Arrancamos un año en el que las expectativas en cuanto al desarrollo del país nos generan preocupación. Se prevé un crecimiento económico moderado, y el escenario de salud no deja de agobiarnos por los constantes cambios.
Aunque también es un momento de mayor interconexión empresarial, de confianza en un México que tiene oportunidades importantes en la exportación, con un peso que se ha mantenido estable contra viento y marea. Pero dejando a un lado los temas económicos, me parece que lo más valioso es que resulta un año de aprendizaje y confianza en nosotros, como industria, teniendo un impacto positivo por todo lo que hemos hecho para salir adelante.
En Imagen Óptica celebramos nuestro 25 aniversario y es un privilegio dirigirme a ustedes en este momento tan especial. Considero que el mejor modo posible de festejar es reconocer en esta carta editorial el espíritu y la tenacidad empresarial, de trabajo y de evolución que esta industria ha tenido durante estos 25 años. Más de dos décadas en las que un equipo de trabajo ha documentado ese desarrollo, y la revista se ha convertido en una herramienta de conexión y de conocimiento para todo nuestro gremio óptico.
Ustedes, junto con un equipo de profesionales que me acompañan en la labor de editar cada ejemplar de Imagen Óptica, son los celebrados y es mi propósito agradecer su gran papel en la construcción de una mejor industria óptica en el país, en la que todos alcancemos un mejor desarrollo personal y profesional.
Cada uno representa a la comunidad de ópticos y optometristas que son parte del motor económico y, a la vez, agentes de cambio en lo que respecta a concientizar y ayudar a las personas a identificar afectaciones visuales y sus tratamientos. “Al menos 2 200 millones de personas tienen deficiencia visual o ceguera; de estos casos, más de 1 000 millones podrían haberse evitado o aún no han sido tratados”, así lo refirió la Organización Mundial de la Salud en su informe del 2019.
Este 25 aniversario lo celebro con los líderes de la industria que han elegido prepararse y actualizar a sus equipos de trabajo
con la información que presentamos. Festejo con los ópticos ‘de carne y hueso’ que son emprendedores y tienen la mayor disposición para innovar, enriqueciendo a nuestra industria y en contribución al futuro de la salud visual en el país.
Conmemoramos, en la familia Imagen Óptica, con las instancias académicas, que además de hacernos partícipes de sus actividades, impulsan la formación de profesionales comprometidos con el cuidado de la salud visual, lo que a su vez impacta en el desarrollo social y económico de México. Ese es el ‘motor’ que nos une: tener una sociedad con una mayor y mejor salud visual. Me gusta pensar que en este equipo editorial contribuimos, a través de nuestro contenido diverso y enriquecido, a la actualización de los profesionales de la salud.
Proveedores, anunciantes, escuelas, colaboradores, emprendedores, familia, gracias por 25 años de confianza, en los cuales se han aventurado a navegar con iniciativa y perseverancia en la construcción de una mejor salud visual. Y, lo más importante, nos han permitido documentar sus actividades y ser parte de ese desarrollo y crecimiento.
¿Cuál es nuestra intención para los siguientes años? Ayudar en la actualización de nuestros ópticos, integrar los mejores contenidos para contribuir en la cultura de las empresas. Propiciar en cada lector la necesidad de una mejora personal, no solo como integrante de un equipo de trabajo, sino en todos los ámbitos de su propia vida. Impregnar con un sentido de valores, confianza y responsabilidad las actividades que hagamos, a la luz del gran anhelo de crecer en esta industria.
Estas son parte de nuestras metas con cara a un nuevo año y con miras a cumplir el propósito de brindarles renovadas experiencias editoriales. Esperamos contar con su apoyo para cumplir estos sueños juntos.
oscar@imagenoptica.com.mx
2 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Montfort A.
Óscar
EDITORIAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Avances
86 La principal feria internacional de gafas vuelve con toda su energía
Boletín de Prensa
22 Toma de protesta de la nueva Mesa Directiva del Colegio de Licenciados en Optometría de la Ciudad de México
Columna Internacional IACLE
78 Atención clínica de pacientes en el área de lentes de contacto I
Rubén Velázquez Guerrero
Contactología
70 Las conversaciones en la práctica: una introducción
Johnson & Johnson Vision, Shireen Bharuchi, Simon Donne
Essilor
24 Control de la miopía: Una mirada desde la clínica a los armazones pediátricos
Cárdenas L, Luis Javier, Pérez R., Francisco, Velázquez G., Rubén, Velázquez S. Berenice
Gestión Empresarial
10 Señales de peligro en la relación laboral: para la empresa y para el colaborador
Jorge Arturo López Mátuz
Grupo Manejo de la Optometría Latam
74 Recomendaciones y perspectivas sobre el manejo de la miopía por grupo de expertos
Edgar Dávila, Héctor Hugo Páez, Ricardo Pintor, Ariolfo Vázquez
Lo nuevo en óptica
18 Latam Optical
The world at your reach...
107 Progresivo Pro Plus de Visión Plus
110 H2O Lentes multifocales progresivos
Miscélaneos
44 Pareidolia, La tendencia a ver caras en sitios inusuales
Guillermo Rubén Ávalos Ceja
Motivación
122 Planeación del progreso personal
Jorge Arturo López Mátuz
One Sight EssilorLuxottica Foundation
12 Rompiendo los silos para lograr un impacto colectivo
Optometría
42 Potenciales visuales evocados (PVE) un estudio utilizado en la práctica optométrica…
Ma. Del Carmen V. Gorostieta
48 Correlación de los componentes oculares y la emetropía
IMAGEN ÓPTICA, Año 25, Vol. 25, Número 1, enero-febrero 2023, es una publicación bimestral editada por Óscar Montfort Abarca. Querétaro No. 238103 Col. Roma, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06700 CDMX Tel. (55)5574-5926 www.imagenoptica.com.mx, revista@imagenoptica.com.mx Editor responsable: Óscar Montfort Abarca. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2015-011612592400-102. ISSN: 2007-6541. Licitud de Título No. 10631, Licitud de Contenido No. 8605 ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. IM09-0248. Impresa por Preprensa Digital S.A. de C.V., Caravaggio No. 30, Col. Mixcoac C.P. 03910, Alcaldía Benito Juárez México, CDMX, éste número se terminó de imprimir el 17 de febrero de 2023 con un tiraje de 4,000 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización por escrito del editor.
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Socio No. 3089
Impresa en México todos los derechos reservados.
El contenido de los artículos y el uso de imágenes y gráficas es responsabilidad directa de los autores.
Rubén Velázquez Guerrero
54 Trastornos del Espectro Autista (TEA) y visión
Parte 1 para LK
José de Jesús Espinosa Galaviz
58 Retinopatía del prematuro: artículo de revisión
Valera MM, Toribio RD, Ángeles SP, Aquino GJ, Ávila OA, Barrera CP, Carbajal ME, Castro ZM, Díaz CB, Gómez PM, González DK, González HA, González PT, Guerrero GM, Mendoza SA, Pichardo VJ, Pineda VD, Ricardo CA, Salas BB, Vallejo BO, Bilbao ChM, Carrillo RM, Flores SA, Fonseca BC, García CM, García MJ, García SC, González HE, Guillen MG, Hernández AR, López HZ, Martínez HV, Martínez ZJ, Mata SM, Mejía HJ, Monroy LL, Morales RO, Portilla CJ, Renedo RP, Reyes JO, Rivera CS, Salinas CM, Vargas LA, Villa AA, Bastida GN, Romero CR
CONTENIDO
4 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Directorio
Editor
Óscar Montfort A.
Área comercial
David A. Montfort A.
Redacción
L.C. Melissa Díaz Barriga Rodríguez
Coordinadora de contenidos especiales
Ivonne Vargas Hernández
Arte
Guillermo Rubén Ávalos Ceja
Rosario L. Ortiz Ceja, Gina Lastra
Ilustración
José Luis Manzur
Asesor Optometría
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, MCB José de Jesús Espinosa Galaviz, Dr. Ricardo Bahena
Trujillo
Asesor Contactología
Opt. Ricardo Santos Jacob
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
Asesor Oftalmología
Dr. Héctor García Villegas
Dr. José Luis Merino Cirujano Oftalmólogo
Dr. Rafael Bueno García
Cirujano Oftalmólogo / Retinólogo
Columna Internacional IACLE
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero
Sección Su Majestad el Cliente
Héctor Noguera Trujillo
Colaboración Nacional en este número: Rubén Velázquez Guerrero, Cárdenas L, Luis Javier, Pérez R., Francisco, Velázquez S. Berenice, Jorge Arturo López Mátuz, Ricardo Pintor, Ma. Del Carmen V. Gorostieta, José de Jesús Espinosa Galaviz, Emilio Pineda Sotelo
Colaboración Internacional en este número: Johnson & Johnson Vision, Shireen Bharuchi, Simon Donne, Edgar Dávila, Héctor Hugo Páez, Ariolfo Vázquez
Consejo Editorial
Dr. Ricardo Bahena Trujillo, I.P.N.
