

L a participación de los niños y jóvenes de Jalisco en Singapur, con motivo de la dura olimpiada internacional de matemáticas, fue memorable, pues ganaron una cantidad de medallas que superó todo lo hecho previamente y puso a nuestro estado como el mejor entre todos los del país de cara a ese tipo de pruebas académicas. José Manuel es parte de esa camada, pero es niño genio que ya se quedó sin apoyo gubernamental, por lo que ir a una nueva competencia, esta vez en China, dependerá de que su familia y amigos logren armar una campaña exitosa para reunirle fondos. José Manuel es vecino de San Gaspar de los Reyes, el pequeño pueblo situado a mitad de una zona de inseguridad y desapariciones, a media hora de Teocaltiche; de hecho, su familia está incompleta por esa razón: a sus 12 años ya es una víctima colateral de las desapariciones. Y, sin embargo, es un genio matemático a sus 12 años de edad y previo a iniciar la secundaria; es un talentoso
niño originario del municipio de Jalostotitlán, con medalla de plata en el Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), presea que obtuvo compitiendo contra niños de todo el mundo.
El triunfo ha llenado de orgullo a San Gaspar
de los Reyes, una comunidad que en el último censo no llegaba a los 900 habitantes, que cada año registra la temperatura más baja de Jalisco y está enclavada en el municipio de Jalostotitlán, colindante con Teocaltiche y perteneciente a la Región Altos Sur.
La Federación da vía libre a gobierno estatal para que se encargue de obras estratégicas de movilidad
En entrevista para Crónica, la directora del Centro SICT Jalisco, María Padilla Romo, explica que las obras de la Línea 5, que actualmente se realizan a lo largo de la carretera a Chapala, fueron asumidas por el gobierno estatal, “Nosotros le otorgamos el derecho de vía porque así estaba estipulado su proyecto, y ellos asumieron la obra”
• Gana en Singapur el derecho de ir a nueva olimpiada académica, pero financiamiento de gobierno estatal es sólo una vez por año
• Sus vecinos de San Gaspar de los Reyes, el pequeño pueblo más frío del estado, situado en el epicentro de la inseguridad y las desapariciones, orgullosos de este jovencito y sus logros académicos
A sus 12 años de edad y próximo a iniciar la secundaria, José Manuel González Lomelí, un talentoso niño originario del municipio de Jalostotitlán, ganó en fechas recientes medalla de plata en el Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), un concurso de matemáticas al que asisten competidores de todo el mundo.
El triunfo ha llenado de orgullo a su familia y al pueblo en donde viven: San Gaspar de los Reyes, una comunidad que en el último censo no llegaba a los 900 habitantes, que cada año registra la temperatura más baja de Jalisco (por debajo de cero grados Celsius) y es-
tá enclavada en el municipio de Jalostotitlán, colindante con Teocaltiche y perteneciente a la Región Altos Sur.
José Manuel acaba de concluir el sexto grado en el único plantel de primaria que existe en su pueblo, la Escuela Rural Federal Miguel Hidalgo. La zona en donde vive no es ajena a la inseguridad y al lastre de las desapariciones, que ya han padecido de primera mano sus familiares directos, los más cercanos.
Pese a este contexto que pudiera parecer a todas luces adverso, José Manuel ha representado a nuestro país y a Ja-
lisco con una actuación destacada y a la par de su presea plateada también obtuvo el derecho a participar por México en la International Junior Math Olympiad (IJMO) que se llevará a cabo del 11 al 16 de diciembre de 2025 en Shenzhen, China.
Sin embargo, el próximo reto enfrenta de inicio, un gran obstáculo, pues en esta ocasión no dispondrá de fondos económicos gubernamentales. Su mamá Elsa Lomelí Guillén, entrevistada por La Crónica de Hoy, expuso que la Secretaría de Educación Jalisco solven-
El sueño de José Manuel, de ir a participar en la olimpiada en China, depende ahora de la buena voluntad de quienes se adhieran a la campaña que se ha lanzado para recaudar recursos
ta los gastos de alumnos que acuden a este tipo de competiciones internacionales, “pero sólo una vez por año”, de ahí que el sueño de José Manuel, de ir a participar en la olimpiada en China, depende ahora de la buena voluntad de quienes se adhieran a la campaña que se ha lanzado para recaudar recursos que permitan solventar el viaje y los gastos de hospedaje en el país asiático.
UN NIÑO MUY SOCIABLE, EMOCIONADO Y AGRADECIDO CON SUS PROFESORES José Manuel es un niño como cualquier otro de su edad, según refiere su mamá, quien tiene formación en administración de empresas. Ella explica que el chico por las mañanas asistía a la primaria y dos veces por semana recibe clases de teatro y de matemáticas.
“Ya cuando se va acercando alguna
Estamos orgullosos de él por su reciente participación en Singapur y por haber regresado con una medalla de plata. José Manuel se ganó su lugar para participar en China; en esta ocasión no hay un programa del gobierno para apoyarlo
competencia entonces sí acude la mayor parte de los días de la semana a las clases de matemáticas”, añade su mamá.
La señora explica que ni ella ni el papá de José Manuel tuvieron formación o profesión relacionada con las ciencias exactas o la ingeniería; también menciona que su hijo destacó con promedio de 9.8 de calificación al egresar de sexto grado, y aclara que “lo que no le gusta mucho es el español, pero otras materias como la historia, sí”.
Dice que José Manuel es muy sociable y amigable, que está muy emocionado y entusiasmado por participar de nuevo en otra competencia de matemáticas y que se siente sumamente agradecido con sus maestros, entre ellos César Pérez, quien le imparte clases particulares de la asignatura a un costo simbólico; con sus profesores de la Escuela Rural Miguel Hidalgo, de San Gaspar de los Reyes, y con el director Germán Rayas y la supervisora de la zona.
INVITAN A PARTICIPAR EN COLECTA SOLIDARIA
Con ayuda de su tía Nancy Lomelí, quien reside en Patterson, California, y lo está apoyando para cubrir los costos del viaje, se ha iniciado una colecta solidaria para que el muchachito vaya de nuevo a un concurso internacional de matemáticas.
“Toda su familia y amigos estamos orgullosos de él por su reciente participación en Singapur y por haber regresa-
Con ayuda de su tía Nancy Lomelí, quien reside en Patterson, California, y lo está apoyando para cubrir los costos del viaje, se ha iniciado una colecta solidaria para que el muchachito vaya de nuevo a un concurso internacional de matemáticas
do con una medalla de plata. José Manuel se ganó su lugar para participar en China; en esta ocasión no hay un programa del gobierno para apoyarlo y queda en nuestras manos ayudarlo”, escribió su tía Nancy en la página habilitada en GoFundMe.
Los fondos reunidos se utilizarán para gastos de boletos de avión, hospedaje, alimentación y la inscripción al concurso. La meta de recaudación fue fijada en 2 mil 400 dólares, un monto que les permitirá cubrir todos los gastos. Las personas que deseen apoyar pueden enterarse de la iniciativa que busca proyectar el talento de este niño jalisciense: https://gofund.me/8ff3266f
ESTUDIANTES CON ÉXITO EN GOFUNDME
Al igual que José Manuel, otros destacados estudiantes de México fueron seleccionados para participar en Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), por lo que familiares y docentes decidieron ayudarlos a cruzar el Atlántico para demostrar su talento emprendiendo colectas solidarias en la plataforma más segura para recibir donaciones: GoFundMe, la cual, desde el 2024 permite a ciudadanos en México activar recaudaciones desde cualquier parte del país.
Frida, Karla Zoe, Hiliana Joselyn, Adrián, y Johan Jazael del Colegio México Americano de Texcoco, en Estado de México, reunieron fondos para competir en la olimpiada en Asia, así como Sofía y Ander de Jalisco. Dave en Zacatecas, también participó y hoy nuevamente reúne fondos para ir a China al igual que José Manuel.
Conectará la estación de MiMacro con el Akron, en un recorrido de solo dos minutos
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Zapopan, en coordinación con la iniciativa privada, impulsa la implementación de un sistema de transporte 100% eléctrico conocido como Auto Tren, que conectará el carril lateral de Periférico con el Estadio Guadalajara (Akron) a través de un recorrido de aproximadamente un kilómetro.
Estefanía Juárez Limón, coordinadora general de Ges-
tión Integral de la Ciudad, detalló que este proyecto forma parte de una estrategia integral para mejorar la movilidad en el polígono de influencia del estadio, especialmente en eventos masivos.
“Es un proyecto bueno en temas de medio ambiente, bueno en temas de movilidad y bueno en temas de inversión. Buscamos comunicar a las personas de forma eficiente en lo que llamamos la última milla, un circuito que permitirá reducir los tiempos de acceso al estadio y facilitar el tránsito peatonal”. El sistema tendrá capacidad para trasladar hasta siete mil 200 personas por hora, conectando Ciudad Judicial, a la altura del Periférico, con los ac-
cesos principales del Akron, inmueble que para el Mundial de Futbol de 2026 llevará el nombre de Estadio Guadalajara.
“Es un recorrido de aproximadamente dos minutos, lo cual resulta muy interesante porque en un concierto o partido, ese trayecto puede tomar entre 45 minutos y una hora. Imagínense el tiempo que nos estaremos ahorrando”, explicó sobre el transporte que dejaría a quienes van al estadio justo en la entrada del estacionamiento.
BENEFICIOS PÚBLICOS
Juárez Limón destacó que se trata de un proyecto 100% privado, pero con beneficios públicos, ya que no será invasivo con la infraestructura urbana ni con el arbolado de la zona.
“No se va a obstruir ningún carril, ni se va a intervenir la ciclovía o banquetas. En caso de que sea necesario habrá un reacomodo de los árboles, pero no se busca dañar ninguna especie”, aclaró. El plan contempla iniciar su construcción en septiembre, una vez que se concluyan los trámites y licencias correspondientes. Se prevé que el Auto Tren esté terminado en enero de 2026, en vísperas de la Copa Mundial de la FIFA, para la cual Zapopan será sede de diversos encuentros.
