaria el miedo de salir a la tienda o al cine y no regresar a su casa
Les atemoriza convertirse en una carpeta de investigación guardada en un cajón de la Fiscalía, expresaron
Violencia
chas emociones como todos, pero a veces la emoción que más me gana es la emoción del miedo. Y cuando hablo del miedo no me refiero al miedo de estar aquí, hablando en público, no, me refiero al miedo de no poder salir yo sola a la calle, mucho menos si es de noche, miedo de vestirme a lo que la sociedad ha marcado inapropiadamente y que por ello sea acosada, miedo de que alguien me diga algo en la calle y me incomode, miedo de que algún día salga de mi casa y ya no regrese”, indicó.
El Congreso del Estado abrió las puertas y los micrófonos a niñas y adolescentes, quienes tomaron la palabra y hablaron del miedo que les da no poder salir al cine, o a la tienda. Les atemoriza convertirse en una carpeta de investigación guardada en un cajón de la Fiscalía, expresaron.
Ante diputadas de las comisiones de Igualdad y de Derechos Humanos, hablaron Ruth y Kristal, alumnas de las secundarias 56 y 8, en el patio del Congreso del Estado.

RUTH, ALUMNA DE LA SECUNDARIA NÚMERO 56:
“Yo día con día experimento y siento mu-
KRISTAL, ESTUDIANTE DE LA SECUNDARIA NÚMERO 8:
“En lo personal, yo temo ser una carpeta más, que si el día de mañana me llega a pasar algo, quede en eso y nadie encuentra solución. Tengo miedo a que algún día yo salga y no vuelva a casa. Tengo miedo a que alguna de mis amigas le suceda eso, a alguien de mi familia, que vaya y exija justicia y me digan que estoy exagerando, porque hay muchísimos casos así”, expuso.
El conversatorio “La voz de las niñas y adolescentes en Jalisco” lo organizó la diputada de MC, Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, en el contexto del 8M Día Internacional de la Mujer, quien dijo que
el propósito de escuchar a las estudiantes de primaria y secundaria es alzar la voz juntas, para ponerle freno a una sociedad violenta.
“La idea es revisar, ¿qué nos falta?, ¿qué es lo que hemos logrado?, pero sobre todo, hacia donde tenemos que encaminar los esfuerzos todas nosotras, pero ustedes también. Y aquí es donde viene la parte importante, ¿qué necesidades tienen las niñas en este 2023? Que su voz no quede solo en la plática con su amiguita o en su salón. Queremos escucharlas”, aseveró la diputada, representante del distrito de Jocotepec.
Las niñas y adolescentes pidieron el micrófono. Entre las filas del público pidió hablar Emma, una alumna de secundaria que relató que sufrió abuso por parte de un vecino y pidió ayuda, porque incluso tuvo un intento para quitarse la vida. Dijo que lo dio a conocer en el foro, porque en otros sitios no le creían.
Las diputadas Dolores López, Hortensia Noroña y Mirelle Montes, de inmediato apoyaron a la adolescente y le dijeron que no la dejarían sola. Alma Guerrero García, directora de Prevención de las Violencias de la Secretaría de Igualdad Sustantiva del gobierno de Jalisco, se acercó a la adolescente para asesorarla y contenerla.
Al ver el interés por dialogar por parte de las y los alumnos, las legisladoras acordaron visitar a las secundarias 8 y 56 y a la Primaria Francisco Villa, de Jocotepec, acompañados de psicólogas y psicólogos, para hablar de los casos de acoso y abuso sexual y explicarles cómo se debe atender a quienes hayan vivido estas experiencias negativas, con el respaldo de expertas de la Secretaría de Igualdad Sustantiva.
El conversatorio “La voz de las niñas y adolescentes en Jalisco” lo organizó la diputada de MC, Dolores López Jara, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, en el contexto del 8M Día Internacional de la Mujer
Hoy 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
Masha Amini era una joven iraní, de origen kurdo, que por no usar correctamente su hiyab (velo que cubre la cabeza de las mujeres) fue arrestada y torturada por la policía moral de ese país. Amini, murió el 16 de septiembre de 2022, a causa de los tormentos a los que fue sometida. La policía moral (Gasht-e-Ershad) es una rama de las fuerzas oficiales que se dedica a vigilar la obediencia a la ley islámica, también llamada “sharía.”
Masha Amini, fue sepultada en el cementerio Aichi, en Saqqez, en la parte oeste de Irán, provincia del Kurdistán. El funeral de Amini, el 17 de septiembre de 2022, dio lugar a la primera gran protesta en Irán. Una espontánea explosión de furia. La multitud de dolientes caminaron cerca de seis kilómetros del cementerio al palacio municipal situado en la plaza Qods. La policía los estaba esperando. En cuanto la multitud creció, la gente empezó a cantar “mueran las fuerzas de seguridad”. Algunos funcionarios salieron de la municipalidad y trataron de persuadir a los manifestantes para que se dispersaran, pero nadie se movió.
Los manifestantes comenzaron a lanzar piedras y a gritar “muera Jamenei”. La policía abrió fuego con perdigones. La multitud se dispersó; hubo muchos heridos. Las pedradas y balaceras continuaron durante todo el día. La indignación se extendió a otras ciudades iraníes: la capital, Teherán, Ilam, Isfaham, Kermanshah, Mahabad, Sanadaj, Sari y Tabriz.
El incremento de la brutalidad no disminuyó las protestas; por el contrario, lo que hizo fue aumentar la indignación y el número de gente que salió a protestar.
Los objetivos principales de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, fueron los hospitales y las clínicas donde eran atendidos los heridos: se los llevaron a la cárcel. También arrestaron a médicos y enfermeras.
Para entender lo que ahora está sucediendo en Irán, así como el régimen de sometimiento de las mujeres, debemos recordar que en 1979 fue derrocada la dinastía Pahlevi, cuyo último monarca (Shah) fue Mohammad Reza Pahlevi quien contaba con el apoyo del mundo occidental (recordemos que era la épo-
ca de la Guerra Fría), especialmente, de Gran Bretaña y Estados Unidos.
Las protestas en contra del Shah Reza Pahlevi comenzaron a principios de 1978 en una alianza entre grupos de izquierda laicos y organizaciones de carácter religioso. Entre agosto y diciembre de 1978 las huelgas y protestas paralizaron al país. El Shah abandonó el país el 16 de enero de 1979 (por cierto, vino a México). Fue el último monarca persa. El líder de la oposición era el ayatola Ruhollah Jomeini quien regresó a Irán luego de que triunfara la Revolución Islámica. En un referéndum llevado a cabo el 1 de abril de 1979 fue nombrado “Guía de la Revolución”. En ese mismo referéndum se aprobó una Constitución republicana y teocrática. En los hechos lo que se estableció fue el “régimen de los ayatolas” quienes impusieron la ley islámica y con ello las consecuentes medidas en contra de las mujeres. Los ayatolas se declararon en contra el occidente. Ahora son fieles aliados de Putin particularmente por su anti occidentalismo.
En ningún país en el que predomine una democracia constitucional sería posible establecer una policía moral como la que asesinó a Masha Amini. La indignación que ha causado este crimen ha hecho que las mujeres iraníes desafíen abiertamente al régimen cuyo líder máximo es el ayatola Ali Jamenei (una
especie de jefe de Estado) y cuyo gobierno es encabezado por Ebrahim Raisi. Las iraníes han salido a las calle y plazas sin portar la hiyab, e incluso se han cortado el pelo (otra de las prohibiciones incluida en la ley islámica).
Se calcula que en las protestas han muerto 516 personas, incluyendo 70 niños; 19,262 personas han sido arrestadas. Esto de acuerdo con los datos publicados por Human Righths’s News Agency (HRANA).
Hoy 8 de marzo, día internacional de la mujer, debemos decir que las mujeres iraníes se han convertido en el rostro de

