

Nos preparamos para ser la mejor sede del Mundial 2026: Lemus

Invierten en obras en la Colonia Miravalle
Verónica Delgadillo, Alcaldesa de Guadalajara, anunció obras por casi 6 millones de pesos que se destinarán a la rehabilitación de espacios de cuidado y vialidades. La inversión más fuerte se realiza en la
Colonia Miravalle, donde se lleva a cabo la rehabilitación del Centro Comunitario 26, que forma parte de la red de espacios de la Comunidad de Cuidados La Industrial.


Tenemos que hablar de Madonna: la reina del pop que rompió las reglas del género y cambió la industria
Nuestro estado se alista para recibir el Mundial 2026 y tendrá su primera gran prueba el 14 de octubre, cuando la Selección Mexicana enfrente a Ecuador en el Estadio Guadalajara.
Así lo comentó el gobernador Pablo Lemus a través de sus redes sociales, destacando que Jalisco busca demostrar su pasión futbolera y su capacidad como anfitrión, respaldada por obras que mejorarán la movilidad, la seguridad y los espacios públicos.
“Demostraremos, al estilo Jalisco, que somos el estado que mejor representa la mexicanidad”, expresó.
Lemus agradeció a la Federación Mexicana de Futbol y a la Selección por reconocer el talento de la entidad, así como a Amaury Vergara por hacer posible el sueño de ser mundialistas por una nueva ocasión, tal como ocurrió en las Copas del Mundo de 1970 y 1986.
México rebasa por primera vez los 11 millones de turistas de enero a junio: el boicot canadiense a EU fue clave

Gobierno de Guadalajara actúa contra carros abandonados
En lo que va del año, se han retirado con grúa 220 coches en abandono; otros 480 fueron movidos de la vía pública por los propios dueños tras ser apercibidos
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
Mediante el operativo permanente para retirar automóviles en estado de abandono en la vía pública, la Dirección de Movilidad del Gobierno de Guadalajara ha trasladado al corralón 220 vehículos que se hallaban en tal situación y que a pesar de que se dejó un aviso para que fueran retirados o reparados, esto no ocurrió.
El gobierno municipal informó que los carros abandonados generan inseguridad y problemas de salud, de ahí que se tiene que actuar en consecuencia.
Se aclaró que otros 480 coches fueron retirados o puestos en óptimas condiciones por los propios dueños luego de que se les notificara que sus unidades podrían ser incautadas.
Se informó que desde el inicio de la administración, se han apercibido a más de 3 mil propietarios de vehículos en evi-

dente abandono, 700 de los cuales ya han sido retirados, contando los que fueron llevados por la grúa por parte de la autoridad, como los que sus dueños movieron a un lugar donde no generen problemas o bien, para ser reparados.
Saúl González, director de Movilidad municipal, señaló que los dueños, pueden solicitar una prórroga para dejar los autos en buen estado y no sean asegurados por la autoridad.
El plazo de gracia se puede tramitar en la dependencia mu-
Guadalajara
será sede de la Copa Mundial de Clavados
Guadalajara vuelve a colocarse en el mapa internacional del deporte acuático al ser confirmada como sede de la Copa Mundial de Clavados 2026, uno de los tres eventos que conforman el circuito anual previo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Del 5 al 8 de marzo de 2026, el Centro Acuático Metropolitano (CODE), ubicado en Zapopan, recibirá a la élite mundial del clavado en competencias que forman parte de la gira organizada por World Aquatics, evento que es una plataforma
2026
para que los atletas busquen su clasificación olímpica.
México regresa así a la escena internacional después de una década sin ser anfitrión de eventos de esta magnitud, teniendo en cuienta la gran tradición en clavados de nuestro país, siendo el hogar de medallistas olímpicos como Gabriela Agúndez, Paola Espinosa, Iván García y Germán Sánchez.
“Con su historia, escala y cultura deportiva, México juega un papel clave en el desarrollo de los deportes acuáticos en las Américas”, expresó Al
nicipal antes señalada.
El funcionario dijo que se sigue trabajando en el retiro de los autos que ya fueron notificados, sobre todo con una estrategia cruzada, es decir, actuando primero contra aquellos que representan un riesgo por estar cerca de escuelas o centros de convivencia, por ejemplo.
“Estamos dando atención prioritaria a vehículos que están generando focos de insalubridad o de inseguridad; vehículos que estén teniendo acumulación de agua y que puedan
provocar un tema de dengue, o bien que están acumulando basura generalizada porque luego la gente los utiliza como depósitos de basura”, señaló. “Y de inseguridad, cuando por ejemplo se encuentran ubicados cerca o bien fuera, de entornos escolares, de algún entorno hospitalario o en una zona donde por el tema de la oscuridad pudieran generar un foco de inseguridad”, agregó.
González refirió que las zonas en donde se reciben mayor número de reportes son colo-

Musallam, presidente de World Aquatics.
Osmar Olvera Ibarra —al frente de un equipo mexicano de clavados— destacó la importancia de traer la Copa Mundial a Guadalajara: “Traer la Copa
nias como la Moderna, Santa Tere, Villaseñor y Mezquitán, y la del Fresno.
Manifestó que otra zona en la que, a través de los Martes Comunitarios se han percatado de que existen muchos vehículos abandonados, es el sur de Guadalajara.
UN CARRO NO PUEDE ESTAR MÁS DE 30 DÍAS EN ABANDONO
El gobierno municipal considera que un vehículo está abandonado, cuando tenga 30 días o más en un mismo lugar, sin moverse, además de signos como acumulación de polvo, basura, mal estado generalizado, llantas bajas o vidrios rotos.
Los carros abandonados pueden reportarse en las redes sociales o al teléfono 333-2682982, extensiones 2986 y 2956, de 8:00 de la mañana a 9:30 de la noche.
Ahí se proporcionará a los ciudadanos un folio de seguimiento y un número de WhatsApp para que agregue fotografías y sumarlas al reporte.
Las fotografías del vehículo deben ser claras y especificar ubicación exacta.
Saúl González exhorto a la población a no usar el espacio público como un “patio trasero”. Considera que se necesita “corresponsabilidad, trabajar para retirar estos vehículos, no tenerlos en la calle. Son focos de inseguridad y de insalubridad y sí tenemos que atenderlos todas y todos. Entender que la vía pública, desde donde termina tu casa hasta donde empieza la casa del vecino, es eso, un espacio público que nos pertenece a todas y todos”, añadió.
La Copa Mundial tendrá tres paradas en 2026: Montreal (Canadá), Guadalajara (México) y Beijing (China)
trás de nuestro éxito. Invito al mundo a competir en mi tierra”.
Mundial de Clavados a Guadalajara es la manera ideal de mantener este impulso y seguir construyendo la orgullosa historia de clavados de nuestro país. Ser sede de la Copa Mundial es un reflejo de todo el esfuerzo de-
La Copa Mundial tendrá tres paradas en 2026: Montreal (Canadá), Guadalajara (México) y Beijing (China), donde se celebrará la gran Super Final. La edición de 2027 seguirá el mismo formato, con México confirmado nuevamente como sede, aunque la ciudad será anunciada próximamente.
Con este nombramiento, Guadalajara contribuye al impulso del deporte en la región, al tiempo que prepara el terreno para la competencia olímpica de 2028. (Tamara Ramírez)
El Gobierno de Guadalajara actúa contra carros en abandono. Generan inseguridad e insalubridad.
Gobierno de Jalisco y UdeG refuerzan transporte público para estudiantes del CUCBA
Se incrementa el número de autobuses y se reducen los tiempos de espera a menos de 15 minutos en horas pico
Samantha Lamas metropoli@cronica.com.mx
Con el objetivo de mejorar la movilidad de la comunidad universitaria, el Gobierno de Jalisco y la Universidad de Guadalajara (UdeG) implementaron a partir de este lunes 11 de agosto una serie de mejoras en el transporte público que conecta con el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
La medida, que coincide con el inicio del nuevo ciclo escolar, incluye el aumento de unidades del SITREN en el tramo
de 9 kilómetros que va desde la Central de Autobuses de Zapopan (Carretera a Nogales casi esquina con Av. Aviación) hasta el ingreso del CUCBA. El número de autobuses pasó de 2 a 5, garantizando frecuencias de paso menores a 15 minutos y beneficiando a un promedio de 500 estudiantes por hora en horas pico.
Además, la Línea 1 de SITREN incrementó su flota de 5 a 12 unidades, lo que permitirá una frecuencia promedio de 8 minutos en el recorrido que va por Avenida Vallarta, desde el Parque Revolución hasta Avenida Aviación.
Por su parte, la Secretaría de Transporte (SETRAN) reforzó la supervisión de rutas para asegurar que la C72 mantenga frecuencias de 8 minutos, y que las C84 y C85 lo hagan cada 4 minutos.
Este lunes, autoridades uni-


versitarias y estatales realizaron un recorrido de supervisión desde la Central de Autobuses de Zapopan hasta el CUCBA. Participaron Karla Planter Pérez, Rectora General de la UdeG; Graciela Gudiño Cabrera, Rectora del CUCBA; Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco; Diego Monraz Villaseñor, Secretario de Transporte; y Amilcar López Zepeda, Director de SITEUR.
Estas acciones forman parte del convenio firmado en abril entre la SETRAN y la UdeG, cuyo propósito es identificar y desarrollar soluciones para mejorar el transporte público, inicialmente para la comunidad del CUCBA, y posteriormente en otros centros universitarios del estado.
La SETRAN reforzó la supervisión de rutas para asegurar que la C72 mantenga frecuencias de 8 minutos, y que las C84 y C85 lo hagan cada 4

FOTOS: CORTESÍA
Arranca en El Salto el programa “Barrios de Paz” para prevenir violencia de género
El municipio, en coordinación con el Gobierno de Jalisco, busca atender a tres mil personas con capacitaciones, talleres y jornadas preventivas, con una inversión de más de 610 mil pesos
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En coordinación con el Gobierno de Jalisco y el Gobierno Municipal de El Salto, inicia el programa “Barrios de Paz”, cuyo objetivo es mejorar la convivencia entre vecinos y prevenir la violencia de género.
La presidenta municipal, Nena Farías, explica que el programa busca prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, la violencia sexual infantil y fomentar masculinidades no violentas, generando entornos familiares y sociales libres de violencia.
“Me da gusto echar a andar este programa, ‘Barrios de Paz’, que nos va a permitir prevenir y

erradicar la violencia de género hacia las mujeres, la violencia sexual infantil y construir masculinidades no violentas en nuestro municipio, en donde debemos generar espacios sociales y familiares libres de violencia y generadores de paz”, informa la presidenta municipal. El coordinador general de Seguridad, Adán Domínguez León, detalla que el municipio

