

Hora y cuarto, viaje de CDMX a Pachuca en tren de pasajeros
• Conectará a las dos ciudades en beneficio de 108 mil pasajeros al día; la obra, con un avance del 4%
METRÓPOLI PAG. 15
Renuncia titular del DIF La Paz, Edomex, tras asesinato de Fernandito
■ Mario Cristalinas presentó su renuncia tras ocho meses enelcargo

Manuelito, genio matemático y víctima colateral de desapariciones en Jalisco, busca apoyo para competir en China
Apoyo. A sus 12 años de edad José Manuel ya vivió el drama de una desaparición en su hogar. El pequeño ganó en fechas recientes medalla de plata en el Singapore International Math Olympiad Challenge (un concurso de matemáticas al que asisten competidores de todo el mundo), y busca fondos para ir a otra olimpiada, ahora en China. NACIONAL / PAG. 12
La Presidenta Claudia Sheinbaum supervisó la construcción del tren de pasajeros México-Pachuca, que presenta un 4% de avance y se espera que esté listo para el primer semestre de 2027, para conectar a las familias de ambas ciudades. Puntualizó que ya se encuentran liberados los derechos de vía para esta obra de más de 57 kilómetros. PAG. 6
Obama enterró la Doctrina Monroe, Trump la resucitó con su estilo
• La amenaza de intervención enMéxico,larecompensa porMaduroyelchantaje arancelario a Lula advierten elregresodelinjerencismode EU en Latinoamérica
Clara Brugada llama a ciudades y países a crear sistemas públicos de cuidados
Recibe UNAM más de 84 mil alumnos de nuevo ingreso: Leonardo Lomelí
En 25 años, la máxima casa de estudios creció su matrícula en 52 por ciento, de 245 mil a 373 mil estudiantes.



LA ESQUINA
Resarcir el tejido social en zonas de alta inseguridad es una tarea compleja, que no puede darse sólo con la labor de las policías. Incluso, a largo plazo, los parteaguas tendrán que ver más con el desarrollo de niños y jóvenes a los que la vida les cambió gracias a la educación; que el encontrar una vocación, en las matemáticas por ejemplo, no se vea obstaculizado ni por la barbarie criminal ni por la falta de apoyos oficiales.
OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo- P3
Ricardo Becerra Pista de aterrizaje- P4
Julio Brito Riesgos y rendimientos- P13
MUNDO
METRÓPOLI
NACIONAL
OPINIÓN
Pepe Grillo

Semana de vaticinios
Arranca una semana de vaticinios sobre lo que viene para México por la orden (no tan ) secreta que firmó Donald Trump para usar al Ejército de Estados Unidos para atacar narcos fuera de territorio norteamericano.
Cada uno tiene su pronóstico, desde que en realidad es un mensaje para el venezolano Nicolás Maduro, no para México, hasta los que suponen que varios gobernadores fronterizos podrían ser extraídos y que nos enteremos por los diarios, justo como ocurrió con el Mayo Zambada Lo cierto es que Trump no quita el dedo del renglón y que han trascendido los trabajos para prepararle el terreno a los comandos de las fuerzas especiales. ¿Cómo fue que llegamos a esto?
Fuerza combinada
La encomienda para el embajador de EU, Ron Johnson, por cierto experto en operaciones encubiertas, es lograr que no se presenten como acciones unilaterales del Pentágono, sino como resultado de la fuerza combinada de ambas naciones, en contra de los narcos ya designados grupos terroristas.
“Somos aliados soberanos” dijo el diplomático para subrayar que la primera opción es que se obtenga el respaldo mexicano para una acción conjunta. Insistió en que no se trata de que Estados Unidos actúe solo, sino que sea parte de un frente conjunto y que de ahora en adelante sean las bandas criminales y no los ciudadanos los que tengan miedo.
SUBE Y BAJA
Clara Brugada Jefa de Gobierno CDMX
Presentará unan iniciativa de ley para crear el Sistema Público de Cuidados de la CMDX, la propuesta busca que las tareas de cuidado pasen de atenderse con programas de gobienro a ser obligaciones legales con presupuesto público asignado


Israel Katz Ministro de Defensa de Israel
El ejército israelí, bajo su mando, lanzó un ataque selectivo en contra de un grupo de periodistas en la ciudad de Gaza. Cinco reporteros murieron. Las FDI señalaron a los corresponsales como parte de la organización terrorista Hamás
Dicen los que saben que Ron ya tiene agendada una visita a Palacio Nacional como parte de los preparativos para un acuerdo de seguridad conjunto que busca firmarse pronto y que podría incluir múltiples referencias al tema de la fuerza combinada.
Preparan regreso de Andy Al interior de la dirigencia nacional de Morena se evalúan diferentes opciones para el regreso de Andrés Manuel López a las actividades organizativas en Morena.
Hay que sacarle provecho a las jornadas extenuantes de trabajo que lo catapultaron a Japón y que están relacionadas con el incremento en el número de militantes, lo que le daría una oportunidad de lucimiento.
Lo que está en marcha es una operación cicatriz. La percepción es que hay una fisura importante entre la dirigente nacional, Luisa María Alcalde, y Andrés Manuel por el tema de las vacaciones con sushi y por el hecho de que ambos tienen la mira puesta en el Palacio del Ayuntamiento para el 2030, como escala para buscar la grande en el 36. ¿Habrá reconciliación?
Noroña se va distanciado de Morena
Está por llegar el momento de la evalua-
ción del trabajo desempeñado por Fernández Noroña como presidente del Senado de la República. Lo que ya queda claro es que termina distanciado con la dirigencia nacional de Morena e incluso con Palacio Nacional. Noroña es del PT y ha usado esa condición para ser crítico de decisiones y dichos la jefa morenista. Se ha concentrado en su recta final en temas como la crisis por la que atraviesa Adán Augusto López, al que ha intentado defender. La verdad es que las acusaciones contra el tabasqueño son de hondo calado. Es un tsunami y poco puede hacer Gerardo para parar olas gigantes. Intentar corregirle la plana a Luisa María Alcalde por el tema de la justa medianía es un intento fallido de que no le quede el saco de los que hacen ostentación de sus ingresos. No es lo que Benito Juárez quiso decir, en lo que han dicho, no hace tanto, Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum. Calificar de “malísima” la carta de Andy tal vez interpretó lo que muchos ciudadanos piensan, pero caló, hondo, en Palenque.
pepegrillocronica@gmail.com
LA IMAGEN

LA GRÁFICA POPULAR
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02020,
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información: Arturo Ramos
CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D P H,
El diseño gráfico en la protesta participa del cultivo crítico de la identidad, se sostiene entre sus autores como una manifestación simbólica, híbrida y hechiza, que se opone a los productos industriales de la cotidianidad consumista.
FOTO: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
EL
CRISTALAZO Rafael Cardona nacional@cronica.com.mx
Caribe, de la creación al desastre
Los centros integralmente planeados, como Cancún, por citar solamente el ejemplo más desarrollado y exitoso, han comenzado a declinar por varios motivos tan evidentes como imperdonables: la codicia en grado extremo de una industria turística depredadora; la delincuencia asociada con los gobiernos de cualquier signo (dizque) ideológico, el incumplimiento jurídico y el descuido irresponsable de la naturaleza. En eso el Tren Maya se lleva el lugar “de honor”.
Las industrias asociadas, como la de los cruceros, tan combatidos por algunos gremios locales en Quintana Roo, están muy lejos de aprovechar las ventajas de las estancias cortas y no tienen nada para ofrecer a cambio, pero esa es una discusión interminable.
Y si a eso se le agregan fenómenos naturales de imposible control como las arribazones de sargazo en cantidad inusitadas y al parecer cada año mayores, el panorama es para encender más alarmas, con la enorme seguridad de no contar con quien las atienda.
En ese sentido recibo esta información sobre hechos recientes en Quintana Roo:
“Mientras muchos destinos del Caribe
OPINIÓN
Ciudadanía digital
El anuncio sobre una nueva reforma electoral que modificará los equilibrios políticos establecidos en el país desde hace más de un cuarto de siglo, ha motivado reacciones contradictorias donde algunos la rechazan como una deriva autoritaria que es motivo de preocupación, mientras que para otros encarna una oportunidad de renovación del viejo sistema de reglas para la rotación en el poder que ha demostrado sus limitaciones, su carencia de independencia y su falta de compromiso ciudadano. El dilema se concentra entonces, entre mantener vigentes las modalidades tradicionales de funcionamiento de las autoridades administrativas y jurisdiccionales en materia electoral o en modificarlas radicalmente. El gobierno señala que su proyecto tiene tres objetivos: reducir el presupuesto de las instituciones electorales, recortar el financiamiento de los partidos políticos y modificar el sistema de legisladores plurinominales. Aquí se propone abordar esa reforma electoral desde la perspectiva ciudadana y su vínculo con internet. Los ciudadanos pueden usar herramientas digitales para participar y vigilar los procesos electorales, así como para votar electrónicamente. Necesitamos inéditos ejerci-
están construyendo nuevos muelles para recibir mega cruceros de nueva generación, en México, el destino principal de estos buques: Quintana Roo, ha venido reproduciendo un discurso político y un ambiente adverso contra la inversión en nuevos puertos de cruceros.
“Es el caso de la suspensión temporal de una inversión de dos mil millones de pesos por parte de Muelles del Caribe (en espera de condiciones futuras para el desarrollo de la obra), cuyo aplazamiento deja en evidencia la fragilidad institucional y la manipulación política desde el gobierno de Mara Lezama.
“La certeza jurídica es un incontrovertible motor indispensable para la inversión, no basta con ofrecer arena blanca (sargazo café) y mares turquesa. Los inversionistas buscan algo más cotidiano y sencillo: reglas claras, contratos respetados y gobiernos comprometidos con sus compromisos más allá de las coyunturas electorales.
“Cuando ese principio se vulnera, el turismo deja de ser una promesa y se convierte en una incertidumbre.
“El caso de Muelles del Caribe en Cozumel, ilustra esta crisis alarmante.
“Tras años de permisos, autorizacio-
nes y ganar un juicio de fondo contra “grupos ambientalistas”, cuyos argumentos no se pudieron sostener en juzgados federales de Quintana Roo y luego en un Tribunal Colegiado de Veracruz, el discurso xenófobo a la inversión terminó por limitar la decisión de construir en muelle.
“La empresa decidió suspender temporalmente una inversión superior a los 100 millones de dólares. ¿El motivo?
Un aparato estatal activado para detener el proyecto, en defensa de un “arrecife” artificial sin permisos de SEMARNAT, convertido en símbolo político del presidente municipal, y algunos legisladores.
El arrecife creado con chatarra de estructuras metálicas por la empresa particular Sand Dollar (eso es una barrera artificial), cercano a una zona terrestre llamada Villablanca, dio el nombre al lugar en el mar inexistente en los registros del gobierno o la Semarnat.
“En esa misma Zona Marítimo Terrestre, tres empresas tienen obras registradas: una es la ampliación del Muelle Internacional (concesión estadounidense); Muelles del Caribe y la propia APIQROO.
“La animadversión política hacia los
Isidro H. Cisneros nacional@cronica.com.mx

Hay muchas formas para descabezar la gallina de los huevos de oro. Y al parecer se están ensayando todas
tres proyectos los tiene detenidos en vías de una posible cancelación.
“Como resultado Cozumel podría quedar fuera del mapa de los cruceros de nueva generación que requieren muelles más grandes y fuertes, una industria que evoluciona rápido y no espera a los políticos de ningún país.
“Mientras tanto, empresas como el grupo mexicano ITM, redireccionan sus inversiones hacia Gran Bahama, donde las autoridades locales ofrecen terrenos útiles para terminales modernas, megaproyectos turísticos y acuerdos público-privados sin sobresaltos jurídicos.
“La “turismofobia” convirtió a Cozumel en el “chivo expiatorio” de problemas que requieren mejores servicios estatales y municipales, pero se prefiere ir en contra de la certeza jurídica, la confianza en la inversión y el liderazgo turístico de México en el Caribe”.
Hay muchas formas para descabezar la gallina de los huevos de oro. Y al parecer se están ensayando todas .

cios de imaginación política y ética sobre las instituciones, las prácticas sociales y las decisiones colectivas. Para convencer a otros de que algo es justo o equivocado sirve un lenguaje de los fines y no solamente de los medios. Mientras que los fines se dan por sentados y no se discuten, los medios se sustraen a la controversia, la crítica y el debate público. Atender solamente los medios es regresar a lo viejo y continuar con las mismas reglas opacas, disipando los fundamentos de la convivencia democrática.
Urge un impulso decisivo a la ciudadanía digital aprovechando el impresionante desarrollo que internet ha tenido durante los últimos años. Esta ciudadanía digital representa el conjunto de derechos, responsabilidades, competencias y valores que permiten a las personas participar de manera activa, segura, ética y crítica en entornos digitales. No se limita a usar internet o tener redes sociales, implica ejercer en el espacio digital un rol equivalente al de ciudadano en el espacio físico. La ciudadanía digital implica acceso a las tecnologías y participación democrática en línea, responsabilidad en el uso de la información, protección de datos personales, co-
nocimiento de los derechos digitales y alfabetización digital.
En México existen 100 millones de usuarios de internet que representan a más del 81% de la población, somos el segundo país latinoamericano con la mayor cantidad de internautas. Aunque se observan disparidades en el acceso y en las dinámicas de su uso, es evidente el crecimiento de la conectividad entre la población. El INEGI señala que los mexicanos pasan en promedio 4.5 horas en internet, cifra que aumenta a 5.9 horas si se considera a los jóvenes entre 18 y 24 años.
Se requiere un enfoque “socio-técnico” para profundizar en las consecuencias sociales de la arquitectura de la red, las dinámicas de acceso, interacción y participación, así como la relación entre internet y la esfera pública; otro “económico” que considere los temas de propiedad, así como las dinámicas de concentración y oligopolio de los mercados digitales; y una “perspectiva política” vinculada a la gobernanza en internet, es decir, al sistema de culturas, políticas y reglas formales de gobierno en la red. Los estudios sobre la democracia digital están en pleno desarrollo y en continua redefinición. Asumen las diversas
La ciudadanía digital implica el acceso a las tecnologías y participación democrática en línea
tradiciones teóricas sobre la democracia participativa que actualmente asignan a las redes sociales valores diversos en función del rol que desempeñan, de las potencialidades de conexión que inauguran y de las movilizaciones que producen. Esta reflexión parte de la crisis de la democracia liberal, de la caída de la participación electoral expresada en el abstencionismo y del descenso pronunciado de las militancias partidistas. Todo esto en un marco de creciente insatisfacción social en relación con el funcionamiento de nuestras instituciones democráticas .
PISTA DE ATERRIZAJE
¿Queremos ser una república representativa?
Ricardo Becerra nacional@cronica.com.mx

El periplo autoritario de México mantiene su curso y su programa. Como nunca, ha polarizado la política del país y ha logrado reducir a dos bandos confrontados, al debate público, a la opinión pública y (casi) a todas las elecciones de todo el territorio nacional. Luego, logró el control del legislativo hasta que, en una maniobra inconstitucional, de plano lo copó adjudicándose una exhorbitante ultra mayoría de más de 20 puntos, para hacerse del 74 por ciento de la Cámara de Diputados. Con otra maniobra harían lo propio en el Senado. Desde allí la coalición que nos gobierna emprendió un programa de demolición institucional que eliminó órganos autónomos, contrapesos y literalmente, deshizo al poder judicial, eliminando a los juzgadores de carrera con remoción total, Suprema Corte incluída.
¿Qué pieza le hace falta al autoritarismo para concluir su propósito de concentración del poder? La pieza electoral claro y para eso, una comisión integrada exclusivamente por funcionarios del oficialismo ha sido habilitada -decreto mediante- por la presidenta de la república. Los encabeza el señor Pablo Gómez, cuya primera declaración sentencia “haremos valer nuestra mayoría”.
No sabemos a ciencia cierta que es lo que saldrá de esa comisión (en sus propios términos, de esa “camarilla”) pero si observamos el contenido de las intentonas anteriores (el llamado plan B y plan C de AMLO) es posible anticipar que se trata de capturar en definitiva al árbitro electoral y de reducir la representación y el pluralismo en el Congreso, además de desbaratar la organización electoral local.
Frente a eso, quienes integramos el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD, A.C.), hemos hecho un llamado a la opinión pública, a las organizaciones sociales y al conjunto de fuerzas políticas de México, para cobrar conciencia de los graves riesgos que entraña esa situación y comprender que ésos cambios ocurrirán en un contexto fuera de toda normalidad constitucional. Porque en efecto: será votado por una mayoría inconstitucional. Y porque, además, de esa reforma dependerán la confianza, la autenticidad y la equidad

en las elecciones mexicanas, es decir, la piedra angular de la democracia en México, la posibilidad de remover el gobierno mediante el voto.
Por eso, una veintena de organizaciones sociales y otras personas y actores del debate político han convocado para mañana a una conferencia con la y los presidentes consejeros que ha conocido la historia del IFE/INE: Marván, Woldenberg, Ugalde, Valdéz y Córdova (los detalles aquí (https://ietd.mx). Se trata de llamar la atención de la opinión pública y de elaborar abierta, públicamente, los argumentos para una reforma electoral que recupere y afirme la democracia en México… al menos evitar que su destrucción continúe.
Hace un mes el IETD adelantó algunas ideas que pueden ayudar en esa tarea. Aquí traigo algunas nueces de aquel documento: “En primer lugar, creemos que toda reforma electoral debe ser el resultado del más amplio consenso entre las diversas fuerzas políticas y nunca una decisión unilateral… De ello depende la legitimidad de los representantes y gobernantes electos”.
Se añade: “como enseña la propia historia de nuestra democratización, el consenso en torno a las reglas electorales es indispensable para todos los actores y especialmente para quienes resultan ganadores de los comicios… Ignorar la historia, abriría la puerta a que las reglas electorales ya no sean el fundamento de las soluciones sino parte del problema, fuente de impugnación y litigio”.
En segundo lugar decimos “diseñar un sistema que nos acerque por fin al ideal democrático y representativo: tanto porcentaje de la votación, tantos es-
¿Qué pieza le hace falta al autoritarismo para concluir su propósito de concentración del poder?
no ya en la Cámara baja, dada la distorsión en la representación… un tipo de nombramiento tal como ocurre con el resto de los titulares de los órganos constitucionales autónomos”.
“Adicionalmente, garantizar la subsistencia y fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral Nacional, que constituye la columna vertebral de las capacidades organizativas del INE, como un servicio civil de carrera”
caños en el Congreso, lo mismo en la Cámara de Diputados, en la de Senadores como en los Congresos locales”. “…nos pronunciamos por aumentar el número de diputaciones electas por el sistema de representación proporcional para alcanzar una proporción de 50/50 por ciento… En otras palabras: 250 diputados de mayoría y 250 de representación proporcional”.
Del mismo modo “proponemos que todos los integrantes del Senado de la República sean elegidos a través de un sistema exclusivamente proporcional con circunscripciones estatales”.
En tercer lugar, “garantizar la autonomía de las autoridades electorales, así como su profesionalización… El consenso de todos los actores políticos en torno a quienes serán los responsables de organizar las elecciones es crucial como condición de integridad democrática… Por las condiciones actuales resulta indispensable que dicho nombramiento recaiga en el Senado y
“Y finalmente, estamos convencidos de que el financiamiento público también debe distribuirse con la misma razón equitativa: la mitad de la bolsa en consonancia con la votación de cada partido, la otra mitad, de modo igualitario… Frente a la invasión de dinero ilícito en la política así como frente a los fenómenos oligárquicos en los que el dinero de magnates resulta decisivo, nosotros creemos que el financiamiento público debe ser el componente central de gasto y la operación permanente de los partidos en México...” (Véase http:// bit.ly/4frwmim).
Creo que son las cuatro coordenadas básicas de cualquier reforma electoral que se precie democrática: buscar el más amplio consenso; fortalecer la representación proporcional (demanda histórica de la izquierda democrática); garantizar autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos electorales y procurar que el dinero público y no el privado -mucho menos, el criminal- sea el sostén de los procesos electorales en México.
Ayer, en su columna de La Jornada, el profesor Rolando Cordera advertía que en las siguientes semanas estará en juego la representatividad de la república… o lo que queda de ella, nada menos.
Foto: Mario Jasso/Cuartoscuro
OPINIÓN
Cuidado con las revistas depredadoras
Gerardo Gamba* nacional@cronica.com.mx