la lucha feminista mundial.
Así como ha habido una protesta nacional e internacional contra el régimen iraní (desde Sidney hasta Londres pasando por Roma, París, Berna, Bruselas, Melbourne, etcétera); así también se ha registrado la reacción de los fundamentalistas que apoya al régimen de los ayatolas. En las últimas semanas se han registrado al menos novecientos casos de estudiantes que han sido intoxicadas, en lo que se cree ha sido un intento deliberado por obligarlas a que dejen de estudiar.
Es lo que le sucedió a Malala Yousafzai quien sufrió un atentado el 9 de octubre de 2012, en la provincia de Khber Pakhtunkhwa, Pakistán, cuando tenía quince años. El régimen talibán prohibió la asistencia de las niñas a las escuelas. Malala no hizo caso y eso casi le cuesta la vida, pero sobrevivió al atentado y recibió el Premio Nobel de la Paz en 2014. Ahora, los talibanes han prohibido en Afganistán que las niñas y jóvenes vayan a las escuelas y universidades. Es una aberración, un atentado contra los más elementales derechos humanos y sociales; pero así está el mundo.
El fundamentalismo y el fanatismo se están expandiendo. Y no sólo en los países islámicos

El régimen talibán prohibió la asistencia de las niñas a las escuelas.
Malala no hizo caso y eso casi le cuesta la vida
El americano feo no duerme
Como si todos fuéramos ingenuos, el gobierno cuatroteísta ha elaborado un artículo de consumo interno según el cual México y los Estados sostienen un idilio interminable gracias a la firmeza declarativa del señor presidente, quien a base de negar el coloniaje le ha torcido el brazo a Elon Musk, para instalar una fábrica de automóviles a conveniencia de Tesla, faltaba más; pero no ha extinguido los focos rojos en la frontera, donde el secuestro de cuatro gringos ha movilizado al FBI y otras agencias americanas.
Obviamente no hay fecha menos nociva para estos delitos, pero en el ambiente actual, esa cuádruple desaparición en Matamoros, empuja las ideas más duras de la parte más recia de los estadunidenses; es decir, la mayoría de ellos, quienes pugnan por la presencia militar de su país en México, a ver si así se logra aplastar la cabeza de la serpiente, como le llama William Barr, ex procurador de Justicia de EU, al crimen organizado nacional de capacidad expansiva.
Barr fue, casualmente, fiscal durante
el gobierno de Donald Trump, cuyo primer manazo amansó a México en cuanto a la política migratoria. Para él las cosas son sencillas:
“En primer lugar, un esfuerzo estadounidense mucho más agresivo que nunca antes, dentro de México incluida una importante presencia de las fuerzas del orden y de inteligencia de los EU, así como capacidades militares selectas. Óptimamente, el Gobierno mexicano apoyará y participará en este esfuerzo”.
Como es obvio el presidente de México rechaza esta posibilidad, pero no puede evitar estos pensamientos ni su dispersión, más allá de la frontera.
Barr escribió un artículo titulado, “Estados Unidos debe derrotar a los cárteles de la droga de México”. Porque los mexicanos no pueden ni quieren, pudo haber dicho también, según se desprende de estas frases complementarias:
“En realidad, AMLO no está dispuesto a tomar medidas que desafíen seriamente a los cárteles. Los protege invocando constantemente la soberanía de México para impedir que Estados Unidos tome medidas efectivas… y aunque estuviera dispuesto a actuar contra los
cárteles, (AMLO) no puede hacer el trabajo por sí mismo… su sistema de justicia penal es disfuncional, el 95% de todos los delitos violentos quedan impunes”.
Obviamente una cosa piensa el señor Barr y los halcones de4 Wasdhington y otra, muy diferente (o muy aparente), los menos extremistas de los americanos, pero entre demócratas y republicanos hay muy pocas diferencias y un hecho indiscutible: ambos son hijos de “America the beautiful” y anteponen sus intereses a la relativa soberanía del resto del mundo.
Y claro, mientras llega el momento decisivo, pueden escribir linduras como estas del embajador Ken Salazar cuya bonachona apariencia es nada más eso: una apariencia. Por eso ayer estaba en el Palacio Nacional, pidiendo cuentas.
“…En México, entre otras acciones, hemos contribuido con millones de dólares en nuestra seguridad compartida a través de la capacitación y la profesionalización de corporaciones policiales; la certificación de laboratorios, servicios periciales y centros penitenciarios; hemos donado caninos para la de-
No es democrático... tampoco de izquierda
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.comEl jueves pasado, durante la Feria del Libro de la UNAM, en Palacio de Minería, se presentó Izquierda y Democracia un nuevo alegato que es parte de una cauda no sólo de textos, artículos o ensayos, sino más propiamente de una tarea de seguimiento autoimpuesta desde 2018. Cuando nadie de nosotros, en el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, querríamos o podíamos imaginar el talante autoritario y destructivo de López Obrador, José Woldenberg ya lo intuía con bastante claridad y nos convocaba a prepararnos.
Por eso, sus últimos libros y las advertencias que contienen han llegado siempre a tiempo. Al volumen que pre-
sentamos le preceden otros tres libros: Contra el autoritarismo, En defensa de la democracia y La democracia en tinieblas. Estamos, pues, ante un trabajo de seguimiento asumido con la vocación del académico, pero también con el ánimo polémico del periodista y el político. Para un historiador en el futuro, cuando haya suficiente distancia, no creo que pueda encontrar mejor fuente en torno a los acontecimientos políticos, una obra mejor ordenada y mejor narrada que esta labor de minería, compilación, explicación y por añadidura, debate frontal y abierto.
Subrayo la interpelación polémica: creo que el texto que da origen a Izquierda y Democracia constituye el mejor llamado de atención que se ha hecho hasta hoy dentro de ese archipiélago de pasiones encontradas que es la izquierda mexicana.

El trabajo de Woldenberg consiste sobre todo en examinar aspecto por aspecto, dicho por dicho y decisión por decisión al gobierno actual. Izquierdas en plural; izquierda democrática; los centros de educación superior; el feminismo; los movimientos sociales; la transición democrática; la representación
política; el compromiso con la Constitución y las leyes; el laicismo; el papel de los militares; derechos humanos; ciencia, cultura, artes; verdad. Estos campos son revisados con agilidad y sin perderse en circunloquios. Acto seguido, Woldenberg los contrasta con la historia, las luchas y la memoria de las izquierdas mexicanas, en plural, y en cada una encuentra que López Obrador no encaja sino que contrasta con los campos que son parte imborrable de la tradición y de la historia, de eso que hemos conocido como las izquierdas mexicanas.
Esta es la conclusión a la que llega el autor luego de escudriñar, rasgo por rasgo, parte por parte, episodio tras episodio, los últimos cuatro años de gobierno y un poco más. Parece simple, pero es fruto del estudio cotidiano, de una excavación diaria y meticulosa, de un José Woldenberg obsesionado por nuestra realidad política ya no preocupado, sino alarmado por los acontecimientos del presente.
De modo y suerte -y por descarte- cada una de las banderas en las que las izquierdas mexicanas se han reconocido están siendo olvidadas, apartadas, ninguneadas o de plano ignoradas en el
tección de armas y drogas; trabajamos juntos para interrumpir la producción de drogas sintéticas y colaboramos en el fortalecimiento de capacidades de fiscales e investigadores.
“Junto con un diálogo intersectorial, colaboramos con los distintos órdenes de gobierno para fortalecer las instituciones de seguridad y de justicia para que la gente viva segura y libre del miedo.
“El Diálogo de Seguridad de Alto Nivel nos ayudará a obtener más frutos, pero las instituciones de seguridad y justicia deben contar con los recursos necesarios”.
Por lo pronto, aunque ahora estén baratos, si usted se quiere ganar 50 mil dólares, acuda a la embajada con información útil del paradero de esos ciudadanos americanos cuyo parecido con Kiki Camarena, es una mera casualidad con poca semejanza.
DANTE
Hace un mes me dijo alguien cercano a Dante Delgado: vamos a bajar a Juan Zepeda. Y con argumentos baladíes, ya lo bajaron. ¿Para qué?.
ideario y el discurso de nuestro presidente. Así entonces -a estas alturas- es imposible sostener que estamos ante un gobierno democrático, pero tampoco de izquierda.
En ese pequeño cosmos mexicano seguimos encontrando gradaciones de izquierdas congeladas en el tiempo, izquierdas nacionalistas, cardenistas, izquierdas que siguen con devoción a la búsqueda de la revolución, izquierdas corporativas y una vertiente de izquierda democrática. Pues bien, aún dentro de esa diversidad, atributos más atributos menos, el lopezobradorismo no califica.
No es casual que la interpelación abierta, pública que hace un año, lanzaron los textos “S.O.S. a mis ex compañeros” (febrero, 2022) e “Izquierda ¿Democrática o autoritaria?” (abril, 2022) no hayan encontrado una respuesta, un interlocutor, un debate desde el continente obradorista. La ausencia de una deliberación y una conversación que esclarezca es también parte de la atmósfera deliberadamente creada ambigua, confusa indisociable del autoritarismo mexicano en el presente.
Rechazo huidizo que tampoco es de izquierdas y mucho menos, democrático.

