9 minute read

La programación de marzo en el Museo Cabañas

Museo Cabañas invita a participar en la variada programación de marzo, una jornada para conmemorar el 8M con la presencia de Mónica Mayer; una Noche de Museo con música en vivo y cine al aire libre; talleres y tres exposiciones nuevas esperan a todo el público

Redacción metropoli@cronica.com.mx

Advertisement

ESPECIAL 8M:

Exposición: 40 años de Polvo de Gallina Negra

Arte feminista en México

Curadoras invitadas: Julia Antivilo y María Laura Rosa. El grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra fue creado por Maris Bustamante y Mónica Mayer en junio de 1983 en la Ciudad de México, con la participación inicial de la artista Herminia Dosal. A través de la experimentación con los lenguajes de las artes contemporáneas buscaron deconstruir las imágenes tradicionales de lo femenino en México. A lo largo de diez años propusieron acciones artísticas experimentales con el objetivo de lograr la concientización sobre las inequidades de género naturalizadas en la sociedad mexicana, así como las desigualdades imperantes en el sistema del arte. En “40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México”, se da a conocer una década del trabajo de este grupo, visitando también los recorridos personales de cada una de sus integrantes, y su legado para artistas de América Latina. Es una reflexión sobre su repercusión social vigente hasta el día de hoy.

Apertura: sábado 11 de marzo, 13:00 h. Salas 8-10 del Circuito Norte. Clausura: 30 julio de 2023.

Curadoras invitadas

María Laura Rosa es profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Sus líneas de investigación se centran en el arte feminista contemporáneo argentino, brasileño y mexicano. Julia Antivilo Peña es historiadora y artivista performancera feminista. Titular de la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus líneas de investigación son la historia social, del arte y cultural en lo específico de los feminismos y la disidencia sexual latinoamericanos.

Conferencia inaugural:

“40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México”

Con la artista Mónica Mayer. Sábado 11 de marzo, 12 h. Cine Cabañas

Activación de El tendedero

Obra participativa de la artista Mónica Mayer.

En 1978 Mónica Mayer invitó a 800 mujeres a que completaran la frase: “Como mujer lo que más me disgusta de la ciudad es…” en pedazos de papel rosa. Cada una de las respuestas fue montada sobre una estructura que aludía a un tendedero, como referencia a una actividad cotidiana que se considera femenina, para abrir un diálogo sobre la violencia que viven las mujeres en el espacio público. Esta pieza fue presentada por primera vez en una exposición colectiva en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México en el mismo año. Esta obra que plantea un trabajo colectivo en un ámbito multidisciplinario, ha tenido varias reactivaciones en diferentes momentos y abre un diálogo reflexivo entre lo personal y lo social. Ahora llega al Museo Cabañas con la exposición Polvo de Gallina Negra. 40 años de arte feminista en México. Será activada en la Plaza Tapatía y en la zona aledaña al museo Cabañas. Consulta los puntos exactos de activación en redes sociales.

Del 6 al 10 de marzo de 11 a 14 h.

Programa de mediación inaugural de la exposición 40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México Sábado 11 de marzo

12 h. Conferencia “40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México” con la artista Mónica Mayer.

Cine Cabañas.

13 h. Apertura de salas y recorrido comentado por la exposición con las curadoras Julia Antivilo, María Laura Rosa y la artista Mónica Mayer. Sala 7-10 Circuito Norte.

13 a 15 h. Dj Titánica. Patio Norte.

13 a 15 h. Taller de impresión de paliacates y recetario feminista. Patio Norte. Entrada libre.

MEDIACIÓN:

Talleres

Intertextual, residencia 2

Con la artista Alejandra Ruiz. Colaboradoras: Hilda Monraz y Karen Mirelle. Proyecto “¿Por qué no ha habido grandes libros de mujeres artistas?”

A partir de la frase de Danielle Krysa: “Caminas dentro un museo, o abres cualquier libro de arte, y probablemente te quedarás pensando: ¿dónde están todas las mujeres artistas?”, se realizará un trabajo de recopilación de referentes de mujeres artistas ubicados en la biblioteca, y junto con algunas historiadoras del arte, se va a elaborar una publicación colaborativa de rehistorización. Inscríbete y colabora con este proyecto. Sábados 4, 11, 18 y 25 de marzo 12 h. agendaedu.museocabaas@gmail.com

Club de creación y diálogo para chavas Picnic+charlas, dinámicas, juegos+sesión de gelish Para chavas cis y trans de 15 a 19 años. Con Arcelia Paz, Laura Bordes, Rosario y

Shaila Ruiz.

Nos acompañarán algunas invitadas expertas para dialogar sobre temas de responsabilidad afectiva, amor romántico, estereotipos de género, autocuidados, sororidad y seguridad en red. Vamos a realizar un proyecto gráfico para el 8M, pintarnos las uñas, compartir ideas y comer juntas. Sábado 4 de marzo, 10 a 16 h.