Hace algunos meses escribí sobre lo laborioso y complicado que era publicar un artículo antes de la era del internet y cómo esta herramienta nos facilitó la vida (La Crónica de Hoy, 2-02-25). Pero nos trajo otro problema. La facilidad de distribución de artículos por internet y la consecuente generación del acceso abierto trajo como consecuencia la proliferación de revistas de mala calidad y procedimientos dudosos que llamamos depredadoras. De acuerdo con una publicación reciente en Lancet (enero 2025), se calcula que hay al menos 15 mil revistas depredadoras. Las revistas depredadoras típicamente tienen centenas de editores asociados
y encima, invitan a investigadores a ser editores huéspedes de temas particulares, con los que un investigador se puede sentir halagado y lo acepta. Al final, la revista, para su propio beneficio, pone a trabajar sin remuneración alguna a investigadores que, además, pagan sumas elevadas por la publicación. En estas revistas el proceso de revisión por pares es dudoso o ficticio y los artículos se aceptan fácilmente. No les interesa la ciencia, sino el negocio.
La presión por publicar ha traído como consecuencia diversidad de prácticas que son éticamente cuestionables, pero que hasta el momento se perciben como casos individuales. Sin embargo, un artículo publicado la semana pasada en el PNAS (doi.org/10.1073/ pnas.2420092122) revela que el problema parece obedecer a un sistema de fraudes a gran escala. Es decir, que no se trata de casos aislados, sino de una posible red. Algo similar al crimen organizado.
En este trabajo los autores comentan que compilaron 32,786 artículos producidos por lo que ahora se llama “paper
CÓDICE
¿Vamos a defender al Mencho?
Desde hace meses el ejército de Estados Unidos, a través del Comando Norte, prepara con detalle operativos en territorio mexicano. Han ajustado la trayectoria de sus satélites, destructores con tecnología de última generación han tocado costas mexicanas, aviones espías surcan cielos nacionales, dicen que en particular sobre Sonora y Sinaloa. En el escritorio del general Gregory M. Guillot hay varias carpetas ejecutivas de las diferentes opciones.
El general Guillot, hasta donde entiendo, no ve a México como un enemigo, sino como una suerte de Estado fallido que no puede, o no quiere, terminar con el acoso permanente de las bandas del crimen organizado. Guillot sostiene pláticas periódicas con generales del Ejército mexicano a quienes conoce personalmente, incluso se dice que hay camaradería entre ellos. Para nadie es un secreto que la inmensa mayoría de los oficiales mexicanos han pasado largas temporadas en escuelas militares del vecino país, hablan inglés, han creado lazos de cooperación que siguen vigentes.
Lo anterior para establecer que nadie allá está pensando declararle a guerra a México, ni remotamente. Una operación a gran escala sería carísima. Un ejército de ocupación llevaría a la quiebra al gobierno de Estados Unidos en cuestión de días y además no serviría ni para detener la migración ni el tráfico de fentanilo. Se abriría, en cambio, una etapa larga de inestabilidad en América Latina porque llegarían a México milicias cubanas, venezolanas, brasileñas, chilenas incluso. El Ejército de Estados Unidos no quiere eso. Quiere en su frontera sur un gobierno fuerte, eficaz y aliado.
Una cosa es el Pentágono, que es permanente, y otra diferente la Casa Blanca que da bandazos cada cuatro años. Donald Trump tampoco quiere invadir México, anhela golpes mediáticos que lo muestren ante su electorado como el presidente americano que va por los traficantes hasta su propia madriguera. Trump quiere salir en los noticieros de la noche mostrando la cabeza de uno o dos narcos mexicanos y sus cómplices en el gobierno.
Va por un golpe quirúrgico con potencial mediático y en esas anda. Puede
mills”. Empresas que venden artículos fabricados en los que se pueden detectar imágenes previamente publicadas y/o frases enteras copiadas, pero que al ser sometidos a revistas depredadoras no son detectados. De estos se han retractado 8,589.
El artículo que comento analiza el comportamiento del comité editorial de una revista: PlosOne, de 2006 a 2023, tiempo en el que se han publicado en la revista 276,956 artículos, de los que analizaron la interacción entre 134,983 autores con los 18,389 editores. Lo que descubrieron es que hay 45 editores que manejaron el 1.3 % de los artículos aceptados, pero de ellos emanó la retracción de 702, que corresponde al 30 % de los artículos retractados. Esto rebasa lo que hubiera sido esperado por azar. Asimismo, identificaron a 21 autores cuyos artículos fueron manejados por 22 de esos 45 editores, lo que nuevamente revela una asociación que va más allá del azar. No hay que caer en la trampa. La comunidad científica formal toma poco en cuenta las publicaciones en malas revistas. Es mejor publicar en las revistas que
Juan Manuel Asai jasaicamacho@yahoo.com
tienen abolengo. Revistas que vienen de tiempo atrás y que son órganos oficiales de asociaciones médicas o científicas serias, aunque en ocasiones no tienen factores de impacto tan altos. Por supuesto, la aceptación de artículos en dichas revistas es más difícil, pero vale la pena intentarlo, porque lo publicado en estas se toma mucho más en cuenta y permanece en el colectivo del conocimiento más tiempo.
Publicar un artículo no es el punto final de un trabajo. Es la mitad del camino. Los resultados publicados serán leídos, analizados y criticados. Lo que queremos es que nuestros pares los acepten, los citen y los incorporen al conocimiento. Esto es más probable que ocurra si el artículo está publicado en una revista de reconocido prestigio. De hecho, si el artículo está en una revista depredadora, es probable que nuestros pares ni siquiera se den cuenta de su publicación.
*Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM

ocurrir en cualquier momento. Hay que elegir el blanco y montar un operativo que permita que el grupo de fuerzas especiales tenga al lado un camarógrafo de Fox. Algo muy parecido a un montaje. No es sencillo porque muchos de los narcos principales viven en ciudades mezclados con la población, no en cuarteles. Como he referido, un experto en trabajos de inteligencia me dijo alguna vez, en son de broma: si no quieres que se sepa, ni lo pienses. Lo dijo para mostrar la sofisticación de los artilugios de espionaje. Muchos de los jefes narcos que siguen operando, comenzando por el Mencho, seguro están en su radar desde hace años, pero ir por él a una comunidad como El Grullo, donde se la pasa bien el jefe del CJNG, puede resultar complicado.
Nosotros en México tenemos que responder la siguiente pregunta: ¿Qué haremos si el Pentágono realiza una acción militar unilateral en nuestro país?
Digamos, por poner un ejemplo, que vayan a Culiacán y extraigan a Iván Archivaldo Guzmán. Lo más probable es que el gobierno se rasgue las vestiduras con el tema, siempre resbaladizo, de la soberanía nacional. ¿Vamos a arriesgar la
Una cosa es el Pentágono, que es permanente, y otra diferente la Casa Blanca que da bandazos cada cuatro años.
vida de soldados para evitar que se lleven a ese matón?
Puedo apostar que el gobierno mexicano ha tenido docenas de oportunidades de liquidar o detener a Iván Archivaldo o al Mencho en la última década. No lo ha hecho por cálculo político, por interés económico o una combinación de ambos factores. Si acá no hicimos la chamba y alguien de fuera la hace será vergonzoso, de acuerdo, pero que ningún mexicano arriesgue el pellejo por salvar criminales.
El Tren CDMX-Pachuca estará listo en el primer semestre de 2027: CSP
La Presidenta informa que las obras llevan un avance de 4%, con una inversión de cerca de 47 mil millones de pesos; resalta que en un terreno de 950 hectáreas del gobierno del estado de Hidalgo se proyecta un polo de Bienestar con industrias, casas, escuelas, hospitales

La presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, realizó un recorrido de supervisión de obras de construcción del tren México-Pachuca.
Supervisión
Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que para el proyecto del tren Ciudad de México-Pachuca, se tiene contemplada “una inversión de cerca de 47 mil millones de pesos incluyendo los trenes, y lo que sería Lechería-AIFA son 27 mil millones de pesos así que es una inversión muy importante”, la cual, dijo se proyecta concluir hacia el primer semestre del 2027.
La mandataria resaltó que a la fecha se registra un avance de 4% en las obras de construcción, sin embargo, puntualizó, prácticamente ya se ha liberado todo el derecho de vía, “lo que significa que a partir de ahora todavía va a haber un avance mucho mayor cada mes”.
Señaló lo anterior, durante una visita de supervisión de obras del tren Ciudad de México-Pachuca, en Villa de Tezontepec, en el estado de Hidalgo, en donde la jefa del Ejecutivo Federal estuvo acompañada por el mandatario estatal, Julio Menchaca Salazar, el secretario general de la Defensa Nacional (Sedena), Ricardo Trevilla Trejo y el comandante del agrupamiento de ingenieros Felipe Ángeles, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, Andrés Lajoust Loaeza, director de la agencia de transporte Ferroviario, entre otros funcionarios.
En este mismo sentido, la mandataria federal enfatizó que a un lado de donde se llevó a cabo dicho evento, en Villa de Tezontepec, habrá un Polo de Bienestar, en ese terreno que es propiedad del gobierno de Hidalgo “y la idea es que este terreno pueda ser un verdadero polo de bienestar, son 950 hectáreas, en donde se



pueda desarrollar industria, pero al mismo tiempo vivienda, escuelas, hospitales y que sea un nuevo polo de desarrollo para el Estado de Hidalgo”.
Así que este proyecto del tren Ciudad de México Pachuca junto con este pueblo de bienestar se suman en el cierre de 2025 y 2026 esto va a tener un desarro-
Recorrido del tren de pasajeros será de 1 hora
Andrés Lajous Loaeza, director de la Agencia de Transporte Ferroviario aseveró que para el proyecto del tren de pasajeros Ciudad de México con Pachuca, Hidalgo, contempla tiempos de recorrido estimados, en el diseño, desde Buena Vista hasta Pachuca una hora con 15 minutos, a Jagüey de Téllez, será una hora y, a Tizayuca 50 minutos, con una velocidad máximas de 130 kilómetros por hora.
Explicó lo anterior, frente a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien realizó una visita de supervisión de obras del tren Ciudad de México-Pachuca, en Villa de Tezontepec, en el estado de Hidalgo, en donde Lajous Loaeza enfatizó que se contará con trenes eléctricos, silenciosos, no contaminantes, cuya licitación ya se lanzó y se espera emitir fallo hacia finales del mes en curso.
Detalló que se adquirirán 15 trenes de pasajeros con velocidad máxima de 130 kilómetros por hora, con una longi-
tud de 100 metros, aunque, puntualizó, son trenes y así se tiene ya planeado con los andenes, “que se pueden juntar y se tiene un tren acoplado, lo cual permite que en las horas de mayor demanda se tenga el doble de capacidad en la salida”, y mencionó que caben más de 700 pasajeros, de ellos 315 van sentados.
Dijo que además de las estaciones terminales, habrá estaciones principales y secundarias, como Pachuca, Téllez, Tizayuca, así como paraderos.
La mayoría de las estaciones será con fachadas de ladrillo en espacios abiertos e iluminados naturalmente y serán de accesibilidad universal, es decir que todos los trenes son a nivel no hay escalón entre el andén y el tren y tendrán espacios preferentes para personas con sillas de ruedas.
INGENIERÍA MILITAR GARANTIZA
VIABILIDAD DEL PROYECTO
En su oportunidad, el general de división, ingeniero constructor de Estado
El general de división, ingeniero constructor de Estado mayor, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, explica a la Presidenta los avances del proyecto.
llo muy importante con la construcción del tren pero además con el desarrollo del pueblo de bienestar.
La relevancia de este proyecto, sostuvo, es que la zona metropolitana de Pachuca tiene una conectividad enorme con una parte de la Ciudad de México, ya que entre ambas ciudades o diversos municipios conurbados del estado de México para desarrollar sus actividades incluso hay estudiantes que viven en Pachuca y se trasladan a la Ciudad de México o viceversa.
El tren, dijo la Presidenta Sheinbaum Pardo, no solo es una obra pública fundamental que va a generar empleos y a conectar ciudades, sino que en esencia conectar a familias y generará desarrollo.
“Se trata de un proyecto no solamente de la unión entre dos ciudades a través de una forma de transporte moderna colectiva accesible a la población sino que también es parte de un proyecto de nación que tiene que ver con el desarrollo de los polos de bienestar del plan México”, resaltó.
Ante ello, enfatizó que se habla con los habitantes de las comunidades, de los ejidos los poblados que quedan alrededor del trazo del tren “para compensarlos adecuadamente con el derecho de vía y además el desarrollo que significa este tren”, por lo que aprovechó la oportunidad para agradecer a los ejidatarios quienes, dijo, son parte del proyecto la idea no es que haya desarrollo sin ustedes, sino todo lo contrario que sean parte de este proyecto de desarrollo nacional porque nuestra visión es el bienestar del pueblo de México y el bienestar de la gente.
y 15 minutos
mayor, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez enfatizó que con base en las diferentes características del suelo a lo largo del trayecto de toda la vía férrea desde la Ciudad de México hasta Pachuca “se han proyectado construir el trazo sobre un terraplén de material pétreo que permita soportar y distribuir las cargas del ferrocarril evitando que este se hunda”.
Al respecto, enfatizó que el terraplén del tren es, entre tres a cinco metros, “porque se han hecho simulaciones hidráulicas para periodos de inundaciones y de lluvias en los próximos 100 años”.
Lo que se debe garantizar en el caso de este tren, aseveró, es que en caso de presentarse lluvias intensas, en el terreno, indicó “que ya sabemos que se inunda la parte del vaso regulador para Pachuca “y que se inundó en 1849, eso no puede pasar la vía. Tiene que estar en perfectas condiciones”.
Dicha altura permitirá que se tenga el Nivel de Aguas Máximo Extraordinario
(NAME), todavía se tenga una altura de 50 centímetros de terraplén para poder circular, “sin estar sujetos a inundaciones por eso la vía va a estar fluctuando entre 3.50 y 5 metros”, reiteró.
Además, si se llega a dar un requerimiento de construir un paso inferior vehicular “se levantará un poco la rasante de la vía para permitir el paso de la gente o del ganado”, aclaró.
A la fecha, indicó el ingeniero Vallejo Suárez, a lo largo de trayecto del tren se tienen 8.2 kilómetros de viaductos en donde se tienen las estructuras de concreto, vigas y donde se arman las vías a 13 metros de altura en cuatro puntos, el primero saliendo de la conexión con el aeropuerto Felipe Ángeles para pasar las arterias que comunican al aeropuerto, en la zona urbana e industrial de Tizayuca y Temascalapa, con un avance en las obras del 4% apoyados con 450 máquinas entre excavadoras y material rodante. (Cecilia Higuera Albarrán)
CORTESÍA

La UNAM recibe a más de 84 mil alumnos de nuevo ingreso: Lomelí
En 25 años, la Universidad aumenta su matrícula en 52 por ciento, de 245 mil a 373 mil estudiantes
Iván Guevara Ramírez nacional@cronica.com.mx
Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, detalló que este año se ingresarán a la institución más de 84 mil estudiantes de nuevo ingreso en los niveles de bachillerato y licenciatura con lo cual la UNAM reafirma su vocación por la educación pública y autónoma de excelencia, leitmotiv de la máxima casa de estudios.
El rector dio la bienvenida a la comunidad universitaria, tanto a las y los estudiantes como a docentes, investigadores y trabajadores a quienes exhortó a renovar ideales, propósitos y anhelos para seguir consolidando a la Universidad; “Se integran a una institución pública que cultiva la libertad de pensamiento, el respeto a la diversidad, la ética profesional y la búsqueda rigurosa de la ver-