EMPEDRADO
Izquierda y democracia
Francisco Báez Rodríguez fabaez @gmail.comCuando José Woldenberg, en Izquierda y Democracia, habla de que existen “por lo menos” dos izquierdas, porque es evidente que hay muchas, hace hincapié en un asunto clave: la aceptación o no de la democracia, que no es otra cosa que la aceptación o no de vivir en un mundo plural.

Hay una frase clave en el libro. La que dice que “el encanto por el autoritarismo proviene de la rancia idea de que existe un sujeto (pueblo, clase obrera, partido…) que porta todas las virtudes y que quienes se le enfrentan no pueden sino perseguir objetivos innobles”.
Esa frase me recordó otra del viejo dirigente eurocomunista italiano, Enrico Berlinguer, que decía que para distinguir quiénes son iliberales, quiénes son autoritarios, simplemente había que señalar que lo son quienes ven intenciones malévolas en toda posición contraria. Por eso, él hablaba de “una democracia de la competencia, y no de la segregación”.
Berlinguer lo hacía, subrayo, en una situación en la que su partido, el Partido Comunista Italiano, era el objeto de esa segregación política: eran excluidos que se resistían a serlo, pero también se resistían a excluir a las otras organizaciones políticas y sociales.
Un problema con esa idea del sujeto único que porta las virtudes es que, a menudo, se convierte en el individuo único: el famoso paso que va de los explotados a la clase obrera; y de ahí al partido, al Comité Central, al Politburó, al líder indiscutido y temido. Círculos concéntricos que terminan depositando todo el poder en una persona.
Woldenberg aborda el asunto por varios ángulos. Uno es el desprecio por la ley, en donde, “al derecho lo convierten en papel mojado. Es para ellos no la base de nuestra convivencia, sino un estorbo para el despliegue de sus deseos”. Se entiende que los deseos son “buenos”, porque detrás de ellos está la voluntad del pueblo, que es uno, sólido, con una escala propia de valores, y casualmente ese pueblo encarnado por el líder, la persona que está en el núcleo de aquellos círculos concéntricos.
Una insistencia -otro ángulo- del libro es que el pueblo no es único, sino diverso, y que esa diversidad estriba su riqueza. Y este es un concepto antitético frente a quienes consideran que hay
un solo pueblo, y que su voluntad puede ser interpretada por quien lo representa.
No se trata aquí de normar conductas y decisiones a partir de los diferentes intereses, pulsiones y necesidades que existen en la sociedad, sino de negar, de segregar, de excluir a una parte, que puede ser muy grande. Esa parte es el antipueblo, la antipatria; “sujetos espurios”, les dice Woldenberg.
Y esto, a su vez, nos lleva a la idea del “pensamiento único”, que se opone al pensamiento crítico. El concepto de que hay un solo punto de vista válido y que cualquier disenso es muestra de enfermedad social, de traición o -cuando menos- de contaminación respecto a lo que es “el verdadero sentir del pueblo”. Más problemático todavía es que “el verdadero sentir del pueblo” es el sentir de quien dice encarnarlo: un individuo muy poderoso.
Finalmente tomaré una frase que condensa esta segunda parte del libro: “La pluralidad política es un hecho social; la democracia es una construcción”.


GRAN FRASE . La pluralidad política viene como resultado de las distintas historias individuales. Cada quien tiene un tipo de formación: un origen social y étnico, un sexo, un tipo de escolaridad, una familia que siempre será distinta de las otras, un humus cultural propio, un entorno de amigos y vecinos, una escala de valores. Por lo mismo, cada quien tiene puntos de vista diferentes sobre distintas cosas de la vida social y de la vida cotidiana. Y por supuesto, de la política.
La cuestión es saber si eso nos enriquece como personas o está mal. Si valoramos la diversidad o aspiramos a la homoge-
neidad. Las democracias suelen apreciar la diversidad; los gobiernos autoritarios apuestan a la homogeneidad. Los demócratas creen que la pluralidad nos fortalece a todos; los autoritarios apuestan por una ideología oficial.
Woldenberg liga esto con la fortaleza o la salud de las organizaciones de la sociedad civil (sindicatos, grupos de padres de familia, organizaciones ecologistas, vecinales o comunales, grupos feministas o LGBTI). La sociedad civil es fuente de pluralidad (y, se ha visto en diversos estudios sociológicos, fuente de bienestar material), pero es vista como un problema o peor, como una amenaza, de parte de
quienes buscan la homogeneidad social.
Así, desde distintas aristas, el autor de Izquierda y Democracia nos va dibujando una realidad complicada: tenemos un gobierno que se dice de izquierda, pero que no lo es, y además su componente de izquierda es autoritario: incapaz de aceptar la riqueza plural de la sociedad, tendiente a descalificar sin argumentos a quienes no coinciden con el líder, desdeñoso del derecho, aspirante al pensamiento único y homogéneo, y despreciativo de la sociedad civil y de sus organizaciones.
Se trata de un libro que se lee rápidamente, no sólo por su tamaño, sino porque es entretenido, y Woldenberg tiene la virtud de la claridad. Es didáctico sin ser presuntuoso.
Termino con una opinión de mi cosecha: debería quedar claro que la idea de cavar más hondo las trincheras divisorias en el país sólo conviene a quienes, a cambio de fallar en la conducción del país, apuestan a la política de identidad y a la erosión de las instituciones democráticas como tablas de salvación para seguir en el poder.
El nuevo-viejo nacionalismo excluyente no se irá de manera mágica, como no se ha acabado de ir la democracia liberal. Y cuando se vaya, no dejará las cosas en un estado que permita la vuelta atrás (al otro pasado mítico, el de los liberales). Tendrán que desarrollarse nuevas formas de convivencia política. Ojalá logremos entenderlo.
(Texto leído en la presentación de Izquierda y Democracia, de José Woldenberg, Ediciones Cal y Arena)