Lanza Tonalá convocatoria para Premio Nacional de la Cerámica 2025
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
El Gobierno de Tonalá, a través del Instituto Tonalteca de las Artesanías (ITONAR), lanza la convocatoria a artesanos de todo el país para participar en la vigésima edición del Premio Nacional de la Cerámica. El certamen otorgará un total de 850 mil pesos en premios y un solo participante obtendrá el Galardón Nacional Tonallan 2025 junto con un premio económico de 150 mil pesos.
El director del ITONAR, Saúl Curiel Cibrián, explica que el concurso tiene la finalidad de rescatar las 14 técnicas artesanales vinculadas al uso de materias primas, elementos iconográficos y representaciones de la flora y fauna locales y nacionales. Agrega que las piezas ganadoras permanecerán exhibidas durante ocho días en el Museo Nacional de la Cerámica de Tonalá.
Las categorías en competencia son: Artesano Joven, Barro Bruñido, Barro Petatillo, Cerámica en Miniatura, Barro Canelo, Cerámica Contemporánea,

cuenta con un grupo de especialistas certificados que trabajarán durante los próximos meses con metas definidas, entre ellas el número de capacitaciones y de personas atendidas.
La estrategia está dirigida a niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres, con la meta de llegar a tres mil personas, incluidas madres, padres de familia y docentes, mediante capacitaciones, talleres y jornadas preventivas.
En el programa participan la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco y la Comisaría General de Seguridad de El Salto, con una inversión superior a los 610 mil pesos.
“Me da gusto echar a andar este programa, ‘Barrios de Paz’, que nos va a permitir prevenir y erradicar la violencia de género hacia las mujeres, la violencia sexual infantil y construir masculinidades no violentas en nuestro municipio...”
Barro Bandera, Escultura en Cerámica, Barro Vidriado sin Plomo, Barro Natural y Terminado en Frío, Barro Betus, Vidrio Soplado, Papel Maché y Vidrio Estirado.
En total se otorgarán 43 premios: 25 mil pesos al primer lugar, 15 mil al segundo y 10 mil al tercero en cada categoría. La recepción de obras para artesanos locales se realiza del 11 al 14 de agosto, de 10:00 a 14:00 horas, en la Sala Calendario Medrano del Palacio Municipal de Tonalá. El jurado calificará originalidad, innovación, diseño, sensibilidad, elaboración, composición, ejecución y aprovechamiento de materiales.
La evaluación de las piezas se llevará a cabo el 19 de agosto y la ceremonia de premiación será el 29 de agosto a las 17:00 horas en el patio Miguel Hidalgo de la Presidencia Municipal.
Anuncian segunda convocatoria para entrega de 50 mil tarjetas de pasajes gratuitos de Yo Jalisco
La titular de la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS), Priscilla Franco, dijo que en este año serán 100 mil los beneficiados
Ignacio Pérez Vega metropoli@cronica.com.mx
Desde este martes 12 de agosto y hasta el 5 de septiembre, la Secretaría del Sistema de Asistencia Social (SSAS) abre la segunda convocatoria para que estudiantes, adultos mayores, mujeres sostén del hogar y personas con discapacidad, obtengan su tarjeta de pasajes gratis del programa Yo Jalisco Apoyo para el Transporte.
La secretaria del Sistema de Asistencia Social, Priscilla Franco Barba, informó que está vez se darán 50 mil tarjetas, que se sumarán a las 50 mil entregadas a la primera convocatoria, para llegar a 100 mil beneficiarios en este 2025.
El registro tendrá que hacerse en línea en el sitio web del programa https://programapasaje.jalisco.gob.mx
Además del Área Metropolitana de Guadalajara, las tarjetas se entregarán también en Lagos de Moreno, Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta y Tepatitlán.
“Para poder ingresar y tener más información del programa deben ingresar a Yo Jalisco Transporte. Nuestra convocatoria estará abierta desde hoy 12 de agosto hasta el 5 de septiembre. Hay cosas nuevas. Necesitamos que las personas se registren en línea, porque queremos garantizar que no tengan largas esperas, que no haya filas y que no tengan larga espera, porque lo que queremos es atenderlos como se merecen”, explicó.
El apoyo de pasajes gratuitos también incluye a familiares directos de personas desaparecidas y a todos se les entregarán las tarjetas con cuatro pasajes diarios.
Es importante que los beneficiarios no paguen a nadie para hacer su registro. Hay reportes de que hay papelerías o negocios con renta de computadoras, donde se cobra 100 pe-


sos por el registro, lo cual está prohibido, advirtió Javier Romo Mejorada, director del programa Yo Jalisco. “Sí nos han llegado estos reportes ‘oye esto es cierto, están cobrando’. Tenemos que generar procedimientos contra esas personas porque están querien-
do hacer uso y beneficio de un programa que al final es bueno, es loable, es necesario para las personas. Si ustedes nos pueden ayudar a identificar a las personas o lugares donde hacen este tipo de cobro sería muy bueno para poder proceder con las denuncias”, indicó.
En esta segunda convocatoria, los 16 mil solicitantes que concluyeron su trámite en la primera convocatoria y que no alcanzaron a recibir la tarjeta de pasajes gratuitos, serán beneficiados en esta ocasión.
El programa Yo Jalisco Apoyo para el Transporte tiene
asignado un gasto anual de 159 millones de pesos y la idea es que para 2026 el presupuesto tenga un incremento para llegar a más estudiantes, adultos mayores, mujeres y personas con discapacidad.
Para atender dudas, los interesados pueden llamar al teléfono 3030 12 25.
Al hacer el registro, las personas serán calendarizadas por grupos, para evitar filas, algo de lo que hubo quejas en la primera convocatoria:
CITAS:
-Las mujeres sostén del hogar tendrán citas del martes 12 al 15 de agosto.
-Adultos mayores, del lunes 18 al jueves 21 de agosto.
-Personas con discapacidad y sus cuidadores, del 25 al 27 de agosto.
-Estudiantes del 28 de agosto al viernes 19 de septiembre.
Son 36 módulos para acudir a las citas. Los más concurridos son los ubicados en parque San Jacinto (Guadalajara) y en el DIF Zapopan.
Priscilla Franco Barba.
Allegados a La Luz del Mundo lucran con permisos para taxis y comercio ambulante en festividad de agosto
Jesús Sánchez metropoli@cronica.com.mx
Comerciantes informales instalados durante las festividades de la Santa Cena 2025 de la Iglesia de La Luz del Mundo (LLDM) tuvieron que pagar por el derecho a expender sus diferentes productos, la cantidad de mil 500 pesos por metro cuadrado; pero el depósito del dinero no se hizo, trámite de por medio, ante el Ayuntamiento de Guadalajara, la Dirección de Mercados o alguna otra autoridad municipal. El pago para que se les permitiera instalar, se hizo en la sede del Comité de Vecinos de la Colonia Hermosa Provincia.
Así lo confirmaron a La Crónica de Hoy varios de los vendedores que se encuentran en las calles aledañas al templo sede internacional de dicha religión.
Varios de ellos señalaron categóricamente que el trámite y el pago lo realizaron en “el triangulito”, un local que se encuentra en el terreno en forma de cuchilla ubicado entre la Avenida Esteban Alatorre, la calle Escalón y la diagonal Procuradores, y que funge como domicilio oficial de la Asociación de Vecinos de dicha colonia, a media cuadra de donde inicia la explanada del monumental templo de la iglesia, liderada desde la cárcel de California por Naasón Joaquín García, quien cumple una sentencia de 16 años por delitos sexuales en agravio de menores de edad.
Otros de los comerciantes aseguraron que hicieron el pago por su derecho a instalarse todos los días de la también denominada “Santa Convocatoria”, en el “edificio azul”, una ostentosa torre con vidrios templados y recubrimientos de ese color que se alza en la esquina de la Calle Gaza y Esteban Alatorre, a unos pasos del templo.
“El edificio azul”, que en antaño fue sede de la Asociación Fraternal Aarón Joaquín, que ha fungido como hospital administrado por LLDM y que en estos días es comedor para los visitantes o delegados que se encuentran en Guadalajara por las festividades, también ha sido señalado como el lugar a donde algunos vecinos de la Calle Joaquín Baranda, en la Unidad Miguel Hidalgo, aledaña a la Hermosa Provincia, tuvieron que ir a pagar 100 pesos a cambio de un “permiso” impreso para poder ingresar en vehículo a la cuadra donde viven y que
La zona está convertida en búnker; Guardia Nacional, Policía del Estado -con Cybertruck incluida- comisaría municipal y otras corporaciones blindan alrededores de la sede internacional de la iglesia

“El edificio azul” muy cercano al templo de LLDM.
con motivo de la aglomeración y desvío del tráfico vehicular, queda con acceso restringido.
RESULTÓ MAL NEGOCIO
“Yo tuve que ir a pagar los mil 500 al edificio azul”, afirmó una joven vendedora de comida que tiene un pequeño puesto en Esteban Alatorre cerca del cruce con Turquía.
—¿Y qué tal está la venta? ¿Sí desquita lo que pagó, no? —se le pregunta
La verdad está bien mala; casi no compran.
“Yo tuve que ir a pagar los mil 500 al edificio azul”, afirmó una joven vendedora de comida que tiene un pequeño puesto en Esteban Alatorre cerca del cruce con Turquía.
—Pero todavía falta lo mejor, ¿no? Faltan unos días para la mera fiesta, el día 14…
No crea, ya llegaron todos los que tenían que llegar y no compran.
El testimonio de las bajas ventas es confirmado por otros de los comerciantes. “Yo pagué mil 500 por metro para poder estar aquí; aparte de 200 (pesos) por el gafete que tienes que traer”, dijo la señora Bertha, una expendedora de cocos con un carrito con llantas situado en la Avenida Pablo Valdez.
“A ver si saco lo que invertí; pero ima-

La mañana de este martes 12 de agosto, hubo bautizos en el marco de la festividad de la iglesia.
gínese, los de enfrente pagaron cuatro metros cuadrados, o sea que fueron como seis mil pesos y también dicen que está bien malo…”
LOS PERMISOS DE TAXI
Para atender la demanda de transporte en la festividad de agosto, fueron acreditados vehículos particulares que ofrecen servicio de taxi o de “autos ejecutivos” -aparte de omnibuses y minivans-. El trámite, según refieren choferes entrevistados lo hicieron en “El Uber de La Luz del Mundo”, en referencia a la plataforma Idan Delivery una empresa operada por feligreses de la iglesia, ubicada a una cuadra del templo sede, en la esquina de Pablo Valdez y la Calle Jordán.
El costo que tuvieron que cubrir, de acuerdo a lo que afirman los conductores, fue de mil 800, a cambio de los cuales te daban una calcomanía con un código de barras y el número de placa de circulación.
Este improvisado sitio, tiene su base durante las festividades de la congregación religiosa en la Calle Marruecos, entre Pablo Valdez y Gustavo Baz, a un costado de las instalaciones deportivas de la Unidad Miguel Hidalgo, con las consabidas molestias para vecinos que nada tienen que ver con LLDM.
ENTRE BÚNKER Y CENTRAL CAMIONERA
La LLDM celebra oficialmente su “Santa Cena 2025” del 9 al 14 de agosto. En

Todo lo anterior, sin contar a los miembros de la Unidad Interna de Protección Civil de la Luz del Mundo y de varios jóvenes de boina negra, playera blanca, pantalón negro táctico y botas militares, quienes auxilian a los policías viales del estado a tener cerradas las calles y de los que se sospecha, pertenecen a un grupo de choque al servicio de la iglesia.
Este lunes 11 de agosto, el despliegue operativo incluyó la presencia de dos ambulancias apostadas afuera de la Cruz Verde situada en Pablo Valdez y Gaza -en donde por lo regular no hay ni una-, un camión del C5 de Guadalajara, tres pickup de la Guardia Nacional, una grúa de la Policía Vial, entre otros vehículos policiacos.
Un grupo de becarios de la academia de policía estuvieron haciendo rondines, al igual que cuatro elementos de la Guardia Nacional -tres hombres y una mujer-, quienes con sus fusiles de asalto boca abajo, sus chalecos antibalas, cascos y ropas con camuflaje, caminaban