El rector Leonardo Lomelí Vanegas dio un mensaje de bienvenida.
dad; una Universidad que se reinventa con cada generación y que confía profundamente en la inteligencia, la creatividad y las capacidades de quienes la conforman”.
A decir del rector el mundo atraviesan desafíos sin precedentes que no son ajenos a México, mencionó que, para enfrentarlos, el país precisa de jóvenes que piensen con independencia y actúen con empatía. A todos ellos, Lomelí recordó que en la UNAM “encontrarán el espacio, las herramientas y el acompañamiento necesarios para imaginar y construir
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. nacional@cronica.com.mx

* Absurdo gasto minero en contra GMéxico
* Grave, limitaciones que imponde el Bando 1
* Airbnb generó más de 620 mdp para CDMX
Nun futuro más justo, sustentable y solidario”; de ahí que llame el titular de la Universidad de la Nación a vivir la experiencia universitaria con plenitud y disfrute.
En datos duros, el rector afirmó que, en los primeros 25 años del siglo XXI, la UNAM creció su matrícula en prácticamente el 52 por ciento en los niveles inicial, bachillerato, licenciatura y posgrado, al tiempo que adelantó que, para este nuevo ciclo escolar, el total de estudiantes registrados es de poco más de 373 mil jóvenes, desde Iniciación Universitaria hasta el nivel de Posgrado.
A propósito de esta generación 2026 de la UNAM, Melchor Sánchez Mendiola, coordinador de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos de la UNAM, manifestó que este nuevo estudiantado ingresa a nivel licenciatura con un perfil “bastante sólido, desde el punto de vista académico, y con un desempeño estable respecto a generaciones anteriores”; celebró que la Universidad se encuentra frente a una notable reducción de las brechas de desempeño entre mujeres y hombres, hecho progresivo y en constante evolución.
apoleón Gómez Urrutia, líder del Sindicato Minero, derrochó importante suma de dinero sindical para financiar un mal logrado documental en contra -una vez más- de Grupo México, repitiendo clichés ya conocidos. El hoy diputado morenista Gómez Urrutia avienta la piedra desde la página de Facebook de algo que se llama Sindicato Minero “Los Mineros”. El líder de los Mineros siempre encuentra manera de mal gastar las cuotas sindicales, ese que viene del trabajo de los verdaderos mineros. Cuando no son sus videos, es la promoción de su autobiografía o la contratación de alguien que se anime a hacer preguntas o hacerle notas por encargo. Para lo único que Napito nunca tiene dinero es para los mineros que siguen en la lucha auténtica por sus derechos y que para colmo tienen que hacerle el juego cuando se le ocurre usarlos como masa de maniobra. Será por eso que cada vez más trabajadores mineros hacen votos para que el líder sindical deje de alimentar sus fobias y se dé un tiempo para escuchar las necesidades de la base. No vaya a ser que el líder minero le pinte otra raya al tigre de las incongruencias de la 4T y la transformación con su insistencia en ser paradigma de viejo sindicalismo mexicano: nepotismo, control arbitrario, riqueza excesiva y opacidad.
REGULACIÓN
En el tablero económico de la Ciudad de México, la gentrificación se ha convertido en un factor que trasciende lo social y se instala en el terreno de la competitividad urbana. Los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación” impulsados por el gobierno capitalino buscan diseñar políticas para contener el alza de rentas y ampliar la oferta de vivienda asequible. En este contexto, la voz de los anfitriones y de las plataformas de hospedaje es relevante para la toma de decisiones.
En el caso de Airbnb, los números son los que atraen la atención del sector privado: los 26 mil alojamientos temporales activos en la CDMX representan apenas el 0.7% del parque habitacional, pero en 2023 generaron más de 22 mil millones de pesos en derrama económica y más de 46 mil empleos. Además, ha retenido y entregado más de 650 millones de pesos en impuesto al hospedaje desde 2017. Estos flujos sostienen a una cadena de valor que incluye desde microempresas de limpieza y mantenimiento hasta restaurantes, transporte y proveedores locales.
El Bando 1, promulgado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, con su propuesta de limitar a 50% las noches disponibles al año, podría provocar tres efectos inmediatos: pérdida de ingresos para anfitriones (en su mayoría mujeres y adultos mayores), contracción del consumo en negocios de barrio y la caída en la recaudación fiscal. A esto se suma el riesgo de mercado: el desplazamiento de la oferta hacia plataformas no reguladas o canales informales, sin estándares de calidad ni beneficios tributarios para la ciudad.
Desde la perspectiva empresarial, el mensaje es claro: la regulación no debe frenar un modelo que ha demostrado capacidad de generación de valor local y atracción de visitantes nacionales e internacionales. La apuesta debe ser por una normativa diferenciada que distinga entre anfitriones individuales —que ven en la plataforma una vía de autoempleo— y corporativos que gestionan edificios completos para renta temporal.
CORTESÍA UNAM

El fuerte de Perote y sus inquilinos extranjeros: historias de México en la guerra mundial
Se plantearon problemas de prevención y de seguridad. Lo que empezó como una “estación migratoria” acabó convertida en una desordenada prisión política.
plomáticos alemanes, canjeándolos por los representantes de diversas naciones americanas a quienes la guerra impidió volver a sus países. El asunto se volvió largo. De hecho, muy largo. Entre mayo y julio de 1942 hubo tres viajes de repatriación, que sacaron de México a los representantes de Alemania, a un grupo de espías nazis y a 91 civiles. Pero transcurrieron dos años antes de que los diplomáticos mexicanos volvieran a casa.
Por eso los campos de concentración ganaron importancia, y la fortaleza de Perote se convertiría en el sitio de internamiento de alemanes, aunque no solamente de “alemanes peligrosos”.
LA FORTALEZA DE PEROTE Y SUS NUEVOS INQUILINOS
Por si a México no le bastara con la intensa tarea diplomática que le permitió mantener un frágil equilibrio entre las presiones estadunidenses y las operaciones de venta de petróleo con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, a medida que la guerra mundial se acercaba, hubo de plantearse qué hacer con la población de los países del Eje que habitaban en el territorio. Se plantearon problemas de prevención y de seguridad. Por eso, lo que empezó como una “estación migratoria” que sería autosuficiente y rentable acabó convertida en una desordenada prisión política.
En el verano de 1942, en México ya se hablaba abiertamente de “países enemigos”. El gobierno de Manuel Ávila Ca-
macho, aunque seguía hablando de “medidas preventivas”, endureció el entorno para italianos, alemanes y japoneses residentes en nuestro país: el periódico gubernamental, El Nacional, difundió la decisión oficial de impedir los matrimonios entre ciudadanos de esas naciones y mexicanas. Poco a poco se configuraba el terreno para que los campos de concentración fueran más allá de las primeras presiones de Estados Unidos.
“CONCENTRADOS” Y EXPULSADOS
Una circular de la Secretaría de Gobernación llegó a los registros civiles de todo el país en tono de advertencia. Había extranjeros, decía el documento, que abusaban “de la credulidad de las hijas del país”, buscando algún recurso para eludir la vigilancia ofical. También se suspendió la emisión de cartas de naturalización, no sólo a los extranjeros provenientes de los “países enemigos”, sino
de todos los países europeos que se encontraran invadidos.
Las “tareas de concentración” estaban orientadas a los residentes en costas y puertos, que deberían moverse, con sus propios recursos, hacia la ciudad de México. Justo hace 83 años, en agosto de 1942, obedeciendo las órdenes de la secretaría de Gobernación, habían llegado a la capital 291 alemanes, 985 japoneses y 230 italianos.
El panorama internacional empeoró. México había roto relaciones con Alemania desde diciembre de 1941. En Berlín, los representantes de nuestro país fueron confinados en un hotel-prisión. El gobierno avilacamachista optó por expulsar de inmediato a los diplomáticos alemanes… a Estados Unidos.
En una de esas maniobras de colaboración, tan frecuentes en esos días, Washington asumió la tarea de negociar con Alemania la repatriación de di-
Desde los comienzos del siglo XX, pocos habían habitado el fuerte de San Carlos de Perote, al que nadie, durante la agitada vida política de la nación, consideró necesario cambiarle el nombre que homenajeaba al remoto rey que aprobó su construcción. En tiempos de Lázaro Cárdenas, entre 1939 y 1940, algunos de los primeros españoles republicanos refugiados pasaron unos meses en Perote. Después, llegaron los marinos extranjeros.
Se trataba de los tripulantes de los barcos incautados por el gobierno mexicano, en vista de que Italia y la Alemania nazi dejaron de pagar las compras de petróleo recién nacionalizado. Después de tenerlos viviendo en Tampico, y luego en Guadalajara, con relativa libertad de movimiento, las autoridades se plantearon la necesidad de reubicarlos. La opinión generalizada en Guadalajara era que los marinos alemanes e

Bertha Hernández
Barco Nazi en México
italianos eran escandalosos y dados a la juerga, de manera que, ni en el puerto ni en la capital de Jalisco fueron vistos con buenos ojos. Además, hubo reportes de que algunos de ellos sí hacían propaganda a favor de los países del Eje Berlín-Roma-Tokio.
En vista de eso, se resolvió enviarlos a otra parte. El fuerte de Perote había sido considerado como una estación migratoria a partir de las medidas preventivas que el gobierno mexicano adoptó en 1941, y se estimó que la estadía de los españoles había servido para darle a aquellas viejas piedras una remozada que lo hizo no solo más habitable, sino cómodo hasta cierto punto.
Así, los marinos alemanes y un contingente de marinos italianos fueron enviados a Veracruz; otra parte de los tripulantes de barcos italianos fueron llevados a San Antonio, una ex hacienda cercana a Irapuato, de la que prácticamente no queda rastro documental. En cambio, Perote fue objeto de labores que hacen pensar que las autoridades mexicanas deseaban convertirla en una “estación migratoria modelo”, en la que los marinos alemanes e italianos internados ahí serían los protagonistas del experimento.
El fuerte de Perote es muy grande: la construcción mide tres hectáreas. El gobierno mexicano se puso optimista: se instalarían talleres, y los marinos podrían ganarse el sustento. La experiencia de los refugiados españoles dejó claro que en Perote no había manera de hacer agricultura: las tierras aledañas no eran propicias para cultivo. De modo que se pensó en montar talleres de cordelería y carpintería; de elaboración
de pastas, conservas y embutidos. ¿De dónde surgieron aquellas ideas? Eran las propuestas de un funcionario de la secretaría de Economía, el ingeniero Miguel Ángel Solache, designado para hacer un estudio del potencial económico que podría desarrollarse en Perote.
Solache partía de la observación de las habilidades de los marinos, que en sus anteriores residencias se las habían ingeniado para fabricar algún mobiliario, como cómodas, libreros, sillas y bancos, podrían ganarse el sustento a partir de producir muebles para vender. Entre el contingente de marinos alemanes había cocineros que podrían elaborar alimentos envasados para su venta. De todo eso se infirió que, dada la cercanía de una estación ferroviaria, habría manera, más o menos sencilla, de producir y enviar a diversas ciudades para vender. Pero las cuentas alegres se acabaron cuando los marinos, poco más de 500, se negaron en redondo a trabajar. Para empezar, reclamaron que en ese maravilloso proyecto del ingeniero Solache no quedaba claro cuánto ganarían ellos, si se trataba de un salario fijo o dependería de lo que se vendiera. Ni siquiera estaba claro si se trataba de pagarles un salario. Además, fueron contundentes: ellos NO tenían que trabajar: su condición migratoria era de “internados civiles”, y según las disposiciones de la Convención de Ginebra, su manutención corría por cuenta del Estado que los tenía confinados. Trabajarían, sí, si el gobierno mexicano los dejaba en libertad. Las autoridades se resignaron. Se presupuestó 1 peso con cincuenta centavos para la alimentación diaria de cada uno de los marinos confinados en Pe-
rote. Precisamente, en agosto de 1942, la Cruz Roja visitó la fortaleza para supervisar la calidad de vida de los marinos. El informe fue de lo más positivo: los alimentos, de buena calidad, se compraban en la población cercana, escogida por un interno, que, con algunos de sus compañeros cocinaban para todos. Los internos comían en algunas de las galerías habilitadas.
DE ESTACIÓN MIGRATORIA A PRISIÓN POLÍTICA
Aparentemente, los primeros tiempos en que italianos y alemanes residieron en la fortaleza de Perote, había más bien una disciplina muy relajada sobre los internos.
La guarnición militar era más bien pequeña, y abundan testimonios de que los marinos podían salir de la fortaleza sin muchas complicaciones. Se iban a tomar un trago o a divertirse, y regresaban sin mayor problema. Pero las cosas cambiaron a mediados de 1942, cuando, finalmente, el estatus de “estación migratoria” de Perote cambió. Sus residentes ya no solamente serían esos marinos varados por el conflicto y los adeudos que sus países tenían con México. Con la declaratoria del estado de guerra, llegaron nuevos huéspedes. Perote pasó a la historia como el campo de concentración de alemanes, pero en realidad, ni todos eran alemanes ni todos eran espías o conspiradores peligrosos: era un mundillo agitado y desordenado, invadido por la incertidumbre de la guerra y, con frecuencia, tocado por la corrupción.
(Continuará)
México había roto relaciones con Alemania desde diciembre de 1941. En Berlín, los representantes de nuestro país fueron confi nados en un hotelprisión. El gobierno avilacamachista optó por expulsar de inmediato a los diplomáticos alemanes a Estados Unidos.

San Carlos de Perote
Su familia fue víctima de las despariciones y ahora lucha para ir a olimpiada de matemáticas
Vecino de San Gaspar de los Reyes, el pequeño pueblo más frío de Jalisco, situado en una zona de inseguridad y desapariciones, triunfó en Singapur; ahora su familia reúne fondos para que vaya a otra olimpiada de matemáticas
Lino González Corona cultura@cronica.com.mx
A sus 12 años de edad y próximo a iniciar la secundaria, José Manuel González Lomelí, un talentoso niño originario del municipio de Jalostotitlán, ganó en fechas recientes medalla de plata en el Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), un concurso de matemáticas al que asisten competidores de todo el mundo.
El triunfo ha llenado de orgullo a su familia y al pueblo en donde viven: San Gaspar de los Reyes, una comunidad que en el último censo no llegaba a los 900 habitantes, que cada año registra la temperaturas más baja de Jalisco (por debajo de cero grados Celsius) y está enclavada en el municipio de Jalostotitlán, colindante con Teocaltiche y perteneciente a la Región Altos Sur.
José Manuel acaba de concluir el sexto grado en el único plantel de primaria que existe en su pueblo, la Escuela Rural Federal Miguel Hidalgo. La zona en donde vive no es ajena
a la inseguridad y al lastre de las desapariciones, que ya han padecido de primera mano sus familiares.
Pese a este contexto que pudiera parecer a todas luces adverso, José Manuel ha representado a nuestro país y a Jalisco con una actuación destacada y a la par de su presea plateada también obtuvo el derecho a participar por México en la International Junior Math Olympiad (IJMO) que se llevará a cabo del 11 al 16 de diciembre de 2025 en Shenzhen, China. Sin embargo, el próximo reto enfrenta de inicio, un gran obstáculo, pues en esta ocasión no dispondrá de fondos económicos gubernamentales. Su mamá Elsa Lomelí Guillén, entrevistada por La Crónica de Hoy, expuso que la Secretaría de Educación Jalisco solventa los gastos de alumnos que acuden a este tipo de competiciones internacionales, “pero sólo una vez por año”, de ahí que el sueño de José Manuel, de ir a participar en la olimpiada en China, depende ahora de la buena voluntad de quienes se adhieran a la campaña que se ha lanzado para re-
caudar recursos que permitan solventar el viaje y los gastos de hospedaje en el país asiático.
UN NIÑO MUY SOCIABLE, EMOCIONADO Y AGRADECIDO
CON SUS PROFESORES
José Manuel es un niño como cualquier otro de su edad, según refiere su mamá, quien tiene formación en administración de empresas. Ella explica que el chico por las mañanas asistía a la primaria y dos veces por semana recibe clases de teatro y de matemáticas.
“Ya cuando se va acercando alguna competencia entonces sí acude la mayor parte de los días de la semana a las clases de matemáticas”, añade su mamá.
La señora explica que ni ella ni su esposo tienen formación o profesión relacionada con las ciencias exactas o la ingeniería; también menciona que su hijo destacó con promedio de 9.8 de calificación al egresar de sexto grado, y aclara que “lo que no le gusta mucho es el español, pero otras materias como la historia, sí”.
Dice que José Manuel es muy sociable y amigable, que está


muy emocionado y entusiasmado por participar de nuevo en otra competencia de matemáticas y que se siente sumamente agradecido con sus maestros, entre ellos César Pérez, quien le imparte clases particulares de la asignatura a un costo simbólico; con sus profesores de la Escuela Rural Miguel Hidalgo, de San Gaspar de los Reyes, y con el director Germán Rayas y la supervisora de la zona.
INVITAN A PARTICIPAR EN
COLECTA SOLIDARIA
Con ayuda de su tía Nancy Lomelí, quien reside en Patterson, California, y lo está apoyando para cubrir los costos del viaje, se ha iniciado una colecta solidaria para que el muchachito vaya de nuevo a un concurso internacional de matemáticas.