El encanto por el autoritarismo proviene de la rancia idea de que existe un sujeto (pueblo, clase obrera, partido…) que porta todas las virtudes y que quienes se le enfrentan no pueden sino perseguir objetivos innoblesJosé Woldenberg. Adrián Contreras
EL CONEJO Y SU AMIGO EN LA LUNA
Co“Hago cómics sobre historias que están ocultas, pero a la vista de todos”.
Fue en la Primera Edición del Festival Viñeta que tuvimos la fortuna de conocer a Octavio Jiménez Quiroz (Ciudad de México, 1979). Egresado de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual, se especializó en ilustración en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM). Desde el año 2000, nos cuenta en corto, trabaja como dibujante, ilustrador, infógrafo e ilustrador científico; un “productor gráfico”, como se califica a sí mismo.
Coordinador y realizador de ilustraciones para el Instituto Nacional de Educación para los Adultos;
Supervisor y realizador de ilustraciones, infografías, foto-ilustraciones y fotomontajes para el diario deportivo “Record” y Grupo Editorial Notmusa; ilustra y auto publica, “desde su identidad secreta”, su propio webcómic “Mercado Negro Cómics”. Expositor en el “Taller Narrativa Gráfica” (Casa de Francia-Havre), “Novela Gráfica México á Nérac, Premiere exposition en France d’originaux de la nouvelle bande dessinée mexicaine” (Nérac, Francia), “Viñetas mexicanas hoy” (Alianza Francesa-Polanco), “Usted está aquí, narrativas del horror” (Universidad Autónoma del Estado de Morelos), “1 Premi Internacional de Novel-la Gráfica de La Pobla de Farnals” (Valencia, España) fue seleccionado en Secuenciarte 2018 –Pixelatl por “Historia de México X Vol. 1”, fue Ganador del Primer Premio Internacional de Novela Gráfica La Pobla de Farnals por “Nuestros derechos serán justicia” (2018) y, durante 2019, fue nominado al Chinelo de oro, a lo mejor obra de narrativa gráfica con “Nuestros derechos serán justicia”.
Los principales arcos narrativos de su obra quedan comprendidos en “Nuestros derechos serán justicia”, “Historias de autodefensas” e “Historia de México X”; que a la par de una serie de ilustraciones, “Mercado negro colores”, tiene a nues-
El Catálogo Iberoamérica
Ilustra, espera propuestas
Con el fin de difundir la obra de los ilustradores de libros para niños y jóvenes en Iberoamérica, la convocatoria para la edición 14 del Catálogo Iberoamérica Ilustra seguirá recibiendo propuestas hasta 28 de abril.

Los interesados podrán participar de manera individual o en grupo, con tres y un máximo de cinco ilustraciones inéditas. Los trabajos no deberán incluir ningún texto, así como tampoco enviarse ni haber sido enviadas a otros concursos.
El jurado, que estará conformado por profesionales del sector editorial y de la ilustración en Iberoamérica, seleccionará un máximo de 45 ilustradores, de entre los cuales se
definirá al ganador y hasta cinco menciones especiales.
El fallo del jurado será inapelable y se hará público a más tardar el 31 de julio de 2023 mediante un comunicado. Después de esa fecha los ilustradores seleccionados recibirán una notificación electrónica y la lista con los nombres se publicará en el sitio: www.iberoamericailustra.com.
El ilustrador ganador recibirá un premio de cinco mil dólares estadounidenses y los ilustradores seleccionados formarán parte de la edición 14 del Catálogo Iberoamérica Ilustra. La ceremonia de premiación se realizará durante la celebración de la edición 37 de la FIL Guadalajara. (Redacción)
tro país y sus vicisitudes como eje principal.
En “Nuestros derechos serán justicia”, un niño, en el estado de Guerrero, busca a alejarse de un grupo de sicarios locales y decide pedir ayuda a la Policía comunitaria, contándoles lo que ha presenciado al involucrase con dicho grupo de sicarios.
La reeducación del niño servirá como hilo conductor para saber más de la Policía comunitaria: ¿Qué hace?, ¿Cómo lo hace? y ¿De dónde viene? En “Historia de México X” (dos tomos) asistimos a la historia secreta de nuestro país: la no oficial y ni siquiera conocida.

Con tres historias y diferentes protagonistas, en diferentes tiempos y sin aparente conexión, nos queda claro que en México las decisiones, el sacrificio, el valor, el dolor y la muerte son muy reales…

“Hago cómics sobre historias que están ocultas, pero a la vista de todos”
Octavio Jiménez cultura@cronica.com.mxROGELIO VEGA
La programación de marzo en el Museo Cabañas
Museo Cabañas invita a participar en la variada programación de marzo, una jornada para conmemorar el 8M con la presencia de Mónica Mayer; una Noche de Museo con música en vivo y cine al aire libre; talleres y tres exposiciones nuevas esperan a todo el público
Redacción
metropoli@cronica.com.mx
ESPECIAL 8M:
Exposición: 40 años de Polvo de Gallina Negra

Arte feminista en México
Curadoras invitadas: Julia Antivilo y María Laura Rosa. El grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra fue creado por Maris Bustamante y Mónica Mayer en junio de 1983 en la Ciudad de México, con la participación inicial de la artista Herminia Dosal. A través de la experimentación con los lenguajes de las artes contemporáneas buscaron deconstruir las imágenes tradicionales de lo femenino en México. A lo largo de diez años propusieron acciones artísticas experimentales con el objetivo de lograr la concientización sobre las inequidades de género naturalizadas en la sociedad mexicana, así como las desigualdades imperantes en el sistema del arte. En “40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México”, se da a conocer una década del trabajo de este grupo, visitando también los recorridos personales de cada una de sus integrantes, y su legado para artistas de América Latina. Es una reflexión sobre su repercusión social vigente hasta el día de hoy.
Apertura: sábado 11 de marzo, 13:00 h. Salas 8-10 del Circuito Norte. Clausura: 30 julio de 2023.
Curadoras invitadas
María Laura Rosa es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Sus líneas de investigación se centran en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano. Julia Antivilo Peña es historiadora y artivista performancera feminista. Titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación son la historia social, del arte y cultural en lo específico de los feminismos y la disidencia sexual latinoamericanos.
Conferencia inaugural:
“40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México”

Con la artista Mónica Mayer. Sábado 11 de marzo, 12 h. Cine Cabañas
Activación de El tendedero
Obra participativa de la artista Mónica Mayer.
En 1978 Mónica Mayer invitó a 800 mujeres a que completaran la frase: “Como mujer lo que más me disgusta de la ciudad es…” en pedazos de papel rosa. Cada una de las respuestas fue montada sobre una estructura que aludía a un tendedero, como referencia a una actividad cotidiana que se considera femenina, para abrir un diálogo sobre la violencia que viven las mujeres en el espacio público. Esta pieza fue presentada por primera vez en una exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en el mismo año. Esta obra que plantea un trabajo colectivo en un ámbito multidisciplinario, ha tenido varias reactivaciones en diferentes momentos y abre un diálogo reflexivo entre lo personal y lo social. Ahora llega al Museo Cabañas con la exposición Polvo de Gallina Negra. 40 años de arte feminista en México. Será activada en la Plaza Tapatía y en la zona aledaña al museo Cabañas. Consulta los puntos exactos de activación en redes sociales.
Del 6 al 10 de marzo de 11 a 14 h.
Programa de mediación inaugural de la exposición 40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México Sábado 11 de marzo
12 h. Conferencia “40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México” con la artista Mónica Mayer.
Cine Cabañas.
13 h. Apertura de salas y recorrido comentado por la exposición con las curadoras Julia Antivilo, María Laura Rosa y la artista Mónica Mayer. Sala 7-10 Circuito Norte.
13 a 15 h. Dj Titánica. Patio Norte.
13 a 15 h. Taller de impresión de paliacates
y recetario feminista. Patio Norte. Entrada libre.
MEDIACIÓN:
Talleres
Intertextual, residencia 2
Con la artista Alejandra Ruiz. Colaboradoras: Hilda Monraz y Karen Mirelle. Proyecto “¿Por qué no ha habido grandes libros de mujeres artistas?”
A partir de la frase de Danielle Krysa: “Caminas dentro un museo, o abres cualquier libro de arte, y probablemente te quedarás pensando: ¿dónde están todas las mujeres artistas?”, se realizará un trabajo de recopilación de referentes de mujeres artistas ubicados en la biblioteca, y junto con algunas historiadoras del arte, se va a elaborar una publicación colaborativa de rehistorización. Inscríbete y colabora con este proyecto. Sábados 4, 11, 18 y 25 de marzo 12 h. agendaedu.museocabaas@gmail.com
Club de creación y diálogo para chavas Picnic+charlas, dinámicas, juegos+sesión de gelish Para chavas cis y trans de 15 a 19 años. Con Arcelia Paz, Laura Bordes, Rosario y
Shaila Ruiz.
Nos acompañarán algunas invitadas expertas para dialogar sobre temas de responsabilidad afectiva, amor romántico, estereotipos de género, autocuidados, sororidad y seguridad en red. Vamos a realizar un proyecto gráfico para el 8M, pintarnos las uñas, compartir ideas y comer juntas. Sábado 4 de marzo, 10 a 16 h.
Entrada gratuita. Informes y registro: agendaedu.museocabanas@gmail.com
Taller: Representación y construcción de historias sáficas/queer en productos audiovisuales
Imparte: Gabriela Mayte Aguilar Alonso Cuatro sesiones consecutivas presenciales, más tiempo para escritura a distancia. Taller en el cual se brindarán herramientas a les participantes para escribir un guion de cortometraje sobre historias y/o personajes sáficos/queer. Se construirán las historias a la par del análisis teórico de las representaciones con pretensión universalista que se han puesto en pantalla de nuestras experiencias y cómo romper la narrativa hegemónica que muchas veces no nos representa.
Dirigido a: personas que se identifiquen co-
mo sáficas y/o queer con interés de escribir un guion de cortometraje. Para todas las edades.
Sábados 18 y 25 de marzo, y 22 y 29 de abril de 10 a 14 h.
Actividad gratuita.
Previo registro: agendaedu.museocabanas@gmail.com
Ingenioso Matute
Taller de reflexión-creación con Juan Nepote
Actividad paralela a la exposición Ing. Jorge Matute Remus: La técnica al servicio de la ciudad. Del proyecto Observatorio del Olvido, Juan rescata historias perdidas del ingenio e innovación de Guadalajara. A partir de ello se plantea un diálogo y ejercicio de creación-reflexión.
Sábado 25 de marzo de 11 a 14 h. Actividad gratuita.
Previo registro: agendaedu.museocabanas@gmail.com
Noche de Museo
Martes 28 de marzo. Entrada libre.
Programa de actividades:
17 a 19 h. Taller: Con memes y dibujos se comunica mejor
Imparten: Plaqueta y Andonella | Duración: 2 horas.
17 a 19 h. Apertura de sala
40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México
19 a 20:30 h. Sesiones Dopamina.
Concierto con Luisa Almaguer Full Band y María Puga
20:30 a 22 h. Cine al aire libre:
“Pussy Riot. Una plegaría punk”
Directores: Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin
Rusia, 2013. 98 min. Documental. B15
Tres jóvenes componentes de una banda musical que interpretaron una “oración punk” en el interior de la catedral más importante de Rusia. Su arresto y posterior juicio ha dado la vuelta al mundo y ha transformado la sociedad rusa para siempre. Siguiendo los giros inesperados de este juicio, el documental nos muestra a las verdaderas personas a la vez que somos testigos de su transformación de activistas políticas a iconos de la modernidad.
¡Vive Viernes!
Viernes 31 de marzo de 10 a 14 h. Cine+recorrido animado por las exposiciones+taller
¿Viernes sin clases? El Museo Cabañas tiene preparadas actividades para pasar una
mañana para estimular la creatividad de los chicos y chicas.
En esta sesión seremos unos exploradores del trabajo del Ingeniero Matute Remus, conoceremos algunos principios de la física, la mecánica, aplicados a una reflexión de un rediseño urbano desde la mirada de las infancias.
Cuota de recuperación: $100
Requisitos: traer ropa cómoda y que se pueda ensuciar. Los y las niñas deberán asistir desayunados antes de ingresar, traer lunch y agua.
Inscripción: agendaedu.museocabanas@ gmail.com / 333818-2800 ext 31042
CINE CABAÑAS
Ciclo “Mujeres en resistencia, 8M”
En el marco del Día Internacional de la Mujer:
“Ahora que estamos juntas”
Directora: Patricia Balderas Castro México, 2022. 82 min.
Documental/feminismo. B15
Con Patricia Balderas Castro, Emiliano García, Érika Nava.
A partir del encuentro inesperado con un grupo de mujeres que busca habitar sin miedo las calles de la ciudad, Patricia inicia un viaje íntimo y colectivo para entender las violencias que ha vivido. En el resurgimiento del movimiento feminista, ella recorre su propia historia la de las mujeres que la acompañan y la de su madre, para descubrir que en un mundo violento, construir autodefensa y preservar la alegría es revolucionario.
9, 10 y 11 de marzo, 19 h. Entrada: $35
“Batallas íntimas”
Directora: Lucia Gajá México, 2016. 87 min. Documental. B15 Nominada a cinco categorías del Ariel en 2018, Batallas íntimas aborda el tema de la violencia intrafamiliar a través de cinco mujeres de diferentes partes del mundo que han enfrentado y sobrevivido a este problema. Visibilizar los abusos domésticos que generalmente permanecen en el ámbito de lo privado es la intención de la directora.
16, 17 y 18 de marzo, 19 h. Entrada: $35
“La revuelta”
Directora: Lucero González México, 2022. 84 min. Documental. B15 En los años setenta, un grupo de mujeres mexicanas lanzó una publicación valiosa y transgresora: La Revuelta, primer periódico
feminista que buscaba la divulgación de las ideas del movimiento y la ampliación de la base social del mismo. 23, 24 y 25 de marzo, 19 h.
Entrada: $35
Programa especial por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Charla y proyección especial en colaboración con el Instituto Jalisciense de Salud Mental.
Proyección especial:
“Un viaje inesperado” (Miracle run) Director: Greg Champion. Estados Unidos, 2004 83 min. drama. B15
Con Mary-Louise Parker, Aidan Quinn, Zac Efron y Bubba Lewis.
Una madre soltera, Corrine, descubre que sus hijos gemelos de siete años son autistas. Sin embargo, decide no desfallecer en su intento por proporcionarles una vida “normal”. Ya en la adolescencia, sus hijos consiguen matricularse gracias a la dedicación de un profesor especializado en temas de autismo.
Charla: “Trastorno del espectro autista”
Conferencista: doctora
Rosa Elena Flores Montes
31 de marzo
18 h. Proyección película
19:45 h. Charla Entrada libre
Programación regular: “Dioses de México”
Director: Hemult Dosantos México-Estados Unidos, 2022. 96 min. Documental. B Profundiza en formas de resistencia a la modernización en el México rural, retratando la gran diversidad de los pueblos originarios y afrodescendientes en todo el país. Es un homenaje al ser humano, a su labor cotidiana, y a quienes luchan por preservar su identidad cultural. Explora esa “Atlántida Perdida” donde innumerables posibilidades de existencia siguen resistiendo en la sombra de la modernización, contra el llamado progreso que —marchando a toda velocidad— desplaza cualquier consideración crítica sobre la dirección y los valores a seguir.
29 y 30 de marzo y 1 de abril, 19 h.
Entrada: $35
EXPOSICIONES
Sala Orozco. Los Teules
A manera de exposición permanente, esta sala estará dedicada a montar diversas exhibiciones que den salida a la Colección José Clemente Orozco que el Museo Cabañas resguarda. En esta ocasión, se presenta Los Teules (1947), una serie pictórica que muestra la atrocidad del sitio de Tenochtitlán.
Apertura: 18 de marzo. Clausura: 24 de enero de 2024. Sala 8. Circuito Sur
Entrevista De Yishai Jusidman
Yishai Jusidman (Ciudad de México, 1963) es uno pintor contemporáneo mexicano con reconocimiento a nivel nacional e internacional. La exposición estará integrada por su última e inédita serie pictórica titulada “En-
trevista”. Con pinturas producidas al óleo, acrílico y lápiz de color el artista pone en diálogo una serie de autorretratos hiperrealistas con pinturas abstracto geométricas que responden a las características formales, cromáticas y lumínicas de los primeros. Apertura: 25 de marzo, 13 horas. Clausura: 23 de julio de 2023.
Salas 9-12. Circuito Sur.
El hombre que debería estar muerto. La batalla futura
De Daniel Guzmán.
Esta exposición es el fruto de los recientes cinco años de trabajo del artista (Ciudad de México, 1964). Reúne un conjunto de obras, documentos, artefactos y apuntes, derivados de su largo viaje nutrido por la literatura contemporánea, el punk, el cómic, el cine de terror, las revistas populares, la ciencia-ficción, la cultura masiva traducida en sus dibujos y objetos.
Clausura: 5 de marzo de 2023. Salas 5-7. Circuito Sur.
Casa abierta. Colecciones del Museo Cabañas
Una revisión de las colecciones del museo que presenta cerca de 120 piezas con una diversa selección de arte moderno, contemporáneo, y arte popular de la región jalisciense. El recorrido propuesto para el visitante no se ajusta a divisiones temáticas, sino que construye una sucesión lógica que perfila prácticamente la totalidad de los acervos con los que cuenta actualmente el museo. Salas 1-4. Circuito Norte. Clausura: 16 de marzo de 2023.