Las nuevas Cybertruck, presentes en el operativo por la festividad de LLDM.
esta ocasión la asistencia de sus peregrinos o delegados se limitó a fieles provenientes de Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, Sinaloa, Colima, Guanajuato, Michoacán y Querétaro. Se dijo que estarán alrededor de 200 mil personas en las sedes de la Hermosa Provincia y El Bethel, colonias ubicadas al oriente de Guadalajara.
Las calles de los alrededores del templo sede internacional, en la Hermosa Provincia, fueron improvisadas, como en otros años, para servir de terminal de autobuses, principalmente la Avenida Pablo Valdez, a donde arriban camiones, camionetas y autos con asistentes a la convocatoria.
El evento ha merecido la atención de las autoridades estatales, federales y del municipio que han desplegado un aparatoso operativo con la presencia de efectivos de la Guardia Nacional, la Policía del Estado, la Comisaría tapatía, Protección Civil y Bomberos de Jalisco y Guadalajara, Guardabosques, agentes de tránsito y hasta becarios de la Academia de Policía.
entre los feligreses de LLDM, vestidos muchos de ellos con sacos de terlenka, los varones, y con faldas casi hasta el suelo, las mujeres.
Entre las unidades automotrices policiacas, sobresalían esa tarde una de las nuevas patrullas Tesla Cybertruck del C2 móvil de la Policía de Jalisco, estacionada en Pablo Valdez, a unos metros de la Glorieta en donde está erigido un dorado busto de Benito Juárez, Igual muy cerca del Benemérito de las Américas, en línea amarilla, a eso de las 15: 45 horas, permaneció aparcada una flamante pickup Ram 4X4, color gris oscuro, casi negra, con llantas anchas y rines cromados, placas ecológicas 49N-013, de Jalisco, que en el polarizado parabrisas ostentaba una charola del “Poder Legislativo Federal Cámara de Diputados”.
Un hombre de unos 60 años que vio la llamativa “troca”, le dijo a la mujer, de edad similar que caminaba a su lado: “mira, es de un diputado que ha de haber venido a la oración de las cuatro”.
Unidad Movil del C5 tapatío.
Avanza en Jalisco construcción de nueva Ley de Autismo con participación ciudadana
A través del diálogo en mesas, se trabaja para que la ley sea un referente de participación ciudadana
Camilo S. Ramírez metropoli@cronicaa.com.mx
Para dar continuidad a los trabajos de construcción de la nueva Ley para la Atención, Protección de Derechos e Inclusión de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en Jalisco, se llevó a cabo el Parlamento Abierto “Jalisco de Colores –Hacia la Nueva Ley de Autismo”, en el Congreso del Estado.
El ejercicio forma parte de un proceso de construcción colectiva que incluye mesas de trabajo, consultas y análisis, para asegurar que la nueva Ley de Autismo de Jalisco sea un modelo de participación ciudadana con enfoque en derechos humanos.
Se trató de un espacio inclusivo y participativo que convocó a especialistas, personas con autismo y sus familias.
El objetivo es contar con una legislación sólida, integral y consensuada, que responda a las necesidades reales de las personas con TEA y garantice el pleno ejercicio de sus derechos.
Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, subrayó la relevancia de este Parlamento Abierto, que reunió a madres y padres de familia, especialistas, organizaciones de la sociedad civil y personas cuyas historias de vida reflejan la urgencia de una ley transformadora.
“Las personas con espectro autista y sus familias nos han mostrado que la inclusión no es un favor ni un acto de buena voluntad, sino un derecho, y ese derecho debe estar garantizado en cada escuela, en cada espacio público, en cada servicio de salud y en cada política pública”, afirmó.
Villa de Lemus agradeció a las diputadas Mónica Magaña y Gabriela Cárdenas por impulsar esta iniciativa, y reiteró el compromiso del DIF Jalisco para aportar experiencia, recursos y cercanía con las comunidades, a fin de que esta ley no quede solo en el papel, sino que tenga un impacto real y duradero.
Mónica Magaña Mendoza, Diputada Presidenta de la Comisión de Higiene, Salud Pública y Prevención de las Adicciones, explicó que el tema principal fue la educación inclusiva, para garantizar un trato digno y condiciones equitativas para que niñas, niños y jóvenes con TEA, puedan estudiar, eliminar barreras y ha-


cer los ajustes necesarios dentro del sistema educativo.
“Cuando la presentamos juntas y juntos, acordamos algo substancial y era que se construía con ustedes o no. Era con las familias, con las asociaciones civiles, con los expertos, o no hay ley. ¿Por qué? Porque no hay nadie que conozca mejor lo que día a día se vive, lo que las asociaciones han exigido, han avanzado, y el día de hoy es lo que queremos escuchar”, apuntó Magaña Mendoza.
La legisladora también destacó que, además de la educación, la propuesta contempla la creación de una red estatal de centros de atención y un fondo especial que asegure su operación más
allá del actual sexenio. Gabriela Cárdenas Rodríguez, Diputada Presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos, señaló que en México se estima que alrededor de 3.8 millones de personas viven con TEA, lo que hace indispensable avanzar en diagnósticos oportunos, sistemas de registro y datos confiables; aún cuando esto represente un reto presupuestal. Mencionó la inversión de 80 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado y DIF Jalisco para la construcción de un centro especializado en Tepatitlán de Morelos, así como la apertura del Segundo Centro de Autismo en Zapopan, cuya adecuación requirió 175 millones
de pesos.
“Con esta visión que tiene DIF Jalisco de las regiones, de sacar la atención al (interior del) estado de Jalisco, creo que es fundamental hacer un análisis también puntual de los requerimientos; en este caso, de la mesa que nos ocupa el día de hoy en materia de educación”, manifestó la legisladora.
Los acuerdos derivados de esta mesa de trabajo serán remitidos a la Secretaría de Educación Jalisco y a otras instancias involucradas en la atención de personas con TEA.
Diana Vargas Salomón, Directora General del DIF Jalisco, informó que el sistema trabaja para lograr la certificación del personal, a fin de contar con profesionales avalados por la institución.
“En el caso de la formación para auxiliares académicos, los monitores y demás, como Sistema DIF estamos trabajando en lograr la certificación, para ser nosotros los certificadores de aquellas personas quienes cuidan”, explicó Vargas Salomón.
En la mesa de trabajo también participaron Eduardo Solorio Alcalá, Subdirector de Inclusión del DIF Jalisco; María Zenyasse Flores Aceves, Directora de Atención a Personas con Discapacidad; así como representantes del Congreso del Estado, DIF Guadalajara, DIF Zapopan, Secretaría de Educación Jalisco, asociaciones civiles, la Comisión Estatal Indígena, madres y padres de familia, entre otros actores clave.
“La casa que canta”: un retrato del México profundo en imágenes de Mariana Yampolsky
En el centenario de su nacimiento, reflexionan sobre la obra de la fotógrafa nacida en Chicago y su mirada hacia la arquitectura y el paisaje rural mexicano
Camilo S. Ramírez cultura@cronica.com.mx
Se trata de una obra que compila imágenes de la vida cotidiana, la arquitectura popular y los paisajes rurales de México, capturados por la fotógrafa estadounidense naturalizada mexicana en sus recorridos por entidades como Michoacán e Hidalgo.
A través de la fotografía en blanco y negro, Yampolsky documentó casas, milpas, caminos y rituales, poniendo de relieve aspectos usualmente inadvertidos, como la huella humana en el territorio y la arquitectura edificada con recursos locales.
La arquitecta Diana Ortiz (ITESO) señaló que la producción fotográfica de Yampolsky constituye una referencia fundamental para la documentación gráfica de la arquitectura y el paisaje mexicano del siglo XX, ambos conside-
rados elementos inseparables.
Ortiz explicó que “la arquitectura nos habla de casas de piedra, tejados; no sólo de la materialidad, sino también de las costumbres, como lo refleja la milpa en la vivienda autosustentable”, subrayando el carácter etnográfico de la obra en relación con los usos y costumbres de sus habitantes.
Por su parte, el arquitecto Diego Torres Guízar, presidente del Colegio de Arquitectos del Occidente de Michoacán, compartió su experiencia personal con el libro, al que recurre habitualmente en su práctica profesional, destacando su relevancia como testimonio de una fotógrafa capaz de captar lo invisible. Mencionó cómo la mirada externa de Yampolsky permite redescubrir y dignificar elementos aparentemente insignificantes de nuestro entorno cotidiano.
El arquitecto y fotógrafo Pablo Zamudio, director de ZAP Arquitectura+paisaje, resaltó la importancia de preservar técnicas de construcción tradicionales, ejemplificadas en las fotografías del libro mediante muros de adobe, techos de madera curada y sistemas construc-







































que Yampols- ky, al investigar y documen-tar estos procedimientos, contribuyó al entendimiento y conservación de dichas metodologías.
Durante la sesión de preguntas y comentarios, arquitectos como Xabier Pagaza reflexionaron sobre la pérdida del sentido de pertenencia en la arquitectura contemporánea y cuestionaron el desarraigo respecto a la esencia local. Pagaza destacó que muchas obras modernas reflejan más bien dinámicas económicas globales que la cultura o el entorno originario.
La moderadora de la mesa, Mónica del Arenal, arquitecta integrante de Docomomo México, señaló que La casa que canta, influida por la maestra de Yampolsky, Lola Álvarez Bravo, constituye una guía relevante para comprender la identidad territorial. Del Arenal concluyó que las imágenes de Yampolsky facilitan una relectura de los espacios cotidianos, permitiendo reconocer la especificidad local derivada de la interacción entre naturaleza y arquitectura.
Inicia SICT Jalisco ampliación de libramiento Lagos de Moreno; se invertirán 2,396 mdp
Proyecto contempla 6 entronques a desnivel, un paso superior vehicular para librar las vías del tren y 3 puentes para seguridad de los usuarios y peatones
Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio el banderazo a las obras de ampliación y modernización del Libramiento Norte de Lagos de Moreno, “que son parte de un proyecto integral para mejorar sustancialmente la conectividad regional en Los Altos de Jalisco”.
La directora del Centro SICT Jalisco, María Padilla Romo, quien en el evento de inicio de los trabajos estuvo acompañada de directivos de la empresa concesionaria, subrayó que se trata de un proyecto que implica una inversión multimillonaria, que representa un beneficio muy importante para los usuarios del tramo carretero.
La funcionaria federal agregó que la zona tiene un tránsito de 17 mil vehículos diarios en promedio y contribuirá para mejorar la economía de la región.
Precisó que tanto el Libramiento de Lagos de Moreno como el tramo en proceso de modernización de la carretera fe-

El libramiento está conformado por 13.2 kilómetros, cuyo tramo en forma de arco, abarca del km 0+000 al 13+200, y sus extremos entroncan en la carretera federal 80 San Luis Potosí-Guadalajara.
deral 80 San Luis Potosí-Guadalajara, permanecerán libres de peaje, en beneficio de usuarios y habitantes de la zona. Los representantes de la concesionaria encargados de la obra indicaron que al término de la ampliación -de dos a 4 carriles de circulación- y la modernización en general del libramiento, así como del tramo señalado de la carretera 80, los usuarios lograrán un ahorro de al menos 20 minutos en su trayecto, en horas pico, y de casi una hora con menor flujo vehicular. El libramiento está conformado por 13.2 kilómetros, cuyo tramo en forma de arco, abarca del km 0+000 al 13+200, y sus extremos entroncan en la carretera federal 80 San Luis Potosí-Guadalajara, para evitar el ingreso a la ciudad alteña de
Lagos de Moreno.
SICT Jalisco enfatizó en un comunicado que la ampliación y modernización del Libramiento de Lagos de Moreno, se suma a los trabajos iniciados este mismo año por la concesionaria para modernizar el tramo de Km 140+300 al 152+600, de la carretera federal 80 San Luis Potosí-Guadalajara. La inversión conjunta ascenderá a 2,396 millones de pesos.
“El Libramiento de Lagos de Moreno se conforma por 6 entronques a desnivel, un paso superior vehicular para librar las vías del tren, un puente para librar un cauce de río, dos glorietas y 3 puentes peatonales para mayor seguridad de los usuarios y peatones”, señaló la dependencia del Gobierno Federal.

Zapopan cumple a afectados por tormenta en La Martinica y Lomas de Tabachines
A casi un mes de las fuertes lluvias que provocaron inundaciones en las colonias Lomas de Tabachines y La Martinica, el Gobierno de Zapopan cumplió su compromiso con las familias y comercios afectados al entregar apoyos económicos y en especie para facilitar su recuperación. El evento se llevó a cabo en la Unidad Deportiva Lomas de Tabachines y contó con la presencia del Presidente Municipal, Juan José Frangie, quien recordó que la atención a la emergencia comenzó desde las primeras horas tras la tormenta ocurrida el 15 de julio.
Durante la ceremonia, Frangie aseguró que su palabra está por encima de cualquier contrato o ley y afirmó que hoy se cumple el compromiso con hechos concretos.
A través de la Coordinación General de Desarrollo Económico y Combate a la Desigualdad, se destinó un presupuesto de 10 millones de pesos para apoyar a 144 viviendas y 31 negocios afectados por las inundaciones. Ca-
da familia recibió un cheque de hasta 45 mil pesos y, en algunos casos, menaje para reponer los bienes dañados. Por su parte, los comercios podrán acceder a créditos de hasta 65 mil pesos para su reactivación.
Salvador Villaseñor Aldama, coordinador general, destacó que la entrega de estos apoyos se realizó de manera directa y transparente, basándose en censos casa por casa y negocio por negocio. Señaló que estos recursos no son un favor, sino un derecho que las familias tienen como contribuyentes, y se entregan con rapidez para que puedan recuperar lo más pronto posible su patrimonio.
Durante el acto se guardó un emotivo minuto de silencio en memoria de Abigail Cruz, la niña que lamentablemente perdió la vida durante la tormenta.
En representación de los afectados, María Guadalupe Cabral Montañez agradeció la pronta respuesta del Gobierno Municipal. (Samantha Lamas)
Aumenta 30% la solicitud de actas de nacimiento en Tlajomulco
El Registro Civil de Tlajomulco registra en el último mes un incremento del 30 por ciento en la expedición de actas de nacimiento. La directora de la dependencia, María Guadalupe Morales Robles, señala que el repunte se debe principalmente a los requisitos de programas sociales de los gobiernos federal, estatal y municipal, así como al inicio del ciclo escolar. Precisa que la mayor demanda proviene del programa federal para mujeres mayores de 60 años, lo que también ha incrementado las solicitudes de la
Clave Única de Registro de Población (CURP). Actualmente, el municipio cuenta con 15 oficialías ubicadas en localidades como Cajititlán, Santa Cruz de las Flores, San Miguel Cuyutlán, San Agustín, Buenavista y Santa Fe. Con la construcción de nuevos Centros Administrativos, se prevé incluir en ellos los servicios del Registro Civil.
Morales Robles indica que el mayor número de servicios que atiende la dependencia corresponde a actas de nacimiento. De enero a junio, registran
un total de cinco mil actos, con un promedio mensual de 700 a 800 trámites en todas las oficialías.
El trámite de expedición se entrega el mismo día, salvo en casos que requieran corrección del acta original, para lo cual se solicita apoyo a la Dirección General del Registro Civil del Estado.
El horario de atención es de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas, y el costo del acta de nacimiento es de 128 pesos, conforme a la Ley de Ingresos municipal. (Ricardo Gómez)

El trámite de expedición se entrega el mismo día.
Segundo piso de López Mateos: del rechazo a la apertura para analizarlo

Lemus convocará a una mesa técnica ciudadana para realizar los análisis correspondientes
Ricardo Gómez metropoli@cronica.com.mx
En enero de 2023, Pablo Lemus Navarro —entonces alcalde de Guadalajara— se pronunció en contra de la propuesta de construir un segundo piso vehicular sobre la avenida López Mateos; incluso calificó la idea como un “error para la ciudad”. Ahora, como gobernador de Jalisco, no la descarta, sino que abre la posibilidad de analizarla como una alternativa para aliviar el conflicto vial en esa arteria.
En diciembre de 2022, el entonces titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, informó que existía una propuesta “no solicitada” para la construcción de un segundo piso de cuota sobre López Mateos. El anuncio se dio mientras el Gobierno de Jalisco realizaba el ejercicio de consul-
ta denominado “Diálogos por la Movilidad Sustentable de López Mateos”.
“Crear un segundo piso vehicular de cuota, además como se está proponiendo, sería un error para la ciudad, porque a lo mejor en 10 años vamos a estar discutiendo el tercero y cuarto piso. Nos vamos a ir asfixiando. Es un error que podríamos llegar a cometer (…) Es un error pensar en un segundo piso vehicular. Apostemos mejor al transporte público hacia el sur de la ciudad. Sustentemos nuestras decisiones en estudios técnicos y no en ocurrencias”, declaró Lemus en 2023.
El tema resurge ahora con la postura de organismos empresariales como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Jalisco (CMIC) y el Colegio de Ingenieros del Estado.
A estas voces se suma el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, quien incluso plantea que el viaducto sea concesionado por 40 o 50 años.
“No tenemos los recursos para poderlo realizar en Jalisco. Se tiraría el presupuesto de dos años, fácil (…) Entiendo la parte ecológica y la parte ambiental
“Todo lo que sea positivo para mejorar la movilidad de la ciudad lo vamos a ver bien. Es una propuesta que empieza a surgir de la iniciativa privada...”
que piden algunas personas, lo respeto, pero eso de meter ciclovía… ya lo vimos, vénganse por avenida Hidalgo y luego les platico”, señaló Frangie.
Ante la presión, Lemus — ahora gobernador— asegura que no puede rechazar ninguna propuesta, aunque recuerda su postura de años anteriores. Por ello convocará a una mesa técnica ciudadana para realizar los análisis correspondientes.
“No puedo ni avalar ni rechazar absolutamente ninguna propuesta. Ustedes saben qué es lo que pienso; lo dije hace muchos años. Pero la realidad de López Mateos, sobre todo en la parte sur, es que, por más esfuerzos que se han realizado —como
la mejora del transporte público, la ampliación de vialidades y las restricciones al transporte de carga en su ingreso y egreso a la ciudad—, el problema no sólo no ha mejorado, sino que las cosas están cada vez peor. He escuchado la desesperación de vecinos, transportistas y ahora del Colegio de Ingenieros”, expresó.
La parte sur, correspondiente al municipio de Tlajomulco, es considerada la más conflictiva.
Su alcalde, Gerardo Quirino Velázquez, también se ha pronunciado a favor del segundo piso, aunque condiciona su respaldo a que se demuestre su viabilidad.
“Todo lo que sea positivo para mejorar la movilidad de la ciudad lo vamos a ver bien. Es una propuesta que empieza a surgir de la iniciativa privada.
Lo que hemos planteado es recibir la propuesta e instalar una mesa técnica y social para, con estas justificaciones, determinar su viabilidad o no. Creo que puede ser viable y positivo, más allá de la concepción que podamos tener en lo individual”, dijo el edil.
Sin esperar las mesas de análisis, organizaciones de la sociedad civil, colectivos, académicos
y vecinos ya fijaron postura desde 2023, cuando se planteó por primera vez esta idea. Su posición se mantiene: no es la mejor opción y que revivirla genera preocupación.
“Un segundo piso sobre López Mateos tendría un impacto urbano, social, ambiental y económico negativo e irreparable. Lejos de reducir los tiempos de traslado, incrementaría el uso del vehículo privado, generando mayor congestión sobre el corredor y en las calles aledañas. Esta obra crearía, además, una cicatriz urbana, produciendo espacios sucios e inseguros, dificultando el paso peatonal y vehicular, y afectando la accesibilidad del transporte público, reduciendo la plusvalía y la calidad de vida de las colonias. Estos efectos han sido documentados en numerosas ciudades del mundo, muchas de las cuales han optado por demoler y retirar este tipo de infraestructuras”, señalaron en un comunicado.
“Exigimos al gobernador Pablo Lemus proponer una solución que respete la voluntad de la ciudadanía expresada en este ejercicio y que, además, sea congruente con sus casi 15 años de carrera política, en los que en dos ocasiones se opuso rotundamente a la construcción de segundos pisos en la ciudad: en el caso de López Mateos en 2023 y en avenida Inglaterra en 2011”, añadieron.
Hasta el momento, la propuesta de construcción se mantiene como tal: una mera propuesta; sin embargo, todo parece indicar que la voluntad política para ejecutarla ya está definida.
El tema resurge ahora con la postura de organismos empresariales como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Jalisco (CMIC) y el Colegio de Ingenieros del Estado.
Foto: UdeG
Avenida López Mateos.
OPINIÓN
Algunas premisas de La carrerahacianingún lugar de Giovanni Sartori
Anamari Gomís nacional@cronica.com.mx

Reseñar un libro corto de “diez lecciones sobre nuestra sociedad en peligro”, subtítulo de La carrera hacia ningún lugar de Giovanni Sartori presenta diez temas a tratar. Por supuesto, algunos me interesaron más que otros. Cuando Sartori escribió estos ensayos, quizá en el año 2015 ( en español se publicó en el 2016, Penguin Random House, Taurus. Traduc de Núria Petit del original La corsa versu in nula), la creciente población mundial representaba un grave problema. En la página número 2 del libro en cuestión, Sartori escribe que “aprovecho para recordar aquí que este es hoy el problema número uno”, es decir, el colapso de la población. Lo último que he leído al respecto es la ansiedad que repica en Europa por la baja natalidad. De cualquier manera, Sartori aborda otros temas. En el capítulo 1, “La parábola del bípedo implume” se refiere al homo sapiens, bípedo y sin plumas, que ha “producido muchísimas civilizaciones, algunas desaparecidas y otras todavía vivas, pero estas civilizaciones nos han dejado únicamente mensajes de sabiduría” (p13) Y dice cómo a pesar de Mao, los chinos están imbuídos del “extraordinario legado de Confucio”. O la filosofía budista brincó los márgenes de la India y permeó otras culturas. Para Sartori, la religión aparece con el Dios de los judíos y los marca el Antiguo Testamento, así como el Nuevo testamente es el sello del cristianismo. Por último, unos seiscientos años después de Cristo, llega el mensaje islámico que algo tiene del Antiguo Testamento. De aquí, Sartori brinca a las ideas de Estado, pero retomará el mundo islámico al final de La carrera hacia ningún lugar
A Sartori le interesaba abundar en la democracia liberal. En principio “fue la fuerza a discreción del más fuerte, del más poderoso, hasta que se inventó la democracia liberal, cuando aparecen conceptos abstractos de enorme trascendencia. “Ciudad” es más tangible que conceptos como “nación”, “Estado”, “soberanía”, “democracia”, “representa-

ción”, lo mismo que “justicia”, “legitimidad”, “legalidad”, “igualdad” etcétera.
La democracia liberal es producto del pensamiento abstracto. De esto ha escrito Sartori mucho y dice que la democracia no se trata tan solo de un proceso electoral, sino que acoge todo un sistema social, donde se da la libertad con los errores que puedan surgir, puesto que el tejido social no es perfecto. No es, sin embargo, el tema principial de La Carrera hacia ningún lugar. En el capítulo 2 discurre sobre “Revoluciones verdaderas y Revoluciones falsas”. Para él, la primera gran Revolución es la de 1789 en Francia, que implicó una ruptura “desde abajo”, que obtuvo el poder y luego lo reestructuró, hasta que se instauró un régimen de terror.
El marxismo introdujo la idea de que las revoluciones que no son de izquierda “no son auténticas revoluciones”. Y para desmentirlo, Sartori pone de ejemplo las revoluciones en los países del Este en Europa, que terminaron con los regímenes comunistas, las cuales no fueron en lo absoluto contrarrevoluciones. Para él, el vericueto esencial estriba en hablar de una revolución “ampliada”. Allí todo se descompone porque se convierte en una dicadura permanente. “El emblema de la revolución comunista es el mito de Saturno” (p.25).
“La cultura de la revolución” es la que se volvió euforía por ella en el siglo XX. Hasta mediados del siglo (yo digo que un poco más) existía la convicción de que las revoluciones debían ser violentas. Es decir, si las revoluciones eran necesarias, la violencia también. Resultaba un efecto secundario inevitable.
El Che Guevara, y es una muestra mía, no de Sartori, le escribió una carta a su padre, circa 1954,en la que le revela:
“Tengo que confesarte, papá, que en ese momento descubrí que realmente me gusta matar”.
En su Diario de la guerrilla en el Congo y en sus escritos sobre la Revolución Cubana alardeaba de ejecuciones sumarias en las que él había sido responsable de fusilamientos de prisioneros acusados de colaborar con el dictador Batista.
Giovanni Sartori dice que “La idea central de la cultura de la revolución es, pues, que la violencia revolucionaria en sí misma es creatividad.” (p.30).
El que fuera presidente de Uruguay, José Mújica, ex guerrillero tupamaro, que luego, a partir de 1985, restaurada la democracia constitucional, desempeñó cargos políticos hasta llegar a la presidencia, misma que ejerció con auténtica austeridad, también supo de
violencia. Su grupo guerrillero estaba armado. Su mujer, Lucía Topolansky, tambíen guerrillera tupamara que, al igual que su marido, desempeñó cargos políticos después de 1985, participó en la estructura clandestina y operativa del movimiento de guerrilla MLN-T , que llevó adelante acciones con armas: robos, secuestros y choques con el Estado. Como haya sido, la guerrilla tupamara fue vehemente y tenía como modelo a la Revolución Cubana. Por otro lado, la dictadura militar de Juan María Bordaberry (1973-1985) era un régimen represivo, que disolvió las instituciones democráticas y violó seriamente los derechos humanos. Uruguay llenó sus cárceles de presos políticos. Felizmente, en 1985, Uruguay transitó a la democracia.
Apunta Sartori “…es falso que el cambio tenga que ser –para que haya cambio—necesariamente revolucionario, y que sea más revolucionario cuanto más violento. Y es igualmente falso que las revoluciones, para tener éxito, deban ser revoluciones `extensas´, revoluciones con una violencia de larga duración.” (p.34).
Como sea, las especulaciones de Sartori conforme a las ideologías revolucionarias de los años sesenta y setenta resultan importantes porque por varias décadas se idealizaron las revoluciones y los movimientos guerrilleros (de los que no trata en este libro), pero, como diría el mismo Giovanni Sartori hay que salir del sueño dogmático del ideologismo para advertir que los cambios no forzosamente se dan a partir de movimientos armados.
Los otros capítulos de La carrera hacia ningún lugar versan sobre algunas instancias del sistema electoral, como prohibir las coaliciones y, en las votaciones presidenciales, él propone una segunda vuelta. También trata el problema del terrorismo islámico, de los estados teocráticos que no tiene un sistema jurídico sino religioso, como sí existe en países de origen cristiano y que son completamente laicos. El libro, de apenas 97 páginas, es una gran reflexión sobre el mundo contemporáneo.
La esposa de José Múgica en Uruguay se refirió en una entrevista a las acciones armadas del movimiento guerrillero Tupamaro en las que participaron ella y su marido entre 1960-1970 y dio a entender que si se tenía que matar a alguien, se lo mataba. Tras la la dictadura militar y de haber padecido cárcel mucho tiempo, Mújica se dedicó a la política.
CIENCIA PARA TODOS
Scramjets: volar donde el aire arde
Rodrigo Moreno cultura@cronica.com.mx
Hay una frontera del vuelo donde las hélices no sirven y las turbinas dejan de ser suficientes: cuando un vehículo atraviesa la atmósfera a velocidades mayores a Mach 5, es decir, cinco veces la velocidad del sonido.Ahí aparece una idea radical que, dicha de forma simple, suena a contradicción: quemar combustible sin frenar el aire.
Ese es el propósito de un scramjet (supersonic combustion ramjet): un motor que “respira” oxígeno atmosférico, lo mezcla con combustible y mantiene la combustión a velocidad supersónica dentro del conducto. Sin turbinas ni compresores convencionales: la propia velocidad del vehículo y un sistema de ondas de choque cuidadosamente ordenadas en la entrada actúan como “compresor”.
La recompensa por lograrlo es enorme: se obtiene empuje útil en el rango hipersónico con un motor sin partes rotativas y sin cargar a bordo el oxígeno líquido que requeriría un cohete.
Para situarlo en el mapa conviene comparar. El turborreactor de un avión comercial comprime aire con turbinas y lo expulsa a alta velocidad; opera desde velocidad cero hasta transónico y algo más. El ramjet (estatoreactor) elimina piezas móviles y comprime por la propia velocidad del vehículo, pero frena el flujo a subsónico dentro de la cámara antes de quemar; rinde bien entre Mach 2 y Mach 5. El scramjet no ralentiza el flujo: lo mantiene supersónico (Mach > 5) durante la combustión, preservando la eficiencia donde frenar el aire sería tan costoso que el motor perdería más de lo que ganaría. Una vez entendido el principio, llega la práctica. A velocidades hipersónicas, la fricción y la compresión calientan el aire de forma extrema y este permanece milésimas de segundo dentro del conducto. En ese lapso hay que inyectar combustible, mezclarlo con aire turbulento, encender y sostener la llama sin que las ondas de choque la apaguen, ni que la expansión arrastre el frente de combustión hacia atrás. Es una coreografía de pulsos y geometrías internas
Un motor que “respira” oxígeno atmosférico, lo mezcla con combustible y mantiene la combustión a velocidad supersónica dentro del conducto

Scramjet (supersonic combustion ramjet).
donde cada milímetro y cada microsegundo cuentan. Otra consideración: un scramjet no arranca desde cero. Necesita que otro sistema lo acelere hasta que su admisión funcione: un cohete, un turborreactor/ramjet de arranque o un avión portador que libere el vehículo ya rápido y alto. Además, su buen desempeño vive en una ventana de operación relativamente estrecha (cierta banda de altitudes y números de Mach) donde compresión por ondas, mezcla y combustión se equilibran. Salirse de esa ventana reduce el empuje, y una transición mal gestionada, por ejemplo, de subsónico a supersónico dentro del conducto, puede apagar la llama u ocasionar oscilaciones peligrosas.
Por eso se habla de ciclos combinados: encadenar turborreactor “ramjet” scramjet, o mezclar principios, como los air-breathing rockets que usan aire atmosférico cuando pueden y conmutan a propulsión cerrada cuando no.
¿PARA QUÉ TANTA COMPLEJIDAD?
TRES RESPUESTAS CLARAS:
1.- Misiones de muy alta velocidad dentro de la atmósfera: investigación, respuesta rápida, trayectorias largas en menos tiempo.
2.- Alcance extendido: la eficiencia de “respirar” oxígeno del aire, en lugar de cargarlo, ofrece ventaja de masa.
3.- Accesibilidad al espacio (visión aún prospectiva): si una primera etapa respiradora acelera hasta Mach altos y gran altura, un cohete más pequeño puede completar el ascenso con menos combustible.
También conviene reconocer límites. Un scramjet no reemplaza a un turbofán en transporte civil: exige velocidades hoy fuera del alcance comercial y su entorno térmico y acústico impone restricciones severas. Tampoco sustituye a un cohete para misiones orbitales completas: a cierta altura el aire es demasiado ligero como para “respirar”. Su lugar natural es-
tá entre ambos mundos, donde la atmósfera todavía aporta oxígeno y la velocidad vuelve ineficientes a los motores convencionales.
Entonces, ¿por qué debería importarnos? Porque, como ocurrió con la aviación a reacción en el siglo XX, la investigación hipersónica genera derrames tecnológicos: mejores materiales, recubrimientos más durables, gestión térmica avanzada, sensores resistentes. Aunque quiza nunca tomemos un “vuelo hipersónico”, las soluciones nacidas para un scramjet terminan en turbinas más eficientes, fuselajes más seguros y procesos industriales más precisos.
Un scramjet responde con elegancia a una pregunta difícil: ¿podemos usar el aire tal como viene para sostener combustión a velocidades en las que todo tiende a separarse, calentarse y romperse? La ingeniería contemporánea dice que sí, con condiciones: integrar vehículo y motor, mezclar y encender
en milésimas de segundo, y cuidar cada grado de temperatura con materiales y recubrimientos adecuados.
Si la aviación clásica domó el cielo subsónico con hélices y el transónico con turbinas, el vuelo hipersónico exige motores que no frenen el aire para arder. Esa es la promesa del scramjet: convertir la velocidad en aliada, no en obstáculo, y abrir una franja del cielo que hasta hace poco pertenecía solo a los cohetes.
Un scramjet no reemplaza a un turbofán en transporte civil: exige velocidades hoy fuera del alcance comercial y su entorno térmico y acústico impone restricciones severas.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.



La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)
4 Cruceros en la ciudad
5 módulos
Voceadores con uniforme
Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horar io de 7:00 a 10:00 a.m.
10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).





Los tatuajes son eternos
La Expo Tatuaje Internacional Guadalajara regresa con fuerza este 16 y 17 de agosto, consolidándose como uno de los eventos más importantes de la escena artística alternativa en México y Latinoamérica








La Expo Tatuaje Internacional Guadalajara regresa con fuerza este 16 y 17 de agosto, consolidándose como uno de los eventos más importantes de la escena artística alternativa en México y Latinoamérica.
En su 29ª edición, la Expo reunirá a tatuadores de renombre nacional e internacional, músicos emergentes y consagrados, así como a una fiel comunidad artística, urbana y cultural, sábado 16 y domingo 17 de agosto.
El corazón del evento, durante el fin de semana, el Pabellón Cultural Universitario (Av. Periférico Manuel Gómez Morin, Belenes, Zapopan) vibrará con el talento de más de una decena de bandas en vivo, una competencia de tatuaje de alto nivel y la presencia de artistas de todo el continente.
Sábado 16 - Día de rock y metal: Kumbia Katrina, Live of Tensión, Days

in the Sky, Ectoplasma, VS ME (Tijuana), Pryamo, Asedeo, Moon Charriot, Meduza Proyet, Infection, Babylon Rose, Into the Chaos (Mérida), Illuminatic, Mass Murder, Los Monjo, Tropikal Yeah!!! Domingo 17 – Día del rap y freestyle: Con la participación de exponentes como DEE, Villax, El Duende, Doll Carranza, Zoop One y más talentos emergentes. Además, se llevará a cabo el concurso y premiación de tatuaje con la evaluación del jurado más destacado de la industria.
Este evento será con la presencia de tatuadores reconocidos como: Federico Ruiz (UAM), Robin Carpio, Fatt Soto, Gerardo Vander, Chuy BM.
Y artistas internacionales como: Alan Dean (Londres, Tattoo UK, con 46 años de trayectoria), Pym Avery (Irlanda, autora del libro Show Time), Tito Zambrano (Panamá), Emari Donahue (Texas, USA – arte geométrico y tendencias contemporáneas), Glenn Valencia (USA – estilo biomecánico y orgánico).
“Muéstrame un hombre con un tatuaje y te mostraré un hombre con un pasado interesante”, Jack London.
“En definitiva, el arte del tatuaje implica transformar la piel en un lienzo vibrante que porta para siempre una narrativa distintiva y una perspectiva creativa”, según Art Business News.
Adrián Avilés
Crónica Jalisco
TENEMOS QUE HABLAR DE
Madonna: la reina del pop que rompió las reglas del género y cambió la industria
Esta semana, Madonna cumple 67 años, por lo que hablaremos de la mujer que convirtió el pop en un movimiento de época y la herencia cultural como huracán de cambio en la música y los estereotipos
Areli Méndez C. escenario@cronica.com.mx
LA HISTORIA Y TRAYECTORIA DE UN ICONO INAGOTABLE
Desde Bay City, Míchigan, una joven llamada Madonna Louise Ciccone, nacida el 16 de agosto de 1958, arribó a Nueva York con apenas 35 dólares en la bolsa, un corazón pulsante de ambición feroz y mucha hambre de éxito.
Aquella joven soñadora y hecha fuego, no sabía que pronto se convertiría en la e icónica Reina del Pop. Esa figura con piel de estrella fugaz que aprendió a brillar con re invención constante, comenzó su carrera al ritmo feroz de una ciudad que le exigía de todo e integrándose a grupos como Breakfast Club y
Emmy antes de firmar con Sire Records en 1982, y lanzar su álbum debut al año siguiente.
Cada década fue un nuevo espiral de reinvención. En los años 80, desafiaba los moldes del género y el estilo: cuestionó la masculinidad impuesta, el rol femenino e incluso la moral religiosa. Sus giras, desde The Virgin Tour (1985) hasta The Celebration Tour (2023-2024), han sido pensadas para crear una ceremonia y ritual de transformación colectiva y reforzador de lo que Madonna es y lo que ofrece: un acto digno de la realeza.
UNA HUELLA REAL E INCONMENSURABLE
Madonna no es solo un fenómeno de ventas, pero, por mencionar algunos puntos destacables
de su trayectoria, es importante recordar que ha superado los 400 millones de discos vendidos, es la solista más exitosa de la historia según el Libro Guinness, y la mujer con más canciones número uno en el Billboard Hot 100.
Además, es la génesis de la fama contemporánea. Ella creó el modelo: la estrella que se reinventa, que usa la controver sia como pincel y el pop como lienzo. Aquella pionera que, a su nivel de popularidad, se otorgó la libertad de descartar por completo la preocupación por el “qué dirán” y destacó haciendo lo que se le dio la gana, más que cuando podía, cuando le nacía.


“Ella ha cuestionado los límites del género, abriendo un espacio para la libre expresión…”, leí hace poco en la revista Vogue México, y no puedo no estar más de acuerdo, ¡su espíritu disruptivo y soberbio definió una era! Su presencia rompió techos: del corsé de Gaultier al streetstyle, del feminismo que canta a la moda que provoca y ni hablar de la lucha con la comunidad diversa.
De igual manera, no podemos olvidar su participación como show del medio tiempo del Super Bowl XLVI, el 5 de febrero de 2012 en Lucas Oil Stadium de Indianápolis, y en el cual fue la primera mujer en retomar el liderato de dicho espectáculo en solitario desde Diana Ross en 1996.
Su actuación contó con la participación de LMFAO, Nicki Minaj, M.I.A.y CeeLo Green, convirtiéndolo en un éxito comercial, rompiendo récords de audiencia y recibiendo elogios por la puesta en escena y la energía de Madonna, a pesar de cierta controversia por un gesto de M.I.A.
“LIKE A PRAYER”: LA CANCIÓN QUE SACUDIÓ LA MORAL DEL MUNDO Si hay un momento en que Madonna se convirtió
en mito viviente fue con el lanzamiento de “Like a Prayer” (1989), una explosión simbólica de fe, protesta, deseo y confrontación. El video, dirigido por Mary Lambert, incluyó cruces en llamas, imágenes raciales intensas, prejuicios, estigmas religiosos y una narrativa poderosa que mostraba a Madonna como testigo de una injusticia, refugiándose en la iglesia, abrazando lo divino y lo profano al mismo tiempo.
A pesar de la enorme crítica y desprestigio social, Madonna se convirtió en la joven artista que se negó a ceder, y que el mundo empezó a escuchar. Sin embargo, a raíz de esto, Pepsi canceló un contrato de 5 millones de dólares tras la controversia —una batalla entre arte y poder corporativo— pero la canción escaló al número uno en Billboard y vendió millones.
El curioso giro actual es que Madonna y el nuevo Papa León XIV han resultado ser parientes lejanos, algo irónico considerando que el Vaticano ha repudiado aquel video y que la artista ha sido excomulgada tres veces.
De acuerdo con una investigación publicada por The New York Times, el Sumo Pontífice, León XIV, y la Pop Star comparten un ancestro canadiense, Louis Boucher de Grandpre, nacido en Trois-Rivières, Quebec. Pero bueno, “life is a mystery” ya nos ha cantado la reina justo en “Like a Prayer”.

LETRAS QUE CONSTRUIDAS EN VERDADES QUE MARCAN ERAS
Las canciones de Madonna son espejos en los que vemos el deseo, la rebeldía, el amor buscando su dolor y su gloria. En “Material Girl” celebra el poder femenino con ironía; en “Vogue”, himno internacional del mundo de la moda y la desinhibición, impone la mirada sobre la fluidez del cuerpo y la identidad.
Su discografía, compuesta de catorce diamantes en forma de álbumes de estudio, cuatro recopilatorios, cuatro bandas sonoras y seis en vivo, es un universo tan vasto como su curiosidad artística y su pretenciosa necesidad de llevarlo todo siempre más alto. Desde Ray of Light (1998) hasta Madame X (2019), cada obra es un capítulo y una máscara, siempre con el pulso del ahora y un storytelling que la expone.
Creadora de su propio camino, fundó Maverick, productora editorial y discográfica; lanzó libros, emprendió en moda (Material Girl, Hard Candy Fitness) y proyectó empresas sociales, todo ello usando el pop como plataforma de sangre azul pura para ser, imponer y definir su creatividad y benevolencia.
LA MATERIALIZACIÓN
DE LA GIRL
* Rechazó interpretar a Catwoman en Batman Returns. “Me arrepiento cada día”, confesó, mientras el papel terminó en Michelle Pfeiffer, quien lo llevó a la posteridad.
* También declinó un papel en The Matrix, una decisión que aún le pesa: “Una pequeña parte de mí se arrepiente”, dijo.

* Sufre de claustrofobia y brontofobia, un miedo a los espacios muy reducidos y uno irracional a las tormentas y los rayos, respectivamente.
* A pesar de su imagen provocadora, Madonna ha escrito varios libros infantiles, mostrando su lado maternal y tierno.
* No tiene una estrella en el Paseo de la Fama, pero no por rechazo activo, sino por no asistir a la ceremonia de entrega.
* Hablando de su música, “like a Virgin” es su canción menos favorita.
MADAME X: UNA VOZ QUE IMPONE
En voz propia, Madonna ha dicho: “Todo en mi vida va a ser desafiado. No hay paseos fáciles para mí”, y esa frase está tatuada en su manera de vivir. Su actitud desafiante la llevó incluso al pljurado de audición para interpretarse a sí misma. Tras el anuncio de que su vida —por fin— será llevada al universo de las multiplataformas, Julia Garner, en el podcast SmartLess, contó cómo tuvo que aprender a bailar y cantar frente a Madonna para convencerla de darle vida —y usó la estrategia mental de preguntarse “¿qué haría Madonna?”, para superar los nervios.
EL LEGADO QUE IMPULSA SU BIOPIC Y LA LLAMA QUE LO HA INCENDIADO TODO
Con el Madonna Day a la vuelta de la esquina por sus casi 67 años —los cumplirá este 16 de agosto—, Madonna no se cansa de renacer. Actualmente, está trabajando en su propia miniserie biográfica de la mano de Netflix, la cual es dirigida por Shawn Levy, y su interpretación ha quedado en manos de Julia Garner. La cantante participa con lupa minuciosa como guionista y productora.
Hasta ahora, el rodaje no ha iniciado,


pero Madonna ya ha encendido esa llama que seguirá hablando por ella —como siempre lo hace—, con intensidad, con fuerza irreversible y mucho drama.
EL OASIS DENTRO DE UNA ISLA BONITA
Madonna es un huracán de libertad que aprendió a bailar con el fuego del desprecio, a transformar el dolor en una revolución de alto costo, y a convertir la música en un idioma universal. Su historia es un laberinto con espejos, donde cada reflejo es un renacer desde su dura infancia rodeada de siete hermanos y medios hermanos, hasta la lucha por arrancar su carrera sin nada en el bolsillo y mucho menos una amistad influyente que le acomodara el trampolín.
Hoy —y siempre— tenemos que hablar de Madonna por el simple hecho de no ser una artista más que “solo hizo pop”, ella: redefinió lo que significa ser mujer dentro de la industria, ser una artista plena y vivirse libre, siempre en defensa de su creatividad, porque el arte incomoda, reta, debate y denuncia.
Su legado no envejece y mucho menos pasa de moda: es un tatuaje de ritmo con destellos de bola disco en la cultura. Y su voz, aún hoy, danza en cada nota provocadora, en cada verso que nos recuerda que el pop no es solo melodías bonitas: es revolución disfrazada de baile que a su vez puede convertirse en pecado capital.
A veces, en momentos de debilidad y flaqueo, todas a quienes nos ha llegado a faltar el impulso o alguna palabra de aliento, deberíamos recordar el enorme poder e incendio indomable que posee esta mujer en apenas 1.62 metros de alto. Un depósito pequeño lleno de brutal desenfado y elegante cinismo.
Madonna ejecuta y aprendió a sangre que para crear no solo hay que ser, hay que hacer. De vez en cuando, solo para reponernos o inspirarnos, deberíamos detenernos a pensar un sencillo: “¿qué haría Madonna en esta situación?“.