“Toda su familia y amigos estamos orgullosos de él por su reciente participación en Singapur y por haber regresado con una medalla de plata. José Manuel se ganó su lugar para participar en China; en esta ocasión no hay un programa del gobierno para apoyarlo y queda en nuestras manos ayudarlo”, escribió su tía Nancy Lomeli en la página habilitada en GoFundMe.
Las personas que deseen apoyar puede enterarse de la iniciativa que busca proyectar el talento de este niño jalisciense: https://gofund.me/8ff3266f (escanear código QR).
ESTUDIANTES CON ÉXITO Al igual que José Manuel, otros destacados estudiantes de México fueron seleccionados para participar en Singapore International Math Olympiad Challenge (SIMOC), por lo que familiares y docentes decidieron ayudarlos a cruzar el Atlántico para demostrar su talento emprendiendo colectas solidarias en la plataforma más segura para recibir donaciones: GoFundMe, la cual, desde el 2024 permite a ciudadanos en México activar recaudaciones desde cualquier parte del país.
Frida, Karla Zoe, Hiliana Joselyn, Adrián, y Johan Jazael del Colegio México Americano de Texcoco, en Estado de México, reunieron fondos para competir en la olimpiada en Asia, así como Sofía y Ander de Jalisco. Dave en Zacatecas, también participó y hoy nuevamente reúne fondos para ir a China al igual que José Manuel.
Los fondos reunidos se utilizarán para gastos de boletos de avión, hospedaje, alimentación y la inscripción al concurso. La meta de recaudación fue fijada en 2 mil 400 dólares, un monto que les permitirá cubrir todos los gastos.
El sueño de José Manuel (con sombrero de charro en la foto), de ir a participar en la olimpiada en China, depende ahora de la buena voluntad de quienes se adhieran a la campaña para recaudar recursos
Al alza lesiones y delitos contra niños y adolescentes en los últimos
tres años en México
Alejandro Paez nacional@cronica.com.mx
El homicidio de Fernandito, un niño que fue hallado sin vida en una casa de la colonia Ejidal del Pino, municipio de Los Reyes-La Paz, Estado de México, después de que fue retenido por prestamistas como garantía de pago por una deuda de mil pesos que su madre no pudo saldar, no solo impactó a la sociedad mexicana, sino que evidenció otra dolorosa realidad: el aumento de agresiones y delitos contra niños y adolescentes de 0 a 17 años en los últimos tres años.
Tan solo en el primer semestre de este 2025, se han registrado 11 mil 222 casos de lesiones de niñas, niños y adolescentes observados en el país lo que representan el máximo histórico desde que se tiene registro en el 2015, lamenta la Red por los derechos de la Infancia (REDIM) con base en las cifras de incidencia delictiva del fuero común del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad (SESNS)
En el artículo tercero de la Convención sobre los Derechos del Niño, se establece que México, como Estado parte, está comprometido “a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar.
No obstante a estas obligaciones del Estado mexicano, la incidencia delictiva y agresiones contra las personas de 0 a 17 años se incrementaron un 2.5% de enero a junio de este 2025, respecto al mismo periodo del año pasado.
En el primer semestre del 2024 se registraron 19 mil 530 incidentes delictivos conta 20 mil 08 en este primer semestre de este 2025, de acuerdo con las cifras de incidencia delictiva del fuero común del SESNSP. La REDIM agrega que en los mismos meses de enero a junio de 2025, al menos 386 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de homicidio doloso a nivel nacional (56 mujeres y 330 hombres).
Estado de México, CDMX y Guanajuato han sido las entidades donde se han registrado más delitos contra personas de 0 a 17 años de enero a junio de 2025.
En el mismo periodo, las entidades en las que se han registrado más feminicidios contra niñas y adolescentes han sido Estado de México, Tabasco y Veracruz, mientras que los homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes han sido más observados en Guanajuato, Michoacán y Sinaloa.
De acuerdo a un monitoreo que realiza la REDIM, desde hace tres
años en marzo de 2022, cada mes se han registrado más delitos contra la niñez y la adolescencia en México que el promedio mensual observado en los últimos 10 años.
Entre enero de 2015 y junio de 2025 se registraron 2,432.9 casos al mes contra los 3, 419 que se registraron en junio de 2025.
“Una singularidad del mes de junio de 2025 fue que este fue el 2o mes de junio con mayor cantidad de delitos contra niñas, niños y adolescentes en el país (3,419) desde que se comenzó el registro en 2015”, establece. Otra particularidad de junio de 2025 fue que este fue el 6o mes con más delitos contra personas de 0 a 17 años (3,419) desde que se tiene registro (2015).Durante junio de 2025 se registró un decremento mensual de 5.3% en el número de delitos contra niñas, niños y adolescentes. Si bien, la cantidad de delitos contra personas de 0 a 17 años aumentó 3.2% entre junio de 2024 y junio de 2025.
SECUESTRO CONTRA NIÑOS
Presuntamente, Fernandito, fue objeto de un secuestro por parte de los prestamistas para obligar a la madre a pagar su deuda.
De acuerdo con las cifras de incidencia delictiva del fuero común 2015-2025 publicadas por el SESNSP, 31 niñas, niños y adolescentes (15 mujeres y 16 hombres) han sido víctimas de secuestro en México de enero a junio de 2025.
El secuestro de niñas, niños y adolescentes en México es un fenómeno que afecta mayormente a los hombres, que representan casi dos de cada tres casos reportados en el país de enero de 2015 a junio de 2025 (el 63.2%). Uno de cada tres secuestros de personas de entre 0 y 17 años registrados en México durante esas fechas correspondió a mujeres (36.8%).
Por otra parte, es importante recalcar que uno de cada 10 secuestros registrados en México de enero de 2015 a junio de 2025 han tenido como sus víctimas a niñas, niños y adolescentes (10.2%).
Históricamente (de enero de 2015 a junio de 2025), los secuestros de niñas, niños y adolescentes en el país se han concentrado en el Estado de México (17.9%) y los vecinos estados de Veracruz (10.9%) y Tamaulipas (7.9%). En estas tres entidades se han reportado dos de cada cinco secuestros de niñas, niños y adolescentes registrados en el país. Con todo, es necesario destacar que dicha cifra está por debajo del promedio observado para los mismos meses desde que se tiene registro (2015)..



Renuncia titular del DIF de La Paz tras asesinato de Fernandito
Cuando Fernandito fue secuestrado, su madre solicitó apoyo al DIF municipal, institución de la que no tuvo respuesta
Ocho meses en el cargo
Jorge Aguilar metropoli@cronica.com.mx
El titular del Sistema del Desarrollo Integral de la Familia del municipio de La Paz (DIF), Mario Cristalinas, presentó su renuncia tras ocho meses en el cargo.
Su salida de la institución ocurrió tras el asesinato de Fernandido, el niño de cinco que fue secuestrado por Ana Lilia “N” y Lilia “N”, prestamistas que utilizaron como garantía al menor, dado que su madre les debía mil pesos.
Tras una semana en cautiverio y al presuntamente ser sometido a tortura dentro de una vecindad, fue encontrado sin vida, en estado de descomposición y múltiples fracturas en el cuerpo.
Mario Cristalinas, de 24 años de edad, escribió un mensaje en redes sociales con una fotografía en la que se muestra junto a la presidenta municipal de La Paz, Martha Guerrero.
“Amigas y amigos, hoy concluye mi servicio al frente de la Dirección General del DIF en nuestro querido municipio de La Paz. Ha sido un honor y una gran responsabilidad trabajar por el bienestar de nuestras familias, siempre con el corazón por delante”.
“Agradezco profundamente la confianza de nuestra presidenta municipal, Martha Guerrero, por permitirme ser parte de este esfuerzo conjunto. Le deseo el mayor de los éxitos en la tarea de seguir construyendo un mejor futuro para La Paz”.

“Cierro esta etapa con el alma llena de aprendizajes, con gratitud y con el firme compromiso de seguir aportando el bienestar de nuestra comunidad, desde cualquier espacio en el que me toque servir”, escribió en su cuenta de X.
Cuando Fernandito fue secuestrado, su madre solicitó apoyo al DIF municipal, institución de la que no tuvo respuesta.
Tras el rechazo, el niño aparentemente sufrió dos fracturas de cráneo, otra en la clavícula derecha, una más en una costilla, así como moretones en pantorrillas y piernas, lo que le provocó la muerte.
En redes sociales, Mario Cristalinas se mostraba como un fiel seguidor al partido
Morena y en varias publicaciones invitaba a la ciudadanía a afiliarse al proyecto de la Cuarta Transformación.
Cuando tomó posesión del cargo, prometió que trabajaría con compromiso y corazón para hacer la diferencia, siempre pensando en el bienestar de la gente; “ha llegado el momento de servir con amor y trabajo”, anunció el 1 de enero de 2025.
Durante su gestión, afirmó que pertenecer a ese partido político significaba un compromiso con la justicia social y con un Gobierno del pueblo para el pueblo.
DAN EL ÚLTIMO ADIÓS A FERNANDITO
Los restos del niño Fernandito fueron en-
terrados tras ser velados por familiares, vecinos y la sociedad civil indignada por el homicidio.
En condiciones muy humildes, el velorio se realizó en una calle de terracería, únicamente una lona adornada con globos blancos, que cubría a los asistentes de los rayos del sol.
El cuerpo del menor fue resguardado en un pequeño ataúd blanco, el niño fue despedido con aplausos y cargado por sus familiares y amigos hacia la carroza que lo llevó a la funeraria San Gabriel.
Sus seres queridos abrazaban el ataúd, lo besaban y lloraban con rabia y coraje por la manera en la que lo torturaron.
Entre porras, aplausos y gritos de justicia, el cuerpo de Fernandido abandonó la colonia Ejidal del Pino, donde le arrebataron la vida. Su madre, Noemí, encabezó la marcha de salida, entre lágrimas y con expresión de dolor, cargó la fotografía de su hijo, en la que porta una playera blanca con el personaje Olaf, de la película Frozen y que se viralizó en las redes sociales tras su muerte.
Vecinos y familiares acompañaron el paso del vehículo por estrechas y deterioradas calles de la colonia, tiempo en el que no dejaron de expresar las porras y levantar los globos blancos en su memoria. Al mismo tiempo, la congregación de vecinos abrazaban a su madre, que desconsolada veía cómo se alejaban los restos de Fernandito.
Alberto Velasco, abogado de la familia de Fernandito, desmintió que el Gobierno municipal o alguna autoridad haya brindado apoyo jurídico o económico a las víctimas indirectas. En una primera audiencia en los juzgados del penal del Bordo en Nezahualcóyotl, donde permanecen recluidos, Lilia “N”, Ana Lilia “N” y Carlos “N” fueron imputados por el delito de desaparición de personas y el próximo 11 de agosto, se espera que se les señale del crimen de homicidio. Podrían alcanzar hasta 70 años de cárcel.
Rodada por la Paz convoca a mil participantes en Ecatepec
Cerca de mil personas se sumaron este domingo a la primera Rodada por la Paz organizada por el gobierno municipal, que tuvo como objetivos principales fomentar la activación física y fortalecer el sentido de unidad en la comunidad, especialmente entre niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
La presidenta municipal, Azucena Cisneros Coss, encabezó el recorrido en bicicleta por el primer cuadro de la localidad y expresó su respaldo a la juventud.
“Los jóvenes son un ejemplo de lucha,
tenacidad y amor al deporte, nos sentimos muy orgullosos. Que sepan que cuentan conmigo, con el gobierno municipal, que no duden ni un instante, que estamos en una nueva etapa en la vida pública de este municipio”, afirmó.
El trayecto inició en el Puente de Fierro y siguió por vía Morelos y las avenidas Vicente Villada y Juárez, hasta concluir en el palacio municipal de San Cristóbal. Entre los participantes estuvieron el secretario de Movilidad estatal, Daniel Sibaja, y el di-
rector del Instituto del Deporte del Estado de México, Manuel Sotomayor. También se sumaron deportistas destacados como Bruno Damián Hernández Zayas, de 13 años, con más de 50 reconocimientos nacionales e internacionales en patinaje de velocidad y skate cross; la patinadora Eyenir Alexandra Castañeda Osornio; y Daniel Aldair Ríos Díaz, de 16 años, además de triatletas, ciclistas de San Cristóbal y bicitaxistas de Jardines de Morelos. (Gerardo Mayoral)

Mario Cristalinas en redes sociales.
Coyoacán retira 70 toneladas de objetos de la vía pública
Las acciones forman parte de los dispositivos de la alcaldía para recuperar el espacio público
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
En dos días, la alcaldía Coyoacán retiró un total de 70 toneladas de objetos que obstruían calles y banquetas en colonias de Ajusco y la zona de Los Culhuacanes, como parte de los dispositivos permanentes para recuperar el espacio público y garantizar la libre circulación peatonal y vehicular.
La administración local señaló que el frente de las viviendas forma parte de la vía pública y no es propiedad privada, por lo que no puede utilizarse para almacenar cascajo, basura o como bodega callejera de reciclaje. En este sentido, se desplegaron acciones de retiro de materiales y de orientación a
los vecinos.
En los operativos participaron personal de las direcciones generales de Asuntos Jurídicos y Gobierno, Obras y Servicios Urbanos, quienes emplearon maquinaria y unidades para levantar desde piedras y estructuras metálicas hasta bloques de concreto, macetones, tambos y máquinas en abandono. Para estas labores también se contó con el apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), a través de la Subsecretaría de Control de Tránsito, que proporcionó personal y grúas.
Las tareas requirieron el uso de maquinaria pesada, como un traxcavo, para remover objetos como tambos usados como macetas que contenían árboles, costales de cascajo y llantas rellenas de concreto para impedir su movilidad.
Paralelamente, se desarrolló una jornada informativa dirigida a vecinos para recordar que las banquetas y calles no pueden privatizarse ni destinarse a jardines improvisados, ma-

ceteros, bodegas o cercas para siembra. En algunos casos, fue necesario desmantelar jardines construidos sobre banquetas con lonas, mallas o cercas.
Aurora Monserrat Cruz Ramírez, directora general de Seguridad Ciudadana, quien acompañó los operativos a través del programa Escudo Coyoacán, destacó que no siempre es sencillo que la ciudadanía acepte que la vía pública inicia después de la puerta de su vivienda.
“Procuramos informar,
orientar y solicitar a las y los vecinos que, si tienen algún objeto que quieran preservar, lo conserven dentro de su domicilio. De lo contrario, debe ser retirado por la autoridad. El espacio público tiene reglas, no puede ser usado por un particular para su beneficio personal, ni siquiera el frente de su vivienda porque también es espacio público. Incluso, las denuncias para intervenir estos espacios vienen de las propias vecinas y vecinos que se quejan porque estos sitios se convierten en ge-
neradores de basura, de fauna nociva y de un obstáculo para peatones y personas con alguna discapacidad”, señaló.
En la colonia Ajusco se retiraron 40 toneladas de objetos; mientras que en Ampliación San Francisco y Ex Ejido de San Francisco Culhuacán se retiraron otras 30 toneladas. Asimismo, se apercibió a 26 propietarios de vehículos en aparente abandono, dos fueron retirados y se notificó a cuatro viviendas por mantener enseres en la vía pública.
IECM distribuye lista nominal para Consulta de Presupuesto Participativo
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) distribuyó a sus 33 Direcciones Distritales los cuadernillos que contienen la Lista Nominal de Electores Definitiva con Fotografía, documento que será utilizado en las 2,427 Mesas Receptoras de Opinión (MRO) como parte de la Consulta de Presupuesto Participativo 2025, que se llevará a cabo de forma presencial el domingo 17 de agosto.
La entrega de los cuadernillos se realizó en la Sede Central del IECM, donde personal de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral y Geoestadística (DEOEyG) entregó el material a representantes de los 33 órganos desconcentrados, quie-

nes fueron custodiados durante el traslado a sus oficinas por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
La consejera presidenta del IECM, Patricia Avendaño Durán, supervisó el proceso de distribución de la documentación que la DEOEyG entregó a las Direcciones Distritales, las cuales resguardarán la Lista Nominal hasta el día de la jornada.
El listado definitivo cuenta con 7 millones 333 mil 351 personas electoras. Su entrega forma parte del Convenio General de Apoyo y Colaboración en Materia Registral para los Procesos de Democracia Directa y Participativa en la Ciudad de México,
suscrito entre el IECM y el Instituto Nacional Electoral (INE). El pasado 6 de agosto, personal de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores entregó en el Centro de Impresión del INE 126 cajas con los cuadernillos impresos al personal de la autoridad electoral local, para su posterior distribución.
El 17 de agosto, la ciudadanía podrá emitir su opinión de manera presencial en las Mesas Receptoras de Opinión, mediante boletas impresas, en un horario de 09:00 a 17:00 horas, en las Unidades Territoriales donde se registraron proyectos específicos a elegir en la Consulta de Presupuesto Participativo 2025. (Gerardo Mayoral)
Operativos en colonias de Ajusco y la zona de Los Culhuacanes.
La Jornada Consultiva se realizará de forma presencial el próximo domingo 17 de agosto.
Salvador Guerrero Chiprés metropoli@cronica.com.mx

Para abastecer al 20 por ciento de su población con adicciones, Estados Unidos requiere estructuras complejas de complicidad en las cuales se hallan los propios estadounidenses y, por supuesto, eventualmente algunas autoridades de ese país. Es un ecosistema criminal integrado por vigías, conductores, empaquetadores, operativos y funcionarios en ambos lados de la frontera.
En las redes de corrupción transitan con escasos obstáculos los insumos del consumo problemático de drogas duras. Los datos y los esfuerzos desplegados desde el gobierno de la Pre sidenta Claudia Sheinbaum son de impacto. La Operación Frontera