Entrada gratuita. Informes y registro: agendaedu.museocabanas@gmail.com

Taller: Representación y construcción de historias sáficas/queer en productos audiovisuales

Imparte: Gabriela Mayte Aguilar Alonso Cuatro sesiones consecutivas presenciales, más tiempo para escritura a distancia. Taller en el cual se brindarán herramientas a les participantes para escribir un guion de cortometraje sobre historias y/o personajes sáficos/queer. Se construirán las historias a la par del análisis teórico de las representaciones con pretensión universalista que se han puesto en pantalla de nuestras experiencias y cómo romper la narrativa hegemónica que muchas veces no nos representa.

Dirigido a: personas que se identifiquen co- mo sáficas y/o queer con interés de escribir un guion de cortometraje. Para todas las edades.

Sábados 18 y 25 de marzo, y 22 y 29 de abril de 10 a 14 h.

Actividad gratuita.

Previo registro: agendaedu.museocabanas@gmail.com

Ingenioso Matute

Taller de reflexión-creación con Juan Nepote

Actividad paralela a la exposición Ing. Jorge Matute Remus: La técnica al servicio de la ciudad. Del proyecto Observatorio del Olvido, Juan rescata historias perdidas del ingenio e innovación de Guadalajara. A partir de ello se plantea un diálogo y ejercicio de creación-reflexión.

Sábado 25 de marzo de 11 a 14 h. Actividad gratuita.

Previo registro: agendaedu.museocabanas@gmail.com

Noche de Museo

Martes 28 de marzo. Entrada libre.

Programa de actividades:

— 17 a 19 h. Taller: Con memes y dibujos se comunica mejor

Imparten: Plaqueta y Andonella | Duración: 2 horas.

—17 a 19 h. Apertura de sala

40 años de Polvo de Gallina Negra. Arte feminista en México

— 19 a 20:30 h. Sesiones Dopamina.

Concierto con Luisa Almaguer Full Band y María Puga

— 20:30 a 22 h. Cine al aire libre:

“Pussy Riot. Una plegaría punk”

Directores: Mike Lerner y Maxim Pozdorovkin

— Rusia, 2013. 98 min. Documental. B15

Tres jóvenes componentes de una banda musical que interpretaron una “oración punk” en el interior de la catedral más importante de Rusia. Su arresto y posterior juicio ha dado la vuelta al mundo y ha transformado la sociedad rusa para siempre. Siguiendo los giros inesperados de este juicio, el documental nos muestra a las verdaderas personas a la vez que somos testigos de su transformación de activistas políticas a iconos de la modernidad.

¡Vive Viernes!

Viernes 31 de marzo de 10 a 14 h. Cine+recorrido animado por las exposiciones+taller

¿Viernes sin clases? El Museo Cabañas tiene preparadas actividades para pasar una mañana para estimular la creatividad de los chicos y chicas.

En esta sesión seremos unos exploradores del trabajo del Ingeniero Matute Remus, conoceremos algunos principios de la física, la mecánica, aplicados a una reflexión de un rediseño urbano desde la mirada de las infancias.

Cuota de recuperación: $100

Requisitos: traer ropa cómoda y que se pueda ensuciar. Los y las niñas deberán asistir desayunados antes de ingresar, traer lunch y agua.

Inscripción: agendaedu.museocabanas@ gmail.com / 333818-2800 ext 31042

CINE CABAÑAS

Ciclo “Mujeres en resistencia, 8M”

En el marco del Día Internacional de la Mujer:

“Ahora que estamos juntas”

Directora: Patricia Balderas Castro México, 2022. 82 min.

Documental/feminismo. B15

Con Patricia Balderas Castro, Emiliano García, Érika Nava.

A partir del encuentro inesperado con un grupo de mujeres que busca habitar sin miedo las calles de la ciudad, Patricia inicia un viaje íntimo y colectivo para entender las violencias que ha vivido. En el resurgimiento del movimiento feminista, ella recorre su propia historia la de las mujeres que la acompañan y la de su madre, para descubrir que en un mundo violento, construir autodefensa y preservar la alegría es revolucionario.

9, 10 y 11 de marzo, 19 h. Entrada: $35

“Batallas íntimas”

Directora: Lucia Gajá México, 2016. 87 min. Documental. B15 Nominada a cinco categorías del Ariel en 2018, Batallas íntimas aborda el tema de la violencia intrafamiliar a través de cinco mujeres de diferentes partes del mundo que han enfrentado y sobrevivido a este problema. Visibilizar los abusos domésticos que generalmente permanecen en el ámbito de lo privado es la intención de la directora.

16, 17 y 18 de marzo, 19 h. Entrada: $35

“La revuelta”

Directora: Lucero González México, 2022. 84 min. Documental. B15 En los años setenta, un grupo de mujeres mexicanas lanzó una publicación valiosa y transgresora: La Revuelta, primer periódico feminista que buscaba la divulgación de las ideas del movimiento y la ampliación de la base social del mismo. 23, 24 y 25 de marzo, 19 h.

Entrada: $35

— Programa especial por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: Charla y proyección especial en colaboración con el Instituto Jalisciense de Salud Mental.