Ing. Jorge Matute Remus.
La técnica al servicio de la ciudad Curadora invitada:
Paulina Ascencio Fuentes
La exposición examina el trabajo del ingeniero enfocado más a la intersección entre la observación científica y el arte, poniendo especial atención en los actos que representan poderosas metáforas de la voluntad humana. Mostrará su creatividad en la práctica como ingeniero, su inventiva imaginación a respuestas de las problemáticas de modernización y desarrollo urbano y las paralelas repercusiones y alcances de su trabajo en la práctica artística actual. Sala 6. Circuito Norte. Clausura: 23 abril de 2023.
Ser fuego. Muralismo multisensorial
Parte del programa del Centenario del Movimiento Muralista Mexicano. Sendero temático con “El hombre de fuego” de José Clemente Orozco como eje rector. Una experiencia sensorial, interactiva y accesible con los cinco sentidos con instalaciones escultóricas con material táctil en relieve, placas táctiles, sensores de movimiento que activan estímulos sonoros, térmicos, vibroacústicos y lumínicos; audiodescripciones con paisaje sonoro; mapping, esculturas interactivas, videos y fotografías. Se incluyen también chalecos Subpac para personas sordas. Es una sala para personas sin y con discapacidad. La entrada se permite a partir de los seis años de edad. De martes a sábado de 11 a 16:30 h. Salas 11 y 12. Circuito Norte. Clausura: 30 de abril de 2023
Letras que inspiran a escribir

...el libro se llama “Fantásmica”, lo encontré en un bazar de libros y el que me atendió me lo recomendó mucho — me explicó.
Conocer a Carlos Bustos fue una casualidad que, se podría decir, me trajo a donde estoy. Durante el año 2016 estudiaba la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador y me encontraba en una etapa en la que no estaba segura si valía la pena escribir. A pesar de tener ese gusto desde pequeña, no me parecía verdaderamente relevante en mi vida. Comenzaba a desanimarme poco a poco y encontrar a alguien que estuviera interesado en la lectura resultaba difícil en el ambiente ingenieril.
Sin embargo, un día, mientras esperaba entre clase y clase, vi a un compañero con un libro. Me acerqué para preguntarle sobre su lectura, él sabía sobre mi fascinación por la literatura de misterio, terror y cosas sobrenaturales, y así fue como escuché por primera vez su nombre.
—...el libro se llama “Fantásmica”, lo encontré en un bazar de libros y el que me atendió me lo recomendó mucho — me explicó.
— ¿Y de qué trata? —pregunté con intriga.
— Es sobre un Padre que puede ver fantasmas y hace exorcismos.
— ¿Me lo podrías prestar?
Y así, al día siguiente, tuve en mis manos “Fantásmica”

Tan pronto como me lo prestó, me puse a leerlo. Encontré en aquellas páginas historias que me encantaron, que me atraparon de inicio a fin. A lo largo de las páginas leemos diversas anécdotas del padre Guardiana, quien es un exorcista y perdió uno de sus brazos tras una lucha con un demonio. Tan sólo saber ese detalle me hizo desear continuar con la lectura.
Días más tarde, cuando terminé el libro, no pude hacer otra cosa más que escribir. Conforme las páginas del lado derecho se hacían menores, las historias en mi cabeza se hacían mayores: Aquellos cuentos me sirvieron como la iluminación que necesitaba para reforzar mi predilección por los textos de misterio.
Por aquel entonces no conocía de escritores mexicanos del género y toparme con su libro me hizo abrir un universo de posibilidades para mi propia literatura. Años más tarde, llegué a Guadalajara

y fue ahí donde conocí a Fóbica Fest y a Rogelio Vega. Durante una de nuestras pláticas, coincidimos en “Fantásmica”; entonces no podía creer que, de haber llegado unos años antes a la ciudad, habría podido conocer a Carlos en persona.
Si pudiera verlo, aunque sea por un minuto, me gustaría agradecerle, porque sin sus letras no me habría decidido a continuar con mi carrera literaria. Sin sus letras, mi historia sería completamente diferente; sin sus letras tampoco habría llegado a Fóbica Fest, ni hubiera conocido a todos los buenos escritores de
Terror que hoy conozco.
Si pudiera decirle aunque sea una palabra sería: Gracias, porque con sus letras salvó a esta escritora que un día estuvo perdida, le hizo retomar las riendas y no darse por vencida; porque tarde o temprano, llega un lector a quien salvar...
Si tan sólo en aquel año en que me prestaron el libro hubiera podido llegar a Guadalajara, tal vez hubiera conocido a Carlos antes de que partiera; en ocasiones, lamentar algo que no pudimos hacer nos hace más daño y por eso me gustaría invitarte a ti, lector, a que te des la opor-
tunidad de leer a Carlos y que te animes después a escribir unas cuantas líneas. Quién sabe, quizá encuentres en la escritura una nueva fascinación.
Así como “Fantásmica” llegó a mí en el momento más indicado, espero que si te encuentras en una etapa en la que no estás seguro si vale la pena escribir, leas alguno de los libros de Carlos; pues aunque ni tú ni yo pudimos conocerlo en persona, nos dejó un legado y una responsabilidad que va a perdurar por muchos años: la de no dejar que la Literatura decaiga; está en nuestras manos fomentar la lectura, la escritura, en todas aquellos a los que podamos llegar; inspirar a todo aquel que necesite inspiración y apoyar a quienes se integren a este medio…
*Dana Tobón es autora de “Ineludible e Historias de día para leer de noche”; ha participado en las antologías “¿La vida en rosa?”, “Eros una vez”, “Lotería del caos Vol. II”, “Ventana al terror” y “Amores”.
DATO:
Sociedad Fantásmica: es un homenaje al escritor Carlos Bustos (1968-2016).
PorSin sus letras, mi historia sería completamente diferente; sin sus letras tampoco habría llegado a Fóbica Fest, ni hubiera conocido a todos los buenos escritores de Terror que hoy conozco.
Presentan visión de mujeres artesanas
Angélica Cosío Candelario
litario, donde todas las voces serán escuchadas”, señalan las curadoras especialistas de la Dirección de Fomento Artesanal de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), y del organismo público Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), responsables del montaje de esta muestra.
La exposición DESDE OTRO LUGAR. Visión de mujeres artesanas jaliscienses, reconoce la obra de 18 mujeres y dos cooperativas de mujeres embajadoras del patrimonio artesanal desde Jalisco, honrando su labor, que nos da identidad e historia.