ENTRECIUDADES
Fentanilo: complicidades y combates
Norte arrancó el 5 de febrero con el despliegue de 10 mil soldados en la frontera, en una estrategia concentrada en estados como Baja California, Coahuila, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Sonora y Sinaloa. A julio, el Gabinete de Seguridad reportó 310 kilos de fentanilo incautado, 5 mil 497 detenidos, 4 mil 444 armas y 699 inmuebles. En Estados Unidos, las cifras del FBI indican un incremento de 25 por ciento interanual en el decomiso de esta droga sintética y un nivel récord en los primeros 200 días de la administración del Presidente Donald Trump.
Frente a los datos está la otra realidad, expuesta por el New York Times sobre la ruta de la droga desde Sinaloa hasta Tucson, Arizona, con las complicidades del caso: ¿qué porcentaje de
droga es posible detener? Aunque no existe un cálculo oficial, la brecha entre toneladas incautadas y la escala del tráfico revela que la inmensa mayoría circula libremente. Estimaciones de la DEA —Drug Enforcement Administration Highlights Year’s Accomplishments 2005— apuntan al desafío: se detiene menos del 5 por ciento del trasiego real. En los mejores escenarios, se detecta quizás uno de cada 20 envíos. El combate se extiende con la participación de la DEA en Europa, donde de acuerdo con el Informe Europeo sobre Drogas 2025 de la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas —con datos a 2023—, España y Bélgica concentran el 60 por ciento de toda la droga incautada. Sin transformar la estructura de corrupción y los hábitos
GOBIERNO DE ECATEPEC DE MORELOS 2025-2027 "2025. Bicentenario de la vida municipal del Estado de México"
CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL No.
O N V
NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA OBRA: FECHA
CONSTRUCCIÓN DE TANQUE MAESTRO CD. CUAUHTEMOC, UBICADO ENTRE CALLE CARDENAL Y CAMINO AL TIRADERO, COL. CD. CUAUHTEMOC, ECATEPEC DE MORELOS. UBICACIÓN: COL. CD. CUAUHTEMOC.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS
FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE TANQUE DE VIDRIO FUSIONADO, DIMENSIONES 23.87 M. DE DIÁMETRO X 11.45 M. DE ALTURA PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA POTABLE, EN COL. CD. CUAUHTEMOC, ECATEPEC DE MORELOS.
LICITACIÓN COSTO DE LAS BASES FECHA LÍMITE PARA ADQUIRIR LAS BASES VISITA AL LUGAR DE LOS TRABAJOS JUNTA DE ACLARACIONES PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES 2025-08-LPN/FAISMUN $5,000.00 14/08/2025 15/08/2025 11:30 HRS. 15/08/2025 13:00 HRS. 22/08/2025 11:30 HRS. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA OBRA: FECHA ESTIMADA DE INICIO DE LA OBRA PLAZO DE EJECUCIÓN CAPITAL CONTABLE REQUERIDO PERFORACIÓN DE POZO PROFUNDO "LOS HÉROES 1", UBICADO EN INTERIOR DEL FRACCIONAMIENTO, FRACC. LOS HÉROES 1A SECCIÓN, MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO.
UBICACIÓN: FRACC. LOS HÉROES 1A SECCIÓN.
01/09/2025 89 DÍAS NATURALES $6,200,000.00
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS PERFORACIÓN DE POZO CON 31.2 CM DE DIÁMETRO HASTA PROFUNDIDAD DE 350.00 METROS COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE ACERO, Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS CON EL OBJETO DE OBTENER UN GASTO ENTRE 70 Y 120 LPS, UBICADO EN EL FRACCIONAMIENTO LOS HÉROES 1ª SECCIÓN.
LICITACIÓN COSTO DE LAS BASES FECHA LÍMITE PARA ADQUIRIR LAS BASES VISITA AL LUGAR DE LOS TRABAJOS JUNTA DE ACLARACIONES PRESENTACIÓN Y APERTURA DE PROPOSICIONES 2025-09-LPN/FAISMUN $5,000.00 14/08/2025 15/08/2025 13:00 HRS. 15/08/2025 14:30 HRS. 22/08/2025 13:00 HRS. NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA OBRA: FECHA ESTIMADA DE INICIO DE LA OBRA PLAZO DE EJECUCIÓN CAPITAL CONTABLE REQUERIDO PERFORACIÓN DE POZO PROFUNDO "EJIDOS DE TULPETLAC 2", UBICADO EN AV. ADOLFO LÓPEZ MATEOS (R-1) COL. EJIDOS DE TULPETLAC, MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO. UBICACIÓN: COL. EJIDOS DE TULPETLAC.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TRABAJOS
PERFORACIÓN DE POZO CON 31.2 CM DE DIÁMETRO HASTA PROFUNDIDAD DE 350.00 METROS COLOCACIÓN DE TUBERÍA DE ACERO, Y TRABAJOS COMPLEMENTARIOS CON EL OBJETO DE OBTENER UN GASTO ENTRE 70 Y 120 LPS, UBICADO COL. EJIDOS DE TULPETLAC.
conforme a la siguiente información: de consumo este combate es muy limitado. El uso político de la crisis tiene implicaciones profundas. Primero, desplaza el foco de atención hacia acciones visibles, pero de escasa eficacia: despliegues militares, retenes, cateos, decomisos. La estructura de corrupción queda fuera del cuadro. Segundo, simplifica la narrativa para consumo interno: se presenta a los cárteles como un enemigo unidimensional y externo, evitando hablar de la complicidad institucional y de la responsabilidad de la demanda estadounidense. Tercero, reproduce un ciclo en el que las “victorias” son medibles en incautaciones y detenciones, pero no en la reducción real del flujo ni en la desarticulación de las redes logísticas. Trump volvió a colocar el combate al fentanilo en el centro de su retórica. Su propuesta busca proyectar una imagen de control total, pero esquiva la corrupción en las aduanas y
cuerpos de seguridad estadounidenses.
La fuente, la demanda y los vectores no son mexicanos. El uso político del fentanilo tiene una consecuencia peligrosa: desplaza la atención de soluciones estructurales. No se habla con la misma fuerza de combatir la corrupción interna, depurar aduanas, castigar mandos que facilitan el tráfico o de invertir en programas de reducción de demanda en Estados Unidos.
El combate al fentanilo es un campo de batalla discursivo tanto como operativo. Lo es el enorme tema de las adicciones. En la CDMX, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, busca equilibra r las presiones de consumidores de otras drogas y desde Iztapalapa ya reconocía el valor de la comprensión integral del fenómeno y ahora en acompañamiento del liderazgo de Sheinbaum ante un escenario global amenazante con el énfasis agresivo de Trump es de relevancia recordar el valor de la cooperación.

Con fundamento en los artículos 115 y 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 112, 113, 122, 125, 12 9 y 138 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; 1, 31 fracción XXXV y 96 Bis fracción XXV de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México; 12.20, 12.22, 12.23 fracción I y 12.25 del
INFORMACIÓN GENERAL
Bases de la licitación: Disponibles para consulta y venta del 11 al 14 de agosto de 2025, en días hábiles de 10:00 a 14:00 horas, en el Departamento de Licitaciones y Contratos de la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos, ubicado en el primer nivel del Palacio Municipal, Avenida Juárez s/n, colonia San Cristóbal Centro, Ecatepec de Morelos, Estado de México, C.P. 55000.
Forma de pago: En las cajas de la Tesorería Municipal, mediante efectivo, transferencia bancaria, tarjeta de crédito o débito, o cheque certificado a favor del “Municipio de Ecatepec de Morelos”.
Medios electrónicos: Para este procedimiento de licitación no se contempla el uso de medios electrónicos.
Procedencia de los recursos: Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las
Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FAISMUN), ejercicio fiscal 2025.
Visita de obra: Obligatoria, conforme al artículo 41 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código
Administrativo del Estado de México. El punto de reunión será a Sala de Juntas de la Dirección de Obras Públicas del H. Ayuntamiento, ubicada en el primer nivel del Palacio Municipal. Fecha y hora: según lo señalado en los cuadros correspondientes de esta convocatoria y en las bases.
Junta de aclaraciones: Con fundamento en el artículo 42 del Reglamento del Libro Décimo Segundo del Código
Administrativo del Estado de México, se realizará en la misma Sala de Juntas. Fecha y hora: según lo indicado en los cuadros respectivos.
Acto de presentación y apertura de proposiciones: Conforme al artículo 52 del Reglamento del Libro Décimo
Segundo del Código Administrativo del Estado de México, se efectuará en el Salón de la Revolución Mexicana de 1910 del H. Ayuntamiento, ubicado en el segundo nivel del Palacio Municipal. Fecha y hora: conforme a lo señalado en los cuadros respectivos de la presente convocatoria y en sus bases. El acto será presidido por el Ing. Pedro Blanco Hernández, Encargado del Departamento de Licitaciones y Contrataciones.
Idioma: Las proposiciones deberán presentarse en español.
Moneda: Las propuestas deberán cotizarse en moneda nacional (pesos mexicanos).
Anticipo: La presente convocatoria no contempla el otorgamiento de anticipo alguno.
Subcontratación: No se permite subcontratar partes de la obra.
Restricciones: No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 12.48 del Libro
Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México.
Garantía para asegurar la seriedad de la propuesta: Será mediante cheque cruzado o para depósito en cuenta, a favor del “Municipio de Ecatepec de Morelos” por el 5% del monto de su propuest a sin I.V.A., el licitante ganador deberá presentar fianza de cumplimiento por el 10% del monto del contrato con I.V.A.
Condiciones de las bases: Ninguna de las condiciones establecidas en las bases, así como las proposiciones presentadas, podrán ser objeto de negociación.
Acreditación de personalidad jurídica: Personas morales: Testimonio del acta constitutiva y sus modificaciones.
Personas físicas: Identificación oficial vigente y acta de nacimiento.
Experiencia técnica Al menos 2 años en obras similares en características y magnitud. El personal técnico a cargo deberá tener experiencia en obras similares, y contar con certificación en conocimientos y habilidades en materia de precios unitarios y superintendencia de construcción. Deberá presentarse el currículum del licitante y del personal técnico propuesto.
Capital contable mínimo requerido: Acreditarse con la declaración fiscal anual o con estados financieros dictaminados por contador público certificado independiente, correspondientes al último ejercicio fiscal.
Formalización de inscripción al procedimiento: Los licitantes que acepten participar deberán presentarse en el Departamento de Licitaciones y Contratos de la Dirección de Obras Públicas del Municipio de Ecatepec de Morelos, en las fechas y horarios establecidos, presentando un escrito en formato libre, firmado por su representante legal, que contenga: Declaración bajo protesta de decir verdad de no encontrarse en los supuestos del artículo 12.48 del Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, y la manifestación expresa de estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Una vez entregado el escrito, se les expedirá la línea de captura correspondiente para el pago del costo de las bases. Las bases serán entregadas exclusivamente contra presentación de copia del comprobante de pago. Ecatepec de Morelos, Estado de México, a 11 de agosto de 2025 ATENTAMENTE
ING. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ BRASSETTI DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS
Libro Décimo Segundo del Código Administrativo del Estado de México, así como en el artículo 38 de su Reglamento, el H. Ayuntamiento de Ecatepec de Morelos: C
“Es momento de hacer justicia a las mujeres”: Brugada llama a ciudades y países a crear sistemas públicos de cuidados

Foro de Gobiernos Subnacionales: Ciudades Cuidadoras y Transformadoras
También anunció que este lunes presentará la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México
Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx
Durante la inauguración del Foro de Gobiernos Subnacionales: Ciudades Cuidadoras y Transformadoras, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, hizo un llamado a ciudades y países a crear sistemas públicos de cuidados que garanticen este derecho y dejen de cargarlo de manera histórica sobre las mujeres.
En el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la mandataria local señaló que el trabajo de cuidados, fundamental para el funcionamiento de cualquier sociedad, continúa recayendo principalmente en las mujeres y carece de reconocimiento económico. Anunció que este lunes
Jefa de Gobierno, Clara Brugada, y la Gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez.

presentará la iniciativa de Ley del Sistema Público de Cuidados de la Ciudad de México, con el propósito de convertirlo en un derecho garantizado por el Estado, con infraestructura y programas permanentes.
Propuso que cada ciudad y país instrumente su propio sistema de cuidados con acciones medibles, que se establezcan leyes que aseguren recursos sin importar cambios de gobierno y que se conforme una red de mujeres transformadoras.
También recordó que, como alcaldesa de Iztapalapa, impulsó las “Utopías”, espacios públicos con servicios gratuitos como lavanderías, centros de cuidado infantil, casas de día para adultos mayores, comedores comunitarios y áreas recreativas, que forman parte del modelo que ahora busca extender a toda la ciudad.
“Reafirmamos desde la Ciudad de México nuestro compromiso con los cuidados e invitamos a construir juntas y juntos una sociedad del cuidado. Es momento de hacer justicia a las mujeres”, expresó.
EXPERIENCIAS DE OTROS PAÍSES
En la primera plenaria, titulada “Territorializar los cuidados: retos, oportunidades y experiencias locales” y moderada por la secretaria de las Mujeres capitalina, Daptnhe Cuevas Ortiz, la exalcaldesa de Montevideo, Uruguay, Silvana Pissano, presentó el programa “Cuidar nos transforma”, que integra ejes sociales, urbanos, ambientales y de comunicación, subrayando la importancia de trabajar con comunidades escolares y vecinales para garantizar cuidados a niñas, niños, jóvenes y personas mayores. Mayté Vigoa de la Uz, vicepresidenta del gobierno de La Habana, Cuba, destacó la estrategia nacional de atención a cuidados, con la formación de cuidadores y creación de centros de protección social. “Cuando hablamos de ciudades cuidadoras hablamos de calidad de vida”, afirmó.
Epsy Campbell, exvicepresidenta de Costa Rica, enfatizó que las ciudades son el espacio clave para políticas de cuidado, donde la educación y la inclusión desde edades tempranas son esenciales para lograr bienestar general.
MESAS DE TRABAJO
Posteriormente se desarrollaron tres mesas de trabajo con representantes de gobiernos locales de Argentina, Colombia, Cuba, Chile, Brasil y estados mexicanos como Baja California y Oaxaca.
En la Mesa 1, “Derecho al cuidado con enfoque interseccional”, participaron Amanda Flety, Mariel Fernández, Deifa Janise Audivert Hurtado y Thaiana Ivia Pereira, quienes expusieron que cada territorio debe reconocer la diversidad de necesidades y trayectorias de su población para construir sistemas de cuidados adaptados.
La Mesa 2, “Economía del cuidado en el nivel local: financiamiento, empleo y bienestar”, fue encabezada por la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la capital, Inés González Nicolás, quien explicó que se desarrollan programas de cuneros comunitarios para niñas y niños de entre 45 días y 3 años.
Señaló que la finalidad no es que las mujeres regresen al hogar, sino fortalecer su autonomía económica.
En la Mesa 3, “Ciudades cuidadoras frente a la crisis climática: sostenibilidad y resiliencia desde el cuidado”, se planteó que el enfoque de cuidados debe incluir la inclusión social de personas adultas mayores y pueblos originarios.
La alcaldesa de Ambato, Ecuador, Diana Caiza, y Eugenia Gómez, de la Región de Valparaíso, Chile, compartieron estrategias para visibilizar y valorar el trabajo de cuidado.
Martha Bautista Zamano, presidenta municipal de San Agustín Tlacotepec, Oaxaca, resaltó la importancia de mantener las tradiciones comunitarias indígenas, y Jahayra Guadalupe Gómez Osorio, de la Universidad Intercultural de Baja California, recalcó que estos sectores deben ser reconocidos como actores estratégicos de desarrollo.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández, destacó el liderazgo de Brugada y el carácter pionero del sistema de cuidados que impulsó en Iztapalapa.
La directora regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, calificó a las Utopías como un ejemplo internacional de atención integral.
Finalmente, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar Xirinachs, dijo que la acción de los gobiernos locales es decisiva para transformar la vida de miles de mujeres, mientras que el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Enrique Ochoa Martínez, recordó que el trabajo de cuidados podría representar hasta 25 por ciento del PIB nacional.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:337/2022
EDICTO
A: CECILIA GUADALUPE CAMPUSANO BUELNA, EVERARDO GUERRERO GONZALEZ, LUIS ALONSO ACOSTA BUELNA Y DIARIA DEL ROCIO LEON.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, EXPEDIENTE NÚMERO 337/2022, PR OMOVIDO POR
RAMOS ARTEAGA MILENE ALICIA EN CONTRA DE CECILIA GUADALUPE CAMPUSANO BUELNA, EVERARDO GUERRERO GONZALEZ , LUIS ALONSO ACOSTA BUELNA Y MARIA DEL ROCIO LEON LA C. JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO ORDENO EN PROVEÍDOS DE FECHAS VEINTE DE ENERO Y VEINTICINCO DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTICINCO; EMPLAZAR A LOS CODEMANDADOS CECILIA GUADALUPE CAMPUSANO BUELNA, LUIS ALONSO
ACOSTA BUELNA, MARÍA DEL ROCÍO LEÓN Y EVERARDO GUERRERO GONZÁLEZ, HACIÉNDOLES SABER QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL EDICTO ORDENADO, DEBERÁN DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO NEGATIVO, QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO DEBIDAMENTE SELLADAS FOLIADAS Y RUBRICADAS EN LA SECRETARIA “A” DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, UBICADO EN AV. NIÑOS HÉROES NO. 132, TORRE SUR, 6° PISO, COLONIA DOCTORES, ALCALDÍA CUAUHTEMOC, EN LA CIUDAD DE MÉXICO CP. 06720 LAS CUALES CONSTAN DE ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, RESOLUCIÓN DE FECHA 13 DE AGOSTO 2020, DOS COPIAS CERTIFICADAS DE ESCRITURAS, DOS CONTRATOS DE DACIÓN DE PAGO, DOS FICHAS CATASTRALES, ACUERDO GENERAL CONJUNTO NÚMERO 007/2021; DE IGUAL FORMA SE ORDENÓ AGREGAR UN EXTRACTO DEL AUTO DE FECHA DIECISÉIS DE JUNIO DE DOS MIL VEINTITRÉS.
“SE HACE CONSTAR, QUE TODAS LAS ACTUACIONES JUDICIALES DEL PRESENTE EXPEDIENTE HAN SIDO DIGITALIZADAS Y OBRAN EN EXPEDIENTE DIGITAL, INTEGRADO FIELMENTE COMO EL FISICO, GOZANDO AMBAS VERSIONES DE LOS EFECTOS LEGALES”. EN LA CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISEIS DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTITRES.
----DADA NUEVA CUENTA CON EL EXPEDIENTE NÚMERO 337/2022, VISTO EL ESTADO PROCESAL QUE GUARDAN LOS PRESENTES AUTOS Y TODA VEZ QUE LA PARTE ACTORA MEDIANTE SU ESCRITO DE FECHA VEINTIOCHO DE MARZO DE DOS MIL VEINTITRÉS, AMPLIO LA DEMANDA EN CONTRA DE “INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT)”, ASÍ COMO DE LUIS ALONSO ACOSTA BUELNA, Y QUE MEDIANTE AUTO DE FECHA CUATRO DE MARZO DE ESTE AÑO, SE TUVO POR AMPLIADA LA MISMA, SIENDO OMISO CL DICTADO DEL AUTO ADMISORIO DE DICHA AMPLIACIÓN, POR LO QUE, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 84 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE SUBSANA DICHA OMISIÓN EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS. SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA PROPUESTA EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL EN LA QUE RECLAMA DEL “INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES (INFONAVIT)”, ASI COMO DE LUIS ALONSO ACOSTA BUELNA, LAS PRESTACIONES QUE INDICA EN EL ESCRITO DE AMPLIACIÓN DE DEMANDA, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA ESTA CIUDAD, CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A JUICIO A LOS CODEMANDADOS, PARA QUE, DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DIAS CONTESTEN LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA: APERCIBIDOS PARA QUE, EN CASO DE NO HACERLO, SE PRESUMIRÁN CONFESADOS LOS HECHOS DE LA MISMA, ATENTO LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 PÁRRAFO CUARTO DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES.. .”
SECRETARIA DE ACUERDOS “A”.
LIC. BEATRIZ DAVILA GOMEZ
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE
DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUADRAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “B”, EXP: 104/2021
EDICTO
EMPLAZAMIENTO A: MARÍA DEL REFUGIO ÁVILA RÍOS Y MARCO ANTONIO SAMPERIO PACHECO.
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR SALVADOR Y MENCHACA JOSÉ JAIME, EN CONTRA DE MARÍA DEL REFUGIO ÁVILA RÍOS Y MARCO ANTONIO SAMPERIO PACHECO, EXPEDIENTE 104/2021, SECRETARÍA “B” LA C. JUEZ DICTÓ PROVEÍDOS QUE EN LO CONDUCENTE DICEN: “(...)” CIUDAD DE MÉXICO, A
VEINTIDÓS DE MARZO DE DOS MIL VEINTIUNO. “(...)” SE
TIENE POR PRESENTADO AL ACTOR JOSÉ JAIME SALVADOR Y MENCHACA, POR SU PROPIO DERECHO “(...)” DEMANDANDO EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA, DE MARÍA DEL REFUGIO
ÁVILA RÍOS Y MARCO ANTONIO SAMPERIO PACHECO, LOS
CONCEPTOS QUE INDICAN EN SU ESCRITO DE DEMANDA. “(...)” CIUDAD DE MÉXICO A CATORCE DE MAYO DE DOS MIL
VEINTICINCO. “(...)” Y VISTO EL CONTENIDO DE LOS INFORMES
RENDIDOS POR DIVERSAS DEPENDENCIAS DE LOS CUALES
SE DESPRENDE QUE NO FUE POSIBLE LOCALIZAR A LA PARTE
DEMANDADA, “(...)” PROCÉDASE A EMPLAZAR A LA PARTE
DEMANDADA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS EN EL BOLETÍN
JUDICIAL Y EL PERIÓDICO LA CRÓNICA DE HOY, DEBIENDO
MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, PARA QUE COMPAREZCAN EN EL PLAZO DE TREINTA DÍAS HÁBILES, A CONTESTAR LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, TÉRMINO QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE HÁBIL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN Y EN SU CASO, OPONGAN EXCEPCIONES, BAJO EL APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO DENTRO DEL TÉRMINO CONFERIDO LES SERÁ DECLARADA LA REBELDÍA EN QUE INCURRIERON, TENIENDO POR PRESUNTAMENTE CIERTOS LOS HECHOS DE LA DEMANDA QUE SE DEJÓ DE CONTESTAR, QUEDANDO LAS COPIAS DE TRASLADO A SU DISPOSICIÓN EN EL JUZGADO, APERCIBIDOS TAMBIÉN, QUE DE NO HACERLO DENTRO DE DICHO TÉRMINO, LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, LE SURTIRÁN EFECTOS POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL Y POR EDICTOS CUANDO ASÍ CORRESPONDA, EN VISTA DE LO ANTERIOR QUEDA SIN EFECTOS EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS CONCEDIDOS EN EL AUTO ADMISORIO PARA DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA “(...)” NOTIFÍQUESE. ASÍ LO PROVEYÓ Y FIRMAN ELECTRÓNICAMENTE LA JUEZA CUDRAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MAESTRA ANA MERCEDES MEDINA GUERRA, ANTE SU C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”, LICENCIADO GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO. QUE DA FE. DOY FE. CIUDAD DE MÉXICO, A 23 DE MAYO DE 2025 SECRETARIO DE ACUERDO “B” LIC. GILBERTO EDMUNDO OVANDO CAMACHO.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO QUINCUAGESIMO QUINTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP:481/2021
EDICTO DE NOTIFICACIÓN A:
MARCELO ARTURO ESPEJEL SÁNCHEZ Y DIANA EDITH CORTES GÓMEZ. LA C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE ESTA CIUDAD. ORDENO NOTIFICAR A: MARCELO ARTURO ESPEJEL SÁNCHEZ Y DIANA EDITH CORTES GÓMEZ. EN EL PRESENTE JUICIO POR EDICTOS CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 122 Y 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, RELATIVO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR BBVA BANCOMER, S.A INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER EN CONTRA DE MARCELO ARTURO ESPEJEL SÁNCHEZ Y DIANA EDITH CORTES GÓMEZ. EXPEDIENTE NÚMERO 48112021, SE PR OCEDE A NOTIFICAR POR EDICTOS, MISMOS QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICEN:
EN LA CIUDAD DE MÉXICO, VEINTINUEVE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO. DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 122 FRACCIÓN II DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, ES PROCEDENTE NOTIFICAR LA PRIMERA NOTIFICACIÓN DE ESTE JUICIO POR MEDIO DE EDICTOS Y PARA TAL EFECTO PUBLÍQUESE EL PRESENTE PROVEÍDO, POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO LA CRÓNICA, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, HACIÉNDOLE SABER A LA DEMANDADA MARCELO ARTURO ESPEJEL SÁNCHEZ Y DIANA EDITH CORTES GÓMEZ, QUE LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECRETARIA DE ACUERDOS “A”, PARA QUE SE INSTRUYAN DEL JUICIO, DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS HÁBILES, PARA LO CUAL DICHA DEMANDADA DEBERÁ PRESENTARSE AL LOCAL DE ESTE JUZGADO, PARA EL EFECTO DE QUE SE LE TENGA POR LEGALMENTE EMPLAZADA, PLAZO QUE EMPEZARÁ A CONTAR A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE LE TENDRÁ COMO LEGALMENTE EMPLAZADA Y LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, SE LE HARÁN POR MEDIO DE BOLETÍN JUDICIAL, EXCEPTO LAS REFERIDAS EN EL ARTÍCULO 639 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, LO ANTERIOR, CON LA FINALIDAD DE QUE CONTESTE LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA U OPONGAN EXCEPCIONES QUE ESTIMEN PERTINENTES Y OFREZCAN PRUEBAS, DENTRO DEL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, DEMANDA QUE SE LE RECLAMA EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA, MISMA QUE FUE PROMOVIDA POR BBVA BANCOMER, S. A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, EN CONTRA DE MARCELO ARTURO ESPEJEL SÁNCHEZ Y DIANA EDITH CORTES GÓMEZ, EN LA QUE SE LE RECLAMAN LAS SIGUIENTES PRESTACIONES: A). QUE POR RESOLUCIÓN JUDICIAL SE DECLARE ANTICIPADAMENTE VENCIDO EL PLAZO PARA EL PAGO DEL CRÉDITO CONSIGNADO EN EL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN. B). EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $4,147,782.08 (CUATRO MILLONES CIENTO CUARENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y DOS PESOS, 08/100 M.N.), POR CONCEPTO DE SALDO DE CAPITAL, DERIVADO DEL CONTRATO DE CRÉDITO BASE DE LA ACCIÓN. C). EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $502,915.38 (QUINIENTOS DOS MIL NOVECIENTOS QUINCE PESOS, 38/100 M.N.), POR CONCEPTO DE INTERESES ORDINARIOS, DE ACUERDO CON LAS TASAS ESTIPULADAS EN EL DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN, CON NÚMEROS AL DÍA TREINTA Y UNO DE MAYO DE DOS MIL VEINTIUNO. D). EL PAGO DE LOS INTERESES ORDINARIOS QUE EN EL FUTURO SE SIGAN GENERANDO, DE ACUERDO A LAS TASAS ESTIPULADAS EN EL CONTRATO BASE DE LA ACCIÓN, HASTA LA FECHA EN QUE SE PAGUE EN SU TOTALIDAD EL ADEUDO, CANTIDADES QUE SERÁN REGULADAS EN EJECUCIÓN DE SENTENCIA MEDIANTE EL INCIDENTE RESPECTIVO. E). EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS QUE SE ORIGINEN CON MOTIVO DEL PRESENTE JUICIO. NOTIFÍQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ QUINCUAGÉSIMO QUINTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, MAESTRA MARIA TERESA RINCÓN ANAYA ANTE LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA NANCY HAYDÉ LÓPEZ FRÍAS QUIEN ACTÚA, AUTORIZA. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. NANCY HAYDE LOPEZ FRIAS.

Obama enterró la Doctrina Monroe, con Trump resucitó y tiene en la mira a México, Venezuela y Brasil
La amenaza militar velada contra México, el precio a la cabeza de Maduro y el chantaje arancelario a Lula, son focos rojos del regreso con fuerza del injerencismo estadounidense en Latinoamérica
Fran
Ruiz Perea mundo@cronica.com.mx
En noviembre de 2013, el secretario de Estado de EU, John Kerry, en nombre del presidente Barack Obama, proclamó durante la cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Ciudad de Guatemala, que la “Doctrina Monroe está muerta”. El pasado abril, el secretario de Defensa de EU, Pete Hegseth, dijo a Fox News en alusión a la amenaza de Donald Trump de recuperar el canal de Panamá: “Vamos a intervenir en nuestro patio trasero para interrumpir la influencia china allí”. En tan solo doce años, el gobierno estadounidense ha pasado de decir, en palabras de Kerry, que “comenzaba una era en la que los países americanos se verían como iguales, compartiendo responsabilidades y adhiriéndose ya no a una doctrina intervencionista de EU, sino a decisiones tomadas conjuntamente”, a regresar al papel de policía regional, como señaló Carlos Gustavo Poggio, profesor de Ciencias Políticas en el Berea College de Kentucky y de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo.
En entrevista a la BBC a finales de mayo, Poggio resumió la resurrección de la Doctrina Monroe con la siguiente reflexión: “Ellos dicen: ‘Miren, ustedes los latinoamericanos necesitan aprender a comportarse. Hay muchas revoluciones, mucho caos allí, y nosotros, los anglosajones, necesitamos ponerles orden”.
“Esta visión está muy presente en la actual administración de Trump”, declaró el autor del libro “El pensamiento neoconservador en la política exterior de Estados Unidos”, quien concluyó la entrevista asegurando que la Doctrina Monroe —firmada en 1823 por el presidente James Monroe, para intervenir en
América Latina e impedir que otras potencias extranjeras lo hicieran— “nunca ha estado tan viva”.
Apenas dos meses después, los peores presagios de Poggio se han confirmado a una velocidad preocupante.
MÉXICO:
El pasado viernes, 8 de agosto, The New York Times llevó a su portada que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó en secreto al Pentágono prepararse para combatir directamente a los cárteles del narcotráfico más allá de sus fronteras. Ese mismo día, el propio mandatario republicano confirmó la noticia y la defendió, alegando que la necesidad de “proteger” a su país.
“América Latina tiene muchos carteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años”, respondió a los periodistas en la Casa Blanca después de que le preguntaran sobre este posible movimiento, una internacionalización bélica inédita desde que Richard Nixon declaró la guerra contra las drogas (“War on drugs”), en 1971.
Aunque no mencionó directamente a ningún cártel en concreto ni a ningún país, todo el mundo giró sus ojos hacia México y Venezuela, por razones obvias: seis de los nueve cárteles que Trump declaró como organizaciones terroristas extranjeras son mexicanas y dos son venezolanas. Se trata de los cárteles mexicanos de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Nueva Familia Michoacana, Cárteles Unidos, del Golfo y del Noreste; a los que metió en la lista negra la salvadoreña Mara Salvatrucha y las venezolanas Tren de Aragua y Los Soles, que según Washington, , está liderado directamente por el presidente Nicolás Maduro, algo que niega Caracas.
La Cancillería mexicana emitió el mismo
viernes un comunicado en el que avisó que el gobierno de Claudia Sheinbaum, que sí autorizó los vuelos de reconocimiento de los drones de posibles laboratorios del narco, con la condición de no abrir fuego, “no aceptará la participación de fuerzas militares de Estados Unidos en su territorio”.
En un intento de rebajar el malestar, el embajador estadounidense, Ronald Johnson, matizó que “no se trata de que los Estados Unidos actúen solos. Se trata de construir un frente conjunto e inquebrantable con México para defender a nuestros ciudadanos, desmantelar las redes de los cárteles y asegurar que las únicas personas que deban temer por su futuro sean aquellas que lucran con el asesinato, la adicción y el caos”. En ningún momento incluyó las armerías estadounidenses que se lucran vendiendo armas de alto poder letal a los cárteles.
El comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sí que recordó el detalle que pasó por alto el embajador, al señalar que “cada quien debe trabajar en su país, para atender las causas que provocan las adicciones y la violencia derivada del tráfico ilegal de drogas y de armas”.
VENEZUELA:
El pasado jueves, un día antes de que se conociera la orden de Trump al Pentágono para que se prepare para atacar los cárteles, la fiscal general de EU, Pam Bondi, anunció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Bondi compartió en sus redes sociales un video en el que describe esta recompensa como “histórica” y calificó a Maduro como uno de los mayores narcotraficantes del mundo y una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos.
“Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cartel del Sol para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”, indicó. Además, la fiscal estadounidense anunció que hasta la fecha, “la Administración de Control de Drogas (DEA) ha incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas a Maduro y sus socios”, con casi siete toneladas vinculadas al mandatario venezolano, “lo que representa una fuente principal de ingresos para los carteles con sede en Venezuela y México”.
Bondi también reveló que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha incautado más de 700 millones de dólares en activos vinculados a Maduro, así como dos aviones privados y nueve vehículos.
“Maduro no escapará de la justicia y rendirá cuentas por sus atroces crímenes”, concluye en su mensaje la fiscal general.
Ya el 27 de julio, el secretario de Estado, Marco Rubio, acusó a Maduro de ser “el líder de la organización narcoterrorista Cartel de Los Soles” y “responsable del tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa”.
En 2022, el gobierno de Joe Biden liberó a Efraín Antonio Campo Flores y Francisco Flores de Freitas, sobrinos de Cilia Flores, esposa de Maduro, en un polémico intercambio que permitió la liberación de siete estadounidenses. Ambos fueron arrestados en Haití en 2015 durante una operación encubierta de la DEA y trasladados a EU para enfrentar juicio.Fueron condenados por conspirar para traficar cocaína hacia territorio estadounidense.
La decisión de Trump de poner a Maduro en un cartel de recompensa ha puesto en alerta máxima a las autoridades venezolanas, ante el temor que el líder chavista acabe como el líder panameño Manuel Noriega, quien languideció 22 años en la cárcel, tras la invasión de Panamá, ordenada por el presidente Ronald Reagan en 1990, y su arresto y traslado a EU, donde fue condenado por narcotraficante.
BRASIL
De momento, el gigante sudamericano es el que más ha sufrido los castigos arancelarios de Trump en la región y no

ha sido por una disputa comercial, sino por puro chantaje político: para forzar al Tribunal Supremo brasileño a que paralice definitivamente el juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, por incitar a un golpe de Estado e incluso a un intento de asesinato al presidente izquierdista Lula da Silva. Trump anunció sanciones comerciales contra Brasil el 30 de julio de 2025, mediante un decreto que elevó los aranceles a ciertos productos brasileños del 10% al 50%, el más alto impuesto por EU, sólo igualado por el impuesto a India (socio comercial de Brasil en el bloque Brics). El intento de Lula, antes de que acabará el ultimátum de hacer entrar en razón al gobierno de EU y recordarle que Bra-
sil es un país soberano y democrático, y que el poder Judicial es independiente, fracasaron. El 6 de agosto entraron en vigor los aranceles, ante la alegría de los seguidores de Bolsonaro, que culpan a Lula del daño económico que harán los aranceles a la economía nacional. La injerencia estadounidense en asuntos internos brasileños se extendió al juez que investiga a Bolsonaro, Alexandre de Moraes, a quien se le ha congelado todos sus bienes en EU, alegando que constituye una amenaza a la seguridad nacional”, por dos motivos: por investigar a Bolsonaro y por perseguir judicialmente a plataformas estadounidenses como X, por difundir precisamente bulos golpistas e incitar a la rebelión antidemocrática.
El plan de Israel: ocupar Gaza hasta desarmar a Hamás y un “gobierno pacífico no israelí”
Israel presentó este domingo su plan para la Franja de Gaza, que incluye su control total hasta lograr la derrota y el desarme de Hamás, e instalar un gobierno palestino que no sea una amenaza para la existencia del Estado judío.
“Israel no tiene planes de ocupar permanentemente Gaza”, aseguró Jonathan Miller, subrepresentante permanente israelí ante la ONU, donde recibió el respaldo de Estados Unidos y las críticas de los otros cuatro miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido), que temen un agravamiento del sufrimiento de la población gazatí, confinada en campos de concentración.
El diplomático defendió el plan militar del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, que el gabinete de Seguridad israelí avaló el viernes para ocupar la Ciudad de Ga-
za, en el norte del enclave.
¿CUÁLES SON LOS 5 PUNTOS?
Miller reiteró que los nuevos “cinco principios” de este plan para concluir la ofensiva en Gaza son el desarme de Hamás, la liberación de todos los rehenes, la desmilitarización de Gaza, que Israel tenga control de seguridad sobre el enclave y la creación de una administración civil pacífica “no israelí” para la Franja.
“Esta es la única forma para garantizar un mejor futuro tanto para los israelíes como para los palestinos”, insistió.
El gobernante israelí detalló que la condición previa a lanzar la ofensiva es crear unas “zonas de seguridad”, cuya ubicación no detalló, a las que desplazarán a la población y en las que Netanyahu aseguró que habrá “comida, agua y atención médica”.
La cifra de niños muertos por desnutrición en Gaza se eleva a 100
La hambruna deliberada de Israel contra Gaza, constitutiva de crimen de guerra y lesa humanidad, sigue sembrando muerte en la Franja de Gaza, sometida a un cruel bloqueo ante la indiferencia o la protesta inútil de la comunidad internacional. La consecuencia es que este domingo se rebasó la cifra de un centenar de niños muertos, tras conocerse el fallecimiento de dos menores en las últimas horas.
Este hito infame supone casi la mitad de muertos por
desnutrición, que son ya 210, cuando el gobierno de Benjamín Netanyahu decidió convertir la hambruna en un arma de guerra más, sumado a la destrucción de hospitales y campos de refugiados. En los pocos centros médicos que siguen funcionando, aunque de forma precaria por los bombardeos y la falta de medicina, se registraron desde el sábado cinco fallecidos por inanición, entre ellos dos niños, de acuerdo con el comunicado de Sanidad, controlado por Hamás.

de dos años, en situación crítica extrema de inanición en el hospital Nasser de Jan
Trump amenaza ya con usar el Ejército de EU en la región.
Una madre abraza a su hijo, Sham Qudeih,
Yunism en el sur de la Franja de Gaza.
Julián Carrillo: 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13
academia@cronica.com.mx
Para conmemorar el centenario del estreno del Sonido 13, El Colegio Nacional presentará la conferencia-concierto “13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13” de Julián Carrillo. El evento, coordinado por la colegiada Gabriela Ortiz y con dirección musical de Miguel Salmon Del Real, se llevará a cabo este miércoles 13 de agosto a las 18 h en Donceles 104, Centro Histórico, CDMX.
Julián Carrillo, compositor, director de orquesta, teórico e inventor mexicano, nació hace ciento cincuenta años y murió hace sesenta. Su vida comenzó el 28 de enero de 1875, en Ahualulco, a cuarenta kilómetros de la capital de San Luis Potosí y se extinguió el 9 de septiembre de 1965, al sur de la Ciudad de México, en su residencia de Callejón del Santísimo, en San Ángel, lugar que visité continuamente entre 1998 y 2005, mientras escribía una tesis acerca de la obra integral del compositor, en la que se cuentan poco más de setenta composiciones, una veintena de libros y folletos, apuntes y esbozos.
Si bien los nombres «Julián Carrillo» y «Sonido 13» son familiares para el gremio internacional de la música de concierto, en realidad, muy poco se sabe acerca del personaje y de su sistema de composición basado en fracciones de tono; mucho menos visibles son sus obras musicales y sus propuestas teóricas, que han permanecido por décadas en la penumbra.
A un siglo del primer concierto en dieciseisavos de tono, en febrero de 1925, en el centro de la Ciudad de México; es ocasión para estudiar la obra de un mexicano que en vida recibiera reconocimientos como la Legión de Honor del Gobierno Francés y la Gran Cruz al Mérito del Gobierno Alemán, ambas en 1956, así como la Medalla al Mérito Cívico de México en 1964.

En esta conferencia-concierto, además de interpretar la obra inaugural del Sonido 13, estrenada en la ciudad de México hace cien años, hablaremos de 13 ideas suyas, prácticamente desconocidas:
La ponencia que presentó en 1900 en el Congreso Internacional de Música de París que presidió Camille Saint-Saëns, donde el joven mexicano de 25 años propuso una reforma para nombrar las notas musicales (Nomenclature des sons).
Acerca del primer texto teórico de Carrillo, publicado en 1913, el Tratado Sintético de Harmonía, nueva metodología de enseñanza en el Conservatorio Nacional de Música, institución que dirigió a partir del mismo año.
Acerca del Tratado Sintético de Instrumentación para Orquesta Sinfónica y Banda militar, de 1916, el cual integra el estudio de instrumentos clásicos con instrumentos propios de bandas militares. La tesis es que los saxófonos, oficleides, saxhores y cornetines cubren los supuestos vacíos acústicos entre secciones instrumentales de la orquesta sinfónica clásica, lo cual integraría una orquesta de 292 músicos.
El que Carrillo haya propuesto afinar el contrabajo por quintas, de acuerdo con el mismo arreglo del violoncello: Do, Sol, Re y La.En 1922, Acerca del emblemático Preludio a Colón, en sus versiones de 1922 y 1934, las cuales interpretaremos en vivo de la mano de Liminar y sus fantásticos músicos.
Desde Nueva York, Carrillo escribió en 1927 sus Leyes de metamorfosis musicales (publicadas en 1949 y dedicadas a la memoria de Johann Sebastian Bach en vísperas de su segundo centenario luctuoso). La propuesta consiste en ampliar o reducir intervalos, ya sean melódicos y armónicos, e incluso invertir la dirección de estos.
Acerca del Método Racional de Solfeo, de 1941, un tratado pedagógico dirigido a la población en general, con el objetivo de posibilitar que cualquier persona pueda aprender a leer música de inmediato al emplear el pensamiento lógico: «Do» se cifra con el número «0», «Do sostenido» con el número «1», y así sucesivamente.
El 16 de diciembre de 1947, Carrillo realizó un experimento en los labora-
torios del Departamento de Física de la Universidad de Nueva York, en el cual concluyó que el segundo armónico de la escala natural de los sonidos no corresponde a la octava justa, al resultar un poco crescente, es decir, ligeramente arriba en afinación. Esto contradijo el principio aceptado desde la antigüedad pitagórica, base de la Ley del Nodo de la física clásica.
En el Tratado sintético de contrapunto de 1948, Carrillo proponer la sustitución del término «contrapunto», por «amalgamiento de melodías».
En 1956 publicó Dos leyes de física musical. De acuerdo con la primera ley, cada peldaño en la escala de sonidos armónicos es distinto uno del otro. Como resultado, la teoría impartida por conservatorios e instituciones musicales de todo el mundo es incorrecta, ya que, como dogma científico, se ha enseñado que cada armónico de la naturaleza puede representarse en el pentagrama, como si equivaliera a las notas de la práctica musical.
En El infinito en las escalas y en los acordes de 1957, exploró el potencial combinatorio de semitonos en la dimensión horizontal (escalas) y vertical (acordes), lo cual anticipó exploraciones trascendentes en la materia, como aquellas de Allen Forte, en The structure of atonal music, de 1973.
Dentro de la bibliografía de Carrillo existen varios textos de menor relevancia, folletos o manuales didácticos que registran ponencias y charlas, o reiteran principios de obras medulares referidas en incisos anteriores.
El número 13 representó para Carrillo algo más que una rúbrica. Tras intitular el sistema de composición al cual entregó su vida, se convirtió en referente identitario que abarcó diversos proyectos. 13 de julio fue el día que Carrillo estableció como fecha del experimento de 1895, en el que descubrió «el sonido número 13», el periódico El Sonido 13 difundió logros del sistema; bajo el sello Ediciones Sonido 13, Carrillo publicó la mayoría de sus libros .

Miguel Salmón Del Real
El director de orquesta Miguel Salmón del Real.
El Museo de las Constituciones celebra el 14 aniversario de su fundación
La celebración del aniversario estuvo animado por el son jarocho del Taller del Pájero
Valor UNAM
Diana Chávez Zea cultura@cronica.com.mx
El Templo de San Pedro y San Pablo, primer colegio y templo jesuita instaurado en la Nueva España en 1574 alberga ahora al Museo de la Constituciones de la UNAM, un recinto donde desde hace catorce años se impulsa y difunde el conocimiento de los Derechos Humanos.
Esta edificación histórica con más de 400 años de existencia, ubicado en la calle del Carmen esquina con San Ildefonso, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, no solo es escenario de una amplia museografía que promueve la importancia de los contenidos constitucionales para el reconocimiento a los derechos que emanan de cada ciudadano, sino que además, es hogar de los dos murales que inauguraron la corriente del muralismo mexicano.
A solicitud de Jóse Vasconcelos, durante su periodo al mando de la Universidad Nacional, el Templo de San Pedro y San Pablo pasó a ser el gran taller para la creación del Arte Nacionalista Mexicano, que desde el 10 de agosto de 2011 se estableció como el actual Museo de las Constituciones.
La fundación del Museo se dio durante el marco de la incorporación de los Derechos Humanos a la Constitución, y fue a partir de 2017, año del centenario de la Constitución Mexicana de 1917, que el entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue, impulsó la instauración de una museografía más cercana al público joven y la difusión de actividades que resultarán atractivas para una mayor cantidad de gente.
A partir de entonces, las personas pueden acercarse a este espacio para conocer sus derechos de manera actual con la finalidad de evitar que sean vulnerados, esto se realiza por medio de actividades interactivas para que el proceso sea más amigable, señala Rosalba Mejía Albarrán, directora del Museo.
“Las personas pueden pensar ‘el Museo de las Constituciones, qué flojera, qué vamos a encontrar ahí’, pero en realidad los contenidos del museo pretenden acercar los derechos de todas las personas, ya que día a día, desde que nos levantamos, estamos ejercien-


do nuestros derechos; hay una serie de instituciones y todo un Estado que los garantiza, a veces los damos por sentados, pero hay una lucha detrás de todos ellos para haberlos conseguido”, señala la académica.
En este esfuerzo del Museo de las Constituciones, impulsan dinámicas para públicos específicos como personas con discapacidad, mujeres y niños. Durante este mes, se desarrolla el curso de verano que fomenta la convivencia entre niños con discapacidad y niños sin discapacidad.
Además de los talleres de Justicia Cotidiana donde se orienta a los asistentes en procedimientos jurídicos y herramientas de derecho para la solución de conflictos y los recorridos en la Noche de Museos para conocer la historia del inmueble.
En este aniversario número catorce, el Museo de las Constituciones celebró con un concierto gratuito de son jarocho y zapateado a cargo de la agrupación Taller del Pájaro Carpintero.
El Museo de las Constituciones celebró su aniversario número 14 al ritmo del son jarocho del Taller del Pájaro Carpintero.
La fundación del Museo se realizó en el marco de la incorporación de los Derechos Humanos a la Constitución
El MuCo impulsa la instauración de una museografía más cercana al público joven
FOTOS: DIANA CHÁVEZ ZEA




“Los químicos dialogamos con moléculas para entenderlas y crear otras que nos beneficien”
Eusebio Juaristi, investigador y Premio Crónica, habla de la intimidad de las moléculas y cómo es descrita en su reciente libro “Basics concepts orbital theory in organic chemistry”, escrito en con Claudia Ávila y Alberto Vega
Entrevista
Adrián Figueroa Nolasco academia@cronica.com.mx
Los químicos dialogamos con las moléculas porque queremos entenderlas, conocerlas en toda su intimidad y cuando reaccionan a diversas sustancias, esa reactividad es como si la molécula nos hablará y nos ofreciera la información de lo que son, dice el doctor Eusebio Juaristi. Y en este diálogo, añade el Premio Crónica e investigador del Cinvestav, “en ocasiones la información que nos dan las moléculas es parcial o hay dudas y una vez más le hacemos preguntas y, algunas veces para que la molécula nos conteste, debemos crear otras moléculas que interaccionen con la primera”. Lo anterior es cómo Eusebio describe ese mundo fascinante que es la intimidad de las moléculas, tema de su reciente li-
bro “Basics concepts orbital theory in organic chemistry”, escrito en conjunto con la doctora Claudia Gabriela Ávila Ortiz y el doctor Alberto Vega Peñaloza. El volumen estará el 15 de agosto en librerías de Nueva York y Londres. Fue producido por la prestigiada editorial Wiley, se distribuirá en Europa y en países de América Latina. Cuenta con 12 capítulos en 288 páginas. En entrevista, dice que para tener una idea general de esta intimidad, hay que hacer un repaso de cómo están formadas las moléculas, desde su parte más pequeña que son sus átomos hasta convertirse en un objeto, una medicina, artefacto…
¿Qué son los orbitales atómicos?
Los átomos están integrados por un núcleo que tiene protones, puede haber neutrones y luego los electrones alrededor. Entonces, hay diferentes teorías en las cuales los electrones se dibujan como que van circulando en una órbita, pero al paso del tiempo y gracias a la quími-
ca cuántica, sabemos que estos electrones no los podemos definir con una cierta trayectoria.
De hecho, son objetos muy pequeños y cuando tratamos de medirlos, ya los estamos alterando. Hay una especie de teorema que dice que no podemos determinar realmente dónde están los electrones en determinado momento, sino hacer sólo mapas de probabilidad, es decir, aquí va el electroncito y se mueve así. Así podemos decir que hay una cierta probabilidad de encontrar al electrón o electrones en cierto lugar y habrá sitios alrededor del núcleo con mayor probabilidad y otros con menor probabilidad de que estén ahí.
Y en lugar de dibujar una órbita o trayectoria, lo que tenemos tal vez es una serie de puntitos y eso indica la probabilidad de encontrarlos. Mientras más puntitos dibujamos, quiere decir que esa densidad electrónica o esa probabilidad de encontrar a los electrones, está ahí.
¿Qué significa encontrar electrones y cómo lo explica el libro?
Podemos tener una imagen mental de los diferentes orbitales que vienen siendo estas zonas de densidad electrónica. Y ahora con la química cuántica podemos determinar la forma de estos orbitales y el primer paso es la formación de enlaces. Es decir, estos orbitales inicialmente están aislados en el átomo y para interactuar con otro átomo, entonces los orbitales se pueden combinar y así vemos la formación de enlaces. Al tener formación de enlaces entre átomos y legamos a la molécula. Es muy interesante porque no es que los electrones se queden aislados en sus átomos originales, sino que podemos imaginarlos como una especie de nube distribuida en toda la molécula. Y con la forma de esos orbitales moleculares podemos predecir si se van a poder combinar con otros orbitales moleculares para dar lugar a nuevas moléculas. Este es el aspecto, digamos, más complejo en donde ya tratamos orbitales moleculares en lugar de orbitales atómicos.
¿Cuándo se unen moléculas y crean el objeto tridimensional?
Sí, en la enseñanza tendemos a dibujar las moléculas planas, pero en realidad son, como se dice, objetos tridimensionales y esta es una característica también
Portada del libro, escrito por Eusebio Juaristi, Claudia Ávila y Alberto Vega.

importante para predecir su reactividad. Es decir, de su orientación en tres dimensiones podemos ver qué tan factible es que se unan con otros átomos o con otros fragmentos moleculares.
¿Y esto qué forma?
Esto es lo interesante y en química buscamos entender esas estructuras moleculares. Esto quiere decir que su forma tridimensional tiene consecuencias des-
de el punto de vista analítico o espectroscópico en particular, a través de los espectros: dependiendo de las huellas digitales de las moléculas, que nos dan información sobre la estructura de la molécula y eventualmente sobre la reactividad, podemos sistematizar la química, es decir, podemos agrupar las moléculas en grupos en donde si estos grupos de moléculas presentan grupos funcionales característicos, nos indica que este grupo de moléculas va a reaccionar de la misma forma.
Por ejemplo, un grupo funcional común en química orgánica es el del carbonilo. Es un doble enlace entre carbono y oxígeno y este segmento molecular generalmente reacciona con otras moléculas ricas en electrones, porque el enlace carbono-oxígeno está polarizado. Como el oxígeno es más electronegativo, eso quiere decir que tiene una mayor afinidad por los electrones que el carbono, entonces el enlace carbono-oxígeno se polariza y habrá más densidad electrónica. Lo que quiero comentar es que moléculas ricas en electrones van a reaccionar con el carbono, que es pobre en electrones, más que con el oxígeno.
¿Doctor, lo que me está contando es la intimidad de la química orgánica, lo que sucede que no vemos y al conocer esta intimidad, qué conocimientos ofrece o qué ventajas o qué nuevos caminos?
Es así: vamos a suponer que necesitamos sintetizar, es decir, crear una molécula más compleja a partir de fragmentos moleculares más pequeños. Al conocer la reactividad relativa de los fragmentos, podemos diseñar estrategias

para sintetizar moléculas más complejas.Y aprovechando que conocemos cuál es la reactividad de las moléculas iniciales, podemos predecir qué se va a formar, eventualmente, y su actividad biológica, como la de medicinas. Entonces, esto permite crear moléculas con propiedades de utilidad.
¿Con esto podemos desarrollar, además de medicinas, fertilizantes, reactivos químicos, metal…? Básicamente, el mundo que nos rodea. En nuestra vida diaria si necesitamos un jabón o un desodorante, o necesitamos alimentos o si nos enfermamos y requerimos medicinas, o si queremos fortalecer, vamos a decir, un músculo, vamos a necesitar vitaminas, si queremos incrementar la productividad de cultivos, entonces, a lo mejor vamos a necesitar fertilizantes o sustancias que nos permitan dar más resistencia a las plantas y que, por lo tanto, pudieran resistir sequías o condiciones adversas en su crecimiento. Con la química, podemos crear estas moléculas que van a mejorar nuestro mundo.
¿Esta intimidad de la química nos ayuda a entender el mundo, de qué está formado un árbol, de qué está formada una nube?
Sí, precisamente esa es la meta de los químicos, de las químicas, entender la estructura de la materia que nos rodea. Por ejemplo, la estructura de un árbol o de una mesa, etc. Lo que pretendemos es conocer de la manera más completa posible cuál es la estructura de las moléculas que constituyen esa materia, es



decir, si nosotros tenemos un trozo de algo, vamos a suponer de una madera y si empezamos a partir. Primero a la mitad y luego cada mitad, otra vez a la mitad, etc., entonces vamos teniendo fragmentos hasta que llegamos al nivel molecular, y volvemos a partir esa molécula, entonces ya no es la molécula original, a lo mejor va a ser un grupo de átomos o un átomo, etc., pero ya deja de ser la molécula original, podemos decir que en esta molécula hay átomos de este tipo, hay grupos funcionales de esta otra forma o de esta otra reactividad, y entonces vamos, armando un rompecabezas, hasta que podemos decir, bueno, la estructura de la molécula es tal, y en ese sentido hablamos de la estructura tridimensional, como usted decía hace un momento. En donde los átomos realmente están orientados en tres dimensiones, dando lugar a la estructura más completa.
¿Es el afán de conocerlas en su intimidad?
Es como si estableciéramos un diálogo con las moléculas, porque nosotros queremos entenderlas. Queremos conocerlas, como usted decía, en toda su intimidad y entonces empezamos a hacer preguntas y, cuando reaccionan ante otras sustancias, esa reactividad es como si la molécula nos habla y da información de qué son. A lo mejor esa información es parcial o surgen nuevas dudas y entonces otra vez hacemos preguntas a la molécula, hay veces que para que la molécula nos conteste, pues debemos crear otras moléculas que nos puedan dar información .


Ruby Palomino reinventa “La Flor de la Canela” en clave de rock: un homenaje arriesgado y emotivo a Chabuca Granda
Alan Mino espectaculos@cronica.com.mx
Ruby Palomino se ha propuesto un reto que muy pocos se atreven a asumir: reinterpretar a Chabuca Granda en clave de rock. Con su nuevo sencillo La Flor de la Canela, la cantante peruana abre paso a un disco completo, No lloraba, sonreía, donde transforma los valses y la poesía de Chabuca en un lenguaje musical diferente, sin perder su esencia.
“Toda mi vida he escuchado folclor, porque soy hija de folcloristas. Pero desde niña también descubrí el rock, y siempre me pregunté si existía un punto de equilibrio entre los dos mundos”, cuenta Ruby con mucha emoción. Esa inquietud se convirtió en un motor creativo que marcó su carrera y la llevó a experimentar en diversos escenarios, desde concursos televisivos hasta estudios de grabación, explorando cómo fusionar el carnaval, el huayno, el vals y el rock.
El proyecto de homenaje a Chabuca Granda no fue un impulso reciente, sino un proceso de varios años. “Este disco nació antes de la pandemia. Paco García, y El Viejo Rodríguez, ambos productores musicales, me propusieron hacer un tributo a Chabuca. Y yo dije: claro, ¿cómo no voy a versionarla?”, relata Ruby. La producción comenzó en plena emergencia sanitaria mundial, lo que implicó desafíos adicionales, pero también marcó el tono emocional del álbum.
“Han sido cinco años de trabajo. Pasamos por la pandemia, por crisis políticas en Perú y por momentos muy duros en lo personal. Pero confío en los tiempos del universo, y ahora el proyecto por fin ve la luz”, dice emocionada.
Cantar con el corazón roto: el dolor como motor creativo
La pandemia no solo alteró los calendarios de grabación; también impactó profundamente la conexión de Ruby Palomino con el material. “Soy psicóloga de profesión, y este disco
Palomino lanza su versión rockera de La Flor de la Canela, parte del disco No lloraba, sonreía, un homenaje vibrante y personal al legado de Chabuca Granda que mezcla tradición, dolor y rebeldía

me permitió conocer a Chabuca desde un lugar más emocional, más íntimo. No fue solo ir al estudio y cantar. Me senté con el productor para analizar las letras, entender su poesía y descubrir todo lo que no sabía de ella”, explica.
En ese proceso, Ruby se apoyó en Paco García, ahijado de Chabuca Granda, quien le brindó contexto y significados que enriquecieron la interpretación. “Cada canción se volvió un ejercicio de desmenuzar su obra y abrazar la emoción. Yo pasaba

por un duelo, había perdido a mi padre y estaba saliendo de una relación importante. Todo eso quedó plasmado en el disco”, confiesa.
El resultado, según la cantante, es un trabajo cargado de energía genuina. “Hay una diferencia entre cantar con estabilidad emocional y cantar con el corazón roto. Este disco es eso: un abrazo al dolor, pero también un canto de liberación”, asegura.
Ruby sabe que el proyecto tiene un componente de riesgo, especialmente porque Chabuca Granda es un ícono nacional. “Hay mucha gente que ha versionado a Chabuca en distintos géneros, pero creo que nosotros somos los primeros en hacerlo en rock. Para mí, eso representa una rebeldía total, pero también un honor”, afirma.
LA FLOR DE LA CANELA: UN CLÁSICO QUE RENACE EN VERSIÓN ROCK “¿Quién se atreve a versionar La Flor de la Canela en rock? Pues yo”, dice Ruby con una mezcla de humor y convicción. Para ella, tomar uno de los temas más emblemáticos de la música peruana y adaptarlo al
lenguaje del rock no es un acto de irreverencia, sino un puente entre generaciones. “Es una pena que muchos jóvenes no conozcan a Chabuca, y uno no ama lo que no conoce. Este disco es una forma de acercar su obra a quienes quizás no la han escuchado nunca”, explica. La producción de La Flor de la Canela tiene referencias claras al rock clásico y contemporáneo. “Yo soy muy fan de Pink y eso también influyó en cómo pensamos los arreglos. Junto con El Viejo Rodríguez, vimos cómo queríamos que sonaran los coros, las guitarras, y buscamos un equilibrio entre lo melódico y lo potente”, detalla. Ruby reconoce que al principio de su carrera tuvo miedo de no agradar al público por experimentar con géneros diversos, pero hoy se siente más segura de su camino artístico. “Estudiar psicología me ayudó a fortalecer mi autoestima y entender que hago música primero porque me gusta, no por complacer a todos. Ese atrevimiento es el que me ha llevado a conseguir muchas cosas”, afirma. Tras el lanzamiento de La Flor de la Canela, el disco completo No lloraba... sonreía, estará disponible a partir del 2 de octubre. La producción incluye 11 temas de Chabuca Granda reversionados, manteniendo siempre un balance entre respeto y reinvención. Ruby ya tiene planes para presentar el álbum en vivo y también trabaja en nuevas canciones propias. “Hay videoclips listos, canciones inéditas, pero primero quería que saliera este disco, porque es muy importante para mí. Es una alternativa para quienes buscan algo distinto, con poesía y con fuerza”, señala.
Antes de despedirse, Ruby lanza un mensaje directo al público: “Disfruten el disco tanto como yo lo he disfrutado. Y si no les gusta, tampoco hay problema. Como psicoterapeuta, estoy preparada para el hate, pero lo importante es que lo escuchen. Ese es el fin: que lo escuchen”.
“Hay una diferencia entre cantar con estabilidad emocional y cantar con el corazón roto. Este disco es eso: un abrazo al dolor, pero también un canto de liberación”, asegura.
Ruby reconoce que al principio de su carrera tuvo miedo de no agradar al público.





Carlos Ortiz brilla en Chicago; Burmester vence a Rahm y Ballester
El golfista mexicano firmó una actuación sobresaliente al finalizar cuarto en solitario.
Francisco Ortiz Mendoza deportes@cronica.com.mx
En una jornada cargada de emoción, el sudafricano Dean Burmester conquistó el título del LIV Golf Chicago al vencer en el ‘playoff’ a los españoles Jon Rahm y Josele Ballester, quienes igualaron con -9 en el acumulado. Burmester, que había iniciado el día con ventaja, tropezó con tres bogeys consecutivos, pero logró recomponerse y cerrar con par (71 golpes).
El desempate se definió en el hoyo 18, donde Burmester aprovechó los errores con el ‘putt’ de sus rivales y firmó un birdie decisivo. Con esta victoria, se em

ESTÁ CABRAL…
bolsó cuatro millones de dólares y consolidó su posición entre los mejores del circuito.
CARLOS ORTIZ, ORGULLO MEXICANO EN EL LIV GOLF
El mexicano Carlos Ortiz fue uno de los protagonistas del torneo al finalizar cuarto en solitario con -8, a solo un golpe del desempate. Ortiz firmó una sólida ronda final de -3, manteniéndose en la pelea por el título hasta los últimos hoyos. Su consistencia y temple lo colocan como uno de los jugadores más destacados del circuito.
EL MEJOR DE LOS LATINOS
Ortiz superó a figuras como el chileno Joaquín Niemann, líder del ranking individual, quien terminó empatado en el puesto 17 con -2. También dejó atrás a su compatriota Abraham Ancer, quien cerró con -2 en total.
RAHM Y BALLESTER, CERCA DE LA GLORIA
El joven Josele Ballester, de apenas 21 años, estuvo a punto de lograr su primer título en el LIV Golf. Lideró en el hoyo 15, pero un bogey lo frenó.
A pesar de ello, junto a Rahm, logró forzar el desempate con birdies en el 18. Rahm, por su parte, sumó cinco birdies y tres bogeys, y aprovechó la jornada para acercarse a Niemann en la clasificación general.
El de Barrika pareció frustrado en algunos momentos cuando la fortuna no le sonrió por centímetros y finalmente se quedó en la miel en los labios de repetir su victoria en el LIV Golf Chicago, donde ganó en 2024.
La próxima semana en Indianápolis se decidirá el campeón individual del LIV Golf 2025, mientras que la final por equipos se disputará en Michigan.
Regresa la Liga MX con dudas y abucheos

LAlonso Amilcar Cabral Villavicencio deportes@cronica.com.mx
a Leagues Cup quedó atrás y la Liga MX retomó su curso con equipos que buscan reencontrarse con su mejor versión. América, Toluca, Rayados y Cruz Azul protagonizan un arranque lleno de contrastes.
LEAGUES CUP: OLVIDO INMEDIATO Y POCO
APRENDIZAJE
Terminó la caótica semana de la Leagues Cup y, como era de esperarse, el torneo quedó en el olvido, al menos hasta el próximo año.
Aunque aún restan etapas y algún equipo mexicano podría ganarla, el interés se diluyó rápidamente.
De vuelta en la Liga MX, no parece que haya grandes cambios tras el cruce con la MLS. Toluca sigue como firme candidato, los equipos regios estarán en la pelea —quizás más que Torrent contra la prensa— y Cruz Azul, pese a su pési-
mo torneo y la humillante goleada ante Seattle, aún figura entre los favoritos.
AMÉRICA: ENTRE ABUCHEOS Y EXIGENCIAS DESMEDIDAS
El caso de América es particular. Las Águilas fueron abucheadas por su afición en el Estadio Azul, a pesar de haber ganado. Vienen de derrotas dolorosas, pero llegaron a esas instancias por su buen rendimiento en los últimos dos años.
¿Crisis? No parece. Más bien, se trata de una campaña mediática que exagera el momento. El equipo atraviesa una baja de nivel, especialmente en jugadores clave, lo que antes era la gran virtud de Jardine: tener a todos en su mejor forma, incluidos los suplentes.
RAYADOS Y TORRENT: TENSIÓN CON LA PRENSA REGIA
El calendario modificado por la Leagues Cup provocará partidos en lunes, lo que deja en duda el rendimiento de Rayados. Llama la atención cómo el técnico Domènec Torrent ha caído rápidamente en el juego de la prensa, enganchándose en temas menores.
La prensa regia es conocida por su
exigencia, y Torrent deberá aprender a manejar la presión si quiere mantener estabilidad en el banquillo. Su equipo tiene potencial, pero necesita concentración dentro y fuera del campo.
CUATRO FECHAS PARA RECONECTAR CON LA AFICIÓN
La Liga MX tendrá cuatro jornadas sin interrupciones antes de la fecha FIFA de
septiembre, donde volverá a hablarse de la selección nacional. Es el momento ideal para que los equipos se enganchen con sus aficiones y recuperen el protagonismo perdido.
¿Será suficiente para que la liga recupere su ritmo y atractivo? El balón ya rueda, y las respuestas llegarán pronto.

CERCA. Ortiz y Muñoz terminaron en el Top-10 del torneo.
MUY RARO. Las Águilas fueron abucheadas por su afición en el Estadio Azul.
Rarámuris en Canadá: más que una competencia, una celebración espiritual
Dieciocho atletas rarámuri representarán a México en los Juegos Maestros Indígenas 2025
Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx
Del 14 al 17 de agosto, Ottawa será sede de los Juegos Maestros Indígenas (MIG), un evento bianual que reúne a atletas de comunidades originarias de todo el mundo. La delegación mexicana estará compuesta por 18 atletas rarámuri, incluyendo seis corredores —tres hombres y tres mujeres— y el equipo femenil de baloncesto Mukí Sematí, cuyo nombre significa “mujer bonita” en lengua rarámuri
Sergio Hernández, jefe de la delegación y exentrenador de alto rendimiento, destacó que la participación será “más espiritual que deportiva”, subrayando el valor humano y cultural del encuentro. “Trabajar con los rarámuris es una experiencia mística con mucho de humanismo”, afirmó.
DE LA SIERRA A OTTAWA
Los atletas competirán en pruebas de atletismo como los 1,500, 3,000 y 5,000 metros, además de una carrera a campo traviesa. El equipo Mukí Sematí llega como campeón de la Liga Indígena de Baloncesto estatal de Chihuahua, celebrada entre abril y junio en el marco del “Año de la Mujer Indígena” Entre los corredores destaca Aristeo Cubesari, estudiante de turismo e hijo del reconocido Silvino Cubesare, campeón de la Gran Trail Peñalera en España. “Será emocionante representar mi cultura en otro país”, expresó Aristeo, quien heredó el amor por el atletismo de su padre
UNA EXPERIENCIA INTERCULTURAL
Los Juegos, organizados por Indigenous Sports and Wellness Ontario (ISWO), se celebrarán en el complejo deportivo TD Place y en la “aldea cultural” de Lansdowne Park. Además de las competencias, habrá muestras gastronómicas, expresiones artísticas y exhibiciones culturales. México contará con un stand turístico-cultural donde se presentará el juego de la bola y la arihueta, carreras tradicionales practicadas por los

Iván Aguilar da oro a México en Panamericanos Junior; remo suma bronce en jornada destacada
México celebró este domingo su primera medalla de oro en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, gracias al ciclista hidalguense Iván Aguilar Villegas, quien dominó la prueba de cross-country varonil con un tiempo de 1:16:53.
Con su primer lugar, Iván Aguilar, que ha lucido entre los mejores en las Copas del Mundo del ciclismo de montaña, también logró su clasificación directa a los Juegos Panamericanos Lima 2027 obteniendo su pase nominal más no para el país. Aguilar, de 22 años, superó al argentino Nicolás Reynoso (1:17:42) y al brasileño Eiki Ya-
mauchi (1:17:58), mientras que el mexicano Nils Gutiérrez finalizó quinto. El joven atleta ha destacado previamente en Copas del Mundo de ciclismo de montaña y compite bajo la dirección del entrenador Juan Carlos Hernández.
BRONCE EN REMO
Por otra parte, en la Bahía de Asunción, la dupla bajacaliforniana de remo conformada por Roberto Ahumada y José Ignacio Navarro consiguió la medalla de bronce en la final de doble par de remos cortos varonil (M2x), con un tiempo de 6:34.71 en un cie-
rre de foto finish. Brasil se llevó el oro y Chile la plata.
ACARICIA EL PODIO
Mientras que la mexicana Ximena Castellanos rozó el podio en la final de un par de remos cortos femenil (W1x), al terminar cuarta con 8:10.73. En otra prueba, los guanajuatenses José Arturo García y Erick Muñoz fueron quintos en dos remos sin timonel varonil (M2-).
MAÑANA HAY MÁS ACCIÓN
Las competencias de remo continúan este martes con la participación de Nicolás Luna en las eliminatorias de M1x.

rarámuris
En la edición de 2023, los corredores rarámuri obtuvieron 12 medallas —seis de oro, cinco de plata y una de bronce—, dejando una huella profunda en el público canadiense. Este año, la expectativa no se centra solo en los resultados, sino en el intercambio cultural y el reconocimiento de la identidad indígena
APOYO Y DESAFÍOS
El viaje fue posible gracias al respaldo del fideicomiso ¡Ah Chihuahua!, Aeroméxico, Canadian Pacific, Link Education and Travel y el Comité Olímpico Mexicano. Sin embargo, miembros de la delegación señalaron que aún falta mayor apoyo institucional para que más jóvenes indígenas puedan acceder a este tipo de oportunidades.
MIRAR MÁS A LAS COMUNIDADES
“Es un gran logro estar aquí, pero sabemos que muchos otros jóvenes con talento no han tenido las mismas oportunidades”, comentó uno de los corredores. La esperanza es que esta participación motive a las instituciones a mirar más hacia las comunidades originarias.
Alex Palou conquista en Portland su 4to. campeonato
El español Àlex Palou (Chip Ganassi) se proclamó este domingo campeón de la IndyCar por cuarta vez en su carrera (2021, 2023, 2024 y 2025) al terminar tercero el Gran Premio de Portland (Estados Unidos) y a falta de dos carreras para el final de la temporada.
PATO O’ WARD NO LO LOGRÓ
El título se le puso de cara a partir de la vuelta 21, cuando su único rival por el campeonato, el mexicano Pato O’Ward (Arrow McLaren), perdió ocho vueltas en boxes debido a un fallo electrónico.
TRADICIÓN MILENARIA. Participación de rarámuris en Juegos Maestros.
DOMINA. Aguilar se impone.
Agosto llega con atractivos astronómicos

• El mes llega con eventos astronómicos que no nos podemos perder, con la luna llena de esturión, una lluvia de estrellas y para cerrar, con la segunda alineación de planetas, fenómenos que son aptos para poderlos disfrutar

Luna de Esturión
La luna llena de agosto, conocida como luna de esturión, alcanzará su máximo esplendor el sábado 9.
Su nombre se remonta a las denominaciones de The Old Farmer´s Almanac (el almanaque más antiguo de Estados Unidos. Publicado desde 1792) que nombraba a las lunas llenas remontándose a fuentes nativas americanas, coloniales americanas y europeas.
Esta fase lunar recibió el nombre de “esturión”, ya que ese pez se pescaba con facilidad durante esta época de verano en el hemisferio norte.
Otros nombres populares alternativos para esta luna llena son:
luna del maíz, de la cosecha y del arroz.
Lluvia de meteoros
Es un acontecimiento celeste en el que se observan varios meteoros que irradian o se originan desde un punto del cielo
nocturno llamado radiante. Estos meteoros son causados por corrientes de desechos cósmicos llamados meteoroides que entran en la atmósfera terrestre a velocidades extremadamente altas”. En 2025 la lluvia de meteoros conocida como Perseidas,
Eidalid López Pérez metropoli@cronica.com.mx
estará activa del 17 de julio al 23 de agosto, con un pico máximo de actividad la noche del 12 al 13 de agosto.
Alineación de planetas
Reserva la madrugada del 18 de agosto para observar el cielo, y es que por la mañana, Mercurio se sumará al firmamento y al amanecer “varios planetas brillantes y la Luna (en fase menguante) se alinearán en un desfile perfecto”.
Estos fenómenos no te los puedes perder, ya que no siempre ocurren con la misma sintonía.