“Este es un proyecto que no solo responde a un evento internacional, sino que está pensado para tener una vida útil de 30 años. La empresa se encargará del mantenimiento y de la seguridad del polígono, beneficiando tanto a los inversionistas como a la ciudadanía”, concluyó Juárez Limón. Con este plan de movilidad el Gobierno de Zapopan marca un nuevo paso en la transformación del municipio hacia una ciudad más conectada, sustentable y moderna.
ESPECIFICACIONES DEL AUTO TREN
El servicio será operado con un tren de tres vagones, cada uno trasladará a ocho personas sentadas; en total se tendrá una capacidad por tren de 24 personas. -15 autotrenes con aire acondicionado y videovigilancia. -Tiempo de viaje: un minuto 45 segundos. -Un vehículo cada 30 segundos. -Siete mil 200 pasajeros por hora, ampliable hasta a 10 mil. -Dos estaciones: una en el estadio y otra en conexión a MiMacro conectada con la lateral del Periférico. Sistema con accesibilidad universal al interior y en su integración con el entorno urbano. Velocidad de operación de 63 kilómetros por hora.
Este sistema ferroviario contribuirá a reducir el tráfico vehicular y problemas sociales como la gentrificación y la existencia de ciudades dormitorio
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Jalisco confirma que el gobierno federal ha cedido proyectos clave de infraestructura al estado, mientras avanza la planeación del nuevo tren de pasajeros México–Querétaro–Guadalajara, que representa una de las grandes apuestas del sexenio.
En entrevista para Crónica, la directora del Centro SICT en Jalisco, María Padilla Romo, explica que las obras de la llamada Línea 5, que actualmente se realizan a lo largo de la carretera a Chapala, fueron asumidas por el gobierno estatal luego de recibir el derecho de vía por parte de la Federación. “Nosotros le otorgamos el derecho de vía porque así estaba estipulado su proyecto, y
ellos asumieron la obra”, detalla. El tramo, originalmente federal, ahora es responsabilidad del estado, tanto en inversión como en mantenimiento y así será en el futuro.
Este tramo comprende desde el Periférico hasta un poco más adelante del Aeropuerto Internacional de Guadalajara (Km 4+200 al Km 16+600),
mientras que a cargo de la Federación quedó definido que su responsabilidad es del tramo del entronque a El Salto hasta el entronque Santa Rosa. De forma paralela, el gobierno federal trabaja en el proyecto del tren de pasajeros México–Querétaro–Guadalajara, el cual inició este 2025 con los estudios y procesos de licitación
va a permitir conectarnos como estado. Gente del interior podrá trabajar en la metrópoli sin abandonar sus comunidades”, subraya la funcionaria. También considera que este sistema ferroviario, cuando esté en marcha, contribuirá a reducir el tráfico vehicular y problemas sociales como la gentrificación y la existencia de ciudades dormitorio.
Además, María Padilla informa que Jalisco será beneficiado con un “tren de pavimentación”, un conjunto de cinco máquinas destinadas a atender la red carretera libre de peaje, afectada por lluvias y el uso diario.
A esto se suman proyectos de paraderos seguros en las salidas a Tepatitlán y a Colima, impulsados en coordinación con cámaras empresariales del autotransporte, con el objetivo de ofrecer zonas de descanso dignas y saludables para los operadores.
A poco más de un mes de asumir el cargo, Padilla Romo afirma que el enfoque de la SICT en Jalisco será la coordinación con los gobiernos locales y el sector privado, para mejorar la movilidad, la seguridad vial y la conectividad regional.
del tramo que llegará a Jalisco. Padilla Romo detalla que cerca del 80 por ciento de la vía que se usará en Jalisco ya existe, lo cual representa una ventaja significativa para el desarrollo del proyecto. Este tren atravesará el estado y, en una etapa posterior, se extenderá hacia Tepic y Mazatlán.
“El transporte de personas
María Padilla informa que Jalisco será beneficiado con un “tren de pavimentación”, un conjunto de cinco máquinas destinadas a atender la red carretera libre de peaje, afectada por lluvias y el uso diario.
La temporada de anidación comienza en agosto y concluye en enero y la meta es liberar más de 540 mil crías de tres especies
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
De agosto a enero próximo, es la temporada de anidación de tortugas en la costa de Jalisco, desde Cihuatlán a Cabo Corrientes.
La Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Universitario de la Costa Sur (CUCsur) cuentan desde 1985 con el Programa de Conservación de Tortugas Marinas por lo que esta temporada se cumplen 40 años de esa labor.
La meta en esta temporada de seis meses es liberar a 544 mil crías de tres diferentes especies: golfina, prieta y laúd en los campamentos La Gloria, en Tomatlán, así como en Barra de Navidad, Cuastecomates y El Coco, en Cihuatlán, informó Antonio Trejo Robles, director del programa.
Aunque hay mucha vigilancia de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y de los voluntarios y estudiantes de la UdeG, aún hay saqueo de nidos de tortugas y otro problema que enfrenta la conservación de estas especies, es la introducción creciente de motos y vehículos razers a las playas, lo que pone en riesgo a los huevos de tortuga.
“Aun ahorita se sigue saqueando mucho nido, se matan tortugas, aunque ha bajado bastante en Jalisco, pero sigue habiendo el consumo de huevo de tortuga. A las autoridades, pedimos apoyo, la Profepa nos ha apoyado en años anteriores con todos los permisos y en Cihuatlán ha habido mucha actividad por parte de Profepa, es parte de lo que vamos a solicitar este año, que en la parte de Tomatlán nos acompañen para erradicar -creo que es imposible- pero bajar bastante la depredación de huevos”, subrayó.
La rectora del CUCSur, con sede en Autlán, Ana María de la O Castellanos, resaltó los resultados y la vinculación que han logrado los cuatro campamentos tortugueros, con las comunidades, los hoteleros y los restauranteros para preservar a las tortugas.
“Este programa es un programa modelo, de cómo podemos en la Universidad trabajar realizando investigación, reali-
La meta en esta temporada de seis meses es liberar a 544 mil crías de tres diferentes especies: golfina, prieta y laúd
Aun ahorita se sigue saqueando mucho nido, se matan tortugas, aunque ha bajado bastante en Jalisco, pero sigue habiendo el consumo de huevo de tortuga
zando la parte que corresponde a la enseñanza, la parte que corresponde a la vinculación con las comunidades, es decir, la parte del programa que arranca con biólogos y que están preocupados por el medio ambiente, pero al mismo tiempo por todo el saber de la taxonomía, de todo lo que tiene que ver con la incubación”, expresó la rectora.
En 40 años, los campamentos tortugueros de la UdeG han liberado y rescatado más de ocho millones de tortugas. Si algún estudiante de la UdeG, de los centros temáticos o regionales y de las preparatorias, se quieren sumar como voluntarios para rescatar a las crías de tortuga, pueden buscar en redes sociales los sitios del Programa de Conservación de Tortugas Marinas del CUCSur, en FB, You Tube y Tik Tok.
El titular de SADER Jalisco, reconoció la labor de las y los productores quienes, pese a las adversidades, siguen trabajando la tierra para proveer a sus familias y comunidades de alimento
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
En respuesta a los desastres provocados por la sequía en el municipio de Ojuelos, el Go-
bierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), entregó apoyos económicos por más de 3 millones de pesos a 334 agricultores que sufrieron pérdidas en sus cultivos. Los recursos fueron otorgados mediante el Fondo Emergente para la Atención del Efecto del Cambio Climático y los Desastres Naturales en el Campo, mecanismo diseñado para mitigar los efectos de fenómenos climáticos extremos en la actividad agrícola. En el acto de entrega,
Ron
reconoció la resiliencia de los productores locales:
“Hoy fueron 334 beneficiarios, que tuvieron una afectación. Nos da mucho gusto poder poner un granito de arena para poder paliar esa pérdida”, expresó.
Ron Ramos subrayó que el objetivo de esta política pública es garantizar que los productores puedan continuar con su labor, impulsando así el desarrollo económico del estado. Además, anunció la próxima llega-
da de 70 nuevas máquinas para mejorar la infraestructura rural, incluyendo caminos sacacosechas y bordeos.
EL APOYO
-Monto total entregado: Más de 3 millones de pesos
-Número de beneficiarios:
334 productores
-Hectáreas cubiertas: 1,504
-Apoyo por hectárea: 2,000 pesos
-Máximo por productor: 5 hectáreas
El presidente municipal de Ojuelos, Juan Carlos Jasso Ro-
Refrenda Jalisco compromiso con protección y salvaguardia del Lugar Sagrado de Xapawiyemeta, en la Isla de los Alacranes
Angélica Villa metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Jalisco reafirmó su compromiso con la protección del Lugar Sagrado de Xapawiyemeta, ubicado en la Isla de los Alacranes del Lago de Chapala, al participar en la ceremonia de renovación del Xiriki, estructura ceremonial central para el pueblo wixárika. La ceremonia fue encabezada por autoridades tradiciona-
les de las comunidades de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, acompañadas por una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco, liderada por el secretario Gerardo Ascencio Rubio.
RENOVACIÓN DEL XIRIKI: SÍMBOLO DE RESISTENCIA Y ESPIRITUALIDAD
El Xiriki, construido con piedra y zacatón, es el espacio donde se depositan ofrendas y se resguardan elementos rituales. Su renovación se reali-
mo, destacó la importancia de que los apoyos lleguen directamente a quienes trabajan la tierra:
“El tema del campo en Ojuelos es un tema importante, porque también somos productores y la gente de Ojuelos sabe trabajar”, señaló el mandatario.
COMPROMISOS
Como parte de su gira por la región Altos Norte, Ron Ramos también se reunió con productores agropecuarios en Teocaltiche, donde, junto con la alcaldesa Margarita Villalobos Delgado, se comprometió a establecer una ruta de trabajo enfocada en la productividad. Entre las propuestas destacan: -Siembra de crías de tilapia en la presa de Calera -Desarrollo de un proyecto hidroagrícola -Fortalecimiento de infraestructura rural Con estas acciones, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso con el campo, apostando por la recuperación y el fortalecimiento de las comunidades agrícolas ante los desafíos del cambio climático.