Proyección especial:

“Un viaje inesperado” (Miracle run) Director: Greg Champion. Estados Unidos, 2004 83 min. drama. B15

Con Mary-Louise Parker, Aidan Quinn, Zac Efron y Bubba Lewis.

Una madre soltera, Corrine, descubre que sus hijos gemelos de siete años son autistas. Sin embargo, decide no desfallecer en su intento por proporcionarles una vida “normal”. Ya en la adolescencia, sus hijos consiguen matricularse gracias a la dedicación de un profesor especializado en temas de autismo.

Charla: “Trastorno del espectro autista”

Conferencista: doctora

Rosa Elena Flores Montes

31 de marzo

— 18 h. Proyección película

— 19:45 h. Charla Entrada libre

Programación regular: “Dioses de México”

Director: Hemult Dosantos México-Estados Unidos, 2022. 96 min. Documental. B Profundiza en formas de resistencia a la modernización en el México rural, retratando la gran diversidad de los pueblos originarios y afrodescendientes en todo el país. Es un homenaje al ser humano, a su labor cotidiana, y a quienes luchan por preservar su identidad cultural. Explora esa “Atlántida Perdida” donde innumerables posibilidades de existencia siguen resistiendo en la sombra de la modernización, contra el llamado progreso que —marchando a toda velocidad— desplaza cualquier consideración crítica sobre la dirección y los valores a seguir.

29 y 30 de marzo y 1 de abril, 19 h.

Entrada: $35

EXPOSICIONES

Sala Orozco. Los Teules

A manera de exposición permanente, esta sala estará dedicada a montar diversas exhibiciones que den salida a la Colección José Clemente Orozco que el Museo Cabañas resguarda. En esta ocasión, se presenta Los Teules (1947), una serie pictórica que muestra la atrocidad del sitio de Tenochtitlán.

Apertura: 18 de marzo. Clausura: 24 de enero de 2024. Sala 8. Circuito Sur

Entrevista De Yishai Jusidman

Yishai Jusidman (Ciudad de México, 1963) es uno pintor contemporáneo mexicano con reconocimiento a nivel nacional e internacional. La exposición estará integrada por su última e inédita serie pictórica titulada “En- trevista”. Con pinturas producidas al óleo, acrílico y lápiz de color el artista pone en diálogo una serie de autorretratos hiperrealistas con pinturas abstracto geométricas que responden a las características formales, cromáticas y lumínicas de los primeros. Apertura: 25 de marzo, 13 horas. Clausura: 23 de julio de 2023.

Salas 9-12. Circuito Sur.

El hombre que debería estar muerto. La batalla futura

De Daniel Guzmán.

Esta exposición es el fruto de los recientes cinco años de trabajo del artista (Ciudad de México, 1964). Reúne un conjunto de obras, documentos, artefactos y apuntes, derivados de su largo viaje nutrido por la literatura contemporánea, el punk, el cómic, el cine de terror, las revistas populares, la ciencia-ficción, la cultura masiva traducida en sus dibujos y objetos.

Clausura: 5 de marzo de 2023. Salas 5-7. Circuito Sur.

Casa abierta. Colecciones del Museo Cabañas

Una revisión de las colecciones del museo que presenta cerca de 120 piezas con una diversa selección de arte moderno, contemporáneo, y arte popular de la región jalisciense. El recorrido propuesto para el visitante no se ajusta a divisiones temáticas, sino que construye una sucesión lógica que perfila prácticamente la totalidad de los acervos con los que cuenta actualmente el museo. Salas 1-4. Circuito Norte. Clausura: 16 de marzo de 2023.

Ing. Jorge Matute Remus.

La técnica al servicio de la ciudad Curadora invitada:

Paulina Ascencio Fuentes

La exposición examina el trabajo del ingeniero enfocado más a la intersección entre la observación científica y el arte, poniendo especial atención en los actos que representan poderosas metáforas de la voluntad humana. Mostrará su creatividad en la práctica como ingeniero, su inventiva imaginación a respuestas de las problemáticas de modernización y desarrollo urbano y las paralelas repercusiones y alcances de su trabajo en la práctica artística actual. Sala 6. Circuito Norte. Clausura: 23 abril de 2023.

Ser fuego. Muralismo multisensorial

Parte del programa del Centenario del Movimiento Muralista Mexicano. Sendero temático con “El hombre de fuego” de José Clemente Orozco como eje rector. Una experiencia sensorial, interactiva y accesible con los cinco sentidos con instalaciones escultóricas con material táctil en relieve, placas táctiles, sensores de movimiento que activan estímulos sonoros, térmicos, vibroacústicos y lumínicos; audiodescripciones con paisaje sonoro; mapping, esculturas interactivas, videos y fotografías. Se incluyen también chalecos Subpac para personas sordas. Es una sala para personas sin y con discapacidad. La entrada se permite a partir de los seis años de edad. De martes a sábado de 11 a 16:30 h. Salas 11 y 12. Circuito Norte. Clausura: 30 de abril de 2023 —

This article is from: