La Crónica de Hoy 12-08-2025

Page 1


Cumbre MéxicoGuatemala: seguridad, el eje

■ El encuentro se llevará a cabo el viernes

Turismo canadiense deja EU y se dirige a destinos en México

■ El boicot de los viajeros de Canadá a Trump y la elección de nuestro país como alternativa se refleja en las cifras oficiales del primer semestre del año

CDMX vivió su tormenta más fuerte desde 1952: Clara Brugada

■ “Se activó la alerta púrpura y se contabilizaron 141 encharcamientos”, reportó la Jefa de Gobierno

PAG. 8

NACIONAL

El Cártel de Chamula se consolida como principal reto de seguridad en Chiapas

Foros y debates sobre la reforma electoral serán totalmente públicos

■ Toda la información estará disponibleatravésdeun sitio web, señala Rosa Icela Rodríguez

Cambio de rumbo. El sector turístico mexicano se consolida como el sexto mayor del mundo, luego de rebasar -por primera vez- la cifra de 11 millones de turistas extranjeros llegados vía aérea durante el primer semestre del año.

Así lo indican datos de la Secretaría de Turismo; lejos quedó el derrumbe de llegada de turistas en 2020, el año del estallido de la pandemia, cuando el número de visitantes cayó 69.5% en el primer semestre, tras pasar de

“No habrá marcha atrás” en políticas a favor de la mujer

En el II Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, reconoció los avances en derechos humanos, económicos y políticos a favor de las mujeres y afirmó que “no habrá marcha atrás”. Dijo que han permitido que más de 11 millones de personas salgan de la pobreza, de las cuales, más de la mitad son mujeres.

9.83 millones en 2019 a 3 millones, debido al confinamiento global.

Entre enero y junio pasados llegaron a México 7.36 millones de turistas residentes en Estados Unidos, mientras que el arribo de turistas residentes en Canadá, en el mismo lapso, fue de 1.68 millones de personas, un aumento significativo respecto a 2024. Detrás de este incremento está el boicot de los canadienses a viajar a Estados Unidos, dada la evidente hostilidad del trumpismo hacia sus vecinos del norte.

Una parte de ese flujo turístico que tradicionalmente veraneaba en lugares como California y Florida se ha desviado a México. PAG. 6

Paciente del IMSS con hemiplejia recupera movilidad con rehabilitación intensiva

■ Unequipodemédicos especializadosen pacientesconsecuelas neurológicaslogró la hazaña en la Unidad de Medicina Física

LA ESQUINA

La conducción de Estados Unidos por parte de Donald Trump abre la puerta a que el poderoso vecino pierda oportunidades importantes en materia económica. Aunque, es claro, México es una víctima de esta conducción caótica, también habrá ocasiones en las que pueda ocupar los espacios vacíos. Qué mejor ejemplo que un turismo canadiense que suele originar derramas económicas importantes en los lugares que elige como destino

OPINIÓN Rafael Cardona Cristalazo - P3
Francisco Báez Empedrado - P4
Jorge Gaviño Reforma electoral - P13
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: JORGE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAFAEL GARCÍA GARZA
NACIONAL PAG. 8
Esta transferencia de turistas permite que México se posicione como el sexto destino mundial.

OPINIÓN

Pepe Grillo

Cada uno comunica a su manera

Cada uno comunica a su manera, de acuerdo al público al que quiere impactar. Donald Trump tiene un discurso para sus bases electorales, a las que intenta mantener en efervescencia. Claudia Sheinbaum también habla para consumo interno, pensando en lo que los mexicanos esperan escuchar de su presidenta, de ahí la reiteración de la defensa de la soberanía.

Pero más allá de la estrategia de comunicación política ambos gobiernos enfrentan un problema mayúsculo que se traduce en decenas de miles de muertes cada año, que es el tráfico y consumo de drogas y el poder que han alcanzado las bandas criminales dedicadas a la elaboración y venta de estupefacientes. La colaboración real, la coordinación de esfuerzos entre ambas naciones, daría mejores resultados, pero los intere-

SUBE Y BAJA

Mara Lezama Gobernadora de Quintana Roo

Instaló el Comité Promotor de Inversiones, en el que el sector empresarial y el gobierno coadyuvarán para atraer proyectos productivos a la entidad. Contempla 24 acciones para promover el turismo en Q. Roo, el consumo local y fortalecer la economía quintanarroense

ses políticos de coyuntura pueden imponerse. Está bien el discurso de la soberanía, es lo correcto. El hecho es que nos enteramos por la prensa que los americanos se habían llevado al Mayo Zambada a Estados Unidos, sin que nadie se percatara. ¿La historia se repetirá con otros capos?

Enero del 2026

En el caso de los trabajos hacia una nueva reforma electoral la clave está en los tiempos. Se busca que se aplique en la elección del 2027 por lo que el texto tiene que estar listo para su aprobación en el primer periodo de sesiones del Congreso del 2026, cuando la coalición oficial seguirá teniendo mayoría calificada. Ya hay un temario para los debates y está abierta la convocatoria para escuchar todas las voces. La Comisión, cuya cabeza es el controverti-

Donald Trump Presidente de EU

Anunció el arribo de la Guardia Nacional a Washington D.C. para “restablecer la ley y el orden”. Señaló que las personas sin hogar “han tomado las calles” y advirtió que deberán marcharse de la urbe, a la que intenta salvar de la “miseria y cosas peores”

do Pablo Gómez, escuchará, pero lo que haga con las opiniones vertidas es otra cosa. Todavía no se sabe si hay alguien vetado.

Hasta ahora solo ha trascendido una línea presidencial: hay que bajar los costos de la democracia en México.

Cuidados a largo plazo

Clara Brugada envió ayer al Congreso de la CDMX su proyecto de Ley del Sistema Público de Cuidados que tiene un horizonte de largo plazo, tres décadas. La ley asigna al gobierno capitalino la responsabilidad de garantizar los derechos de las personas que requieren cuidados y, claro, los derechos de las personas cuidadoras.

De hecho, la idea es llevar a la Constitución capitalina el tema de los cuidados como derecho humano. El compromiso trasciende administraciones y coyunturas.

Las alcaldías, según el proyecto de ley, también tienen que sumarse y cada demarcación apoyará a sus respectivos sistemas de cuidados. El trabajo de cuidador será considerado productivo y esencial con un valor económico específico.

Habrá nota en Guatemala

Los viajes al exterior forman parte del estilo personal de gobernar de Claudia Sheinbaum. Está convencida de que la diplomacia cara a cara sirve a los intereses nacionales.

El próximo fin de semana cruzará

LA IMAGEN

la frontera para ir a Guatemala y reunirse con el presidente Bernardo Arévalo. Para tal efecto la presidenta viajará desde el jueves en la tarde a Chetumal, donde será la conferencia mañanera del viernes.

La agenda bilateral con Guatemala tiene múltiples asuntos de interés común y los presidentes han llegado a acuerdos que se revelarán durante el encuentro, para dar nota a los reporteros que lo cubran. También se encontrará con Juan Antonio Briceño, de Belice, pero ese encuentro será en las inmediaciones de Calakmul, donde la mandataria presumirá la terminal del Tren Maya.

Molestia en Tlalpan

Vecinos de Tlalpan, hartos del paisaje de lonas, cables, tendederos, cazos, parrillas, tubos, humo, basura y promesas incumplidas, cerraron el edificio de la alcaldía para llamar la atención de su titular, Gaby Osorio.

Alegan que la alcaldesa solo se deja ver en eventos públicos controlados para tomarse la foto y presumir sus “acciones” en Instagram, pero, en los hechos, la demarcación sigue con carencias y un comercio ambulante desbordado.

Este acto no pasó desapercibido para la panista Daniela Álvarez, quien aprovechó la ocasión para exigirle a la alcaldesa Morenista ponerse a trabajar.

pepegrillocronica@gmail.com

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine ; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi Director General: Rafael García Garza. Editor Responsable: Francisco Abelardo Báez Rodríguez, Edición e imprenta en Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, C.P.
trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido Nº 17532 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Subdirector de Información:
DE HOY se imprime de lunes a viernes. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D P H, colonia
(área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX. LA DE HOY
La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, y el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, revisaron diversos proyectos que brindarán una mejor conectividad en la región y contribuirán al desarrollo económico.
SICT Y GUERRERO ACUERDAN PROYECTOS FOTO:

EL CRISTALAZO

Colombia, el incesante conflicto

El asesinato –finalmente culminado– de Miguel Uribe Turbay no puede disociarse de los factores de la eterna crisis colombiana: un Estado crónicamente débil, movimientos de “insurgencia” asociados con el narcotráfico y grupos criminales vitalicios cuya extinción se buscó equivocadamente con la muerte de Pablo Escobar. Todo se debe a la incomprensión (ya no digamos solución) del problema en su conjunto.

Si los elementos ya mencionados no fueran suficiente prueba de la inutilidad de estos enfoques y procedimientos, la guerra de esta manera contra el crimen, hay otro componente del desastre: la intervención de los Estados Unidos cuya finalidad real es mantener el control del mercado de las drogas.

Los colombianos sufrieron (entre otras) la intervención con el “Plan Colombia”, de la manera como los mexicanos sostuvimos, con el debido maquillaje de una imaginaria soberanía, la “Iniciativa Mérida” como antes la “Operación Cóndor” y ahora la preeminencia de los tribunales de Estados Unidos, en abierta y declarada incapacidad de juzgar localmente siquiera a nuestros criminales. Todos están allá.

La muerte del senador Uribe Turbay

OPINIÓN

–integrante de una familia conocida social y políticamente– es en sí misma un epílogo de tragedia griega: su madre fue asesinada durante un fallido rescate, secuestrada por el cartel de Medellín. También fue nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, quien gobernó Colombia entre 1978–1982.

Pero en el revoltijo de la maraña política de Colombia se presenta otro elemento demostrativo de la fragilidad estatal. Un expresidente preso por corrupción. Ya se sabe, la corruptela generalizada es terreno propicio para la violencia.

A principio de este mes el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe fue condenado a una docena de años en la prisión de su casa. EFE divulgó la noticia en las primeras horas del mes.

“Una pena principal de 144 meses de prisión, o lo que es lo mismo, 12 años de prisión»; a pagar una multa equivalente a 2 mil 420 salarios mínimos legales mensuales vigentes, es decir más de 3 mil 400 millones de pesos colombianos (unos 822 mil dólares), y lo inhabilitó para «el ejercicio de derechos y funciones públicas» por 100 meses y 20 días (más de ocho años)”.

Nomás le faltó un chisguete de perro.

La pedagogía presidencial

Hagamos una lectura pedagógica de las conferencias matutinas de la presidenta Sheinbaum Pardo. Esto es algo pertinente. En realidad, antes que otra función, tales conferencias hacen de la presidenta una gran educadora del país.

Día con día, los ciudadanos de este país, el pueblo, recibe de la voz presidencial una lección de civismo. En ocasiones esa gran maestra informa y orienta correctamente la opinión de este inconmensurable alumnado; otras veces, ocurre, que lo desinforma y lo conduce hacia el prejuicio.

Lo que haga en el aula (la nación) depende de diversas circunstancias: de las preguntas que formulan los medios, de los preparativos previos, de la disposición de videos y materiales, pero otras veces la gran maestra actúa solo de acuerdo con su estado de humor que puede ser bueno o malo.

Con mucha frecuencia, las conferencias se enriquecen con abundante información, pero otras veces el humor de esta gran maestra termina determinándolo todo. El buen humor se refleja en sonrisas, en donativos especiales, en actitudes generosas; el mal humor se proyecta como reacciones verbalmente vio-

lentas contra los críticos o adversarios de su gobierno.

Un ejemplo del mal humor de la presidenta se observa en los reiterados ataques que en los últimos días ha lanzado contra el expresidente del INE, Lorenzo Córdova. No han sido ataques comunes, han sido auténticas filípicas de odio, agresiones, infamias, contra una persona cuyo único error ha sido mantener una actitud crítica contra el régimen de la 4T.

Cuando eso sucede, se suscita entre los opositores una ola de indignación porque se está cometiendo un abuso descomunal y absolutamente desproporcionado. Además, se viola la ley. Se difama. Se miente. El objetivo pedagógico es transmitir el sentimiento de odio y la idea de que no hay valores jurídicos o éticos que merezcan respetarse. Preocupa que, tras la resolución de la Suprema Corte a favor de Lorenzo Córdova y en contra de la SEP, la presidenta, en abierto desacato a esa resolución, volvió a lanzar calumnias a Córdova y a ironizar incluso de la Suprema Corte a la que acusó de “cerrar su círculo con el racismo”.

Inverosímil. Se utiliza la más alta tribuna política para difamar impunemen-

HUARACHE

Como bien sabemos, en nombre de la dignidad de los pueblos originarios, tan de moda en el santoral de la Cuarta Transformación y la Revolución de las Conciencias, el señor gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, ha emprendido la defensa del huarache. O mejor dicho, de los artesanos hacedores de tan ventilada variedad de calzado.

Y como él no dice cuando lo saludan, “el mismo que viste y calza” (al menos no huarache de llanta), complementa la folclórica locomoción bípeda con un vehículo automotor y en el nombre de la pobreza franciscana (dice el “X” MLS_ censura) --etapa a superior de la austeridad republicana-- prefiere gastar un dineral (suyo o del erario, igual lo goza) en una impresionante camionetona “Infiniti QX80” de dos millones quinientos mil pesos cuyo lujo oriental queda descrito así por el fabricante: “la elegancia se encuentra con finos detalles, elementos naturales y tecnologías de última generación. El diseño interior del Totalmente Nuevo INFINITI QX80 está completamente inspirado en la hospitalidad para todos los ocupantes. En Japón, crear un espacio acogedor se llama Omotenashi”. Ya con ese Omotenashi a

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

la mano, ni quien quiera ir a Japón a pagar 7 mil 500 por noche. No se sabe hasta ahora cuantos pares de huaraches podrían comercializar los artesanos de Villa Hidalgo Yalálag (apenas hay mil 885 habitantes en el municipio huarachero) por cuyos intereses de propiedad intelectual tan celosamente trabaja el señor gobernador.

Quizá con las llantas viejas de su camioneta nueva, podrá donar hule suficiente para las suelas de tan evolucionada forma de calzar a los indígenas oaxaqueños.

Sería una justa aportación porque resulta imposible darle a cada uno de ellos un vehículo de esas características, valor y precio .

Pero en el revoltijo de la maraña política de Colombia se presenta otro elemento demostrativo de la fragilidad estatal. Un expresidente preso por corrupción.

te a personas que no han cometido ningún delito y en cambio han incurrido en el error de criticar a Morena y a sus políticas. Utilizar todo el poder del Estado para aplastar personalmente a sus críticos es un estilo de gobernar propio de la 4T.

Nadie niega los aciertos que ha tenido la presidenta Sheinbaum Pardo, como la inversión en ferrocarriles y en infraestructura o los aciertos frente a las políticas de Donald Trump, pero sus actitudes agresivas contribuyen poco a subsanar la salvaje polarización política que padece México.

Un buen maestro busca definir con claridad los objetivos en cada una de sus clases. En el caso de la docencia presidencial, no se puede ser tan precisos dado el volumen (130 millones) del alumnado. No puede haber precisión, pero si claridad en la intención. ¿Se trata de construir una nación plural y unida? En tal caso, el maestro debe sustentar una pedagogía de la tolerancia.

Nuestro país necesita una tregua, una conciliación, que debe ser iniciativa de quienes están en el poder y que detentan una mayoría indiscutible en todos los órganos de gobierno. De no abogar por el diálogo, los gobernantes

pagarán en el futuro un precio muy alto por sus conductas actuales. México es quien pierde con la situación actual. Como gran educadora, la presidenta Sheinbaum ha tenido aciertos y a cometido errores. Ha acertado en su política de fortalecer el salario mínimo, en su apoyo a la educación superior, su manejo de la política exterior, etc., lo que le falta es dar unos pasos en favor del diálogo y la conciliación. Pero ha incurrido en error craso al repetir la actitud de AMLO de descalificar automáticamente a todo lo que sea adversarios.

La rigidez, la invariabilidad, el no cambio, la repetición mecánica de lo anterior, es –en el largo plazo-- un bono en contra para quienes gobiernan. Las masas se cansan. Su credulidad tiene un límite. El error de los gobernantes es pensar que la lealtad del pueblo hacia los actuales gobernantes es una garantía absoluta para el futuro. Esa idea falsa puede constituir la ruina histórica del actual régimen .

Nuestro país necesita una tregua, una conciliación

EMPEDRADO

En pos de la aplanadora, y del cambio de régimen

Calderón y Peña Nieto coquetearon con la idea de hacer una reforma electoral restrictiva, que favoreciera al partido entonces en el poder, pero no tenían los números para ni siquiera presentarla formalmente. López Obrador fue más lejos, y presentó su llamado “Plan A”, que incluía, además, la reconfiguración del INE y sus funciones, pero tampoco tuvo la posibilidad de que se discutiera a fondo y se aprobara por el Congreso. Sheinbaum, en cambio, va viento en popa hacia una reforma electoral que echaría atrás varias décadas de avance democrático y tiene la clara pretensión de perpetuar al grupo actualmente en el poder.

La composición monocolor de la comisión encargada de esta reforma es prueba de que el rumbo elegido es el autoritarismo unipartidista, y las declaraciones iniciales de Pablo Gómez, quien la preside, no hacen sino confirmar ese sentido.

La iniciativa todavía no está redactada, pero ya conocemos algunas de sus características principales. Una es la reducción o eliminación de la representación plurinominal en las cámaras, bajo el argumento de que se tratan de “listas de partido” que obedecen sólo a las cúpulas. Otra más es la reducción o desaparición del financiamiento público a los partidos, con el pretexto de que la democracia mexicana es muy cara. La misma premisa está detrás del propósito de eliminar los organismos electorales locales y reducir el personal de carrera del INE. Finalmente, están la pretensión de que dicha reforma se discuta en foros abiertos, pero se decida “por el pueblo”, a partir de una o varias encuestas de opinión, organizadas desde esa comisión y que el pueblo mismo decida, a través de elecciones, la composición del Consejo General del INE. El silogismo detrás de ello es que el punto de vista de la población es el que debe contar, más allá de lo que consideren los expertos.

Lo que se busca, en el fondo, es generar condiciones de ventaja a Morena frente a los demás partidos, y dificultar, así, las alternancias en cualquier nivel de gobierno. En el camino, alejarnos de

ser una república representativa. Van por el regreso de la aplanadora priista que las generaciones mayores conocimos en nuestras juventudes; aquella que, cuando no ganaba, arrebataba.

No se trata de una reforma que sirva simplemente para modificar los procesos electorales, sino para transformar de fondo el régimen político: volverlo uno en que la mayoría política “haga valer su fuerza” (para decirlo en las palabras del propio Pablo Gómez).

Esto implica dos cosas fundamentales: poner coto a las negociaciones partidistas y pactos para obtener consensos, y disminuir el federalismo a su mínima expresión. México se mueve hacia un nuevo diseño del Estado, determinado por un solo grupo político.

Con el INE debilitado y con menos recursos (y, si se puede, transformado

en una correa de transmisión del Estado, sólo formalmente autónomo), sin organismos electorales o tribunales locales, con la apertura al financiamiento privado y el posible uso discrecional del público a favor de un solo partido o coalición, con los contrapesos disminuidos, la idea es mover a México hacia una suerte de democracia “popular”, que de democrático tendrá solamente el nombre. Un cambio de régimen. Es sintomático que varios de los instrumentos que se pensaron para desarrollar más a fondo las democracias ahora puedan ser usados para desvirtuarla. Es el caso de las encuestas de opinión, con las que se buscará un consenso pasivo a las decisiones tomadas de antemano. Una legitimación ex-post que se hará pasar como una legitimación democrática ex-ante.

La pluralidad, en vez de ser disecada en pos del unanimismo disfrazado de opinión popular mayoritaria, debería avanzar hasta la proporcionalidad total

La clave en el tema de las encuestas es la formulación de las preguntas. A mayor distorsión y menos contexto, más fácil inducir la respuesta. “¿Está usted de acuerdo en que disminuya el financiamiento público a los partidos políticos?”. “¿Está usted de acuerdo en que disminuya el número de diputados y senadores?”. “¿Está usted de acuerdo con que el pueblo elija a los consejeros y funcionarios del INE?”. Así planteadas, sin más (o peor, con agregados como “la democracia mexicana es una de las más caras del mundo”), los resultados son totalmente predecibles.

Habrá foros abiertos para discutir los cambios a la normativa electoral, sí, pero lo más probable es que les pasará lo mismo que a los que hubo para la reforma al Poder Judicial, cuando la mayoría de las opiniones fueron en contra, y se las pasaron por el arco del triunfo, para luego -a través de las encuestas- legitimar lo decidido con anterioridad.

Hay todavía dos caminos para evitar que la reforma electoral pase tal y como está en la mente de la cúpula del morenismo, aunque es casi seguro que habrá cambios en el sentido que esta cúpula pretende. Uno es la elaboración y difusión de alternativas que apunten hacia una democracia representativa pluralista, y que sepan criticar las pretensiones de cambiar el régimen de Estado. Otro es la oposición de los partidos afectados; no importa tanto la de los tradicionales, ya muy a la baja, sino la de los que han usufructuado de la coalición con Morena y los que tienen, al menos, la ventaja de la frescura y la novedad; a ver si de verdad Morena puede imponer su punto de vista sin pactar con los demás.

La pluralidad, en vez de ser disecada en pos del unanimismo disfrazado de opinión popular mayoritaria, debería avanzar hasta la proporcionalidad total. Pero eso pasará después. Por ahora, hay que hacer lo posible por evitar el regreso de la aplanadora del cambio de régimen.

fbaez@cronica.com.mx

Twitter: @franciscobaez

Comisión para la Reforma Electoral presenta temario y plan general

Las consultas, foros y mesas de discusión inician en octubre y las conclusiones serán presentadas a la Presidenta en enero de 2026

Diana Chávez Zea nacional@cronica.com.mx

Durante la conferencia mañanera de este lunes 11 de agosto, el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, señaló que el objetivo de este organismo es fortalecer la participación del pueblo y forjar un sistema donde todos ejerzan sus derechos en libertad y democracia. Agregó que se busca reconocer el poder del pueblo y presentó el plan de trabajo y el temario de trabajo que regirán sus actividades.

En primer lugar, se especificó que la Comisión tiene un carácter transitorio y que su creación está basada en el artículo 21 de la Ley Orgánica de Administración Pública. Las actividades otorgadas a los servidores públicos que conformarán dicho grupo serán: realizar análisis y elaborar propuestas sobre la Reforma Electoral, constituir grupos de trabajo para cumplir sus propósitos

elaborar y expedir su reglamento interno.

Esta, será presidida por la Presidenta de la República e integrada por representantes de la Secretaría Gobernación; la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; la Oficina de la Presidencia de la República; Coordinación de Asesores del Presidente de la Oficina de la Presidencia; la Coordinación General de Política y Gobierno de la Oficina de la Presidencia de la República.

En este sentido, la Presidenta Claudia Sheinbaum, señaló que no habrá presupuesto adicional para la Comisión ya que todos quienes la integran son servidores públicos. Detalló que, en el caso de Pablo Gómez, ocupa una plaza de asesoría de presidencia que anteriormente fue de Sergio Salomón y que se reorientó para los fines de la Reforma Electoral.

Como parte del objetivo que tiene la Comisión de convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México, podrán ser invitados representantes de dependencias, entidades instituciones públicas o privados de los tres órganos de gobierno, organismos autónomos academia y sociedad civil a expresar críticas u opiniones, pero no tendrán derecho al voto.

Según las bases establecidas, todo ciudadano podrá acceder a ser consultado por

“Instalamos la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, encabezada por PabloGómezÁlvarez;avanza la planeación de foros que se realizarán en todo el país. Juntas y juntos consolidamos la democracia”, escribió en su cuenta de X la presidenta Claudia Sheinbaum. Otros integrantes son Arturo Zaldívar, Coordinador de Política y Gobierno; Jesús Ramírez, Coordinador de Asesores; Rosa Icela Rodríguez, Secretaria de Gobernación; José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Lázaro Cárdenas Batel, de la Oficina de la Presidencia.

Miami

81 mexicanos permanecen recluidos en el centro de detención Alligator Alcatraz X

Este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que, hasta el momento, 81 migrantes mexicanos permanecen detenidos en el polémico centro de detención estatal de Miami, Florida, el llamado Alligator Alcatraz.

La mandataria nacional aseguró que el Consulado General de México en Miami, a cargo de Rutilio Escandón, mantiene comunicación permanente con los connacionales detenidos con el fin de atender las necesidades que puedan presentar.

la Comisión a través del portal de internet de la misma, que ya se encuentra en creación. De igual forma, se realizarán audiencias, debates, eventos, encuestas y foros públicos sobre el sistema electoral mexicano. El temario a discutir para generar nuevos parámetros del sistema electoral mexicano, está conformado por los siguientes rubros:

Libertades políticas; Representación del pueblo; Sistema de partidos; Financiamientos y prerrogativas de partidos; Fiscalizaciones de ingresos y gastos de partidos; Candidatos y campañas electorales y preelectorales; Efectividad del sufragio; Regulación de la competencia política electoral; Libertad de difusión de opiniones e informaciones e ideas; Propaganda de poderes y organismos públicos; Sistemas de votación de cómputos dentro del territorio nacional en el extranjero; Autoridades electorales administrativas y jurisdicciones, requisitos de elegibilidad; Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblos; Consultas populares y revocaciones de mandato.

La información que surja de los foros y debates sobre la reforma electoral será pública, y la ciudadanía tendrá acceso total, aseguró la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

Señaló que, a nivel diplomático, se está trabajando para que los mexicanos permanezcan el menor número de días posibles en dicho centro, sin embargo, varios de ellos prefieren permanecer ahí y enfrentar un juicio frente a las autoridades estadounidenses, mientras que, quienes decidan ser deportados a México, reciben el apoyo del gobierno para enfrentar un rápido proceso de liberación.

Sheinbaum Pardo detalló que, hasta el momento, no se tienen reportes de violación a los derechos humanos dentro de Alligator Alcatraz, aunque precisó que su gobierno no está de acuerdo con la existencia de centros de detención estatales. (Diana Chávez Zea)

“Sí, total acceso a todos los foros que habrá en la Secretaría; por una parte, pero de acuerdo con lo que dice la propia convocatoria y la Comisión, pues van a ser en todo el país, no solamente van a ser en la Secretaría…”

“También muy importante lo que aquí dijo el presidente de la Comisión el portal, donde se va a subir toda la información, las ponencias, las propias presentaciones y los foros. Todo se va a subir. Ahí van a estar”..

“Nunca hubo alguna queja de EU contra Pablo Gómez”

Este lunes durante la presentación del plan de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, el titular del organismo, Pablo Gómez, fue cuestionado sobre las acusaciones que recibió por parte del gobierno de Estados Unidos cuando estuvo a cargo de la Unidad De Inteligen-

cia Financiera sobre la detención de lavado de dinero.

“Hizo una gran trabajo al frente de la UIF, nunca hubo alguna queja del gobierno de los Estados Unidos”, defendió la mandataria.

Sheinbaum aseguró que dada la experiencia y conocimientos de Pablo Gó-

Sin embargo, fue la Presidenta Claudia Sheinbaum quien tomó la palabra sobre el caso y defendió el trabajo que realizó Gómez y puntualizó que nunca hubo una queja formal del gobierno estadounidense contra el funcionario mexicano.

mez, fue que le pidió que encabezara la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral ya que, “si de algo conoce Pablo, entre muchas otras de sus virtudes, es sobre las reformas electorales que han habido en nuestro país”. (Diana Chávez Zea)

México rebasa por primera vez los 11 millones de turistas de enero a junio: el boicot canadiense a EU fue clave

Récord histórico de llegadas de extranjeros por avión con fuerte incremento de 11% de canadienses en el primer semestre de 2025. Toronto-Cancún desbanca a Madrid y Dallas como la ruta más dinámica

Sexto lugar mundial

Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx

El sector turístico mexicano se consolida como el sexto mayor del mundo, luego de rebasar, por primera vez, la cifra de 11 millones de turistas extranjeros llegados vía aérea, llegados durante el primer semestre del año (enero a junio), informó la Secretaría de Turismo (Sectur).

En concreto, la dependencia precisó que la cifra fue de 11,022,128 turistas internacionales vía aérea, un 1.6% en relación al mismo periodo de 2024, cuando llegaron 10.85 millones, un 0.1% comparado con 2023.

“Estos resultados son una base sólida para seguir creciendo. Con la puesta en marcha de nuevos vuelos internacionales, estamos seguros de que la llegada de turistas extranjeros continuará en aumento, generando más oportunidades para el desarrollo económico y social de México”, afirmó la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora.

Lejos queda ya el derrumbe de llegada de turistas en 2020, el año del estallido de la pandemia, con una caída de 69.5% en el primer semestre, tras caer de 9.83 millones en 2019 a 3 millones, debido al confinamiento global.

SE DISPARA LLEGADA DE CANADIENSES

Los tres principales mercados se mantuvieron en el mismo puesto del podio de llegadas en números absolutos. Entre enero y junio de 2025, llegaron a

México 7.36 millones de turistas residentes en Estados Unidos vía aérea, mientras que las llegadas vía aérea de turistas residentes en Canadá en el mismo lapso fueron un 1.68 millones de turistas, y la de turistas británicos que arribaron al país fue de 205,877. En total suman 9.25 millones de turistas entre los tres países, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación

El resto de los visitantes (alrededor de 1.96 millones) provino de países como España, Francia o Argentina.

Pero lo llamativo del caso (además de superar por primera vez la barrera de 11 millones de llegadas de extranjeros a terminales internacionales en el primer semestre) es el porcentaje.

Mientras que el incremento con respecto al mismo periodo de 2024 en EU fue de 2.4% y de 0.6% en el caso de Reino Unido, la de llegada de canadienses se disparó 11%, coincidiendo con el regreso a la Casa Blanca del republicano Donald Trump y sus constantes ataques a la soberanía nacional (habla de convertir a Canadá en el estado 51 de EU), así como su chantaje arancelario.

Top Ten de países más visitados en

Francia 100 millones de visitantes

España 93.8 millones de visitantes

EU 72.4 millones de visitantes

Lejos queda ya el derrumbe de llegada de turistas en 2020, el año del estallido de la pandemia, con una caída de 69.5% en el primer semestre, tras caer de 9.83 millones en 2019 a 3 millones, debido al confi namiento global

Detrás de este incremento está, precisamente, el boicot de los canadienses a viajar a Estados Unidos, dada la evidente hostilidad de las autoridades estadounidenses hacia sus vecinos del norte, y que una parte significativa de ese flujo que tradicionalmente veraneaba en lugares como California y Florida se ha desviado a México, a destinos ya preciados por los canadienses como Baja California, Nayarit y la Riviera Maya.

De hecho, en el primer semestre de 2025, la llegada de turistas canadienses a Estados Unidos ha caído significativamente, con una disminución de hasta 33.1% en los viajes por automóvil y 22.1% en los viajes por avión, según datos de la agencia estadística nacional de Canadá.

EL AEROPUERTO DE CANCÚN CONSOLIDA LIDERAZGO

Otro dato que confirma el creciente flujo de turistas canadienses a México es el volumen de pasajeros.

Según la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en el primer semestre el mercado entre México y Estados Unidos

Turquía 60.6 millones de visitantes

Italia 57.8 millones de visitantes

México

45 millones de visitantes

Alemania

37.5 millones de visitantes

Reino Unido

37.2 millones de visitantes

Japón 36.9 millones de visitantes

Grecia 36 millones de visitantes

reportó 20.7 millones de pasajeros, un 0.3% menos que en el mismo periodo del año pasado, mientras que el de Canadá reportó 3.7 millones, un 20.3% más que en 2024, sólo superado en el mundo por el 36.1% de aumento entre México y España. El resultado ha sido un cambio en el primer puesto en rutas más dinámicas. Si en 2024 fue Ciudad de México-Madrid, en el primer semestre de 2025 fue Cancún-Toronto, seguido de Cancún-Dallas y Ciudad de México-Madrid.

DERRAMA ECONÓMICA

La derrama económica estimada por el aumento de la llegada de turistas canadienses aumentó significativamente, al pasar de 1,800 millones de dólares a 2,008 millones de dólares. Esto representa un incremento de más de $200 millones de dólares, equivalente a un crecimiento aproximado del 11.5%.

CUARTOSCURO/ARCHIVO

El Aeropuerto Internacional de Cancún, en diciembre de 2024.

En total, la derrama económica de los 11 millones de turistas extranjeros llegados por avión fue de más de 13 mil millones de dólares.

La Sectur señaló que en 2025 se han sumado nuevas rutas y frecuencias desde mercados clave, lo que ha permitido diversificar la oferta, facilitar la llegada de más visitantes, reducir tiempos de traslado y ampliar la cobertura de la oferta turística nacional.

SEXTA POSICIÓN

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), México mantuvo la sexta plaza como destino turístico mundial al cierre del 2024 y se mantiene en esa misma posición en lo que va de este 2025, aunque a mucha distancia de los dos primeros, que triplica la cifra: Francia y España.

El país más visitado en 2024 fue Francia, con 100 millones de visitantes al año; seguido de España, con cerca de 93.8 millones de visitantes y Estados Unidos, en tercer lugar, con 72.4. En cuarto lugar se situó Turquía (60.6), en quinto Italia (57.8), en sexto México (45.0), en séptimo Alemania (37.5), en octavo Reino Unido (37.2), en noveno Japón (36.9) y en décimo Grecia (36.0).

Frontera sur: cumbre entre presidentes en busca de seguridad

Olvidada en muchas ocasiones, los límites de México con Guatemala se convierte en foco de atención absoluta para Sheinbaum y Arévalo

Cumbre

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, confirmó su primera cumbre con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a realizarse viernes. Ambos líderes latinoamericanos, emblemas de las políticas izquierdistas, llegaron al poder en 2024 y será hasta esta semana cuando al fin puedan coincidir para tocar temas comunes.

El encuentro tendrá lugar en el departamento guatemalteco de Petén, unos 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, y luego en el sitio arqueológico de Calakmul (Cam-

peche), donde se unirá el primer ministro de Belice, Johnny Briceño, para abordar diversos temas, aunque se prevé que el interés común prioritario pueda ser la seguridad fronteriza.

Otro punto relevante de la agenda, ha trascendido, es la conexión ferroviaria.

“México es un gran aliado” Arévalo de León señaló que México “es un gran aliado” y que la reunión es también “con el objetivo” de “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de ambos países”.

Confirmó que con Sheinbaum se abordarán temas de interés mutuo como energía, seguridad fronteriza, la conexión ferroviaria e infraestructura.

Por su parte, el canciller guatemalteco, Carlos Martínez Alvarado, precisó que la agenda

de trabajo con México incluye el tema migratorio, en aspectos como trabajo temporal de guatemaltecos en el país que gobierna Sheinbaum.

La delegación de Guatemala estará integrada por los responsables de los ministerios de Defensa, Gobernación, Energía y Minas, Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores y también por miembros del Instituto Guatemalteco de Migración.

Sheinbaum ha mantenido la tesis de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, de que el fenómeno migratorio debe atenderse de fondo, lo que significa dotar de oportunidades de bienestar a las zonas de expulsión de población.

En cuanto a la seguridad fronteriza, desde el sexenio pasado zonas de Chiapas cercanas

Se consolida cártel indígena de Los Chamulas en Chiapas

Seguridad

Eloísa Domínguez en Chiapas

Primera Parte

En el escenario de la pacificación del país, con unidades de militares del Ejército mexicano y de la naciente fuerza de seguridad pública Pakal, el Cártel Chamula se consolida en Chiapas como el grupo regional dominante. Esto lo saben los consumidores de cristal, una metanfeta “barata” y fácil de conseguir en las populares colonias de las orillas de Tuxtla Gutiérrez.

El Cártel de los Chamulas (nombre que se debe al surgimiento y asentamiento de los narcotraficantes de San Juan Chamula y no al pueblo indíge-

na en sí), está en boca todos en este estado. Habitantes, comerciantes, usuarios de drogas y los taxistas, que tienen el pulso

de lo que se vive en las calles, revelan cómo este grupo del narcotráfico dispersa su negocio, principalmente el cristal.

a la frontera comenzaron a vivir enfrentamientos entre grupos de crimen organizado que se disputan el trasiego de mercancías ilegales y la trata de personas (migrantes) a través

de un área fronteriza muy porosa y poco vigilada. De acuerdo a lo comentado por Arévalo, la expectativa sobre esta cumbre es significativa. (Con información de EFE)

“Sí hay un cambio para la vida diaria. Ya se puede transitar por las carreteras, porque hasta antes de que llegara Eduardo Ramírez, no podíamos venir a Chiapa de Corzo”, indica una vendedora de café, pero señala que el gobierno tiene aún el reto de que Los Chamulas “le paren”

En San Cristóbal de las Casas, una mujer, bióloga de profesión, cuenta que los chamulas derribaron a machetazos a los rivales. “Están fuertes. Hay acciones que han revertido el escenario, pero los chamulas están fuertes”, comenta.

Fuerza Pakal “Hoy queremos informar que en homicidio doloso hay saldo blanco en 17 días en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La capital del estado no ha tenido homicidios vinculados con actividades de la delincuencia organizada”, es el reporte que dio el fiscal estatal Jorge Luis Llaven Abarca, el viernes, durante la reunión de la mesa de seguridad en la que se presentaron Los mapas

de calor (es el mapeo delictivo de la entidad).

Llaven Abarca dice a Crónica que este saldo blanco se debe en parte a la “dignificación de la policía”, con mejores sueldos y prestaciones. El fiscal Llaven Abarca reconoce, sin nunca mencionar a Los Chamulas, que lograr la seguridad pública en el estado es una tarea compleja. En la sierra se impuso la necesidad de irrumpir en la llamada organización El Maíz, misma que está conformada por pobladores obligados a encargarse de retenes que impiden el paso de las fuerzas policiales. Así de complejo es el tema. A ocho meses de la llegada de que Eduardo Ramírez asumiera el gobierno chiapaneco,

Paso fronterizo de marcancía sobre el Río Suchiate (Talismán, Chiapas)
Foto: Cuartoscuro

la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), unidad élite de seguridad, tiene 700 elementos, con un salario base de hasta 40 mil pesos mensuales. Los mandos superiores ganan 80 mil pesos.

“Sí hay un cambio para la vida diaria de los chiapanecos. Ya se puede transitar por las carreteras, porque hasta antes de que llegara Eduardo Ramírez al gobierno, los comerciantes que nos desplazamos de un municipio a otro no podíamos venir a Chiapa de Corzo, no podíamos abrir nuestros negocios”, indica una vendedora de café, vino y ‘poxo’, bebida destilada del maíz.

Pero menciona que el gobierno tiene aún el reto de que Los Chamulas “le paren”.

Rodolfo, por su parte, tiene clientes que lo buscan para que los lleve en su taxi a las orillas de Tuxtla, en las colonias populares, donde no hace ni un año el crimen organizado despachó con armas de alto poder a nueve jóvenes que vendedores.

“Ya está controlado. Se dice que los mataron los del Cártel Jalisco Nueva Generación; se pelean territorio”, señala con seguridad. “No podemos negar que hay intenciones del gobierno, pero en esas colonias está pesado. Nosotros entramos porque nos piden servicio”.

Adicción en el sur profundo Jesús (nombre ficticio para resguardar su identidad), está en un centro de rehabilitación oficial, ubicado en el municipio de Berriozábal. Descansa mirando a la piscina (en la foto que acompaña estas líneas) y señala a Crónica que está a unos días de dejar este lugar donde encontró la liberación de las adicciones.

Relata lo que vivió previamente: compró con los 30 gramos de cristal a Los Chamulas en San Cristóbal y formó una línea blanca que midió 52 centímetros. Su objetivo era aspirar lo más que pudiera y suicidarse así, quería dejar de sufrir su adicción. No llegó a la muerte, sino a juicio por posesión de droga y a una audiencia inicial en la que el juez dijo “aún viene drogado” y ordenó que se le tratara la dependencia.

Con el acompañamiento de su papá, que primero lo internó en un cruel anexo donde se gestó la idea del suicidio, finalmente conoció el Centro para la Prevención y Tratamiento en Adicciones (Centra), lugar que se mantiene del presupuesto estatal y, con coadyuvancia de la Fiscalía del estado, se mantiene alineado a las acciones in-

tegrales de la pacificación en Chiapas.

“Llegué aquí luego de que pasé 148 horas en la cárcel por posesión. En Centra me he rehabilitado, con todos los especialistas, las actividades, el

gimnasio, todo. Saldré de aquí en este mes”.

Jesús es un treintañero avejentado, otro de los estragos que produce el fuerte consumo del cristal chamula. Hace tiempo le fue colocada una placa metálica

en la cabeza, esto luego de “volar 42 metros sobre las casas; salí bien drogado de la prepa en mi moto. Tengo problemas de movilidad en una mano. Pero no entendí y seguí consumiendo junto con mi novia. Ella perdió un hijo, y sé que anda por ahí en las calles, descalza, adicta”.

–¿La buscarás al salir de aquí? –No lo había pensado... Pero sí, la buscaré para que la atiendan...

OPINIÓN

Algunas premisas de La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori

Reseñar un libro corto de “diez lecciones sobre nuestra sociedad en peligro”, subtítulo de La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori presenta diez temas a tratar. Por supuesto, algunos me interesaron más que otros. Cuando Sartori escribió estos ensayos, quizá en el año 2015 ( en español se publicó en el 2016, Penguin Random House, Taurus. Traduc de Núria Petit del original La corsa versu in nula), la creciente población mundial representaba un grave problema. En la página número 2 del libro en cuestión, Sartori escribe que “aprovecho para recordar aquí que este es hoy el problema número uno”, es decir, el colapso de la población. Lo último que he leído al respecto es la ansiedad que repica en Europa por la baja natalidad. De cualquier manera, Sartori aborda otros temas. En el capítulo 1, “La parábola del bípedo implume” se refiere al homo sapiens, bípedo y sin plumas, que ha “producido muchísimas civilizaciones, algunas desaparecidas y otras todavía vivas, pero estas civilizaciones nos han dejado únicamente mensajes de sabiduría” (p13) Y dice cómo a pesar de Mao, los chinos están imbuídos del “extraordinario legado de Confucio”. O la filosofía budista brincó los márgenes de la India y permeó otras culturas. Para Sartori, la religión aparece con el Dios de los judíos y los marca el Antiguo Testamento, así como el Nuevo testamente es el sello del cristianismo. Por último, unos seiscientos años después de Cristo, llega el mensaje islámico que algo tiene del Antiguo Testamento. De aquí, Sartori brinca a las ideas de Estado, pero retomará el mundo islámico al final de La carrera hacia ningún lugar

A Sartori le interesaba abundar en la democracia liberal. En principio “fue la fuerza a discreción del más fuerte, del más poderoso, hasta que se inventó la democracia liberal, cuando aparecen conceptos abstractos de enorme trascendencia. “Ciudad” es más tangible que conceptos como “nación”, “Estado”, “soberanía”, “democracia”, “representa-

ción”, lo mismo que “justicia”, “legitimidad”, “legalidad”, “igualdad” etcétera.

La democracia liberal es producto del pensamiento abstracto. De esto ha escrito Sartori mucho y dice que la democracia no se trata tan solo de un proceso electoral, sino que acoge todo un sistema social, donde se da la libertad con los errores que puedan surgir, puesto que el tejido social no es perfecto. No es, sin embargo, el tema principial de La Carrera hacia ningún lugar. En el capítulo 2 discurre sobre “Revoluciones verdaderas y Revoluciones falsas”. Para él, la primera gran Revolución es la de 1789 en Francia, que implicó una ruptura “desde abajo”, que obtuvo el poder y luego lo reestructuró, hasta que se instauró un régimen de terror.

El marxismo introdujo la idea de que las revoluciones que no son de izquierda “no son auténticas revoluciones”. Y para desmentirlo, Sartori pone de ejemplo las revoluciones en los países del Este en Europa, que terminaron con los regímenes comunistas, las cuales no fueron en lo absoluto contrarrevoluciones. Para él, el vericueto esencial estriba en hablar de una revolución “ampliada”. Allí todo se descompone porque se convierte en una dicadura permanente. “El emblema de la revolución comunista es el mito de Saturno” (p.25).

“La cultura de la revolución” es la que se volvió euforía por ella en el siglo XX. Hasta mediados del siglo (yo digo que un poco más) existía la convicción de que las revoluciones debían ser violentas. Es decir, si las revoluciones eran necesarias, la violencia también. Resultaba un efecto secundario inevitable.

El Che Guevara, y es una muestra mía, no de Sartori, le escribió una carta a su padre, circa 1954,en la que le revela:

“Tengo que confesarte, papá, que en ese momento descubrí que realmente me gusta matar”.

En su Diario de la guerrilla en el Congo y en sus escritos sobre la Revolución Cubana alardeaba de ejecuciones sumarias en las que él había sido responsable de fusilamientos de prisioneros acusados de colaborar con el dictador Batista.

Giovanni Sartori dice que “La idea central de la cultura de la revolución es, pues, que la violencia revolucionaria en sí misma es creatividad.” (p.30).

El que fuera presidente de Uruguay, José Mújica, ex guerrillero tupamaro, que luego, a partir de 1985, restaurada la democracia constitucional, desempeñó cargos políticos hasta llegar a la presidencia, misma que ejerció con auténtica austeridad, también supo de

violencia. Su grupo guerrillero estaba armado. Su mujer, Lucía Topolansky, tambíen guerrillera tupamara que, al igual que su marido, desempeñó cargos políticos después de 1985, participó en la estructura clandestina y operativa del movimiento de guerrilla MLN-T , que llevó adelante acciones con armas: robos, secuestros y choques con el Estado. Como haya sido, la guerrilla tupamara fue vehemente y tenía como modelo a la Revolución Cubana. Por otro lado, la dictadura militar de Juan María Bordaberry (1973-1985) era un régimen represivo, que disolvió las instituciones democráticas y violó seriamente los derechos humanos. Uruguay llenó sus cárceles de presos políticos. Felizmente, en 1985, Uruguay transitó a la democracia.

Apunta Sartori “…es falso que el cambio tenga que ser –para que haya cambio—necesariamente revolucionario, y que sea más revolucionario cuanto más violento. Y es igualmente falso que las revoluciones, para tener éxito, deban ser revoluciones `extensas´, revoluciones con una violencia de larga duración.” (p.34).

Como sea, las especulaciones de Sartori conforme a las ideologías revolucionarias de los años sesenta y setenta resultan importantes porque por varias décadas se idealizaron las revoluciones y los movimientos guerrilleros (de los que no trata en este libro), pero, como diría el mismo Giovanni Sartori hay que salir del sueño dogmático del ideologismo para advertir que los cambios no forzosamente se dan a partir de movimientos armados.

Los otros capítulos de La carrera hacia ningún lugar versan sobre algunas instancias del sistema electoral, como prohibir las coaliciones y, en las votaciones presidenciales, él propone una segunda vuelta. También trata el problema del terrorismo islámico, de los estados teocráticos que no tiene un sistema jurídico sino religioso, como sí existe en países de origen cristiano y que son completamente laicos. El libro, de apenas 97 páginas, es una gran reflexión sobre el mundo contemporáneo.

La esposa de José Múgica en Uruguay se refirió en una entrevista a las acciones armadas del movimiento guerrillero Tupamaro en las que participaron ella y su marido entre 1960-1970 y dio a entender que si se tenía que matar a alguien, se lo mataba. Tras la la dictadura militar y de haber padecido cárcel mucho tiempo, Mújica se dedicó a la política.

IMSS: paciente con hemiplejia recupera movilidad con rehabilitación intensiva

Foto:Especial

Juan Luis, paciente con hemiplejia derecha por evento vascular cerebral, mejoró su movilidad y funcionalidad general

Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx

Juan Luis de 43 años ha logrado recuperar su movilidad gracias al tratamiento intensivo brindado por un equipo multidisciplinario del IMSS especializado en pacientes con secuelas neurológicas.

El derechohabiente del instituto necesitó dicho tratamiento intensivo, en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), luego de que sufrió un Evento Vascular Cerebral (EVC).

La doctora Merced Carmona Munguía, jefa de hospitalización de la Unidad, reportó que el paciente ingresó a hospitalización con diagnóstico de hemiplejia derecha secundaria a un EVC, ya que previamente había iniciado su tratamiento en consulta externa, pero se le ofreció la opción de hospitalización para acceder a un manejo multidisciplinario, servicio que aceptó y desde entonces ha mostrado avances notables.

“Hasta el momento Juan Luis

logra caminar distancias cortas auxiliado del bastón y seguiremos trabajando en la reeducación de la marcha para que logre caminar de forma independiente”, explicó.

Señaló que además de recuperar funcionalidad de la pierna afectada, Juan Luis presentó una disminución significativa del dolor en el hombro y una mejoría en la movilidad del brazo afectado, lo que representa un avance crucial para su reintegración sociolaboral, ya que se desempeña como diseñador de una marca de cocinas de Alemania.

La especialista del IMSS refirió que el tratamiento al pa-

ciente incluyó sesiones diarias en turno matutino y vespertino de terapia física y ocupacional, valoración por medicina de Comunicación Humana y terapias de lenguaje.

En Terapia Física se le indicaron ejercicios funcionales en colchón, mecanoterapia, ultrasonido terapéutico, electroterapia e isocinesia.

“La hemiplejia que le ocasionó el infarto cerebral le aumentó el tono muscular del brazo afectado y la idea con él es aplicar un medicamento para que también mejore la funcionalidad de ese brazo”, agregó.

Carmona Munguía comentó

que Juan Luis también recibió atención para sus comorbilidades, hipertensión y diabetes, lo que permitió un abordaje integral de su salud.

Puntualizó que la ventaja de la hospitalización es que los pacientes reciben un manejo multidisciplinario con supervisión de las áreas de medicina interna, comunicación humana, psicología con el liderazgo de medicina de rehabilitación, al tiempo que enfatizó que el éxito del tratamiento no solo dependió de la terapia física, sino también del estado emocional del paciente y del trabajo coordinado de todas las áreas médi-

cas y de apoyo. Al respecto, refirió que la mayoría de los pacientes que llegan a la Unidad de Medicina Física, han perdido no solo la funcionalidad de una parte del cuerpo, sino también la dinámica familiar, laboral y social, y conforme el paciente va progresando es un logro no solo médico, sino social.

Por su parte, Juan Luis expresó su satisfacción con la atención recibida en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro y comentó que su rutina diaria de rehabilitación incluye terapia física, compresas, electroterapia, mantenerse de pie con dos barras para que empiece a acostumbrar a su cerebro a que haga el movimiento de los pies. También iniciará hidroterapia y recibirá inyecciones de toxina botulínica para estimular los músculos del brazo afectado. El paciente reconoció a la doctora Carmona, al equipo de enfermería y a todo el equipo multidisciplinario del Seguro Social por su compromiso y dedicación. Además, comentó que su familia está agradecida por los avances logrados desde su ingreso a hospitalización.

Reconoció su rechazo inicial a hospitalizarse, ante la tristeza de tener que alejarse de su familia tanto tiempo, “pero es de mucha ayuda el mejorar y necesitas tiempo, y la única forma es hospitalizándote y echándole ganas diario para que haya una mejoría grande”, compartió.

Vinculan a proceso a secuestradores de Fernandito

Un juez vinculó a proceso por el delito de desaparición forzada de personas a los presuntos asesinos de Fernandito, niño de cinco años que fue secuestrado y posteriormente privado de la vida cuando una familia de prestamistas lo utilizó como garantía, dado que su madre tenía una deuda de mil pesos, en el municipio de La Paz, Estado de México. Es decir, la autoridad judicial en Nezahualcóyotl determinó que existen elementos suficientes para continuar la investigación contra Carlos “N”, Lilia “N” y Ana Lilia “N”, posibles responsables del rapto del menor.

Se espera que en los próximos días la Fiscalía cumplimente las órdenes de aprehensión en reclusión por secuestro y homicidio.

FUNCIONARIO DE LA PAZ SE OFRECIÓ COMO DEFENSOR

Una vez iniciada la audiencia, a las 9:00 horas, de manera inesperada, Noemí, la mamá del fallecido, renunció a la defensa encabezada por Fabiola Villa, representante legal de la familia, que colaboró con las indagatorias para la imputación de Lilia “N”, Ana Lilia “N” y Carlos “N” y decidió que intercediera por su caso una persona de nombre Ro-

gelio, de quien no dio más detalles.

El juez decidió declarar un receso para iniciar la búsqueda de Rogelio en el edificio del Poder Judicial del municipio de Nezahualcóyotl. Después de 45 minutos, se determinó que esa persona se encontraba en el inmueble, sin embargo, se explicó que no contaba con cédula profesional. Este sujeto labora en el ayuntamiento de La Paz.

En ese sentido, se le proporcionó a Noemí la defensora jurídica de oficio, Diana Verónica Jiménez Delgadillo.

La decisión de la madre in-

dignó a su hermano, Alejandro Gómez, hombre que desconoció el momento en que la mujer cambió el rumbo de su defensa, pues previo a la audiencia, la mujer no les comentó la decisión que tomaría. Hacia ello, acusó que no fue la manera correcta proceder para lograr justicia por Fernandito.

EXABOGADA ACUSA PRESIONES POLÍTICAS

Molesta por la situación, Fabiola Villa declaró que Noemí actuó por presiones políticas del Gobierno municipal, ya que le ofrecieron distintos bienes para

que el crimen no ensucie la administración morenista, de cara a las elecciones del 2027.

“Nosotros hicimos un buen trabajo para que se vincule, no sé lo que suceda. La presidenta municipal, Martha Guerrero, fue a verla (a Noemí), seguramente le ofrecieron algo para que parara todo esto”.

“Por el trastorno que tiene cambia muy fácil de opinión (Noemí), el sábado que tenía que estar en la audiencia, la llevaron con una psicóloga, ya trabajaron con ella y no sé lo que le hayan ofrecido, una casa no le puedo ofrecer”, dijo en entrevista.(Jorge Aguilar)

Rehabilitación en el IMSS Juan Luis, paciente con hemiplejia derecha por evento vascular cerebral, logró mejorar su movilidad y funcionalidad general en la UMFyR Centro, del IMSS

Autoridades de Ecatepec refuerzan acciones para atender afectaciones por lluvias

Desde las primeras horas de la noche y durante la madrugada, las cuadrillas se distribuyeron en zonas donde se presentaron encharcamientos severos

Tras la intensa lluvia registrada la tarde y noche del domingo, diversas áreas del gobierno municipal de Ecatepec desplegaron un operativo especial para atender las afectaciones en vialidades, viviendas y espacios públicos, con el objetivo de salvaguardar la integridad de la población y restablecer el funcionamiento de la ciudad en el menor tiempo posible.

De acuerdo con la adminis-

tración local, en las labores participan de manera coordinada personal de la Dirección de Obras Públicas, el Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Ecatepec (Sapase), la Dirección de Servicios Públicos, Protección Civil y Bomberos, la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Tránsito Municipal, así como la Fuerza de Tarea de la Secretaría de Marina.

Desde las primeras horas de la noche y durante la madrugada, las cuadrillas se distribuyeron en zonas donde se presentaron encharcamientos severos, colapsos parciales de drenaje y obstrucciones en la red pluvial, con el fin de liberar el flujo de agua y prevenir daños mayores. Las acciones incluyeron el desazolve de coladeras, retiro de basura y escombro arrastrado por la corriente, así como la atención a reportes sobre inundaciones en viviendas y comercios.

Protección Civil y Bomberos realizaron recorridos preventivos para identificar riesgos, como cables caídos, árboles con peligro de desplome y estructuras inestables. En casos puntuales, se efectuaron evacuaciones temporales de familias que habitan en zonas bajas o cercanas a cauces pluviales.

Por su parte, la Dirección de Seguridad Ciudadana y Tránsi-

to Municipal implementó cortes y desvíos viales en puntos donde el nivel del agua impedía la circulación segura de vehículos, al tiempo que brindó apoyo a automovilistas varados. La Fuerza de Tarea de Marina colaboró en las maniobras de bombeo y en la distribución de recursos, reforzando la capacidad de respuesta en áreas con mayores afectaciones. Sa-

Tlalnepantla entrega tarjetas del programa
“Juventudes Haciendo Historia”

El Presidente Municipal, Raciel Pérez Cruz, encabezó la entrega de más de mil tarjetas del programa “Juventudes Haciendo Historia” a jóvenes de entre 18 y 29 años, con el objetivo de fomentar su desarrollo y brindarles herramientas que contribuyan a la construcción de un futuro con más oportunidades.

Pérez Cruz destacó que este programa forma parte de las acciones que el gobierno municipal impulsa para fortalecer a las nuevas generaciones y reconocer el papel fundamental que tienen en la transformación social de la ciudad. Las tarjetas entregadas permitirán a

las y los beneficiarios acceder a apoyos y recursos destinados a su formación académica, capacitación laboral y desarrollo personal, así como a actividades culturales y deportivas. Buscando no solo mejorar las condiciones de vida, sino también motivar su participación activa en proyectos que impulsen el bienestar

El alcalde reiteró que el gobierno de municipal mantiene un compromiso firme con las juventudes, entendiendo que su energía, creatividad y talento son piezas clave para construir una ciudad más justa, incluyente y dinámica.(Eidalid López Pérez)

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO SEXAGESIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO, SECRETARÍA: “B”, EXP: 370/2024

EN LOS AUTOS DE JUICIO ORDINARIO CIVIL PROMOVIDO POR DEL RIVERO YANIZ LUCIA ELVIA EN CONTRA DE ISIDRO PAZ TORRES MARTINEZ Y C. DIRECTOR DEL REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MEXICO. EXPEDIENTE NÚMERO370/2024, LA C. JUEZ SEXAGÉSIMO PRIMERO DE LO CIVIL, DE PRIMERA INSTANCIA DE LA CIUDAD DE MEXICO; DICTO UN AUTO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISÉIS DE MAYO DE DOS MIL VEINTICINCO[...]CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 111, 122 FRACCIÓN II, 129 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, SE ORDENA EMPLAZAR AL DEMANDADO TORRES MARTÍNEZ ISIDRO PAZ, POR MEDIO DE EDICTOS LOS CUALES SE DEBERÁN DE PUBLICAR POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA DE HOY”, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES. ESTO PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE 15 (QUINCE DIAS) CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS O SECRETARIA ACTUARIA ADSCRITOS A ESTE JUZGADO SEXAGÉSIMO PRIMERO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO [...] SE LE CONCEDE A ÉSTE EL TERMINO DE 15 (QUINCE DIAS) CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DEL VENCIMIENTO PARA SU COMPARECENCIA, PARA QUE CONTESTE LA DEMANDA INCOADA EN SU CONTRA Y PROPORCIONE DOMICILIO DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ÉSTE JUZGADO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, CON EL APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO HACERLO EN TIEMPO Y FORMA DETERMINADOS, SERÁ DECLARADO CONFESO Y SE SEGUIRÁ EL JUICIO EN REBELDÍA POR LO QUE LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES INCLUIDAS LAS PERSONALES LE SURTIRÁN EFECTOS POR BOLETÍN JUDICIAL DE ACUERDO AL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LA CIUDAD DE MÉXICO[...]CIUDAD DE MÉXICO A ONCE DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO. CON EL ESCRITO DE CUENTA, DOCUMENTOS QUE SE ORDENA GUARDAR EN EL SEGURO DEL JUZGADO Y COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑA, FÓRMESE EXPEDIENTE Y REGÍSTRESE EN EL LIBRO DE GOBIERNO BAJO EL NUMERO 370/2024 [...] CIUDAD DE MÉXICO A VEINTICINCO DE ABRIL DE DOS MIL VEINTICUATRO, DEMANDANDO EN LA VÍA ORDINARIA CIVIL DE: ISIDRO PAZ TORRES MARTINEZ Y EL C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. CIUDAD DE MÉXICO A 20 DE MAYO DE 2025. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. MAESTRA CELIA HERNANDEZ PATIÑO

pase reportó que la saturación del sistema de drenaje fue ocasionada principalmente por la acumulación de basura en las alcantarillas, lo que provocó el lento desfogue del agua en las horas posteriores a la tormenta. El gobierno municipal hizo un llamado a la ciudadanía para mantener limpias las calles y evitar tirar desechos en la vía pública, ya que esta práctica contribuye directamente a la obstrucción del drenaje. Asimismo, se exhortó a reportar cualquier emergencia al número 911 o a los teléfonos de Protección Civil para una atención oportuna.

Las autoridades señalaron que, aunque las condiciones meteorológicas mejoraron durante la mañana, las brigadas continuarán en territorio para supervisar el estado de las vialidades, dar seguimiento a las zonas afectadas y brindar apoyo a las familias que lo requieran.

«La reforma electoral no debe servir al poder de hoy, sino a la pluralidad del mañana» Sacarías.

La democracia nunca es un tema concluido; es gradual y debe perfeccionarse de manera permanente. En este sentido, un sistema electoral de cualquier país puede avanzar o retroceder. Si queremos fortalecer la democracia en México, debemos hacer reformas valientes y oportunas. Estamos ante la encrucijada de continuar con reglas que ya no funcionan o construir unas nuevas que se adapten a las necesidades de los tiempos que vivimos.

En este contexto, el 4 de agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un decreto que creó la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, un órgano transitorio con una misión es-

OPINIÓN

Reforma electoral: el campo de batalla del nuevo pacto político

tratégica: impulsar un debate nacional sobre las reglas del juego democrático. La comisión, encabezada por Pablo Gómez, no cuenta con presupuesto extra, pero sí con el poder político de convocar al país a revisar el sistema que rige nuestra representación.

México ha transformado su Poder Judicial, ha ampliado sus derechos sociales y ha modernizado su administración pública, pero las normas electorales siguen ancladas en una lógica del siglo pasado. Tenemos un sistema sobrerregulado, costoso, excesivamente litigioso y, en muchos casos, alejado de la ciudadanía. Reformarlo ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Los datos lo evidencian: en 2024, el INE operó con más de 23 mil millones de pesos. Cada ciudadano inscrito en la Lista Nominal costó más de 300 pesos.

La Comisión tiene una oportunidad histórica: corregir el rumbo sin romper el equilibrio. Reformar no es destruir. No se trata de borrar instituciones, sino de actualizarlas. No es cancelar la representación proporcional, sino ajus-

tarla. No es eliminar el financiamiento público a partidos, sino transparentarlo y fiscalizarlo convenientemente para evitar cualquier tipo de compra de voto. Una buena reforma electoral no es la que favorece al gobierno en turno, sino la que garantiza que cualquier fuerza política pueda ganar, competir o perder con reglas claras y parejas. El derecho a la posibilidad de alternancia es piedra angular de la democracia. Hoy las elecciones están atrapadas en un laberinto normativo: leyes, códigos, reglamentos y lineamientos que hacen del proceso un terreno hostil, confuso y propenso al litigio. Cuando más tiempo se pasa en tribunales que en las urnas, la legitimidad se erosiona. Con las reglas actuales, un porcentaje altísimo de las candidaturas se judicializa. La claridad debe ser la norma, no la excepción. En las democracias más consolidadas del mundo —como Alemania, Canadá, Suecia o Nueva Zelanda— los sistemas electorales no están construidos sobre una maraña de normas difíciles; operan con reglas breves, estables

y accesibles, donde el litigio electoral es la excepción y no el mecanismo por defecto. Entre más voluminosas sean las reglas, más desconfianza se demuestra entre los actores políticos. Y donde hay desconfianza, hay conflicto. Una regla explorada es que donde hay falta de democracia y debilidad electoral de los partidos, hay virulencia postelectoral.

El momento también exige modernizar los procesos electorales con tecnologías verificables: voto electrónico, mejores sistemas de cómputo y plataformas digitales auditables. Pero siempre con un principio irrenunciable: la certeza. Una mala reforma puede cerrar la puerta a la alternancia. Una buena reforma, aunque estricta, puede abrir el camino para una democracia más sólida, más barata y más confiable. México no necesita más reglas; necesita mejores reglas y mejores candidatos que hagan y respeten las normas que nos demos. Las democracias que no se actualizan, como si fueran metal u objeto, se oxidan y anquilosan. La reforma que impulsemos todos es la oportunidad de evitarlo.

CDMX vivió su tormenta más fuerte desde 1952; 84.5 mm en solo 20 minutos

Venustiano Carranza y el Centro Histórico, las zonas más afectadas; se activó la alerta púrpura y se contabilizaron 141 encharcamientos en varias alcaldías

Lluvia extrema

Gerardo Mayoral metropoli@cronica.com.mx

La Ciudad de México enfrentó el 10 de agosto una de las lluvias más intensas de su historia reciente, con un registro de 84.5 milímetros en el pluviómetro del Zócalo —50 de ellos concentrados en apenas 20 minutos—, superando la marca de 67 milímetros de 1952. Las precipitaciones provocaron afectaciones en transporte, vialidades, viviendas y servicios, principalmente en Venustiano Carranza y el Centro Histórico.

AFECTACIONES GENERALIZADAS EN VARIAS ALCALDÍAS

La precipitación se concentró en la zona centro-norte de la capital, generando 141 encharcamientos: 43 en Cuauhtémoc, 30 en Venustiano Carranza, 18 en Gustavo A. Madero, 13 en Azcapotzalco y 9 en Iztacalco.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México registró 57 milímetros, con daños en pistas y bandas, lo que detuvo operaciones por casi ocho horas.

El Metro suspendió parcialmente el servicio en la Línea 2 tras un cortocircuito y conato de incendio. En la red hospitalaria, los nosocomios Balbuena, Rubén Leñero, Gregorio Salas, Materno Infantil y Villa reportaron coladeras saturadas, goteras y encharcamientos, aunque las operaciones se restablecieron en menos de dos horas.

En Venustiano Carranza, el desborde del Gran Canal afectó 12 calles de la colonia Progresista con 40 centímetros de tirante; también hubo daños en las colonias Moctezuma y Morelos. En Gustavo A. Madero se reportaron

FOTOS: SSC CDMX, @RODPAC Y @GABITACASAS01
incidentes en La Villa de Aragón, San Juan de Aragón,
Inundaciones en el cruce de Eje 1 Norte y Río Churubusco y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Jardín Balbuena, Campestre Aragón, Progreso, Merced Balbuena y La Pradera.

Cuauhtémoc presentó problemas graves en la colonia Obrera y en la zona de La Viga por registros obstruidos con basura. Azcapotzalco reportó incidentes en El Rosario; Álvaro Obregón, en Golondrinas; e Iztacalco, en Agrícola Oriental.

Además, se contabilizaron 21 árboles caídos y se estimó que entre 50 y 75 viviendas resultaron con daños en enseres, electrodomésticos y patios, cuyo censo continúa para activar apoyos del seguro.

COORDINACIÓN DE PROTOCOLOS

Y OPERACIÓN METROPOLITANA

Debido a la magnitud del evento, se activó el Protocolo Tlaloque Reforzado en la ciudad y el Protocolo Metropolitano de Manejo de Drenaje, con participación de la Comisión Nacional del Agua y el Estado de México.

Las estaciones de bombeo, como El Caracol y la salida al Río Tula, operaron a máxima capacidad, y se mantuvo vigilancia sobre las presas de Hidalgo para prevenir riesgos adicionales.

El Centro de Mando Operativo trabajó de forma permanente con personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Protección Civil, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Conagua y el Estado de México, coordinando acciones para contener las afectaciones.

DECLARACIONES OFICIALES

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que las lluvias extremas son cada vez más frecuentes y que la ciudad debe mejorar de forma constante sus protocolos de atención.

Recordó que recientemente se invirtieron más de mil 500 millones de pesos en transporte y equipo para enfrentar la temporada, y alertó que agosto y septiembre suelen ser los meses más críticos.

“Con la lluvia más intensa que hemos sufrido no tuvimos pérdidas humanas que lamentar. Hay una coordinación tan intensa como las lluvias, y esto ha permitido atender emergencias de manera más efectiva”, afirmó.

La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, explicó que se activaron alertas púrpura, roja, naranja y amarilla, según la intensidad prevista y observada. Detalló que la alerta púrpura —la más alta— se emite cuando la precipitación supera los 70 milímetros, como ocurrió en el Zócalo. Precisó que en el edificio virreinal se registraron 35 centímetros de tirante y que la limpieza se extendió hasta la noche. También subrayó que la basura acumulada en coladeras agravó la situación en varias zonas.

Por su parte, el secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández, señaló que la “mancha púrpura” de intensidad en la zona centro-norte fue la más grande en la historia de los registros. Advirtió que lluvias de tal magnitud rebasan el diseño de cualquier infraestructura y pidió corresponsabilidad ciudadana en el manejo de residuos para evitar bloqueos en el sistema de drenaje.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé lluvias de entre 20 y 50 milímetros para los días siguientes, con incremento a 50-70 milímetros hacia el jueves y viernes.

Las autoridades exhortaron a la población a mantenerse atenta a las alertas, evitar tirar basura en la vía pública y extremar precauciones ante posibles tormentas eléctricas y caída de granizo.

Evelyn Parra supervisa atención a los afectados por anegaciones

La alcaldesa de Venustiano Carranza, Evelyn Parra, encabezó la atención a las familias afectadas por la intensa lluvia registrada la tarde-noche del domingo en la Ciudad de México y gran parte del área metropolitana, que provocó inundaciones en diversos puntos de la demarcación.

En coordinación con cuerpos de emergencia, la edil recorrió varias colonias para levantar un censo de inmuebles en los que ingresó agua.

Durante el recorrido, supervisó labores de limpieza, desazolve, lavado y sanitización de cisternas, así como las acciones de Protección Civil y de la Dirección General de Participación Ciudadana, con apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) para garantizar la seguridad en las zonas afectadas y de vecinos que tuvieron que salir temporalmente de sus domicilios.

De acuerdo con la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA), el 10 de agosto se convirtió en el día más lluvioso de la temporada 2025, con valores de hasta 84 milímetros de precipitación en un lapso de 20 minutos, lo que ocasionó encharcamientos e inundaciones importantes.

La alcaldesa señaló que, aunque las lluvias fueron extraordinarias, la acumulación de basura en la vía pública agrava las afectaciones al obstruir coladeras y el flujo del agua.

Las brigadas de emergencias, obras, servicios urbanos y participación ciudadana continúan con la remoción de desechos como basura y cascajo acumulados en rejillas pluviales. Parra instruyó a su equipo a intensificar las labores de limpieza desde los primeros minutos del lunes, así como a mantener el apoyo a las familias con suministro de agua potable, entrega de despensas y otros insumos para su recuperación.

Entre las zonas más afectadas se encuentran las colonias Revolución y Azteca, donde el desbordamiento del Parque Lineal del Gran Canal provocó la entrada de agua contaminada a varios domicilios. La alcaldesa informó que se llevan a cabo acciones de limpieza profunda en calles, viviendas y cisternas, así como desazolve con camiones hidroneumáticos, con respaldo de Protección Civil y cuerpos de seguridad.

Evelyn Parra afirmó que su administración mantendrá un trabajo permanente para que ninguna familia de Venustiano Carranza enfrente sola las consecuencias de fenómenos climatológicos, y que continuarán las labores de prevención, atención y acompañamiento directo a la población afectada. (Gerardo Mayoral)

M.

Contreras reduce 23% la incidencia delictiva en el primer cuatrimestre

El alcalde de Magdalena Contreras, Fernando Mercado informó sobre los avances en materia de seguridad pública en la alcaldía, tras participar en una reunión con la jefa de Gobierno, Clara Brugada para evaluar los índices delictivos en el sector San Jerónimo. El edil informó que en comparación con el mismo periodo del año anterior, se registró una disminución del 23% en todos los delitos, un dato que refleja una tendencia positiva en la reducción de la violencia y la inseguridad en la demarcación.

Entre estos avances mencionó el descenso en el robo de vehículos, con una reducción del 60% en casos de robo sin violencia y del 52% en robo con violencia.

“Todos los delitos están a la baja, esto marca una tendencia”, afirmó el alcalde, aunque aclaró que el trabajo no termina ahí.

Fernando Mercado y Clara Brugada.

“Queremos que ningún delito suceda en nuestra querida alcaldía, por lo que redoblaremos esfuerzos y seguiremos trabajando de manera coordinada con el gobierno de la ciudad, la Secretaría de Seguridad Pública, la Guardia Nacional y la Fiscalía de Magdalena Contreras”, aseguró, y resaltó el compromiso de su administración para continuar mejorando la seguridad en beneficio de la población. (Gerardo Mayoral)

Tlalpan destina 5 mdp para cuidados a personas mayores

La alcaldía Tlalpan puso en marcha el programa social Cuidar y ser cuidado(a) para el bienestar, que contará con una inversión de 5 millones de pesos para respaldar a 80 colectivos de personas mayores y a 150 cuidadoras y cuidadores, con un alcance estimado de más de 5 mil beneficiarios en la demarcación. Durante la entrega simbólica del programa, la alcaldesa Gaby Osorio señaló que el objetivo es

atender con políticas públicas y acciones concretas a quienes han contribuido con su trabajo, experiencia y sabiduría a la vida comunitaria.

Indicó que se busca reconocer la experiencia, la dignidad y el respeto que merecen las personas mayores, considerando su conocimiento como un elemento fundamental para mejorar la calidad de vida en pueblos y colonias. (Gerardo Mayoral)

Gaby Osorio se reunió con vecinos de la alcaldía.

De objetos y lugares ignorados

Miles son los sitios con historias olvidadas, por millones quizá se cuenten los objetos

Descubrimientos

La gran Ciudad de México hierve en simbolismos y metáforas que reflejan, paso a paso, la alternancia entre el pasado mexica, la pesada cota colonial y la nación moderna.

El Centro Histórico de la CDMX es quizá el cénit de esta complicada paradoja.

CABEZA DE SERPIENTE

Justo en la esquina formada por las calles José María Pino Suárez y República de El Salvador, la aglutinante imaginería del Centro Histórico ha empotrado una gran cabeza de serpiente en la fachada del Museo de la Ciudad.

El que fuera, durante la Colonia, el palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, exhibe entre sus muros el monolito basáltico de una serpentina imagen prehispánica, desde 1781.

Las poderosas fauces de este animal sobresalen de entre la roca chiluca y el tezontle, y coexisten con el magnífico portal filipino del palacio, traído desde Manila y conjurado por artesanos chinos.

LA ANTIGUA ALHÓNDIGA

Hacia 1711 este edificio, construido convenientemente a un costado de la antigua Acequia Real, funcionó como el almacén de granos de la Ciudad de México.

La Antigua Alhóndiga recibió alguna vez, a cientos de canoas cargadas de alimentos procedentes de Xochimilco, Chalco y de la aduana de la ciudad, situada cerca de la Plaza de Santo Domingo, donde, huelga decir, iniciaba el Camino Real de Tierra Adentro, ruta comercial que definió los intercambios culturales y económicos entre novohispanos y la cultura amerindia del norte de México y sur de los Estados Unidos.

La acequia que bordeaba el edificio, tapiada por el ilustrado y reformista virrey Revillagigedo, le conectaba directamente con la Plaza del Volador, donde hoy se alza la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero que antes ostentara una plaza de toros intinerante, al gusto del virrey Iturrigaray.

Hoy, un puente empedrado es el único recuerdo del paso de la Acequia Real frente a la alhóndiga; y, si alzas la vista verás, además, las armas pontificias talladas en la fachada, pues el edificio funcionó también como la Casa del Diezmo, al menos hasta que se convirtió en una residencia multifamiliar. Ya en tiempos recientes el edificio fue ocupado por el INAH y por la Dirección de Salvamento Arqueológico, aunque hoy se encuentra en desuso y en relativo abandono.

PEQUEÑO VERSALLES DE TACUBA

En la calle de Tacuba, desde 1870, se encuentra un insospechado galerón de corte neoclásico, portones de madera fina tallada y recibidores de pálido mármol. En sus años de mayor esplendor, el casino fue testigo de los aristocráticos bailes de Doña Carmen Romero, la esposa de Porfirio Díaz.

Las veladas del exilio español en México también tuvieron por teatro las doradas molduras de este Versalles, y luego, la co-

munidad judía de la ciudad lo adoptó como centro de convivencia.

A las tertulias y banquetes le siguieron algunos años como casa habitacional y cine.

Hoy, el Casino Metropolitano presta sus salones a eventos sociales, empresariales, académicos y a filmaciones, aunque, de vez en cuando, sus espacios son anfitriones de exposiciones de arte emergente y contemporáneo. Conviene estar atentos a esto último para poder visitarlo con holgura.

CASAS DE CITAS

Durante los últimos años de la colonia, y en los albores del porfiriato, funcionaron dos de las “casas de mancebía” o “casas de tolerancia” más famosas del Centro Histórico. Ambos entrecomillados son eufemismos con los que las autoridades llegaron a referirse a las casas de citas de la ciudad.

Sobre la actual calle de Mesones, en el número 167, se halló una de las primeras casas de este tipo en el continente, la antigua Casa de las Gallas, cuya fundación se presume en el siglo XVI.

Mesones 167 fue solo una de las muchas casas de citas que albergó esta calle, pues sobre la vía existían varias posadas que acostumbraban recibir a cientos de comerciantes venidos a la ciudad para colocar sus mer-

cancías. Luego, en el Callejón de la Condesa, a un lado del Palacio de los Azulejos, tuvo su casa de citas Manuela Castrejón.

Manuela es la primera “madame” de la que se tenga constancia en las crónicas de la ciudad, la más famosa también.

El lupanar de Manuela fue allanado por las autoridades virreinales un año antes de que estallara la guerra de independencia y, tras algunas no muy gratas peripecias jurídicas, la madame terminó por unirse a la insurgencia, dicen que como espía en contra de la Corona.

AQUÍ EMPIEZA MÉXICO

Todos los caminos de México terminan aquí, o comienzan, depende. A un costado de la Catedral Metropolitana, en la esquina noroccidental de la Plaza de la Constitución, se encuentra un monumento que evoca la memoria de tres hombres: Enrico Martín, cosmógrafo del rey Felipe II de España y demiurgo detrás de las obras de desagüe de la muy noble y leal Ciudad de México, por allá en los años coloniales; el arquitecto Francisco Jiménez, diseñador del monumento; y Miguel No-

Monolito serpentino de la casa de los Condes de Santiago de Calimaya
Casa de las Gallas
Antigua casa de mancebía en Mesones

reña, hacedor de la estatua que reposa empotrada en su punto cenital.

La obra en su conjunto se describe como el monumento hipsográfico de la Ciudad de México, es decir, un hito escultural que exhibe algunas de las elevaciones y profundidades de la superficie de la Tierra (con relación al nivel del mar), que le son relevantes a la ciudad. De esta manera, los costados de la breve columna poseen indicadores que muestran el nivel promedio de agua en los lagos de Xochimilco, San Cristóbal, Xaltocan y Zumpango, al tiempo que denotan las referencias oficiales para la medida del metro, la yarda y la vara, para coronarse finalmente con la figu-

La gran Ciudad de México hierve en simbolismos y metáforas que reflejan, paso a paso, la alternancia entre el pasado mexica, la pesada cota colonial y la nueva nación mexicana. El Centro Histórico es quizá el cénit de esta complicada paradoja

to cero de la República Mexicana de ubica 11.8 metros al oeste de la puerta principal de Palacio Nacional, a escasos pasos de la Puerta Mariana.

Sea como fuere, el monumento, creado en 1881, es un bello recuerdo del embeleso positivista y cientificista que la sociedad mexicana del siglo XIX pretendió adherir al arte y a la historia nacional.

ra alegórica de la ciudad, en cuya base se estampó el nombre de Enrico Martínez en cama de laureles.

La tradición esgrime que el Monumento Hipsográfico es, además, el marcaje del “kilómetro cero” de México, es decir, el punto a partir del cual parten todas empresas cartográficas de la nación, incluyendo caminos y otras vías de comunicación. No obstante, en 2016, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), en conjunto conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se propuso corroborar la leyenda mediante un extenso y meticuloso estudio, mismo que arrojó que, en realidad, el pun-

DESAPERCIBIDOS

Estos y otros cientos son algunos de los objetos y lugares ignorados del Centro Histórico, pequeños, pero formidables sitios o pedazos de roca cuya historia aparenta haber terminado

El Camino Real de Tierra Adentro definió los intercambios culturales y económicos entre novohispanos y la cultura amerindia del norte de México y sur de los Estados Unidos

Casino Metropolitano
Callejón de la Condesa
Arriba: Antigua alhóndiga; abajo: Inicio del Camino Real de Tierra Adentro en San Ildefonso
FOTOS: IVÁN GUEVARA RAMÍREZ
Monumento Hipsográfico de México
FOTO: INAH

Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció este lunes como consecuencia de las graves heridas en la cabeza que le dejó los disparos que recibió el sábado 7 de junio, en Bogotá, mientras intervenía en un acto de campaña. Aunque se encontraba desde entonces en estado crítico, la noticia ha causado conmoción en un país hastiado de la violencia sicaria, guerrillera, paramilitar, del narcotráfico y del Estado desde hace demasiado tiempo.

El político, de 39 años, era hijo de la periodista Diana Turbay, secuestrada y asesinada durante los años del narcoterrorismo de Pablo Escobar. Era también nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala y la joven esperanza de la derecha conservadora de recuperar el poder.

La noticia la confirmó su esposa, María Claudia Tarazona, en una serie de sentidos mensajes en su cuenta de Instagram: “Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”, “descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”, junto con una foto de ambos y “nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”.

“UNA DERROTA DE COLOMBIA”

El presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, expresó su pésame a la familia de Miguel Uribe señalando que “la vida está por encima de cualquier ideología”.

“No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel, como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado, es una derrota de Colombia y de la Vida”, lamentó Petro en su cuenta de X.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay y quien cumple arresto domi-

• El político favorito de la derecha fue tiroteado por un sicario adolescente en junio durante un mitin, en el enésimo caso de violencia en el país sudamericano

ciliario tras ser condenado por soborno, lamentó la muerte del senador (con el que no guarda parentesco familiar”: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza”, escribió.

Desde el exterior se suceden los mensajes de condena.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio,

manifestó su “profunda tristeza” por la “trágica muerte del senador colombiano” y exigió justicia para la familia.

Sin embargo, en esta ocasión no lanzó un mensaje de contenido político ni injerencista, como viene siendo habitual en el jefe de la diplomacia de Donald Trump; lo contrario que la fa-

milia del expresidente brasileño Jair Bolsonaro.

El diputado Eduardo Bolsonaro, instigador de los aranceles de Trump contra Brasil para forzar a que no se juzgue a su padre por intentona golpista, dijo en redes sociales que el “lamentable” incidente refleja un “modus operandi político de la izquierda cuando se siente amenazada de perder una elección”, y agregó que ser de derecha en América supone “un riesgo”.

En tanto, Carlos Bolsonaro, fue un pasó más allá en el tono de sus declaraciones al afirmar que el político colombiano fue baleado por un “criminal protegido por aliados” del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pese a que la investigación de las autoridades colombianas sobre las razones del ataque sigue en curso y todavía no ha concluido.

¿QUIÉN ORDENÓ MATAR A URIBE TURBAY?

Minutos después del atentado, ocurrido el 7 de junio, las autoridades capturaron a un menor de 14 años como responsable material del ataque. El me-

No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel. Es una derrota

nor pidió perdón y declaró que los hizo “por plata, por mi familia”. Sin embargo, poco más se ha avanzado sobre la autoría intelectual del asesinato con tintes de magnicidio. Las investigaciones continúan, suman ya cuatro detenidos más, mientras el presidente Petro insiste en que no se descarta ninguna hipótesis. Hace una semana, el director de la Policía Nacional, Carlos Triana, afirmó que la principal era la que señala como responsable a la llamada Segunda Marquetalia, el grupo de disidentes de las extintas FARC que retomó las armas y comanda alias Iván Márquez. Ni ese grupo ni ningún otro se ha hecho responsable del asesinato .

El presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, expresó su pésame a la familia de Miguel Uribe señalando que “la vida está por encima de cualquier ideología”

Trump militariza Washington D.C. alega mayor violencia que en CDMX

El presidente de EU afirma que activará a la Guardia Nacional ya que la tasa de homicidios va de 27,54 por cada 100 mil, cifra más alta que en Bogotá o París

Washington D.C. vive una situación de violencia que, según el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, supera en proporción a la registrada en capitales consideradas entre las más peligrosas del mundo.

En una conferencia de prensa en la Casa Blanca, el mandatario aseguró que la tasa de homicidios en la ciudad —27,54 por cada 100 mil habitantes en 2024— es más alta que la de Bogotá, Ciudad de México, Bagdad y otras capitales como, Lima, París o La Habana.

Basándose en datos oficiales, Trump afirmó que Washington prácticamente duplica los índices de Bogotá y aventaja a otras urbes, incluso a las de países en conflicto. Ante este panorama, anunció

que pondrá a la policía local bajo control federal y activará a la Guardia Nacional. El presidente también señaló problemas similares en ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Chicago, aunque

Trump extiende por 90 días más los aranceles para China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva para prorrogar por 90 días la suspensión temporal de aranceles sobre productos chinos, una medida que busca mantener la estabilidad en la compleja relación comercial entre las dos mayores economías del mundo.

La decisión fue dada a conocer por la cadena CNBC de

enterarse que la nueva prórroga llegara horas antes de que expirara el antiguo acuerdo, en medio de negociaciones continuas que han tenido lugar en varias ciudades como Ginebra, Londres y Estocolmo. Esta prórroga era ampliamente esperada tras la última ronda de conversaciones celebrada en Estocolmo a finales de julio y se da luego de que en mayo ambas naciones acor-

daran reducir sus aranceles, Washington los bajó al 30 % y Pekín al 10 %, tras meses de tensiones que llevaron a impuestos que alcanzaron hasta un 145 % por parte de EU y un 125 % por parte de China.

La razón de la nueva prórroga, según algunos analista, se da luego de que el presidente de EU pidiera a China que cuatriplicara sus comprar de soja con protutores estadounidenses.

Paralelamente, Trump sigue con imponer restricciones para la exportación a China de chips de inteligencia artificial más avanzados, como el modelo Blackwell desarrollado por Nvidia Aunque Nvidia, todo esto tras su primera reunión en Ginebra con su homólogo, Xi Jinping. El país asiático defendió su derecho a mantener sus relaciones comerciales con otras naciones como “normales” rechazando la presión del presidente Estadounidense.(Adolfo López)

no mencionó que urbes de estados estan gobernados por republicanos, como Memphis, Nueva Orleans o St. Louis, registraron tasas de homicidios más altas el año pasado.

Si bien los crímenes violentos en Washington han caído 26 % y los homicidios 12 % en lo que va del año, el número sigue siendo elevado en comparación con otras capitales, considerando que la ciudad tiene apenas 700 mil habitantes .

El presidente también señaló problemas similares en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Memphis, Nueva

Orleans o St. Louis

Australia reconocerá un Estado palestino ante la ONU

El Primer Ministro de Australia, Anthony Albanese, anunció este lunes que su país reconocerá al Estado de Palestina durante la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre.

Esta decisión, adoptada por el Gabinete en Camberra, se suma a la postura de naciones como Francia y Reino Unido, que han expresado un respaldo similar.

Albanese destacó que la solución de dos Estados es la “mejor esperanza para romper el ciclo de violencia en Oriente Medio y poner fin al conflicto y al sufrimiento en Gaza”. Criticó además al Gobierno israelí por sus planes de ocupar la ciudad de Gaza y por negar ayuda humanitaria esencial, como alimentos y agua, a la población civil.

La ministra australiana de Exteriores, Penny Wong, subrayó que el reconocimiento de Palestina en septiembre se-

rá un paso para avanzar hacia la paz, tras un prolongado conflicto marcado por pérdidas humanas y destrucción. Albanese también reveló haber dialogado con líderes como Emmanuel Macron y Keir Starmer, quienes han manifestado posiciones similares.

En contraste, el presidente de Israel, Isaac Herzog, calificó esta decisión como un “grave y peligroso error” y una “recompensa al terrorismo”. (Adolfo López )

Primer ministro de Australia

Claudia Curiel anuncia iniciativas para fortalecer la gestión cultural en el país

La DGFGC, a cargo de Lucina Jiménez, ayudará a formar docentes y gestores, añade la Secretaria de Cultura

Conferencia

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

La Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza dijo que la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, está pensada “principalmente para formar y profesionalizar” a docentes, gestores, promotores y miembros en general de la vida profesional artística-cultural.

“Además de que esta dirección va a formar y a trabajar por las modificaciones y la actualización en función de lo que nos han estado pidiendo, también va a articular coloquios internacionales de discusión y reflexión sobre política cultural y en un Banco de Buenas Prácticas en todo el país”, declaró Claudia Curiel de Icaza

Al frente de esta “dirección estratégica que depende directamente de mi oficina, por ser una de las direcciones estratégicas de mi administración”, según informó Claudia Curiel de Icaza, está la exdirectora del INBAL, Lucina Jiménez.

“Estoy muy contenta que haya un espacio en la Secretaría, que tiene tantos funcionarios públicos, donde se piense en nuestro trabajo día a día, donde también nos capacitemos al día a día y no únicamente vayamos con la inercia de la función pública”, expresó la funcionaria.

Además de la nueva Dirección General de Formación y Gestión Cultural del Gobierno de México, en conferencia de prensa virtual, las funcionarias de la Secretaría de Cultura dieron a conocer la convocatoria nacional “Cultiva México”, con el propósito de identificar y reconocer las buenas prácticas en gestión cultural y artística.

NUEVA DGFGC ABRE CONVOCATORIA

La Dirección General de Formación y Gestión Cultural cuenta con 3 millones de pesos, según indicó su titular, Lucina Jiménez.

“Sobre todo durante este segundo semestre, que ya empezamos la operación de nuestros programas académicos, sí contamos con los recursos necesarios que solicitamos: en este caso fue un presupuesto específico de 3 millones de pesos. En el presupuesto del próximo año apenas estamos haciendo los trabajos de

planeación, con base en lo que va a demandar la atención de las buenas prácticas y el fortalecimiento de la conversación sobre cultura y economía”, detalló.

“Estamos trabajando ahorita con varias entidades de la mano de la subsecretaria Marina Núñez para poder tender las alianzas que nos permitan abarcar este trabajo, estamos en una etapa de presupuestación. Pero sí, sí contamos con presupuesto”, agregó.

Respecto de los objetivos de la Dirección General, Lucina Jiménez reiteró que todo el trabajo “está pensado con perspectiva territorial, con alcance nacional, pero sin duda alguna con perspectiva internacional dado que todos los fenómenos culturales que hoy en día estamos protagonizando”, tales como migración, cambio climático, libertad de expresión y sostenibilidad de la cultura.

En ese sentido, anunció una de las primeras iniciativas de la DGFGC: “es la Convocatoria ‘Cultiva México’, que lanzan el día de hoy la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Comisión de Cultura de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales (CGLU, conocida por sus siglas en inglés)”.

Esta invitación tiene como propósito encontrar (tentativamente) 50 iniciativas con antigüedad mínima de 3 años, impulsadas por gobiernos municipales, gobiernos estatales, universidades, por grupos, comunidades, por organizacio-

nes no lucrativas de la sociedad civil, con la intención de “reconocerlas e integrarlas efectivamente en un Banco de Buenas Prácticas [Buenas Prácticas de Gestión Cultural y Artística de México] que dialogará con el Banco de Buenas Prácticas de la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y con el Banco de buenas prácticas iberoamericanas”.

De esta manera, aseguró Lucina Jiménez que se podrán acompañar dichas iniciativas para fortalecer su sostenibilidad e involucrarlas en circuitos de conversación, procesos formativos y visibilidad de sus productos.

“Las buenas prácticas que resulten seleccionadas van a poder incorporar a los proyectos de formación que se están impulsando desde la Secretaría de Cultura y con la red de universidades que se plantea”, indicó.

Finalmente, Lucina Jiménez expresó su deseo, en este siglo XXI, de colocarnos “frente a otros instrumentos de política pública que tenemos que echar andar”.

“No bastan los que tenemos actualmente, hay que imaginar otras maneras de asumir la sostenibilidad y de generar formas de participación más horizontales y más diversas, atendiendo precisamente al a la característica fundamental de nuestro país, que es una efervescencia grande de iniciativas culturales, que muchas veces están en la posibilidad de

de florecer, y otras que se van quedando en el camino. Necesitamos hacer ese acompañamiento”, agregó.

Por su parte, la Directora General del Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) de María Claudia Parias explicó que el banco de buenas prácticas que proponen desde el IDARTES es un repositorio de información y gestión de conocimiento y fomento de alianzas para generar sociedades culturalmente activas, que pretende enriquecerse a través de la cooperación con el banco de buenas prácticas de la Secretaría de Cultura de México

Tras su participación, firmaron un memorándum de entendimiento la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza; la Directora General de IDARTES Maria Claudia Parias; y la titular de la Dirección General de Formación y Gestión Cultural, Lucina Jiménez.

CONVOCATORIA

De acuerdo con el comunicado de la Secretaría de Cultura, las candidaturas de “Cultiva México” deben presentarse a través de un formulario en línea. La fecha límite para la postulación es el 30 de septiembre de 2025. Para cualquier consulta, las personas interesadas pueden visitar gob.mx/cultura o se pueden comunicar al correo electrónico formacionygestion@cultura.gob.mx o al teléfono 55 4155 0750 ext. 2443 .

La Dirección General de Formación y Gestión Cultural cuenta con 3 millones de pesos, según indicó su titular, Lucina Jiménez.

La Orquesta Sinfónica de Pátzcuaro llena de sonidos la Catedral Metropolitana

Ofrece la ópera “Dido y Eneas”, de Henry Purcell. Fue un reto para los niños: Oliverio López

Eleane Herrera Montejano cultura@cronica.com.mx

Integrada por un grupo intercultural de músicos procedentes de diferentes comunidades del Lago de Pátzcuaro, la Orquesta Sinfónica de Pátzcuaro llegó a la CDMX con la ópera “Dido y Eneas”, de Henry Purcell, y que presentaron en La Catedral Metropolitana.

“Es la primera gira que hacemos. Escogimos esta ópera porque se supone que es de las más sencillas para montar -pero de todas formas estaba complicadísima- porque queríamos una especie de reto, para que los niños tuvieran una visión más amplia y tomar conciencia ellos de sí mismos”, comentó el pianista, investigador y docente Oliverio López, director de la agrupación.

En conversación con Crónica, Oliverio López comparte que el crecimiento musical de la Orquesta ha llegado a un punto en el que requieren pro-

fundizar en técnicas y programas musicales, por lo que hace más de 6 meses empezaron a practicar este repertorio, con la intención de desarrollar su educación musical. “Lo veíamos como para pasar el rato, el pasatiempo. Entonces, en conjunto decidimos que montáramos algo que consideráramos un reto: una ópera”, agregó.

Al observar el crecimiento que han tenido a través de este nuevo entrenamiento musical, Oliverio López destacó que además de ser mejores en sus instrumentos, mayor formalidad en la práctica, hay novedades en el comportamiento y sensibilidad de los integrantes de la Orquesta.

“Antes platicábamos de ideas, de su plan de vida o de si-

Se cumplen 10 años de descubrimiento del Huei Tzompantli de Tenochtitlan

Son ya 10 años del descubrimiento del Huei Tzompantli de Tenochtitlán, por el Programa de Arqueología Urbana (PAU), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el subsuelo del Centro Histórico de la Ciudad de México, se realizan estudios sin precedentes con un enfoque centrado en los individuos.

El director del PAU, Raúl Barrera Rodríguez; la jefa de campo del Proyecto del Huei Tzompantli de Tenochtitlan, Lorena Vázquez Vallín, y el coordina-

dor del equipo de antropología física, Jorge Gómez-Valdés, informaron que, tras el cierre de las excavaciones en el inmueble de la calle Guatemala No.24, continúa la fase de gabinete con estudios de antropología física y otras disciplinas. Una muestra de 214 cráneos humanos, los cuales fueron limpiados, estabilizados, consolidados y restaurados, es examinada en la ceramoteca del Museo del Templo Mayor (MTM), a través de dos proyectos, con apoyo de los laboratorios de

Bioarqueología y de Genética, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). El primero es el análisis de isótopos estables, para definir la cronología y movilidad de los individuos. Están en proceso de estudio los isótopos de Carbono (C), Oxígeno (O) y Estroncio (Sr), contenidos en el primer molar de los cráneos que lo conservaron. Las muestras de 83 se enviaron a la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, con financiamiento de la Secretaría de Cultura del Go-

sonas que participan.

“Nos juntamos con un Coro también de Pátzcuaro, que dirige Anaí González”, agregó y señaló que César Manuel García Cordova está como director invitado, “quien de hecho ha estado dando cursos de dirección a los niños porque queremos que ya el próximo año pues ellos puedan empezar a dirigir, tener herramientas de ese tipo”.

Asimismo, el director de la Orquesta destacó la labor de las madres de familia que impulsaron todo tipo de actividades de recolecta de dinero para apoyar este primer viaje a la capital, que no es el primer intento de Gira que hace la agrupación.

El 4 de julio, la Orquesta Sinfónica de Pátzcuaro se presentó en la Basílica de Nuestra Señora de la Salud en Pátzcuaro, concierto con el que iniciaron presnetaciones.

El 26 de julio estuvieron en Casa de la Cultura de Morelia y este 11 de agosto, a las 7:00 pm, en Catedral Metropolitana, en la Ciudad de México, a cargo de:

Anai González (Dido)

Jorge Yepez López (Eneas)

Laura Guerrero (Belinda)

Judith Horta (Hechicera)

Selma J Gómez (Bruja I)

Fernanda Ramírez (Bruja II)

Barry Munro (Marinero)

tuaciones que pasaban en la comunidad y eran cositas así medias chiquitas, como indirectas o tímidas. Y hoy en día me están diciendo cosas con mayor conciencia de las cosas que suceden a su alrededor”.

“La persona más pequeña es Caleb, tiene 9 años, y la persona más grande es Barry, él tiene 90 años”, continuó Oliverio López sobre las más de 70 per-

Antonio Vázquez (Espíritu)

César García (Director de Orquesta)

Diego Segura Violín I

Cristian Carpio (Violín II)

Melissa Chávez (Viola)

Luis Daniel Ibarra (Viola)

Néstor García Mata (Chelo)

Diego González (Chelo)

Irepan Mejía (Chelo)

Alejandro Razo (Flauta)

Adrián López (Clavecín) .

bierno de México, con lo cual, el Proyecto Huei Tzompantli conservará la tutela de los resultados.

“Carbono, oxígeno y estroncio son elementos que nuestro

cuerpo adquiere por distintos medios, al alimentarse y beber agua los vuelve parte de huesos y dientes; considerando que el primer molar se forma en los primeros seis años .

Los ensayos de la ópera por la Orquesta Sinfónica de Pátzcuaro.
Una vista del Huei Tzompantli.

Crisis del agua: la escasez es sólo la punta del iceberg, señala experta

Estamos frente a un evento multiescalar con disputas territoriales, contradicciones políticas, públicas y violencias…

UAM

La crisis hídrica ya no es una amenaza futura, es una realidad tangible que se manifiesta en sequías extendidas, inundaciones inesperadas, contaminación de cuerpos de agua y un modelo de gestión profundamente desigual que prioriza intereses privados sobre el derecho humano al líquido vital, afirmó la doctora Esmeralda Pliego Alvarado, investigadora de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Durante la conferencia magistral “¿Qué es la crisis hidráulica? Argumentos y claves para su abordaje”, organizada en el marco de las actividades académicas de reflexión institucional que impulsa la Universidad, propuso una lectura crítica y profundamente humana del problema, subrayando que “no estamos simplemente ante una disminución de disponibilidad del recurso, sino frente a un fenómeno multiescalar que implica disputas territoriales, contradicciones en las políticas públicas y violencias estructurales contra quienes lo defienden”.

Ante estudiantes y académicos convocados en el I Coloquio Internacional Académico-Estudiantil Historia y actualidad de la crisis hídrica en México y Latinoamérica, la doctora Pliego Alvarado explicó que la llamada crisis hídrica se ha convertido en un concepto ampliamente utilizado para justificar proyectos de infraestructura hídrica de gran escala, decisiones políticas apresuradas y narrativas de urgencia como el famoso “Día cero”.

Sin embargo, sostuvo que esta etiqueta suele invisibilizar otras dimensiones igualmente críticas; por ejemplo, “la crisis en la gestión del agua y la distribución inequitativa entre sectores sociales. En muchos territorios, el problema no radica en la falta absoluta del líquido, sino en el acceso restringido debido a políticas que benefician desarrollos residenciales, industriales y turísticos por encima de comunidades marginadas”.

Ejemplos como el sistema Cutzamala, en el cual se extraen más metros cúbicos de agua de los que se reponen naturalmente, dan cuenta de una sobreexplota-

La privatización del recurso se evidencia en concesiones para uso recreativo, como campos de golf y piscinas.

ción que amenaza tanto el abasto como la salud ambiental del país.

Alertó sobre cómo “la infraestructura urbana interfiere en los ciclos naturales del agua, promoviendo inundaciones en zonas vulnerables por la falta de áreas de infiltración y de regulación natural del flujo hídrico”.

“Estamos frente a una crisis construida históricamente, donde el crecimiento poblacional, el desarrollo desordenado y un modelo económico basado en el consumismo intensivo generan presiones sobre el territorio y los acuíferos”.

En este contexto, la privatización del recurso se evidencia en concesiones para uso recreativo, como campos de golf y piscinas, en zonas donde poblaciones enteras carecen del recurso hídrico para cubrir sus necesidades básicas. Además, señaló la opacidad en los datos de consumo industrial y los desechos químicos que contaminan suelos y cuerpos de agua, situación que imposibilita una fiscalización efectiva que proteja el bien común.

COMPRENDER LA CRISIS.

La doctora Pliego Alvarado presentó dos enfoques para comprender y abordar la crisis hídrica: el primero, antropocéntrico, se basa en criterios de eficiencia y rentabilidad, y propone soluciones tecnológicas que tienden a perpetuar el modelo actual, tal es el caso de la tecnificación del riego, modernización de organismos operadores, municipalización o privatización de la gestión, pago por consumo y bonos hídricos.

El segundo, biocéntrico, plantea una

visión alternativa: la naturaleza como sujeto de derechos, la interdependencia entre humanos y ecosistemas, y el rechazo a la mercantilización del recurso hídrico. Desde esta mirada, las soluciones deben priorizar el agua para la vida antes que para el comercio y reconocer el valor simbólico, ecológico y social del recurso.

En ambos casos, insistió en que no existen soluciones neutras o universales, pues toda propuesta responde a intereses y visiones de mundo, por lo que es esencial fomentar el diálogo plural entre saberes científicos, comunitarios e institucionales.

Exhortó a repensar la temporalidad en el análisis del agua; “la disponibilidad varía según el año, el mes y el lugar, lo que dificulta la planeación y exige modelos flexibles, adaptativos y basados en información confiable”.

Reconoció que existen sequías más extensas, inundaciones más frecuentes, contaminación con efectos epidemiológicos y fugas de agua que alcanzan hasta el 40 por ciento del total distribuido en ciudades como la Ciudad de México; pero, sobre todo, enfatizó que el verdadero reto radica en “cómo decidimos colectivamente sobre el vital líquido: quién accede, quién la gestiona y bajo qué criterios”.

El agua no puede seguir viéndose como un recurso sujeto al mercado, sino como un bien común que sustenta la vida y la dignidad. En un país donde las decisiones se toman entre tensiones institucionales, desigualdades históricas y presiones económicas, es tarea urgente

de los espacios académicos contribuir a que sea protegida, compartida y defendida con sentido crítico, responsabilidad política y solidaridad comunitaria.

Al dar la bienvenida a este Coloquio de dos días, el doctor Juris Tira, coordinador de la Licenciatura en Sociología de la Unidad Iztapalapa de la UAM, contextualizó el evento dentro de una realidad cotidiana que vive la Ciudad de México, marcada por alertas anuales sobre escasez hídrica y fenómenos extremos como inundaciones, fugas y encharcamientos.

“Parece que vivimos al borde de una distopía, los episodios recientes que van desde el pánico colectivo por el agotamiento del sistema Cutzamala, hasta la irrupción de lluvias intensas que transforman las vialidades en verdaderos canales navegables. Esta paradoja, escasez y exceso simultáneos, es el pico del iceberg de una problemática que va más allá del suministro; lo hídrico involucra administración, planeación, consumo, infraestructura, desigualdad y derechos humanos”.

“Hay muchísimos otros aspectos que quizás no están siendo visibilizados”, advirtió”.

“Parece que vivimos al borde de una distopía, los episodios recientes que van desde el pánico colectivo por el agotamiento del sistema Cutzamala, hasta la irrupción de lluvias intensas”

Danzante Bay Golf Course en Loreto, BCS

Carlos Gardel será homenajeado en la 13ª edición del Festival de Tango México

Entre las varias actividades que se llevarán a cabo, destaca el Primer Campeonato Internacional de Tango y Milonga cuya final tendrá lugar en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”

Ruy Zerrera escenario@cronica.com.mx

Labrado con cincel en el tango, el nombre de Gardel perdura como sólo queda grabado el de tan pocos solistas en sus géneros. Por ejemplo, ¿quién podría despojar a Jiménez del sombrero de mariachi o intentar definir lo que es un bolero sin remitirse a la melancolía de Lara?

Al también conocido como “El Morocho del Abasto”, por así llamarse el barrio de sus años mozos, lo envuelve toda una engalanada mitología: la imagen del hombre aliñado y de traje, portando con elegancia su corbata, a veces corbatín, y su sombrero fedora; las quince mil cartas con las que, se decía, lo colmaban sus admiradoras; la inspiración sin par con la que le llegó en la madrugada la melodía de Por una cabeza, silbándosela en ese momento, in promptu y por teléfono, a su arreglista Terig Tucci.

Que en nuestro país se le rinda tributo al “Zorzal” evoca un apartado histórico que se dejó inconcluso: en 1935, México habría sido el último escenario de su gira por Latinoamérica, de no haber sido por el funesto accidente aéreo que le arrebató la vida en junio de ese año.