“Hoy fueron 334 beneficiarios, que tuvieron una afectación”
zó tras el incendio ocurrido en junio, cuando el techo fue dañado por velas encendidas dejadas por visitantes ajenos a la comunidad.
Durante el encuentro, Masio Chema de la Cruz, Juez Auxiliar de San Sebastián Teponahuaxtlán, hizo un llamado al respeto: “Este lugar es muy importante para nosotros que somos integrantes de este pueblo originario. No deben dejar velas prendidas, es algo muy importante para nosotros”.
Desde 2017, Xapawiyemeta cuenta con una Declaratoria Estatal de Patrimonio, lo que ha permitido avanzar en estrategias de protección y sensibilización. Sin embargo, el turismo desinformado y rituales externos han generado afectaciones que preocupan a las comunidades originarias.
Un viaje a través de 300 kilómetros de costa con bahías, playas de ensueño y selvas vírgenes
Brayan Chaga nacional@cronica.com.mx
En la costa de Jalisco, se revela un destino que susurra historias de autenticidad y aventura: Costalegre. Este impresionante corredor de más de 300 kilómetros, que recorre los municipios de Cihuatlán, La Huerta, Tomatlán y Cabo Corrientes, es una invitación a vivir experiencias que trascienden lo ordinario. Costalegre se presenta como el “Secreto mejor guardado de Jalisco”, un lugar donde cada amanecer promete un nuevo descubrimiento.
Jalisco se consolida como un referente turístico nacional, y Costalegre es el estandarte de esta vanguardia. Con un crecimiento sostenido que vio al recibir 33.2 millones de visitantes en 2024, generando una derrama económica de 76,495 millones de pesos, las proyecciones para 2025 superan los 80,000 millones de pesos. Este auge es un testimonio de la oferta inigualable de Jalisco, y entre ello, la exclusividad de Costalegre, gracias a sus playas vírgenes, su vasta oferta de actividades al aire libre y un profundo compromiso con la con-
servación ambiental. Por ello, si visitas esta región de Jalisco, te invitamos a conocer:
Bahías de Ensueño: Cuenta con la Bahía de Navidad, la Bahía de Tenacatita, Costa Careyes, la Bahía de Chamela, Costa Majahuas y el Cabo Corrientes. Playas como: Chalacatepec, La Peñita Pintada, Majahuas, Cruz de Loreto, Punta Las Peñitas, y la Presa Cajón de Peñas. En la Bahía de Chamela, estan playas como El Negrito, Las Rosadas, Chamela, Punta Pérula y las Alamandas. Mientras que en Cabo Corrientes, se encuentran Yelapa, Mayto y Quimixto.
Asimismo, Costalegre se distingue por su inigualable variedad de actividades que fusionan aventura, naturaleza, cultura y bienestar, invitando a los viajeros a sumergirse en un abanico de posibilidades:
Aventura al aire libre como el avistamiento de ballenas en temporada, buceo y snorkel en arrecifes prístinos, surf y la liberación de tortugas en santuarios protegidos. Para los amantes de la tierra, los senderos invitan al senderismo, la bicicleta de montaña y los paseos a caballo, explorando paisajes que quitan el aliento.
Exploración natural y ecoturismo consciente con recorridos por esteros y reservas ecológicas, ecosistemas vitales que albergan observación de aves y ofrecen paseos en kayak y paddle board. Cada actividad es una invitación a interactuar de forma respetuosa con la majestuosa biodiversidad del Pacífico.
La gastronomía costera ofrece opcio-
nes con restaurantes que ofrecen mariscos frescos y platillos que celebran las tradiciones jaliscienses, desde la pesca del día hasta la cocina de la granja a la mesa. Explora los mercados locales y descubre artesanías únicas que narran la historia de la región. Los festivales locales son una ventana a la alegría y el folclore de la comunidad.
Costalegre está lista para consolidarse como un destino de clase mundial
que equilibra la modernidad con la tradición. La combinación de una infraestructura de vanguardia y su encanto histórico y auténtico asegura un aumento significativo en la afluencia turística para 2025 y más allá. Este destino invita a los turistas a descubrir un rincón del Pacífico mexicano donde la naturaleza, la cultura y la exclusividad se entrelazan para crear experiencias inolvidables y sostenibles.
El Conversatorio en AMSAC 2025 destaca el papel de las semillas en la producción de alimentos en México
Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx
En el marco de la Convención AMSAC 2025, se llevó a cabo el conversatorio titulado “El papel de las semillas para la producción de alimentos en México”, donde representantes de cuatro empresas semilleras dialogaron con el Dr. Miguel García Winder, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), quien asistió en representación del Secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán.
Durante su intervención, García Winder subrayó que la colaboración entre el gobierno y el sector privado ha sido constante, destacando que muchas compañías semilleras han aprovechado tecnologías desarrolladas por el INIFAP. Sin embargo, señaló que el contexto actual representa un punto de inflexión, debido a los retos emergentes tanto a nivel
nacional como internacional.
“La función de INIFAP no es hacer dinero, sino avanzar el conocimiento y generar tecnología, y está en manos de las empresas poder utilizar esa tecnología”, afirmó.
Como ejemplo, mencionó que el INIFAP ha registrado más de 100 variedades de frijol, pero sólo cuatro se utilizan comercialmente. Invitó al sector privado a explorar las restantes, muchas de las cuales presentan resistencia a enfermedades y sequías, ofreciendo oportuni-
dades de desarrollo.
Voces del sector semillero En el conversatorio participaron; César Ramírez Marchand, Presidente de la Unidad Comercial Mesoandina de Corteva Agriscience.
Laura Tamayo Laris , Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales de Bayer.
José Manuel Villaverde, Accionista de ASPROS.
Mauricio Pineda Álvarez , Gerente General de Grupo Sakata Seed de México.
La moderación estuvo a car-
go de Juan Labastida Blake, Presidente del Consejo de AMSAC, y Mario Puente Raya, Director Ejecutivo de la Asociación.
Ramírez Marchand destacó que la colaboración público-privada debe traducirse en acciones concretas, como el desarrollo de variedades resistentes a plagas y el impulso al plan de autosuficiencia alimentaria, especialmente en maíz blanco.
Tamayo Laris señaló que el Plan México representa una oportunidad para lograr soluciones integrales en el agro, al reflejar la voluntad gubernamental de trabajar de la mano con la industria semillera.
Villaverde enfatizó que el éxito de las empresas semilleras está ligado al de los agricultores, y que los desafíos actuales, co-
mo el uso eficiente del agua y la disminución de superficies cultivables, hacen urgente la colaboración.
Por su parte, Pineda Álvarez resaltó que México tiene condiciones óptimas para producir semillas de hortalizas, incluso para exportación, pero que se requiere mayor certidumbre en materia de propiedad intelectual para atraer inversiones.
RUMBO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Los participantes coincidieron en la necesidad de mantener el diálogo y fortalecer las alianzas público-privadas para impulsar la producción de semillas clave, mejorar la productividad del campo mexicano y avanzar hacia la soberanía alimentaria.
La propuesta busca transparentar el destino de más de 30 millones de pesos públicos
Redacción metropoli@cronica.com.mx
Los regidores José María “Chema” Martínez y Juan Alberto Salinas Macías presentaron una iniciativa para exigir un informe detallado sobre la implementación del programa “Guardianes de Guadalajara”, impulsado por la administración de Verónica Delgadillo.
La propuesta busca transparentar el destino de más de 30 millones de pesos públicos que, según acusan, han sido utilizados de manera opaca y posiblemente con fines político-electorales.
De acuerdo con los regidores de Morena, el programa promovido como una estrategia de activación comunitaria para personas en situación de vulnerabilidad en realidad opera como un esquema disfrazado de contratación laboral, sin garantías de derechos laborales ni afiliación a la seguridad social.
Señalan que los perfiles contratados, bajo la figura de “guardianes”, reciben una remuneración mensual de 15 mil
pesos durante 11 meses, pero no cuentan con prestaciones de ley ni claridad sobre sus funciones reales.
“Presentamos una iniciativa para conocer a detalle el programa de guardianes de la ciudad. Particularmente tres cosas. ¿Quiénes son las personas que han sido incorporadas a este programa? Segundo, ¿cuáles son los programas a los que le están dando difusión? Y tercero, ¿qué impacto positivo han tenido para la vida de las y los tapatíos? Que nos rindan un informe y den resultados”, pun-
tualizó Juan Alberto Salinas
La iniciativa solicita a la Coordinación General de Combate a la Desigualdad que entregue un informe técnico integral sobre el programa, incluyendo metas alcanzadas, cobertura territorial, metodología de intervención, reportes de actividades y el padrón completo de beneficiarios.
Además, exige que dicha información sea publicada en formato de datos abiertos para consulta pública, como lo establecen las propias reglas de operación del programa apro-
Se reúnen líderes estudiantiles de 31 estados y definen agenda de temas para atender
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Un total de 180 líderes y representantes de alumnos de 64 organizaciones de todos los estados del país, se reunieron durante dos días en la Universidad de Guadalajara (UdeG) para participar en el Primer Encuentro Nacional de Organizaciones Estudiantiles, convocado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) del gobierno federal. La idea es generar un diálo-
go nacional y pensar desde todos los rincones de México para buscar soluciones de fondo a problemas como la inseguridad, la salud mental, el empleo y la democracia en las universidades, entre otros. Al encuentro de dos días acudió la rectora general de la UdeG, Karla Planter Pérez, así como el titular del Imjuve, Abraham Carro Toledo.
La presidenta de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), Zoe García Romero, resaltó la importancia de que entre los líderes estudian-
tiles se de una articulación nacional para definir una agenda y enfrentar los problemas de los alumnos universitarios.
“Las juventudes en nuestro país tenemos una situación bien compleja, primero es poder llegar a estudiar y nosotros somos las personas que representan a todas esas juventudes que logran tener un espacio en un aula y ¿dónde están las personas que no llegan a las aulas?
Y cuando llegas al aula todas las problemáticas que desde ahí se empiezan a generar, los problemas de salud mental y todas
badas desde enero de 2025.
Uno de los principales cuestionamientos se centra en el incumplimiento sistemático de dichas reglas. A la fecha, únicamente se ha publicado el padrón correspondiente al mes de mayo, sin evidencia pública de avances trimestrales, resultados por colonia, ni informes de impacto social. Esta omisión consideran los regidores contradice principios constitucionales de legalidad, transparencia y rendición de cuentas.
“Se trata de más de 30 millones de pesos que nos cuesta a
esas cosas que hemos normalizado desde los estudiantes, los problemas del día a día”, señaló Zoe García.
El director del Imjuve, Abraham Carro Toledo, explicó que este primer encuentro de líderes estudiantiles, fue impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y la idea es que ella escuche y atienda las propuestas que van a surgir del encuentro realizado en la UdeG.
“Estamos recibiendo a jóvenes estudiantes de decenas de federaciones, organizaciones, sociedades de alumnos, para discutir con ellos por instrucciones de la presidenta de la república, todo lo que tiene que ver con democracia estudiantil, lucha social, con el tema de las nuevas tecnologías, de los pla-
los tapatíos. Estamos en contra de apoyar a la gente que más lo necesita. Lo que queremos es que sea transparente y que estos guardianes no sean una estructura clientelar, política en favor de quien hoy es Presidenta de Guadalajara”, señaló Chema Martínez.
Ambos regidores advirtieron además que el programa ha sido utilizado con fines propagandísticos, al desplegar brigadas en colonias como la Moderna donde no se registran altos índices de marginación justo antes de visitas de la alcaldesa. Este patrón de actuación refuerza la hipótesis de que los llamados “guardianes” están más enfocados en la promoción política que en el fortalecimiento del tejido social.
La propuesta de Chema Martínez y Juan Alberto Salinas también contempla notificar este acuerdo a la Contraloría Ciudadana y al Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción, con el fin de que se dé seguimiento a las posibles irregularidades detectadas.
Finalmente, los regidores sostuvieron que no se trata de obstaculizar la participación ciudadana ni los programas sociales, sino de garantizar que estos cumplan con su propósito real: apoyar a quienes más lo necesitan, no servir como instrumento de control político.
nes de estudio, queremos escucharles y nos parece muy importante decir que es el primer encuentro en la historia de México en donde el gobierno federal convoca a sus juventudes para preguntarles que está pasando en las universidades, cómo ven la realidad y queremos organizarnos y articularnos”, precisó Carro Toledo. Ricardo Villanueva Lomelí, ex presidente de la FEU, ex rector general de la UdeG y subsecretario de Educación Superior federal, presidió una charla con los dirigentes estudiantiles, en la sala 4 del Conjunto Santander de Artes Escénicas y ahí dijo que este encuentro marca un hecho histórico para instalar una red de colaboración entre dirigentes estudiantiles y autoridades.
Saúl Arellano nacional@cronica.com.mx
En Las trampas de la fe, Octavio Paz retrata con una lucidez inusitada el dilema de Sor Juana Inés de la Cruz: una mujer libre, enamorada del saber, atrapada en una estructura de poder que convierte la fe en dogma, el conocimiento crítico en herejía y la libertad en desobediencia. Paz no hablaba solo del pasado. A través de la figura de Sor Juana, nos ofrece una crítica duradera sobre los sistemas cerrados de verdad, sobre las formas sutiles y brutales de coerción que se ejercen en nombre de ideales supremos. Hoy, cuando el sistema político mexicano parece encaminarse nuevamente hacia la concentración de poder, vale la pena recuperar esa lección: los absolutos, aun cuando se vistan de revolución o justicia social, son siempre el germen de la intolerancia.
Con la llegada de Morena al poder en 2018, y su consolidación tras el proceso electoral de 2024, México ha transitado hacia una configuración hegemónica del poder político. No se trata simplemente de una mayoría legislativa o de una victoria electoral abrumadora. Se trata de la instauración de un nuevo régimen político, estructurado en torno a la figura presidencial, y sostenido por redes clientelares, órganos de poder colonizados y un aparato discursivo disciplinado. Prácticamente todas las estructuras del Poder del Estado, se alinean hoy a los consensos que se construyen dentro del círculo presidencial.
En Pequeña crónica de grandes días, Paz advertía que la política —y eso aplica particularmente a México— tenía una inclinación estructural a reducir la pluralidad en nombre de la unidad. El nacionalismo revolucionario primero, y luego el presidencialismo priista, construyeron un sistema en el que la divergencia era traición y la obediencia era la forma suprema de virtud política. Lo que presenciamos hoy no es una ruptura con esa tradición, sino su reciclaje. Morena, a pesar de su retórica de cambio, ha reproducido —y en varios aspectos, perfeccionado— las lógicas del poder vertical que han dominado a México desde el siglo XX. El “pueblo” sustituye al “proletariado” y el “servicio a la nación” a la “revolución” como principios ordenadores. Pero el fondo es el mismo: una voluntad política que se presenta como la encarnación exclusiva de la verdad.
Uno de los instrumentos más eficaces de esta nueva hegemonía es el control de la narrativa pública. El gobierno de Morena ha demostrado un talento formidable para construir relatos que reducen la complejidad del país a oposiciones binarias: pueblo vs. élite, transformación vs. corrupción, buenos vs. malos. En Tiempo nublado, Paz escribió que “las ideologías no solo explican la realidad: también la deforman para justificar al poder.” En el México actual, la deformación es constante y minuciosa: no se toleran matices, no se admiten dudas, no se permite la crítica.
Desde la filosofía de la liberación, Enrique Dussel subrayaba que todo poder legítimo debe sustentarse en una ética del discurso, es decir, en la apertura al diálogo con el otro, especialmente con los oprimidos y excluidos. Aplicado al contexto actual, el régimen político trai-
En Tiempo nublado , Octavio Paz escribió que “las ideologías no solo explican la realidad: también la deforman para justificar al poder”
ciona esa ética cuando descalifica sistemáticamente al disenso, cerrando los espacios deliberativos y sustituyendo el debate por la imposición vertical de decisiones.
Pero no se trata solamente de controlar el discurso. El poder morenista ha extendido sus tentáculos hacia los medios de comunicación y sus agendas. Se presiona, se condiciona, se estigmatiza. Los medios que cuestionan sus inconsistencias son señalados como traidores, corruptos o parte del “bloque conservador. Lo más alarmante, sin embargo, es la forma en que esta lógica del dogma ha sido reproducida por gobernadoras y gobernadores, así como en las alcaldías donde han llegado al poder, o donde triunfan partidos afines al régimen. Casos como los de Puebla y Campeche son especialmente preocupantes: en ambos estados se han registrado ataques directos y sistemáticos contra periodistas, incluyendo difamaciones, acoso judicial, campañas de desprestigio y, en algunos casos, amenazas veladas. En la misma tesitura se encuentra el escandaloso caso de la diputada “Dato Protegido”. La libertad de expresión, uno de los pilares fundamentales de cualquier democracia, ha sido convertida en un privilegio condicionado a la fidelidad al régimen. Se persigue a quien investiga, a quien denuncia, a quien documenta la corrupción o el abuso de poder o que simplemente no comparte la visión y estrategias de la política pública.
Así, lo que se presenta como una revolución ética o como una regeneración nacional, en realidad está virando, peligrosamente, hacia un sistema cerrado de verdad, donde el disenso no tiene lugar y el pensamiento crítico es, por definición, sospechoso. La historia enseña que los sistemas así, tarde o temprano, devoran a sus propios apóstoles. La ideología, cuando se absolutiza, degenera en fanatismo; y el poder, cuando se vuelve omnímodo, pierde el sentido de sus propios límites.
Frente a este panorama, es urgente rechazar los absolutos y los dogmas. México no necesita un nuevo culto político ni una nueva fe ciega. Necesita instituciones fuertes, ciudadanía crítica, pluralismo real. Como advirtió Octavio Paz, “la libertad no es un don ni una conquista definitiva: es una elección cotidiana, frágil y exigente.”
Si no somos capaces de proteger el derecho a disentir, el derecho a investigar, el derecho a decir “no” —aun en medio de coros de fieles—, estaremos cayendo, en las mismas trampas de siempre. Solo que ahora no serán trampas de la fe religiosa, sino trampas de una fe política que pretende salvarnos, pero podría terminar por someternos.
Investigador del PUED-UNAM
Jorge Alejandro Peña Landeros* cultura@cronica.com.mx
EL CONVITE
El primer domingo de julio, al amanecer, reina una paz total. Las familias descansan y, desde las cocinas, comienzan a brotar los aromas del café, el menudo, la barbacoa y las carnitas. A lo lejos, se escucha el silbido de los instrumentos de viento, tamborazos y cantos: es la señal del comienzo. Se vive “el convite”, el arranque oficial de los preparativos para la fiesta grande. Una banda de viento tradicional recorre las calles de los barrios para anunciar el inicio de las fiestas de agosto en honor a la Virgen de la Asunción y solicitar la cooperación de la comunidad. Este despliegue fusiona el folclore mexicano con canciones como “El toro mambo”, “El son de la negra”, “La del moño colorado” y “Dios nunca muere”. La fe se hace tangible en la emoción de los habitantes, que esperan con ansias la próxima bajada de la Madre de Dios.
LA BAJADA. Muchos templos dedicados a la Virgen de la Asunción comparten un rasgo característico: su imagen se encuentra en lo más alto del altar mayor, flanqueada por sus padres, Santa Ana a la derecha y San Joaquín a la izquierda. A su vez, el altar incluye representaciones de los pilares de la Iglesia: San Pedro, “la roca” sobre la cual Cristo fundó su Iglesia, a la derecha, y San Pablo, el “Apóstol de los Gentiles”, a la izquierda.
El 1º de agosto se celebra “la bajada de la Virgen”, un acto cargado de simbolismo y espiritualidad. En este instante sublime, la imagen es descendida desde lo alto del altar hasta el nivel de la comunidad. Grupos de hombres y jóvenes se encargan de bajarla con sumo cuidado. Es un momento esperado durante todo el año, un reencuentro con la Madre. La imagen, ataviada con flores, es lle-
vada en peregrinación, ya sea cargada en hombros o en un carro alegórico bellamente ornamentado. A su paso, los fieles la reciben con pétalos, confeti, cantos y lágrimas. La Madre de Dios ha bajado del cielo para caminar entre su gente. Así da inicio la gran fiesta. LA ENTRADA DE CERAS. 15 días de entradas de cera, bateas y peregrinaciones. El trueque, rito ancestral, ha perdurado en la cultura mexicana, entrelazándose con la tradición católica. Durante la colonia, una de las ofrendas comunes eran las velas, lo que dio origen a la entrada de cera. Esta celebración comunitaria se extiende durante quince días, en los que los barrios y sectores llevan enormes velas (ceras) de un metro, símbolo indígena del fuego y la vida, ahora transformado en expresión barroca de fe. Las bateas, estructuras portadoras de estas candelas, se decoran con flores, listones, imágenes religiosas y figuras esculpidas en cera. Carros alegóricos, danzantes, bandas musicales, es-
tandartes y marmotas acompañan la peregrinación. Cada mañana inicia con el rosario de aurora.
LA DORMICIÓN. Dentro del quincenario, el 13 de agosto se celebra la fiesta de la Dormición o Virgen del Tránsito, una fecha poco conocida pero profundamente significativa. Según el dogma católico, María no muere, sino que es llevada al cielo en cuerpo y alma. En esta celebración, se presenta una imagen de la Virgen dormida, rodeada de manzanas y flores: las primeras simbolizan la redención del pecado original; las segundas, la pureza y el amor. Al mediodía se celebra la misa de la Dormición, y por la tarde, la Virgen sale en procesión, con un halo de recogimiento y folclore.
LA FIESTA GRANDE. La fiesta grande El 15 de agosto, la Iglesia celebra la Solemnidad de la Asunción. Desde la madrugada, la comunidad se reúne para cantarle las mañanitas a la Virgen con mariachi, coros o simplemente con su propia
La imagen, ataviada con flores, es llevada en peregrinación, ya sea cargada en hombros o en un carro alegórico bellamente ornamentado voz. El rosario de aurora convoca a cientos de personas y, al terminar, se comparte una reliquia: pan, tamales, atole o café. Por la tarde, la entrada de cera principal reúne a toda la comunidad. Las calles se llenan de procesiones, bandas, marmotas danzantes, danzantes tradicionales, carros alegóricos y una misa solemne oficiada por autoridades eclesiásticas. Por la noche, una gran verbena popular enciende el corazón del barrio: toritos, castillos de pólvora, cohetes y campanas celebran a la Virgen, quien sale a contemplar el cielo iluminado. La jornada cierra con la esperanza del reencuentro en “la octava”. LA OCTAVA. La octava Ocho días después, el 22 de agosto, se celebra “la octava”, una tradición del
calendario litúrgico que marca simbólicamente la subida de la Virgen. La imagen es retirada del altar terrenal donde ha permanecido durante las festividades y es llevada de nuevo a lo alto del altar mayor. Se celebra una misa de despedida, entre repiques de campanas y estallidos de cohetes. La comunidad, entre lágrimas y sonrisas, agradece y guarda la esperanza del siguiente año. Reflexión Esta nota nace desde lo más íntimo de mi memoria. Las fiestas de la Virgen de la Asunción en el Barrio de Tlaxcala, San Luis Potosí, han sido parte de mi vida. Me honra compartirlas con ustedes y hacerlo con profundo respeto. Al igual que en mi barrio, esta celebración también se vive con gran fervor en Nochixtlán, Oaxaca; Jalostotitlán y Zacoalco de Torres, Jalisco; Chilcuautla, Hidalgo; y Santa María del Río, San Luis Potosí. Queridos lectores, ha sido un privilegio abrirles una ventana a mi corazón, a mi historia. Les invito a sumarse a las fiestas patronales, que son herencia viva de nuestro país. Que nunca falte ese rayo de luz en su corazón. Hasta la próxima.
*Director de Biblioteca / Universidad Panamericana
Sergio Moreno metropoli@cronica.com.mx
De manera reciente se ha informado en la prensa sobre el decreto de la presidenta de la República, por el cual nombró a siete personas integrantes de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
El decreto afirma que hoy, como en otros momentos históricos de nuestra Nación, cobra enorme importancia el respeto irrestricto del voto libre y de la voluntad popular como elementos centrales de la democracia, pues de aquellos dependen los demás derechos políticos.
También señala que antes hubo estabilidad política, pero no había voto libre y abundaba la represión y la corrupción. No obstante, al margen de tales consideraciones, se busca formar un sistema en el que todas las personas ejerzamos nuestros derechos en libertad y en democracia, y se reconozca como el poder del pueblo.
La Comisión Presidencial tendrá que convocar al país entero a pronunciarse, así como emplazar al país a intervenir con críticas, opiniones y análisis, mediante los métodos del debate público.
Ahora, como en todos los tiempos, no debe perderse de vista la libertad de expresión como un valor de la democracia y un derecho humano indispensable, pues solo así, con el mayor nivel posible de discusión pública, podría llegarse a cumplir la finalidad del decreto presidencial, es decir, el respeto del voto libre y de la voluntad popular.
Hay que recordar que la libertad de expresión es fundamental para la subsistencia de los sistemas democráticos, pues como lo han sostenido órganos internacionales, como la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esta tiene dos dimensiones.
En una visión individual, garantiza la libre expresión de ideas, informaciones y opiniones a todas las personas.
En una visión colectiva, garantiza el derecho de la sociedad en su conjunto a recibir información e ideas de toda índole.
Las acciones y omisiones del Estado y de las personas servidoras públicas deben sujetarse a un escrutinio riguroso, tanto por los órganos del Estado, como por la prensa y la opinión pública
La libertad de expresión es tan importante, permite que cualquier persona se exprese libremente y también garantiza que las personas reciban toda la información posible para que cada una construya su propio proyecto de vida. Siempre debe buscarse reducir al mínimo las restricciones a la libre circulación de información, opiniones e ideas.
Con el paso del tiempo, su entendimiento se ha ensanchado hacia aspectos muy variados como el derecho a la identidad de género o religiosa, así como la libertad académica, libertad de expresión artística, el ejercicio del derecho de huelga, libertades sindicales, el ejercicio del derecho a presentar recursos judiciales y el derecho a la protesta, entre otros.
La libertad de expresión es un derecho detonador que permite el ejercicio de otros derechos, entre ellos, precisamente el derecho al sufragio y los político-electorales.
Vale la pena mencionar que determinadas expresiones tienen una mayor protección, por ejemplo, cuando existen ideas, opiniones, críticas o comentarios relacionados con asuntos de interés público o con personas que ocupan o buscan ocu-
par cargos oficiales, como son los señalamientos de corrupción, pues éstos tienen un vínculo con las instituciones democráticas, las cuales interesan a la ciudadanía, fomentan
La libertad de expresión garantiza expresar y recibir cualquier tipo de información, pensamientos, opiniones e ideas, lo que no signifi ca que no se encuentre algún límite
la trasparencia y promueven la responsabilidad de las personas en su actividad. Las acciones y omisiones del Estado y de las personas servidoras públicas deben sujetarse a un escrutinio riguroso, tanto por los órganos del Estado, como por la prensa y la opinión pública.
Ello, como lo marcan los estándares internacionales, sin pasar por alto que no solo debe garantizarse la difusión de ideas e informaciones recibidas favorablemente o consideradas inofensivas o indiferentes, sino también aquellas que chocan, inquietan, resultan ingratas o perturban al Estado o a cualquier sector de la población.
Aquí, el Estado debe de abstenerse con mayor intensidad de establecer limitaciones a estas expresiones, y ser éstas excepcionales; de lo contrario, se
genera un efecto inhibidor que desalienta una deliberación vigorosa y abierta sobre temas de importancia pública.
Así, la libertad de expresión garantiza expresar y recibir cualquier tipo de información, pensamientos, opiniones e ideas, lo que no significa que no se encuentre algún límite; algo notorio serían los discursos relacionados con propaganda de guerra y apología del odio, así como la incitación al genocidio y la explotación sexual infantil, temáticas que por su naturaleza misma no abonan a la construcción de una sociedad sana y democrática.
De esta manera, ante una eventual reforma en materia electoral en México, garantizar la libertad de expresión es la piedra fundamental, es asegurar el perfeccionamiento de nuestro sistema electoral y afirmar el derecho y la oportunidad de elegir entre varias opciones, lo que supone la existencia de una oferta plural que forme alternativas políticas, sin obstáculos, porque la comunidad debe estar suficientemente informada a la hora de ejercer sus opciones.
Lo anterior, es claro, sin libertad de expresión no existe una libertad de participación política; por ello, es importante resaltar su interdependencia, ya que la libertad de expresión permite el ejercicio efectivo del derecho de voto, como lo he mencionado; al mismo tiempo que, un gobierno que no esté sujeto a la legitimidad del voto público seguramente no podría garantizar el goce efectivo de los demás derechos humanos. En consecuencia, si el derecho de pensar por cuenta propia y compartir a otros nuestro pensamiento es la primera y más importante de nuestras libertades, y ello es indispensable para el funcionamiento de una democracia pluralista y deliberativa, no podemos renunciar a tal derecho, ni mucho menos permitir que se pongan límites en nuestro sistema electoral, más aún, cuando las personas funcionarias públicas están obligadas a ser las primeras en cuidar la libertad de expresión.
En una visión colectiva, garantiza el derecho de la sociedad en su conjunto a recibir información e ideas de toda índole.
ARTÍCULO UP
Luis Alberto Güémez Ortiz metropoli@cronica.com.mx
Trataremos en este artículo periodístico de analizar las implicaciones económicas y sociales derivadas de la insuficiencia en inversión carretera y accesos.