Las artesanas provienen de los municipios de: Colotlán, Guadalajara, Huejuquilla El Alto, Jocotepec, Tlajomulco de Zúñiga, Tonalá, San Pedro Tlaquepaque, San Ignacio Cerro Gordo, y Sayula.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el gobierno de Jalisco en conjunto con la bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado, buscan visibilizar la historia de mujeres artesanas de esa entidad y con ello coadyuvar a la construcción de un futuro igualitario. De la mano de la Secretaría de Cultura y de Desarrollo Económico del Gobierno de Jalisco; la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales (UEFAI-Casa Jalisco) en la CDMX, y la bancada de MC en la Cámara Alta, este martes se pondrá en marcha una exposición de 18 artesanas jaliscienses donde se muestran más de 30 piezas realizadas en técnicas de cerámica de alta temperatura; alfarería en barro y rakú; cerería; cestería; cartonería; talabartería; hoja de maíz; vidrio estirado; textiles en frivolité y tachihual.
“Leer y reconocernos a partir de las historias de mujeres artesanas es un punto de partida para visualizar hacia dónde vamos, no olvidando el pasado, construyendo un futuro sororo y cada día más igua-
DESDE OTRO LUGAR. Visión de mujeres artesanas jaliscienses es un proyecto expositivo propuesto por las secretarías de Cultura y Sedeco, MEG y Fomento Artesanal Jalisco, y se presenta como parte de los festejos Somos Jalisco, por los 200 Años de la Fundación de Jalisco como “Estado libre y soberano”.
La inauguración este martes, estará a cargo del presidente del Senado, Alejandro Armenta acompañado del coordinador de la bancada de MC, Clemente Castañeda, el senador, Dante Delgado, la senadora de MC, Verónica Delgadillo y la Presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Susana Harp.
Asimismo las artesanas, Erika Vázquez, Pilar Núñez, la secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco, Lourdes González Pérez, la directora de Museos, Exposiciones y Galerías del Gobierno de Jalisco, Miriam Villaseñor Muñoz, la directora de Fomento Artesanal, Elisa Nohemí Nohemí Macedo Martínez, y el Jefe de la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales (UEFAI-Casa Jalisco CDMX), Abel Salgado Peña, entre otros.
La escritora se presentó con una nueva edición de “Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador”Alejandro Páez Crónica Jalisco
Que fue una confusión el asesinato de dos estadunidenses

Centro de Matamoros
El viernes 3 de marzo los estudiantes fueron bajados de esta camioneta y secuestrados.

Ayer, martes fueron encontrados, dos de ellos muertos, y dos vivos en una casa de madera en el Ejido Tecolote.
Escándalo
El secuestro y asesinato de que fueron víctimas ciudadanos estadunidenses en Matamoros, Tamaulipas, habría sido resultado de una confusión, detalló ayer la Fiscalía estatal. El titular de la dependencia, Irving Barrios, informó lo anterior en una conferencia de prensa en la que participaron autoridades federales y militares.
El caso genera tensión en las relaciones bilaterales y, pocos minutos antes de que las autoridades mexicanas informaran resultados de sus investigaciones, en la Casa Blanca la vocera de Biden calificó de “inaceptable” el secuestro de sus cuatro estadounidenses, por lo que exigieron al gobierno de México dar con los responsables de los hechos.
Regresando a la conferencia de autoridades mexicanas, el gobernador Américo Villarreal informó que los estadounidenses fueron encontrados en una casa de madera cerca de un lugar conocido como La Lagunona, en el Ejido El Tecolote, en Matamoros, y eran vigilados por un hombre de 24 años de edad, sujeto




que fue detenido.
El mandatario estatal señaló que las víctimas fueron trasladadas a diversos lugares, pero confirmó que ya había dos fallecidos cuyos cadáveres deberán pasar protocolos de repatriación.

Las dos personas que fueron encontradas con vida fueron a las autoridades estadounidenses en el Puente Internacional de Brownsville y Matamoros.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que se encuentran trabajando en coordinación con autoridades estadounidenses y, condenó lo sucedido, asimismo, lamentó las pérdidas de vidas que se registraron.
De acuerdo a medios estadounidenses los cuatro viajeros procedían de Carolina del Sur. Eran tres hombres y una mujer. Según ha informado CNN, la mujer, Latavia McGee, de 33 años, tenía una cita médica en Matamoros el viernes, para someterse a una intervención de cirugía estética en el abdomen. Los otros tres, Shaeed Woodard, Zindell Brown y Eric James Williams, eran amigos que la acompañaban.

CASA BLANCA APOYARÁ A MÉXICO
Luego de las declaraciones del Gobierno mexicano, el portavoz de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby, afirmó que trabajarán en conjunto con México para aclarar el caso de la muerte de los dos estadounidenses.
Prometió que buscará hacer justicia en el caso del ataque en Matamoros, donde dos ciudadanos estadounidenses perdieron la vida y en el que uno resultó herido, reiterando también que este tipo de ataques son inaceptables.
Vamos a trabajar de cerca con el Gobierno de México para garantizar que se haga justicia en este caso”, dijo John Kirby, el Vocero del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca al hacer un primer pronunciamiento luego de que el Gobierno mexicano informara del ataque.
Hasta el momento, el Gobierno estadounidense evitó entrar en detalles sobre el caso asegurando que recién está obteniendo información de las autoridades mexicanas, pero aprovechó para enviar sus condolencias a las familias de las víctimas mortales a las cuales evitó identificar.
“Todavía estamos trabajando con las autoridades mexicanas para obtener más información y lograr que las cuatro víctimas regresen a EU. Ofrecemos nuestro más sentido pésame a los amigos y familiares de los que murieron en estos ataques”, aseguró Kirby en una rueda de prensa telefónica.
Además, John Kirby volvió a recalcar de “inaceptable” el reciente secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses en México, dos de los cuales
La Fiscalía de Tamaulipas, así lo informa; Biden califica de “inaceptable” el hecho y exige a México dar con los responsables; el FBI entra en la investigación; hay un detenidoLiliana Gómez - Agencias Ciudad de México Brownsville Ejido Tecolote
AMLO: cuando matan a mexicanos en EU los medios
Minutos después de que se confirmará el hallazgo de los cuatro ciudadanos estadounidenses que fueron secuestrados en Tamaulipas, el presidente López Obrador, sin piedad por los familiares, afirmó que hay “intereses politiqueros” en los hechos.
Durante conferencia de prensa, AMLO acusó que cuando han asesinado a mexicanos en Estados Unidos los medios “callan como momias” y manejan la información de manera amarillista.
“Hay también intereses partidistas, politiqueros. Hay gente muy hipócrita que usa estos hechos con intereses políticos y trafican con el dolor humano, pero sus propósitos son otros”, lanzó.
“AMARILLISTA”
Con estos señalamientos retomó sus duras críticas contra los legisladores Dan Crenshaw y Michael Waltz, pero también a la prensa estadounidense, pues aseguró que cubrieron el tema de este grupo de estadounidenses de manera “amarillista”.
En particular le respondió a Crenshaw, quien el día de ayer respondió a López Obrador: “¿A quién representa, a los cárteles o al pueblo?”, lanzó en
fueron hallados muertos, “queremos justicia”.
El fiscal general de los Estados Unidos, Merrick Garland, expresó esta mañana sus “más profundas condolencias” a los familiares de los cuatro ciudadanos estadounidenses secuestrados el pasado viernes en Matamoros, Tamaulipas, y dijo que el Buró Federal de Investigaciones de su país (FBI, por sus siglas en inglés) está trabajando en conjunto con el Gobierno mexicano en las investigaciones pertinentes.
sus redes sociales tras haber sido criticado por el presidente en su conferencia de este lunes.
NO, A INTERVENCIONISMOS
Esta mañana, el mandatario retomó el debate: “Este es un asunto nuestro y, además, Biden me ha ofrecido que serán respetuosos con nuestra soberanía y eso se agradece porque no vamos a permitir intervencionismos de ningún país extranjero, México no es colonia”.
Y continúo: “A mí me duele mucho que la gente pierda la vida, no quiero que nadie fallezca ni en México ni en Estados Unidos y menos por el exceso del consumo de droga, pero él debería estar atendiendo las causas que provoca el consumo excesivo de drogas en Estados Unidos y en especial de fentanilo que causa la muerte de muchos estadounidenses. ¿Pero él qué hace? ¿ha denunciado a los que distribuyen fentanilo? ¡”, le cuestionó.
“Ya basta de ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro. Es un senador que no quiere a México”, señaló el Presidente para finalizar su crítica a este congresista que promueve la intervención del Ejército estadounidense en México