Estambul, ciudad de gatos


Aura Mejía escenario@cronica.com.mx
¿E s posible aprender de la historia de una urbe por medio de los gatos que la han habitado durante décadas? El documental Kedi, dirigido por la cineasta turca Ceyda Torun, estrenado en el 2016, es el claro ejemplo de que sí es una forma viable de indagación. El título viene del turco y en español se convierte en la palabra “gato”.
En los últimos años Estambul ha ganado fama mundial como la ciudad de los gatos, con los felinos superando al número de residentes humanos; las personas han adaptado sus espacios en beneficio y comodidad de los residentes gatunos que han pasado a formar parte de su cultura y a los que no se les considera mascotas; pero, aun así, reciben todos los días comida, cariño y un lugar donde vivir.
Este es el punto de eclosión de una historia cinematográfica que tiene la intención de pre-
sentar a una ciudad y a sus ciudadanos, a través de sus habitantes más característicos.
En Kedi, la cámara, que se mantiene a nivel de los ojos de los gatos, sigue a estos animales que asumen el papel de protagonistas aunque no cuenten con la capacidad de expresarse con palabras.
A partir de lo anterior, se podría pensar que los gatos son el centro de la historia. Además, son los únicos personajes de la cinta de los que conoceremos sus nombres, pero un acierto de Kedi es que sus andanzas por Estambul son un medio llamativo para hablar de la vida de hombres y mujeres, de sus preocupaciones, en un entorno urbano. El andar de los gatos es el hilo que conecta a todos ellos con el expectador: Los dolores y emociones que comparten las personas frente a la cámara (la mirada del gato), que se reflejan en sus rostros, es el



destino final. Las biografías de estas personas incluyen desde infancias jugando con los felinos hasta temas que les afligen de adultos.
En pantala se verá a un hombre lamentarse que a los gatos se les haga cada vez más difícil encontrar espacios verdes en la ciudad, lo cual afecta también a familias humanas que han vivido ahí por generaciones. Una mujer, pintora, señala la delicadeza con la que se presentan los felinos, para después hablar de las dificultades que las mujeres atraviesan en Turquía para expresar su feminidad.
Las tomas contemplativas
profundizan en los detalles que suelen ser ignorados, por ejemplo los colores de las calles, la ropa de las personas y el pasto que ha roto el pavimento. Con el fin de obtener un panorama completo, la cámara se queda viendo a los gatos y los gatos a la cámara sin la intención de acelerar el paso.
Ceyda Torun, con su documental Kedi, ofrece una mirada refrescante en torno a nueve diferentes y disfrutables historias. Para los expectadores nacionales interesados, se encuentra en varias de las plataformas de streaming más utilizadas en México.

Jahir Gutiérrez-Bugarín cultura@cronica.com.mx
Esta mañana Paloma se ha terminado de convencer de que algo inusual ha ocurrido en la casa frente a su magnolia. Y es que desde hace cinco días (Paloma ha ido contando las puestas de sol) nadie ha v uelto a salir al balcón. Antes, cuando Paloma era más joven y aún no empollaba su primer huevecillo, no faltaba algún humano que saliera al balcón a espantar a Paloma cuando se paraba sobre el barandal. Algunas veces salía una mujer (la dueña del nido humano, suponía Paloma) a regar las plantas de las macetas. La mayoría de las veces, sin embargo, era una niña flaca, pálida y débil quien salía al balcón y no hacía otra cosa más que quedarse sentada en un camastro a tomar baños de sol hasta que este se ocultaba tras la barranca.
Algunas veces salía una mujer (la dueña del nido humano, suponía Paloma) a regar las plantas de las macetas.
El balcón de esa casa, con su techo amplio y su barandal alto, es el lugar perfecto para construir y resguardar allí un nido, Pa loma lo sabe muy bien, es por eso que durante cinco días no le había quitado la vista al balcón y le había pedido ya a su pareja que consideraran construir un nido nuevo allí. Paloma supo que algo estaba cambiando la noche en que le interrumpieron el sueño varias veces. Esa tarde, la niña flaca, más lenta y más débil de lo normal, había salido a despedirse de l sol como siempre, pero se
CUENTO DE SOGEM
El nido en el balcón

había quedado en su camastro por mucho tiempo después del ocaso. Paloma se había quedado dormida viendo a la niña, la despertaron luego los gritos de la dueña del nido humano, quien había salido al balcón esa noche y parecía estar frustrada de ver que la pequeña no se movía. Al poco rato, unas bri-
El balcón de esa casa, con su techo amplio y su barandal alto, es el lugar perfecto para construir y resguardar allí un nido
llantes luces rojas daban vueltas encandilando por turnos la ca lle, el tronco de la magnolia, el nido de Paloma y luego la casa. De las luces salía un sonido chillante, parecido al canto de u n pájaro campanero y Paloma no descansó hasta que todos los humanos salieron de la casa y se metieron bajo las luces rojas, las cuales se alejaron rápidamente con todo y su chillante ca nto hasta desaparecer tras la barranca.
Los días pasaron. Hace varios atardeceres Paloma vio por ú ltima vez a la dueña del nido humano salir al balcón. La mujer no regó las plantas, al con-
Paloma supo que algo estaba cambiando la noche en que le interrumpieron el sueño varias veces.
trario, Paloma la vio cortar las flores de todas las macetas y colocarlas dulcemente sobre el camastro vacío, como si estuviera por hacer un nido nuevo. Las piernas de la mujer colapsaron y cayó de rodillas junto a aquel nidito de flores, las cuales regaba con el agua que salía de sus ojos.
Qué triste debe ser carecer de alas, no poder volar, y soportar siempre el peso de vivir en la tierra, reflexionó Paloma, mientras celebraba la promesa de ser madre empollando un par de huevecillos en su nido nuevo, bajo el techo de ese perfecto balcón.
México rebasa por primera vez los 11 millones de turistas de enero a junio: el boicot canadiense a EU fue clave
Récord histórico de llegadas de extranjeros por avión con fuerte incremento de 11% de canadienses en el primer semestre de 2025. Toronto-Cancún desbanca a Madrid y Dallas como la ruta más dinámica
Sexto lugar mundial
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
El sector turístico mexicano se consolida como el sexto mayor del mundo, luego de rebasar, por primera vez, la cifra de 11 millones de turistas extranjeros llegados vía aérea, llegados durante el primer semestre del año (enero a junio), informó la Secretaría de Turismo (Sectur).
En concreto, la dependencia precisó que la cifra fue de 11,022,128 turistas internacionales vía aérea, un 1.6% en relación al mismo periodo de 2024, cuando llegaron 10.85 millones, un 0.1% comparado con 2023.
“Estos resultados son una base sólida para seguir creciendo. Con la puesta en marcha de nuevos vuelos internacionales, estamos seguros de que la llegada de turistas extranjeros continuará en aumento, generando más oportunidades para el desarrollo económico y social de México”, afirmó la titular de la Sectur, Josefina Rodríguez Zamora.
Lejos queda ya el derrumbe de llegada de turistas en 2020, el año del estallido de la pandemia, con una caída de 69.5% en el primer semestre, tras caer de 9.83 millones en 2019 a 3 millones, debido al confinamiento global.
SE DISPARA LLEGADA DE CANADIENSES Los tres principales mercados se mantuvieron en el mismo puesto del podio de llegadas en números absolutos. Entre enero y junio de 2025, llegaron a
México 7.36 millones de turistas residentes en Estados Unidos vía aérea, mientras que las llegadas vía aérea de turistas residentes en Canadá en el mismo lapso fueron un 1.68 millones de turistas, y la de turistas británicos que arribaron al país fue de 205,877. En total suman 9.25 millones de turistas entre los tres países, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación
El resto de los visitantes (alrededor de 1.96 millones) provino de países como España, Francia o Argentina.
Pero lo llamativo del caso (además de superar por primera vez la barrera de 11 millones de llegadas de extranjeros a terminales internacionales en el primer semestre) es el porcentaje.
Mientras que el incremento con respecto al mismo periodo de 2024 en EU fue de 2.4% y de 0.6% en el caso de Reino Unido, la de llegada de canadienses se disparó 11%, coincidiendo con el regreso a la Casa Blanca del republicano Donald Trump y sus constantes ataques a la soberanía nacional (habla de convertir a Canadá en el estado 51 de EU), así como su chantaje arancelario.
Top Ten de países más visitados en Francia 100 millones de visitantes
España 93.8 millones de visitantes
Lejos queda ya el derrumbe de llegada de turistas en 2020, el año del estallido de la pandemia, con una caída de 69.5% en el primer semestre, tras caer de 9.83 millones en 2019 a 3 millones, debido al confi namiento global
Detrás de este incremento está, precisamente, el boicot de los canadienses a viajar a Estados Unidos, dada la evidente hostilidad de las autoridades estadounidenses hacia sus vecinos del norte, y que una parte significativa de ese flujo que tradicionalmente veraneaba en lugares como California y Florida se ha desviado a México, a destinos ya preciados por los canadienses como Baja California, Nayarit y la Riviera Maya.
De hecho, en el primer semestre de 2025, la llegada de turistas canadienses a Estados Unidos ha caído significativamente, con una disminución de hasta 33.1% en los viajes por automóvil y 22.1% en los viajes por avión, según datos de la agencia estadística nacional de Canadá.
EL AEROPUERTO DE CANCÚN CONSOLIDA LIDERAZGO
Otro dato que confirma el creciente flujo de turistas canadienses a México es el volumen de pasajeros.
Según la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), en el primer semestre el mercado entre México y Estados Unidos

EU 72.4 millones de visitantes



Turquía 60.6 millones de visitantes
Italia 57.8 millones de visitantes
México
45 millones de visitantes
Alemania
37.5 millones de visitantes
Reino Unido
37.2 millones de visitantes
Japón 36.9 millones de visitantes
Grecia 36 millones de visitantes
reportó 20.7 millones de pasajeros, un 0.3% menos que en el mismo periodo del año pasado, mientras que el de Canadá reportó 3.7 millones, un 20.3% más que en 2024, sólo superado en el mundo por el 36.1% de aumento entre México y España. El resultado ha sido un cambio en el primer puesto en rutas más dinámicas. Si en 2024 fue Ciudad de México-Madrid, en el primer semestre de 2025 fue Cancún-Toronto, seguido de Cancún-Dallas y Ciudad de México-Madrid.
DERRAMA ECONÓMICA
La derrama económica estimada por el aumento de la llegada de turistas canadienses aumentó significativamente, al pasar de 1,800 millones de dólares a 2,008 millones de dólares. Esto representa un incremento de más de $200 millones de dólares, equivalente a un crecimiento aproximado del 11.5%.
CUARTOSCURO/ARCHIVO

El Aeropuerto Internacional de Cancún, en diciembre de 2024.
En total, la derrama económica de los 11 millones de turistas extranjeros llegados por avión fue de más de 13 mil millones de dólares.
La Sectur señaló que en 2025 se han sumado nuevas rutas y frecuencias desde mercados clave, lo que ha permitido diversificar la oferta, facilitar la llegada de más visitantes, reducir tiempos de traslado y ampliar la cobertura de la oferta turística nacional.
SEXTA POSICIÓN
Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), México mantuvo la sexta plaza como destino turístico mundial al cierre del 2024 y se mantiene en esa misma posición en lo que va de este 2025, aunque a mucha distancia de los dos primeros, que triplica la cifra: Francia y España.
El país más visitado en 2024 fue Francia, con 100 millones de visitantes al año; seguido de España, con cerca de 93.8 millones de visitantes y Estados Unidos, en tercer lugar, con 72.4. En cuarto lugar se situó Turquía (60.6), en quinto Italia (57.8), en sexto México (45.0), en séptimo Alemania (37.5), en octavo Reino Unido (37.2), en noveno Japón (36.9) y en décimo Grecia (36.0).

Frontera sur: cumbre entre presidentes en busca de seguridad
Olvidada en muchas ocasiones, los límites de México con Guatemala se convierte en foco de atención absoluta para Sheinbaum y Arévalo
Cumbre
Fran Ruiz nacional@cronica.com.mx
El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, confirmó su primera cumbre con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, a realizarse viernes. Ambos líderes latinoamericanos, emblemas de las políticas izquierdistas, llegaron al poder en 2024 y será hasta esta semana cuando al fin puedan coincidir para tocar temas comunes.
El encuentro tendrá lugar en el departamento guatemalteco de Petén, unos 500 kilómetros al norte de la Ciudad de Guatemala, y luego en el sitio arqueológico de Calakmul (Cam-
peche), donde se unirá el primer ministro de Belice, Johnny Briceño, para abordar diversos temas, aunque se prevé que el interés común prioritario pueda ser la seguridad fronteriza. Otro punto relevante de la agenda, ha trascendido, es la conexión ferroviaria.
“México es un gran aliado” Arévalo de León señaló que México “es un gran aliado” y que la reunión es también “con el objetivo” de “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de ambos países”.
Confirmó que con Sheinbaum se abordarán temas de interés mutuo como energía, seguridad fronteriza, la conexión ferroviaria e infraestructura.
Por su parte, el canciller guatemalteco, Carlos Martínez Alvarado, precisó que la agenda
de trabajo con México incluye el tema migratorio, en aspectos como trabajo temporal de guatemaltecos en el país que gobierna Sheinbaum.
La delegación de Guatemala estará integrada por los responsables de los ministerios de Defensa, Gobernación, Energía y Minas, Ambiente y Recursos Naturales, Relaciones Exteriores y también por miembros del Instituto Guatemalteco de Migración.
Sheinbaum ha mantenido la tesis de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, de que el fenómeno migratorio debe atenderse de fondo, lo que significa dotar de oportunidades de bienestar a las zonas de expulsión de población.
En cuanto a la seguridad fronteriza, desde el sexenio pasado zonas de Chiapas cercanas
Se consolida cártel indígena de Los Chamulas en Chiapas
Seguridad
Eloísa Domínguez en Chiapas
Primera Parte
En el escenario de la pacificación del país, con unidades de militares del Ejército mexicano y de la naciente fuerza de seguridad pública Pakal, el Cártel Chamula se consolida en Chiapas como el grupo regional dominante. Esto lo saben los consumidores de cristal, una metanfeta “barata” y fácil de conseguir en las populares colonias de las orillas de Tuxtla Gutiérrez.
El Cártel de los Chamulas (nombre que se debe al surgimiento y asentamiento de los narcotraficantes de San Juan Chamula y no al pueblo indíge-

na en sí), está en boca todos en este estado. Habitantes, comerciantes, usuarios de drogas y los taxistas, que tienen el pulso de lo que se vive en las calles, revelan cómo este grupo del narcotráfico dispersa su negocio, principalmente el cristal.
En San Cristóbal de las Casas, una mujer, bióloga de profesión, cuenta que los chamulas derribaron a machetazos a los rivales. “Están fuertes. Hay acciones que han revertido el escenario, pero los chamulas están fuertes”, comenta.

a la frontera comenzaron a vivir enfrentamientos entre grupos de crimen organizado que se disputan el trasiego de mercancías ilegales y la trata de personas (migrantes) a través de un área fronteriza muy porosa y poco vigilada. De acuerdo a lo comentado por Arévalo, la expectativa sobre esta cumbre es significativa. (Con información de EFE)
“Síhayuncambioparalavidadiaria.Yase puedetransitarporlascarreteras,porque hastaantesdequellegaraEduardoRamírez, nopodíamosveniraChiapadeCorzo”, indica unavendedoradecafé,peroseñala queelgobiernotieneaúnelretodequeLos Chamulas“leparen”
Fuerza Pakal “Hoy queremos informar que en homicidio doloso hay saldo blanco en 17 días en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. La capital del estado no ha tenido homicidios vinculados con actividades de la delincuencia organizada”, es el reporte que dio el fiscal estatal Jorge Luis Llaven Abarca, el viernes, durante la reunión de la mesa de seguridad en la que se presentaron Los mapas de calor (es el mapeo delictivo de la entidad). Llaven Abarca dice a Crónica que este saldo blanco se debe en parte a la “dignificación
de la policía”, con mejores sueldos y prestaciones. El fiscal Llaven Abarca reconoce, sin nunca mencionar a Los Chamulas, que lograr la seguridad pública en el estado es una tarea compleja. En la sierra se impuso la necesidad de irrumpir en la llamada organización El Maíz, misma que está conformada por pobladores obligados a encargarse de retenes que impiden el paso de las fuerzas policiales. Así de complejo es el tema.
A ocho meses de la llegada de que Eduardo Ramírez asumiera el gobierno chiapaneco, la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), unidad éli-
Paso fronterizo de marcancía sobre el Río Suchiate (Talismán, Chiapas)
Foto: Cuartoscuro

te de seguridad, tiene 700 elementos, con un salario base de hasta 40 mil pesos mensuales. Los mandos superiores ganan 80 mil pesos.
“Sí hay un cambio para la vida diaria de los chiapanecos. Ya se puede transitar por las carreteras, porque hasta antes de que llegara Eduardo Ramírez al gobierno, los comerciantes que nos desplazamos de un municipio a otro no podíamos venir a Chiapa de Corzo, no podíamos abrir nuestros negocios”, indica una vendedora de café, vino y ‘poxo’, bebida destilada del maíz.
Pero menciona que el gobierno tiene aún el reto de que Los Chamulas “le paren”. Rodolfo, por su parte, tiene clientes que lo buscan para que los lleve en su taxi a las orillas de Tuxtla, en las colonias populares, donde no hace ni un año el crimen organizado despachó con armas de alto poder a nue-
Relataloquevivió previamente:compró 30gramosdecristala
Los Chamulas en San Cristóbalyformóuna líneablancaquemidió52 centímetros...
...Suobjetivoera aspirarlomásque pudieraysuicidarse así,queríadejarde sufrir su adicción...
ve jóvenes que vendedores.
“Ya está controlado. Se dice que los mataron los del Cártel Jalisco Nueva Generación; se pelean territorio”, señala con seguridad. “No podemos negar que hay intenciones del gobierno, pero en esas colonias está pesado. Nosotros entramos porque nos piden servicio”.
Adicción en el sur profundo Jesús (nombre ficticio para resguardar su identidad), está en un centro de rehabilitación oficial, ubicado en el municipio de Berriozábal. Descansa mirando a la piscina (en la foto que acompaña estas líneas) y señala a Crónica que está a unos días de dejar este lugar donde encontró la liberación de las adicciones.
Relata lo que vivió previamente: compró con los 30 gramos de cristal a Los Chamulas en San Cristóbal y formó una línea blanca que midió 52 cen-

tímetros. Su objetivo era aspirar lo más que pudiera y suicidarse así, quería dejar de sufrir su adicción. No llegó a la muerte, sino a juicio por posesión de droga y a una audiencia inicial en la que el juez dijo “aún viene drogado” y ordenó que se le tratara la dependencia. Con el acompañamiento de
su papá, que primero lo internó en un cruel anexo donde se gestó la idea del suicidio, finalmente conoció el Centro para la Prevención y Tratamiento en Adicciones (Centra), lugar que se mantiene del presupuesto estatal y, con coadyuvancia de la Fiscalía del estado, se mantiene alineado a las acciones in-
tegrales de la pacificación en Chiapas.
“Llegué aquí luego de que pasé 148 horas en la cárcel por posesión. En Centra me he rehabilitado, con todos los especialistas, las actividades, el gimnasio, todo. Saldré de aquí en este mes”.
Jesús es un treintañero avejentado, otro de los estragos que produce el fuerte consumo del cristal chamula. Hace tiempo le fue colocada una placa metálica en la cabeza, esto luego de “volar 42 metros sobre las casas; salí bien drogado de la prepa en mi moto. Tengo problemas de movilidad en una mano. Pero no entendí y seguí consumiendo junto con mi novia. Ella perdió un hijo, y sé que anda por ahí en las calles, descalza, adicta”.
–¿La buscarás al salir de aquí? –No lo había pensado... Pero sí, la buscaré para que la atiendan...
La contra PERROS
CÓMO PROTEGER A TU MASCOTA EN TEMPORADA DE LLUVIAS
Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx

La temporada de lluvias no sólo afecta nuestras rutinas, también representa un reto para la salud y seguridad de nuestras mascotas. La humedad, los charcos y los cambios bruscos de temperatura pueden provocar enfermedades o incomodidad en los perros. Por eso, es fundamental tomar precauciones. Te compartimos recomendaciones clave para mantener a tu perro sano y protegido durante esta época:
Anticipa los paseos:
Sácalo antes de que comience a llover para evitar que se moje y se enfríe. Las lluvias pueden provocar infecciones respiratorias o problemas en la piel.
Protégelo con impermeable:
Una capa para perros lo mantendrá seco y cómodo; puedes complementarla con botas especiales.
Sécalo al llegar a casa: Limpia sus patas y pelaje, sobre todo entre los dedos, para prevenir hongos y resbalones.
Manténlo identificado: Los truenos o relámpagos pueden asustarlo y, en algunos casos, provocar que se escape. Es importante que porte una placa con nombre y teléfono o, de ser posible, un collar con GPS.
Cuida su piel y pelaje: Usa productos suaves y que los ayuden a proteger su piel, para evitar afecciones relacionadas con la humedad.
Vigila heridas:
Cúralas y mantenlas limpias para prevenir infecciones, ya que la humedad podría complicarlas.
Apóyalo ante tormentas: Si le asustan los truenos, acompáñalo y crea un ambiente tranquilo para reducir su ansiedad.
Evita charcos y zonas inundadas: Pueden contener bacterias, químicos o incluso representar riesgo eléctrico si hay cables expuestos. Mantén agua limpia disponible para evitar que tu mascota beba de los charcos.