La zona metropolitana de Guadalajara constituye un nodo estratégico para la economía del occidente mexicano. No obstante, en los últimos meses se ha observado un deterioro significativo en las condiciones de movilidad urbana, particularmente en los accesos y salidas de la ciudad. Los congestionamientos vehiculares suburbanos, que alcanzan hasta tres horas de duración, generan consecuencias negativas tanto en el ámbito individual como en el colectivo, afectando la calidad de vida y la productividad regional.
El tiempo invertido en retrasos viales representa una pérdida sustancial de horas productivas, tanto para las personas trabajadoras como para las empresas. El capital humano, elemento crucial para el desarrollo económico, ve mermada su eficiencia y bienestar debido a traslados prolongados, estrés y reducción del tiempo disponible para actividades laborales y personales. Esta situación incide directamente en la competitividad y en la capacidad de innovación de las organizaciones asentadas en la región.
El Aeropuerto Internacional de Guadalajara, uno de los principales del país, evidencia esta problemática de movilidad. Los usuarios reportan tiempos de espera de hasta 2.5 horas para acceder a servicios de taxi, una situación que se agrava debido a la restricción sobre la operación de vehículos de plataforma digital en el recinto. Esta limitante repercute en la experiencia de quienes visitan la ciudad por motivos laborales o turísti-
cos y contribuye a una percepción negativa respecto a la conectividad y eficiencia del entorno urbano.
El origen de estos desafíos radica en una carencia estructural de inversión federal en infraestructura carretera, tanto en términos de expansión como de mantenimiento. El deterioro progresivo de las vialidades genera un ciclo adverso: disminución del flujo vehicular, incremento en los tiempos de traslado y erosión de la competitividad regional. Asimismo, la
falta de mantenimiento periódico incrementa los costos futuros y puede acarrear daños irreversibles en el mediano plazo.
La degradación de la infraestructura vial trasciende las molestias cotidianas y constituye un factor de riesgo para el desarrollo socioeconómico. De no atenderse oportunamente, las pérdidas en términos de productividad, bienestar social y competitividad empresarial podrían resultar irreversibles. La región corre el riesgo de perder atractivo para la inversión y el
talento, lo que conllevaría consecuencias adversas para el crecimiento económico sostenido. Surge entonces el cuestionamiento sobre el nivel de conciencia de las autoridades federales respecto al impacto negativo de la insuficiencia en inversión y mantenimiento vial. Las políticas públicas adoptadas en materia de movilidad inciden de manera directa en el desarrollo urbano y en el bienestar de la sociedad. Postergar decisiones o limitar alternativas de transporte representa un obs-
El origen de estos desafíos radica en una carencia estructural de inversión federal en infraestructura carretera, tanto en términos de expansión como de mantenimiento
táculo para el crecimiento y la modernización de la zona metropolitana. En síntesis, la movilidad urbana debe ser concebida como un elemento central para el desarrollo económico y social. La recuperación de la eficiencia en los traslados requiere de políticas integrales, inversión sostenida y una comprensión cabal del papel estratégico que la infraestructura vial desempeña en la dinámica regional presente y futura.
Fernando Martínez González nacional@cronica.com.mx
La empresa más importante y emblemática de México entrará en un proceso de reestructura para lograr su sobrevivencia. Afortunadamente el equipo que actúa dentro de la Secretaría de Energía, encabezado por Luz Elena González, cuenta con destacadas cartas credenciales que avalan su capacidad.
Su cercanía con la presidenta Sheinbaum y la responsabilidad tan grave que se le ha encomendado la han llevado a proponer ante los integrantes del sector, incluido el director de Pemex, Víctor Rodríguez, un cambio de estrategia para salvar a la petrolera más endeudada del mundo. La clave está en dar cabida a la inversión privada para evitar la enorme sangría de las finanzas públicas que en los últimos años ha transferido carretadas de millones de pesos a la empresa sin haberla podido sacar adelante, y la realidad es que el Gobierno Federal no cuenta con los recursos suficientes para poder detonar un nuevo ciclo de inversión productiva.
La producción de hidrocarburos ha bajado y la meta de alcanzar una producción de 1.8 millones de barriles diarios ha resultado inalcanzable, lo máximo que se ha logrado ha sido una producción de 1.6 millones de barriles al día, una caída de 8.4 % en el acumulado del año y respecto del año 2024 la producción se encuentra 10.2 % por de-
bajo de ese período del 2024. Sabemos que las mayores pérdidas de Pemex se generan por los procesos de refinación, aun cuando en este rubro se ha logrado un repunte, promediando en lo que va del año una producción de 325 mil barriles de gasolina diarios, contra 307 mil en el mismo período del año anterior, gracias a la operación parcial de la nueva refinería de Dos Bocas que en estos meses ha producido un promedio de 40 mil barriles diarios de gasolina, cifras muy por debajo de las necesarias para satisfacer el consumo nacional, por lo que México sigue importando el 60% de gasolinas.
Es en este contexto que de las 6 refinerías sólo 2 son productivas y en ese tema no se han tomado medidas radicales como el cierre de las refinerías deficitarias. Los expertos han recomendado en varias oportunidades que la estrategia para superar el círculo vicioso generador de las mayores pérdidas es la de orientar los esfuerzos de la petrolera en la exploración y producción. Pero como para logar esto se requieren grandes sumas de dinero, la alternativa es dar cabida a la inversión privada. Así, el 29 de abril pasado se dieron a conocer los lineamientos para los esquemas de desarrollo mixto, que establecen el marco normativo que regula la forma en que Pemex puede asociarse con inversionistas privados para actividades de exploración y extracción de hidrocarburos. El Consejo de Administración, es el encargado de aprobar estos esquemas y los contratos mediante licitaciones públicas e incluso por asignación directa.
Una vez aprobados los proyectos de inversión privada, estos grupos de inversionistas podrán recuperar su inversión, únicamente a partir de los ingresos generados por el contrato mixto, con un tope de hasta el 40% y una vez que se hayan cubierto las obligaciones fiscales.
Hasta el momento ha sido el Grupo Carso de Carlos Slim el que está por realizar la inversión privada más relevante. Se sabe que habría recibido el 62% del monto total adjudicado a los contratos mixtos recientes, lo que equi-
Este cambio de estrategia gubernamental puede verse como la última llamada al gobierno de México para sacar a Pemex del atolladero
vale a la friolera de 5 mil millones de dólares del total de un poco más de 8 mil millones centrados en el campo de gas veracruzano Ixachi. Seguramente el ejemplo de Carso será seguido por otros inversionistas.
Este cambio de estrategia gubernamental puede verse como la última llamada al gobierno de México para sacar a Pemex del atolladero y poder hacer frente a una deuda financiera de 106 mil millones de dólares, además de 20 mil millones de dólares que se adeuda a proveedores.
Con estas acciones se busca promover esta expresión musical patrimonio de la humanidad
Camilo S. Ramírez metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco lanzó dos convocatorias para fortalecer el patrimonio cultural del estado: el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional “Herencia que suena” y el Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil 2025. Ambas iniciativas buscan preservar y promover esta expresión musical, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, mediante estímulos económicos, reconocimientos y actividades formativas.
EL XXIV ENCUENTRO NACIONAL DE MARIACHI TRADICIONAL
El Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional está dirigido a grupos y ensambles con repertorios antiguos, centrados en géneros como sones, jarabes y corridos.
Los participantes competirán por un estímulo económico de 60 mil pesos, la medalla “Cirilo Marmolejo” y reconocimientos honoríficos.
El evento se realizará del 4 al 10 de octubre en Guadalajara y municipios aledaños, e incluirá presentaciones, talleres y espacios de diálogo. Los grupos seleccionados que radiquen fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara recibirán hospedaje y alimentación, así como transporte local. Para participar, los interesados deben cumplir con requisitos como acreditar al menos 8 años de trayectoria (en el caso de grupos consolidados) o 1 año de formación (para conjuntos estudiantiles). El repertorio debe tener una
duración mínima de 30 minutos y ajustarse a los estilos tradicionales.
Las inscripciones cierran el 29 de agosto y se realizan a través del formulario en línea:
https://forms.gle/B17zMLKwUE2grq4K7
CONCURSO INFANTIL Y JUVENIL
Por otro lado, el Concurso de Mariachi Infantil y Juvenil 2025 está dirigido a niños y jóvenes de 8 a 17 años que interpreten mariachi con trompeta y vistan traje de charro. Los premios incluyen 60 mil, 40 mil y 30 mil pesos pa-
Para participar, los interesados deben cumplir con requisitos como acreditar al menos 8 años de trayectoria (en el caso de grupos consolidados) o 1 año de formación (para conjuntos estudiantiles).
ra los tres primeros lugares, además de una mención especial de 20 mil pesos. El concurso se llevará a cabo del 17 al 19 de septiembre y será transmitido por Jalisco TV. Los participantes deben enviar dos videos de 3 a 5 minutos que muestren su interpretación, y cada grupo puede incluir hasta 10 menores y 3 adultos (directores o padres). Las inscripciones para este concurso cierran el 22 de agosto y se realizan en el enlace:
https://forms.gle/szFdcc8zbMtS4foBA
PARA SABER Ambas convocatorias son impulsadas por la Secretaría de Cultura, a través de la Dirección de Gestión Integral de Proyectos y la Jefatura de Culturas Populares y Urbanas, como parte de una estrategia para preservar el mariachi, símbolo identitario de Jalisco. Para más información, los interesados pueden contactar al teléfono 33 3030 4500 (ext. 20302) o al correo: culturaspopulares@jalisco.gob.mx
Con estas acciones, el gobierno estatal refuerza su compromiso con la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, promoviendo la participación de nuevas generaciones y custodios de la tradición.
Se plantearon problemas de prevención y de seguridad. Lo que empezó como una “estación migratoria” acabó convertida en una desordenada prisión política
Bertha Hernández nacional@cronica.com.mx
Por si a México no le bastara con la intensa tarea diplomática que le permitió mantener un frágil equilibrio entre las presiones estadunidenses y las operaciones de venta de petróleo con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, a medida que la guerra mundial se acercaba, hubo de plantearse qué hacer con la población de los países del Eje que habitaban en el territorio. Se plantearon problemas de prevención y de seguridad. Por eso, lo que empezó como una “estación migratoria” que sería autosuficiente y rentable acabó convertida en una desordenada prisión política.
En el verano de 1942, en México ya se hablaba abiertamente de “países enemigos”. El gobierno de Manuel Ávila Ca-
macho, aunque seguía hablando de “medidas preventivas”, endureció el entorno para italianos, alemanes y japoneses residentes en nuestro país: el periódico gubernamental, El Nacional, difundió la decisión oficial de impedir los matrimonios entre ciudadanos de esas naciones y mexicanas. Poco a poco se configuraba el terreno para que los campos de concentración fueran más allá de las primeras presiones de Estados Unidos.
“CONCENTRADOS” Y EXPULSADOS
Una circular de la Secretaría de Gobernación llegó a los registros civiles de todo el país en tono de advertencia. Había extranjeros, decía el documento, que abusaban “de la credulidad de las hijas del país”, buscando algún recurso para eludir la vigilancia ofical. También se suspendió la emisión de cartas de naturalización, no sólo a los extranjeros provenientes de los “países enemigos”, sino
de todos los países europeos que se encontraran invadidos.
Las “tareas de concentración” estaban orientadas a los residentes en costas y puertos, que deberían moverse, con sus propios recursos, hacia la ciudad de México. Justo hace 83 años, en agosto de 1942, obedeciendo las órdenes de la secretaría de Gobernación, habían llegado a la capital 291 alemanes, 985 japoneses y 230 italianos.
El panorama internacional empeoró. México había roto relaciones con Alemania desde diciembre de 1941. En Berlín, los representantes de nuestro país fueron confinados en un hotel-prisión. El gobierno avilacamachista optó por expulsar de inmediato a los diplomáticos alemanes… a Estados Unidos.
En una de esas maniobras de colaboración, tan frecuentes en esos días, Washington asumió la tarea de negociar con Alemania la repatriación de di-
plomáticos alemanes, canjeándolos por los representantes de diversas naciones americanas a quienes la guerra impidió volver a sus países. El asunto se volvió largo. De hecho, muy largo. Entre mayo y julio de 1942 hubo tres viajes de repatriación, que sacaron de México a los representantes de Alemania, a un grupo de espías nazis y a 91 civiles. Pero transcurrieron dos años antes de que los diplomáticos mexicanos volvieran a casa.
Por eso los campos de concentración ganaron importancia, y la fortaleza de Perote se convertiría en el sitio de internamiento de alemanes, aunque no solamente de “alemanes peligrosos”.
LA FORTALEZA DE PEROTE Y SUS NUEVOS INQUILINOS
Desde los comienzos del siglo XX, pocos habían habitado el fuerte de San Carlos de Perote, al que nadie, durante la agitada vida política de la nación, consideró necesario cambiarle el nombre que homenajeaba al remoto rey que aprobó su construcción. En tiempos de Lázaro Cárdenas, entre 1939 y 1940, algunos de los primeros españoles republicanos refugiados pasaron unos meses en Perote.
Después, llegaron los marinos extranjeros.
Se trataba de los tripulantes de los barcos incautados por el gobierno mexicano, en vista de que Italia y la Alemania nazi dejaron de pagar las compras de petróleo recién nacionalizado. Después de tenerlos viviendo en Tampico, y luego en Guadalajara, con relativa libertad de movimiento, las autoridades se plantearon la necesidad de reubicarlos. La opinión generalizada en Guadalajara era que los marinos alemanes e
italianos eran escandalosos y dados a la juerga, de manera que, ni en el puerto ni en la capital de Jalisco fueron vistos con buenos ojos. Además, hubo reportes de que algunos de ellos sí hacían propaganda a favor de los países del Eje Berlín-Roma-Tokio.
En vista de eso, se resolvió enviarlos a otra parte. El fuerte de Perote había sido considerado como una estación migratoria a partir de las medidas preventivas que el gobierno mexicano adoptó en 1941, y se estimó que la estadía de los españoles había servido para darle a aquellas viejas piedras una remozada que lo hizo no solo más habitable, sino cómodo hasta cierto punto.
Así, los marinos alemanes y un contingente de marinos italianos fueron enviados a Veracruz; otra parte de los tripulantes de barcos italianos fueron llevados a San Antonio, una ex hacienda cercana a Irapuato, de la que prácticamente no queda rastro documental. En cambio, Perote fue objeto de labores que hacen pensar que las autoridades mexicanas deseaban convertirla en una “estación migratoria modelo”, en la que los marinos alemanes e italianos internados ahí serían los protagonistas del experimento.
El fuerte de Perote es muy grande: la construcción mide tres hectáreas. El gobierno mexicano se puso optimista: se instalarían talleres, y los marinos podrían ganarse el sustento. La experiencia de los refugiados españoles dejó claro que en Perote no había manera de hacer agricultura: las tierras aledañas no eran propicias para cultivo. De modo que se pensó en montar talleres de cordelería y carpintería; de elaboración
de pastas, conservas y embutidos. ¿De dónde surgieron aquellas ideas? Eran las propuestas de un funcionario de la secretaría de Economía, el ingeniero Miguel Ángel Solache, designado para hacer un estudio del potencial económico que podría desarrollarse en Perote. Solache partía de la observación de las habilidades de los marinos, que en sus anteriores residencias se las habían ingeniado para fabricar algún mobiliario, como cómodas, libreros, sillas y bancos, podrían ganarse el sustento a partir de producir muebles para vender. Entre el contingente de marinos alemanes había cocineros que podrían elaborar alimentos envasados para su venta. De todo eso se infirió que, dada la cercanía de una estación ferroviaria, habría manera, más o menos sencilla, de producir y enviar a diversas ciudades para vender. Pero las cuentas alegres se acabaron cuando los marinos, poco más de 500, se negaron en redondo a trabajar. Para empezar, reclamaron que en ese maravilloso proyecto del ingeniero Solache no quedaba claro cuánto ganarían ellos, si se trataba de un salario fijo o dependería de lo que se vendiera. Ni siquiera estaba claro si se trataba de pagarles un salario. Además, fueron contundentes: ellos NO tenían que trabajar: su condición migratoria era de “internados civiles”, y según las disposiciones de la Convención de Ginebra, su manutención corría por cuenta del Estado que los tenía confinados. Trabajarían, sí, si el gobierno mexicano los dejaba en libertad. Las autoridades se resignaron. Se presupuestó 1 peso con cincuenta centavos para la alimentación diaria de ca-
da uno de los marinos confinados en Perote. Precisamente, en agosto de 1942, la Cruz Roja visitó la fortaleza para supervisar la calidad de vida de los marinos. El informe fue de lo más positivo: los alimentos, de buena calidad, se compraban en la población cercana, escogida por un interno, que, con algunos de sus compañeros cocinaban para todos. Los internos comían en algunas de las galerías habilitadas.
DE ESTACIÓN MIGRATORIA A PRISIÓN POLÍTICA
Aparentemente, los primeros tiempos en que italianos y alemanes residieron en la fortaleza de Perote, había más bien una disciplina muy relajada sobre los internos.
La guarnición militar era más bien pequeña, y abundan testimonios de que los marinos podían salir de la fortaleza sin muchas complicaciones. Se iban a tomar un trago o a divertirse, y regresaban sin mayor problema. Pero las cosas cambiaron a mediados de 1942, cuando, finalmente, el estatus de “estación migratoria” de Perote cambió. Sus residentes ya no solamente serían esos marinos varados por el conflicto y los adeudos que sus países tenían con México. Con la declaratoria del estado de guerra, llegaron nuevos huéspedes. Perote pasó a la historia como el campo de concentración de alemanes, pero en realidad, ni todos eran alemanes ni todos eran espías o conspiradores peligrosos: era un mundillo agitado y desordenado, invadido por la incertidumbre de la guerra y, con frecuencia, tocado por la corrupción. (Continuará)
México había roto relaciones con Alemania desde diciembre de 1941. En Berlín, los representantes de nuestro país fueron confi nados en un hotelprisión. El gobierno avilacamachista optó por expulsar de inmediato a los diplomáticos alemanes a Estados Unidos
8
6
5
2
1
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor
Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta . La redacción: Ricardo Gómez Núñez Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.c om, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.
La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.
22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano) 4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Hora rio de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).
“El tema de los cuidados involucra aspectos que van desde las adecuaciones físicas en el hogar, necesarias para un desplazamiento seguro, hasta cuestiones más sensibles como la medicación indicada. Además de realizar actividades que propicien la reducción en la velocidad del deterioro cognitivo de la persona sujeta a cuidados. Utilizamos, para estimular su mente, la sopa de letras, los crucigramas y realizar actividades como colorear mandalas. Los cuidados proporcionados al momento han resultado hasta cierto punto exitosos, hemos podido contener su deterioro, sin embargo, también se observa que el tiempo y su edad no juegan a su favor. Los crucigramas, los números, su creatividad, imaginación
e ingenio, así como su inteligencia, son herramientas que le han ayudado a disminuir su dispersión en su hacer y pensar…”.
Tuvimos la suerte de coincidir, hace ya varios años, con Rebeca Moreno. Maestra en Gestión financiera para el desarrollo rural, por el Colegio de Posgraduados, cuenta con una Licenciatura en Administración Agropecuaria por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Agente de seguros personales y patrimoniales, gusta del senderismo y, desde el 2013, es la cuidadora principal de su madre que “ha logrado vivir 100 años”.
Con “Bendiciones de mamá. Una vida dedicada al amor”, nos acercamos al conmovedor testimonio que narra la vida de Rebeca Antonia, una mujer
cuya existencia estuvo marcada por el amor, la resiliencia y la entrega. A través de las páginas de este libro, su hija Rebeca Moreno invita al lector “a recorrer las distintas etapas de su vida, desde su juventud llena de vitalidad y creatividad, pasando por su matrimonio y su vida en un cine emblemático, hasta llegar a la vejez y el desafío de enfrentar la demencia…”. Esta obra no es sólo un homenaje al linaje femenino de la autora, sino también una reflexión profunda sobre el envejecimiento, los cuidados y la importancia de acompañar a nuestros se-
res queridos en sus momentos más vulnerables. Con un lenguaje íntimo y honesto, Moreno comparte las lecciones aprendidas en su papel como cuidadora, destacando la paciencia, la compasión y el amor incondicional que requiere este proceso. “Bendiciones de mamá” es un libro que resonará en quienes han vivido la experiencia de cuidad a un adulto mayor, pero también en aquellos que buscan entender el valor de la vejez y la trascendencia de una vida bien vivida. Una historia que celebra el amor filial y la fortaleza del espíritu humano…
CINÉFILO HD
tras afrontan los innumerables retos que surgen cuando dos familias se fusionan, Tess y Anna descubren que el rayo podría, de hecho, caer dos veces en el mismo lugar.
En esta tendencia cinematográfica de hacer secuelas 20 años después de la película original, que afortunadamente se ha ido refinando con el tiempo, llega a la pantalla grande “Otro Viernes de Locos”, que reúne los talentos para la comedia de Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan, en la secuela del inolvidable clásico familiar de Disney “Un Viernes de Locos” (2003). En esta entrega, Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan vuelven a interpretar a Tess y Anna Coleman. La historia continúa años después de que Tess (Curtis) y Anna (Lohan) sufrieran una crisis de identidad. Anna tiene ahora su propia hija y pronto tendrá una hijastra. Mien-
“Otro Viernes de Locos” está dirigida por Nisha Ganatra y basada en el libro “Freaky Friday”, de Mary Rodgers. Que por cierto tuvo su primera versión en cine en 1976 con una película (ahora de culto) que se llamó “Un Viernes Alocado”, protagonizada por una muy joven Jodie Foster, Barbara Harris y la leyenda de la actuación John Astin (así es, el mismísimo y original Homero Addams).
Debo confesar que me sorprendió el giro de la trama en esta secuela, ya que no se trata de replicar el cambio de personalidades de la historia anterior, la vida de las protagonistas ha tenido cambios y la familia ha crecido, además el
cambio de personalidades en esta ocasión va más allá de dos personas, además el número de personajes ha crecido. En esta nueva entrega, cuentan también con las interpretaciones de Julia Butters, Sophia Hammons, Rosalind Chao, Chad Michael Murray, Vanessa Bayer y Mark Harmon.
Ya pasaron 22 años desde que Anna (Lindsay Lohan) y Tess (Jamie Lee Curtis) vivieron una insólita crisis de identidad y cambiaron de cuerpo durante un día colmado de peripecias.
En la actualidad, Tess Coleman es una psicóloga de éxito que se prepara para emprender la gira de presentación de su primer libro. Como esposa de Ryan (Mark Harmon), madre de Anna y abuela de Harper, Tess es una presencia constante y está profundamente entregada a su familia, aunque a veces tiende a so-
brepasar ciertos límites.
Por su parte, Anna no se da abasto con su exigente trabajo como representante de Ella (Maitreyi Ramakrishnan), una estrella del pop en medio de una dolorosa ruptura amorosa que está afectando su creatividad y su confianza en sí misma.
Anna también es madre soltera de Harper (Julia Butters), una adolescente de 15 años fanática del surf, que tiene dificultades en la relación con su madre. Cuando Anna conoce a Eric Davies (Manny Jacinto), padre soltero y chef exitoso con su propio restaurante, es amor a primera vista. Pero Eric tiene una hija, Lily (Sophia Hammons), una joven de 15 años recién llegada de Inglaterra que sueña con volver a Londres para estudiar moda, y que se opone rotundamente a la incipiente relación de
permitió lanzarme a la aventura con libertad y sin restricciones. Eso, creo, se nota en la película”.
Lindsay Lohan, que saltó a la fama con su papel revelación en el remake de Disney “Juego de Gemelas” y luego protagonizó la comedia clásica “Chicas Pesadas”, también guarda recuerdos muy especiales de su segunda película para el estudio. “Recuerdo que estaba realmente entusiasmada (cuenta Lohan). Nos divertíamos todo el tiempo, así que solo tengo recuerdos felices del rodaje. Fue una experiencia hermosa”.
Para Curtis, la película se convirtió en un referente dentro de una carrera legendaria que abarca clásicos modernos de todos los géneros, desde “Halloween” hasta “De Mendigo a Millonario”; desde “Acero Azul” y “Mentiras Verdaderas” hasta su interpretación ganadora del premio Oscar en “Todo en Todas Partes al Mismo Tiempo”. “Fue un momento inesperado para mí en lo profesional (cuenta Curtis). Y luego se convirtió en un punto de inflexión, porque la película fue un éxito mundial enorme”. Gracias a su disponibilidad en forsu padre con Anna.
Aun así, Anna y Eric están convencidos de que sus familias pueden convivir como una sola, y pronto deciden casarse. Mientras enfrentan los innumerables desafíos que surgen al unir dos familias, Tess y Anna descubren que los rayos pueden, efectivamente, caer dos veces en el mismo lugar: una premonición de Madame Jen (Vanessa Bayer) las lleva a vivir una nueva experiencia de intercambio de cuerpos. Tess cambia de lugar con Lily, y Anna con Harper, lo que da pie a situaciones desopilantes y transformaciones adolescentes radicales.
La primera entrega fue un éxito mundial de taquilla cuando estrenó en 2003, y hasta hoy sigue siendo uno de los hitos en la carrera de la leyenda del cine Jamie Lee Curtis.
“‘Un Viernes de Locos’ probablemente sea una de las cosas que más disfruté hacer en mi vida (dice Curtis). Hay muchas razones por las cuales fue mi favorita, pero la primera y más importante fue que no tuve tiempo para prepararme. Me enteré de la película un jueves y estaba filmando el lunes, y el hecho de no tener tiempo para prepararme me
Los invito a checar mi Facebook: CINÉFILO HD y COMICTLÁN TV, donde platico sobre cine de superhéroes y de culto, además de tener promociones con obsequios.
matos para ver en casa, “Un Viernes de Locos” se convirtió en una de las favoritas del público de todas las generaciones y a nivel mundial. “En todas partes del mundo, la única película que todo el mundo quería que hiciera era una secuela de ‘Un Viernes de Locos’ (dice Curtis). Eso demuestra el impacto que tuvo la película en todo el mundo”.
Una película Disney (vanguardista) en toda la extensión de la palabra, una como hace mucho que no hacía el estudio del ratón, con cierto sabor nostálgico.
Recomendable para toda la familia, los enredos y las risas están garantizadas. ¡Nos vemos en el cine!.
¡IMPRESIONANTE!
El ciclista mexicano está que no cree en nadie, una vez más se recupera de los contratiempos y gana la Vuelta a Burgos 2025, de manera categórica
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
El ciclista mexicano Isaac del Toro, del equipo UAE Team Emirates, se coronó campeón de la Vuelta a Burgos 2025 tras una sólida actuación en la última etapa, disputada el sábado en las emblemáticas Lagunas de Neila. Aunque el triunfo parcial fue para el italiano Giulio Ciccone (Lidl-Trek), Del Toro aseguró el título al cruzar la meta en segunda posición, consolidando así una temporada brillante.
ESTRATEGIA INTELIGENTE EN LA ETAPA FINAL Ciccone lanzó su ataque definitivo a 900 metros de la meta, dejando atrás al grupo de favoritos. Del Toro, consciente de su ventaja en la clasificación general, optó por no arriesgar más de lo necesario. Su segundo lugar en la etapa fue suficiente para sellar su victoria en la general, sumando así su segundo triunfo de la temporada tras ganar en Getxo el domingo anterior y
obtener un destacado segundo puesto en el Giro de Italia.
CAMBIOS EN EL PODIO Y CAÍDA DEL LÍDER
El podio de la etapa lo completó Lorenzo Fortunato (Astana), mientras que el francés Leo Bisiaux (AG2R), líder hasta ese momento, perdió tiempo en la exigente subida final y cedió el maillot morado de líder. Su rendimiento en la última jornada no fue suficiente para mantener la ventaja frente al sólido desempeño del mexicano.
UNA JORNADA MARCADA POR PROBLEMAS
La etapa comenzó con incidentes: una caída en el kilómetro 16 afectó a varios corredores. Poco después, en el kilómetro 24, se formó la fuga del día con Nico Denz (Bora), Mathijs Paasschens (Bahrain-Victorious), Carlos García Pierna (Burgos-BH), Matteo Moschetti (Q36.5), Txomin Juaristi (Euskaltel) y Samuele Zoccarato (Polti-Kometa).
CARLOS GARCÍA PIERNA SE LLEVA EL MAILLOT García Pierna aprovechó la escapada para sumar puntos en los puertos del Alto del Cerro y el Alto del Arroyo. Junto a Juaristi, logró descolgar al resto de los fugados en el Alto de Rozavientos, asegurándose así el maillot de la montaña, un premio al esfuerzo constante durante toda la carrera.
DEL TORO DEMUESTRA TEMPLE
A 12 kilómetros de la meta, Del Toro sufrió un pinchazo que puso en ries-
La afición lo admira y lo reconoce.
go su liderato. Sin embargo, logró reincorporarse al pelotón rápidamente. La ofensiva final comenzó con ataques de Esteban Chaves y Jefferson Cepeda, pero fueron alcanzados por Ciccone y Del Toro, quienes impusieron un ritmo que dejó sin opciones a Bisiaux.
FINAL ÉPICO EN LAS LAGUNAS DE NEILA En la rampa decisiva, Ciccone cambió de ritmo para llevarse la etapa, mientras Del Toro cruzaba la meta celebrando su conquista de la Vuelta a Burgos. El mexicano confirma así su lugar entre los grandes del ciclismo internacional, con una actuación estratégica, valiente y consistente.