Al inicio de una rueda de prensa, en la que abordó el tema de la compra de la aerolínea estadounidense Spirit Airlines por parte de JetBlue, Merrick Garland se pronunció sobre el caso de los ciudadanos secuestrados, y dijo que fue notificado sobre el caso por el FBI, “el cual está trabajando con autoridades mexicanas, así como altos funcionarios del departamento están trabajando estrechamente con nuestros homólogos del Departamento de Estado”
El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, reconoció que México no está preparado para enfrentar militarmente una eventual invasión del Ejército de Estados Unidos a fin de enfrentar a los carteles criminales, pero recalcó que no se permitirá el ingreso ilegal de agencias norteamericanas, ni un acuerdo concertado como el que se realizó en Colombia que culminó con la muerte de Pablo Escobar.
“Estamos preparados a no admitirlos”, dijo en relación a una posible intervención del Ejército de los Estados Unidos en nuestro país para combatir a los cárteles de las drogas.
Pero, no para enfrentarlos, se le cuestionó.
Quizá no, pero la dignidad es mucho más fuerte que las armas.
Monreal recordó que es una facultad del presidente de la República y de la Secretaría de Relaciones Exteriores el autorizar una colaboración en ese sentido, pero recalcó que no se permitirá ninguna violación a la soberanía nacional.
“No es posible, no lo vamos a admitir y, no vamos a permitir ningún tipo de violación a la soberanía nacional”, estableció Monreal, aseveró que “debemos alzar la voz para denunciar toda tentación injerencista, intrusiva e invasiva” y afirmó que la iniciativa del legislador republicano Dan Crenshaw para que el Ejército de Estados Unidos combata a los cárteles mexicanos que trafican con fentanilo, es una “verdadera espada de Damocles sobre México”. ( Alejandro Páez)
Habrá repercusiones en la relación bilateral: oposición
La oposición en el Senado previó que la muerte de dos ciudadanos norteamericanos y un herido a manos del crimen organizado en Matamoros, Tamaulipas, traerá repercusiones en la relación bilateral de México con Estados Unidos y exigieron que estos crímenes no queden impunes y se castigue a los responsables.
El coordinador del PAN, Julen Rementeria, consideró que lo sucedido en Tamaulipas es consecuencia de la fallida estrategia de seguridad de este gobierno.
“Es algo terrible, es algo que por supuesto al tratarse de personas en el extranjero, compromete la relación. Pero, hay que
señalarlo que, si lo lamentamos mucho, pero lamentamos mucho lo que sucede aquí en México, con nuestros connacionales, porqué así como murieron estas dos personas americanas, mueren todos los días más de 100 personas, entre secuestrados y ejecutados”.
El senador del Grupo Plural, Emilio Álvarez Icaza, acusó que infelizmente la violencia en México tiene repercusiones a nivel internacional.
El priista Manuel Añorve, pidió al gobierno federal no minimizar este caso al tiempo que le demandó ir a fondo y detener a los culpables. (Alejandro Páez)
Ken Salazar dice que es imperante actuar contra los cárteles
Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, lamentó este martes los hechos ocurridos en Tamaulipas y afirmó que se debe actuar contra el narcotráfico. ‘‘Este ataque contra nuestros ciudadanos demuestra la imperante necesidad de actuar contra los cárteles. Les comparto mi de-
claración al respecto’’, publicó en su cuenta de Twitter.
Agregó que su prioridad es la seguridad de los ciudadanos estadounidenses y que están dispuestos a trabajar con las autoridades mexicanas para que los responsables sean castigados.
(Redacción)
Estamos preparados para no admitir al Ejército de EU: Monreal
“callan como momias”GALO CAÑAS - CUARTOSCURO El presidente López Obrador y la titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez, en la mañanera.
1 y 2. Tumba de un jinete descubierta en Malomirovo, Bulgaria. Determinan los puntos de fijación de los músculos en la pelvis y el fémur y causas en la forma redonda de las cavidades de la cadera.
3. Volker Heyd, catedrático de Arqueología de la Universidad de Helsinki

4. Zona en que se establecieron los yamnayas en lo que hoy son Rumanía y Bulgaria hasta Hungría y Serbia.

Equitación primitiva
Eurasia occidental durante el cuarto milenio a.C.. Ya era bastante común entre los miembros de la cultura yamnaya entre el 3,000 y el 2,500 a.C.”, afirma Volker Heyd, catedrático de Arqueología de la Universidad de Helsinki.
Estudio de la Universidad de Helsinki
El equipo de investigadores estudió más de 217 esqueletos procedentes de 39 yacimientos, de los cuales unos 150 hallados en los túmulos pertenecen a los yamnayenses luego de lo cual establecieron sus actividades habituales, entre ellas “el síndrome de la equitación”
Se han encontrado pruebas de la práctica de la equitación estudiando restos de esqueletos humanos en túmulos funerarios llamados kurganes, de entre 4,500 y 5,000 años de antigüedad.


Los túmulos de tierra pertenecían a la cultura yamnaya que habían emigrado desde las estepas póntico-caspias para
encontrar pastos más verdes en los actuales países de Rumanía y Bulgaria hasta Hungría y Serbia. Eran pastores nómadas de ganado vacuno y ovino, y se cree ahora que montaban a caballo.
“La equitación parece haber evolucionado poco después de la supuesta domesticación de los caballos en las estepas de
Las investigaciones ofrecen una imagen más matizada de sus interacciones. Por ejemplo, los hallazgos de violencia física que se esperaban son prácticamente inexistentes en el registro esquelético.
La equitación es un momento crucial en la historia de la humanidad. El uso de animales para el transporte, en particular el caballo, marcó un punto de inflexión en la historia de la humanidad.
Sin embargo, la equitación es una interacción de dos componentes —la montura y su jinete— y se dispone de restos humanos en mayor número y en condiciones más completas que los primeros restos de caballos. Dado que la equitación es posible sin equipamiento especializado, la ausencia de hallazgos arqueológicos en relación con la equitación más primitiva no
es inesperada.
Estudiaron más de 217 esqueletos procedentes de 39 yacimientos, de los cuales unos 150 hallados en los túmulos pertenecen a los yamnayenses. El equipo decidió utilizar un conjunto de seis criterios diagnósticos establecidos como indicadores de la actividad de montar a caballo (el llamado “síndrome de la equitación”): Puntos de fijación de los músculos en la pelvis y el fémur; Cambios en la forma normalmente redonda de las cavidades de la cadera; Marcas de impronta causadas por la presión del borde acetabular sobre el cuello del fémur; El diámetro y la forma del eje del fémur; Degeneración vertebral causada por impactos verticales repetidos; y Traumatismos que normalmente pueden ser causados por caídas, patadas o mordeduras de caballos.
“La prevalencia bastante alta de estos rasgos en el registro de esqueletos, muestra que estas personas montaban a caballo con regularidad”, afirman los investigadores (Europa press)
Nuevos hallazgos revelan esta práctica hace unos 5,000 años en la cultura yamnayas
La equitación es un momento crucial de inflexión en la historia de la humanidad