Esa deuda no la contrajo el compositor para con el público mexicano; al contrario, somos nosotros quienes aún le debemos tanto. Como el estribillo de Cuesta Abajo, la música de Carlos Gardel sigue haciéndonos soñar con ese pasado añorado, aquel tiempo viejo que él lloraba y que nunca volverá.

SOBRE LA 13ª EDICIÓN DEL FESTIVAL DE TANGO MÉXICO

Esta nueva entrega del festival tendrá lugar del 23 al 27 de septiembre en distintas sedes de la Ciudad de México. Su programación estará conformada por la exhibición de un mural en torno a la figura de Carlos Gardel realizado por el artista Agustín Juárez; una clase de tango para niños; una muestra dancística de milonga; un montaje del espectáculo La dama del puerto; música en vivo en la Alameda Central y una milonga de gala en el salón Los Ángeles. Además, el festival contará con la rea-

lización del Primer Campeonato Internacional de Tango y Milonga en la capital, el cual se dividirá en dos categorías: Tango de Pista y Milonga. La etapa eliminatoria al igual que la semifinal de ambas categorías se llevarán a cabo en La Nana, sede del Consorcio Internacional Arte y Escuela, en lo que antes era el Salón México. La final ocurrirá en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” el sábado 27 de septiembre, último día del festival.

Los ganadores del certamen recibirán como premio un vuelo redondo a Buenos Aires para la categoría de Tango de pista; para los participantes que obtengan el primer lugar en la competen-

cia de Milonga, se les otorgará la cantidad de $20,000.

Las parejas de bailarines que deseen competir, ya sea de nacionalidad mexicana o extranjera, tendrán que registrarse del 1° de julio al 19 de septiembre cubriendo un costo de inscripción de $1,200 o bien, de $1,500 si el interés es el de participar en las dos categorías. Esta cuota deberá hacerse mediante transferencia bancaria; el número de cuenta se tendrá que solicitar al 55 8396 6173. Como parte de este proceso, deberán mandar el comprobante de pago y las identificaciones oficiales de los integrantes de la pareja al correo: festivaltangomexico@gmail.com.

Como el estribillo de Cuesta Abajo, la música de Carlos Gardel sigue haciéndonos soñar con ese pasado añorado, aquel tiempo viejo que él lloraba y que nunca volverá

MINISTERIO DE CULTURA DE ARGENTINA

Astiazarán y Fierro representan a México en el U.S. Amateur

La edición 125 del U.S. Amateur se celebra esta semana en el emblemático Olympic Club de San Francisco

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

Con La edición 125 del U.S. Amateur se celebra esta semana en el emblemático Olympic Club de San Francisco. Los mexicanos Carlos Astiazarán y Alejandro Fierro buscan avanzar a la fase de match-play en el torneo amateur más prestigioso del mundo.

UN TORNEO CON HISTORIA Y PRESTIGIO MUNDIAL

El U.S. Amateur Championship, organizado por la USGA, es el torneo amateur más antiguo y prestigioso de Estados Unidos, fundado en 1895. Esta edición se disputa del 11 al 17 de agosto en el Olympic Club, sede que lo acoge por cuarta vez en su historia

El formato incluye dos rondas de stroke

play en los campos Lake y Ocean del club, tras las cuales los mejores 64 jugadores avanzan a la fase de match-play. El campeón recibirá el Trofeo Havemeyer, además de invitaciones al Masters, U.S. Open y Open Championship de 2026.

ASTIAZARÁN LLEGA EN SU MEJOR MOMENTO

El sonorense Carlos Astiazarán llega al torneo en el mejor momento de su carrera universitaria. Tras ganar el Campeonato Nacional Amateur en Guadalajara y conquistar el North and South

ES MARTES Y EL CUERPO LO SABE

Amateur en Pinehurst No. 2, donde venció al estadounidense Tyler Watts en el hoyo 19 de la final, se perfila como uno de los mexicanos con mayor proyección Astiazarán obtuvo su pase directo al U.S. Amateur gracias a su victoria nacional, y también recibió una exención para la etapa final de clasificación al U.S. Open 2026.

FIERRO, TALENTO JOVEN DESDE ALABAMA

Por su parte, Alejandro Fierro, estudiante de la Universidad de Alabama, logró su clasificación al firmar una ronda de 69 golpes en el Lake Nona Golf and Country Club de Florida.

Fierro fue subcampeón en el Campeonato Nacional Amateur, a tres golpes de Astiazarán.

VAN CONTRA LOS MEJORES DEL MUNDO AMBOS

Buscarán superar la mejor actuación mexicana en el torneo, lograda por José Cristóbal Islas, quien llegó a cuartos de final en 2023. La competencia será dura, con 312 jugadores de todo el mundo luchando por un lugar en la historia del golf amateur.

Calentar no es sólo mover los brazos

Dr. Mario Antonio Ramírez Barajas deportes@cronica.com.mx

ya va en serio”.

Un buen calentamiento mejora la coordinación, reduce el riesgo de lesiones y optimiza el rendimiento.

ro en versión ligera.

sa, es también una forma de autocuidado.

CALENTAR TAMBIÉN ES RESPETO

Hay quienes llegan al entrenamiento como quien llega tarde a una junta: sin aliento, sin preparación, sin transición. Se amarran los tenis, dan dos vueltas al parque, giran los brazos como hélices nerviosas… y ya. “Listo, ya calenté”.

Pero el cuerpo no funciona así. El cuerpo no salta a la acción solo porque tú lo decidiste. Necesita señales, progresión, un puente entre el reposo y el esfuerzo. Y ese puente se llama calentamiento.

EL ARTE DE AVISARLE AL CUERPO

Calentar no es solo subir la temperatura corporal. Es, ante todo, avisarle al cuerpo que va a empezar algo importante. Es activar la circulación, aumentar la elasticidad muscular, preparar las articulaciones, elevar la frecuencia cardiaca de manera gradual… y decirle al sistema nervioso: “ponte listo, que esto

No es accesorio: es parte del entrenamiento.

Pero no cualquier movimiento sirve. El clásico estiramiento estático al inicio — quedarse quieto tocándose los pies como penitencia— es más tradición que ciencia.

Hoy sabemos que lo ideal es el calentamiento dinámico: movimientos suaves, progresivos, controlados, que se parezcan a lo que harás después, pe-

Si vas a correr, trota. Si vas a levantar peso, activa las zonas clave con bandas o ejercicios de movilidad.

Si vas a bailar, empieza bailando lento. Parece lógico, pero lo lógico a veces se olvida

EL CUERPO NO ENCIENDE EN FRÍO El cuerpo, como un motor antiguo, no responde bien a los arranques bruscos. Entrenar sin calentar es como acelerar un coche congelado: puede avanzar… pero algo se rompe. Ligamentos que se quejan, músculos que no reaccionan, articulaciones que crujen como si despertaran con pereza.

Y lo más irónico: la mayoría de las personas que se lesionan entrenando, no lo hacen por el esfuerzo máximo, sino por haber empezado mal. Por no dar tiempo. Por no darle al cuerpo lo que necesitaba para activarse con dignidad.

Un buen calentamiento no solo previene lesiones: mejora la sensación subjetiva del esfuerzo. El cuerpo percibe menos dolor, se siente más coordinado, más seguro. Es como si, al prepararlo, lo convencieras de que todo está bajo control.

Y eso, en tiempos de ansiedad y pri-

Calentar es un gesto de respeto. No solo hacia el cuerpo, sino hacia la actividad que vas a hacer. Es decirle al músculo: “no eres una herramienta de castigo, eres una parte de mí que merece atención”.

Y, aunque nadie lo diga, hay algo profundamente simbólico en calentar. Es tomarse un momento para llegar. Para aterrizar en el cuerpo. Para dejar atrás lo que pasó antes del entrenamiento, y enfocar la mente en lo que está por empezar.

No se trata de rituales complicados. Se trata de que, por unos minutos, te habites con intención. De que no solo muevas el cuerpo, sino que lo escuches. Que notes dónde duele, dónde está tenso, dónde necesita un segundo más. Porque calentar no es trámite.Es comenzar bien. Es invitar al cuerpo a colaborar, no a resistirse.

Y cuando uno empieza así, entrenar se convierte en otra cosa: una negociación con uno mismo, no una imposición. Porque sí: el cuerpo rinde más si se siente acompañado desde el principio. Y el calentamiento, aunque no venda libros ni se grabe en cámara lenta, es eso: el primer gesto de un cuerpo que se dispone a hacer algo importante… sin lastimarse en el intento.

¡ÁNIMO! Carlos Astiazarán y Alejandro Fierro buscan avanzar a la fase de match-play.
Calentar es activar la circulación.

México arranca invicto

su camino rumbo al Mundial FIBA 2027

La selección mexicana de basquetbol varonil cerró con paso perfecto el torneo Pre Clasificatorio de las Américas en Ciudad Obregón, Sonora, asegurando su lugar en la siguiente fase rumbo a la Copa del Mundo FIBA Qatar 2027.

TRES VICTORIAS Y BOLETO ASEGURADO PARA MÉXICO

Dirigida por Omar Quintero la quinteta nacional tuvo un desempeño impecable en el torneo Pre Clasificatorio de las Américas, celebrado en la Arena ITSON de Ciudad Obregón. El equipo tricolor logró tres triunfos consecutivos: venció a Costa Rica por 77-66, a Barba-

dos por 113-78 y cerró con una contundente victoria sobre Jamaica por 90-61. Con estos resultados, México se proclamó líder del Grupo A y aseguró su pase a los Clasificatorios de las Américas, la siguiente etapa en el camino hacia la Copa Mundial FIBA Qatar 2027, que comenzará en noviembre de este año.

GRUPOS DEFINIDOS PARA LA SIGUIENTE FASE CONTINENTAL Mientras México dominaba en Sonora, el Grupo B se disputaba en Valdivia, Chile, con la participación de Cuba, El Salvador y Ecuador. Concluidos los encuentros, la FIBA definió los

grupos para los Clasificatorios de las Américas, que reunirán a las mejores selecciones del continente.

LOS GRUPOS QUEDARON

CONFORMADOS DE LA SIGUIENTE

MANERA:

Grupo A: Estados Unidos, República Dominicana, México y Nicaragua.

Grupo B: Puerto Rico, Canadá, Bahamas y Jamaica.

Grupo C: Brasil, Venezuela, Colombia y Chile.

Grupo D: Argentina, Uruguay, Panamá y Cuba.

México brilla en Asunción 2025 con récord en natación y oro en ciclismo

La delegación mexicana ya suma 14 medallas en los primeros dos días de competencia

Francisco Ortiz Mendoza fortiz@cronica.com.mx

En los primeros dos días de competencia México ya cosecha 14 medallas: dos de oro, seis de plata y seis de bronce, posicionándose en el sexto lugar del medallero general.

ARRANQUE DORADO PARA MÉXICO EN PARAGUAY

El primer oro llegó gracias al ciclista Iván Aguilar, quien domi-

MÉXICO ENFRENTARÁ A REPÚBLICA DOMINICANA EN NOVIEMBRE

La siguiente fase comenzará en noviembre, cuando México enfrente a República Dominicana en su primer duelo oficial de los Clasificatorios. El equipo nacional buscará mantener el buen ritmo mostrado en Ciudad Obregón y consolidarse como contendiente rumbo al Mundial FIBA 2027.

HUMBERTO NÁJERA IMPONE RÉCORD EN NATACIÓN

El segundo oro para México lo consiguió el nadador Humberto Nájera Ruiz, quien se proclamó campeón en los 200 metros dorso varonil con un tiempo de 1:57.44 minutos, imponiendo récord en la justa continental juvenil. El chihuahuense superó al brasileño Samuel Lopes (2:00.65) y al chileno Edgy Vargas (2:00.85), mientras que el también mexicano Rafael Arizpe fue quinto.

La natación mexicana también sumó una plata en el relevo femenil 4x100m, con Celia Pulido, Fernanda Elizondo, María Fernanda Méndez y Valeria Villarreal, quienes marcaron 3:47.77 minutos.

nó la prueba de cross-country varonil en Encarnación con un tiempo de 1:16:53 minutos. Aguilar, originario de Hidalgo, aseguró además su clasificación directa a los Juegos Panamericanos Lima 2027. Su compatriota Nils Gutiérrez finalizó en quinto lugar con 1:21:42 minutos, mostrando el buen nivel del ciclismo mexicano.

PLATAS Y BRONCES EN DIVERSAS DISCIPLINAS

En ciclismo de ruta, José Antonio Prieto logró plata en la contrarreloj individual con 49:23.25 minutos. En tiro deportivo, Sofía Ibarra fue subcampeona en pistola de aire 10m, y en esgrima, Ana Margarita Paredes obtuvo plata en espada individual.

El judo también aportó medallas: Aylin Ávila ganó plata en -52 kg femenil y Eduardo Sagastegui bronce en -60 kg varonil.

HOY CONTINUAN LAS COMPETENCIAS

La actividad mexicana continuará con pruebas clave en natación y otras disciplinas.

Pelean. Gimnasia y Tiro con Arco

La gimnasia hizo su debut en Asunción 2025. En la modalidad trampolín Donovan Guevera y Saúl Zúñiga avanzaron a las finales en individual y sincronizado, mientras que Aixa de León y Verónica Borges competirán en la final sincronizado femenil. En rítmica individual, Ana Luisa Abraham y Marijose Delgado clasificaron a la lucha por medallas en las rutinas de aro y pelota, mismo caso para el conjunto con la coreografía de 5 aros.

En tiro con arco se aseguraron dos preseas más para México al instatalarse en las finales individuales.

TRIUNFO. Humberto Nájera luce con el segundo oro de México en Asunción 2025. Cortesía
ADENTRO. La selección mexicana de basquetbol se lució en la duela.

La contra PERROS

CÓMO PROTEGER A TU MASCOTA EN TEMPORADA DE LLUVIAS

La temporada de lluvias no solo afecta nuestras rutinas, también representa un reto para la salud y seguridad de nuestras mascotas. La humedad, los charcos y los cambios bruscos de temperatura pueden provocar enfermedades o incomodidad en los perros. Por eso, es fundamental tomar precauciones. Te compartimos recomendaciones clave para mantener a tu perro sano y protegido durante esta época:

Anticipa los paseos:

Sácalo antes de que comience a llover para evitar que se moje y se enfríe. Las lluvias pueden provocar infecciones respiratorias o problemas en la piel.

Protégelo con impermeable:

Una capa para perros lo mantendrá seco y cómodo; puedes complementarla con botas especiales.

Sécalo al llegar a casa:

Limpia sus patas y pelaje, sobre todo entre los dedos, para prevenir hongos y resbalones.

Manténlo identificado: Los truenos o relámpagos pueden asustarlo y, en algunos casos, provocar que se escape. Es importante que porte una placa con nombre y teléfono o, de ser posible, un collar con GPS.

Cuida su piel y pelaje: Usa productos suaves y que lon ayuden a protejer su piel, para evitar afecciones relacionadas con la humedad.

Vigila heridas: Cúralas y mantenlas limpias para prevenir infecciones, ya que la humedad podría complicarlas.

Apóyalo ante tormentas: Si le asustan los truenos, acompáñalo y crea un ambiente tranquilo para reducir su ansiedad.

Evita charcos y zonas inundadas: Pueden contener bacterias, químicos o incluso representar riesgo eléctrico si hay cables expuestos. Mantén agua limpia disponible para evitar que tu mascota beba de los charcos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.