MCO Elizabeth Casillas Casillas, U.A.A.
MCB José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD
Dr. Omar García Liévanos, I.P.N.
Dr. Oft. Héctor García Villegas, U.N.A.M.
Opt. Maricela Gutiérrez Pineda, I.P.N.
Opt. Carlos López Rojas, I.P.N.
Opt. Roberto Peralta Rodríguez, I.P.N.
Opt. Ricardo Pintor Pérez, U.N.A.M.
Opt. Ricardo Santos Jacob, I.P.N.
M. en C. J. Julio Torres Fuentes, QEPD
Opt. Rubén Velázquez Guerrero, U.N.A.M.
Opt. José de Jesús Velázquez Osuna, QEPD
Opt. Sandra Liliana Villegas Zúñiga, U.L.S.
en: www.imagenoptica.com.mx
Secciones Fijas
2 Editorial
25 Aniversario
16 Visión para crecer
Preguntar para reinventar
20 Profesionales de la venta
El credo del vendedor
28 Optometría Clínica / Control de miopía VII
32 La importancia de... / La revista Imagen Óptica
36 Reflexiones
El lugar de trabajo
68 Gestión Óptica
Evaluar la integridad de los colaboradores mejora
las finanzas en la empresa
84 Resuélvalo en su óptica
¿Cuál es su estilo para gestionar al equipo?
92 Leonardo / Crucigrama
128 Visión Global
132 Humor Acuoso
98 ¿Pensabas que Oakley solo hacia gafas de sol?
La marca presenta a Dehaven
100 Marina eyewear
102 BrightVision eyewear
102 Cool Men eyewear
Recursos Humanos
Ivonne
ModaImagen
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO
6 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
CONTENIDO
CON VISIÓN
Consulte nuestro aviso de privacidad
La salud mental de los empleados es un hecho que necesitamos cuidar en nuestras ópticas
38
Vargas Hernández Reportaje 104 Recorriendo el país con Lens Best Servicio al cliente 118 Marketing estratégico para 2023 Emilio Pineda Sotelo
112 Procrastinación… ¿con qué se come?
Noguera Trujillo
Su Majestad el Cliente
Héctor
Revista Imagen Óptica / In-kind Sponsor 5 4
88 Tiffany & Co. estrena diseños de gafas inspirados en piedras preciosas para el Día de San Valentín 2023 94 Burberry Campagna Eyewear Autunno/Inverno 2022
7 4
SEÑALES DE PELIGRO EN LA RELACIÓN LABORAL: PARA LA EMPRESA Y PARA EL COLABORADOR
a salida de un excelente trabajador siempre ocasiona trastornos en los procesos de la empresa. Esta salida puede ser provocada por muchos factores, sin embargo, se han detectado señales que pueden servir al empresario y al trabajador para darse cuenta de la situación de la relación laboral entre ellos, para tratar de solucionar cualquier posible conflicto antes de que sea tarde.
No debemos ignorar que la globalización y la competencia han provocado una mayor flexibilidad laboral, de parte del empleador y del empleado, por lo que el trabajador busca en forma cada vez más frecuente un cambio de empresa como una forma de escalamiento, tanto de sus conocimientos y experiencia, como de su nivel de puesto y retribuciones.
Esto también es provocado y aceptado por la empresa, pues le conviene contratar constantemente a personal con más conocimientos y experiencia.
Sin embargo, a pesar de los grandes conocimientos y experiencia, en todo lo anterior existe un elemento de suma importancia: La actitud.
La inconformidad en el puesto provoca un descenso en los niveles de motivación del trabajador, así como estrés laboral que a la postre viene a ser causa de un déficit de atención, que provoca aumento de errores en la ejecución de las tareas, demora en los tiempos asignados y, en consecuencia, una baja en la rentabilidad del negocio.
Todo lo anterior, que ya era común hasta hace un año, se ha acrecentado con la pandemia del coronavirus, que en general en el país ha provocado una disminución en los sueldos de un 15%, por lo que, con seguridad, los trabajadores han estado valorando un posible cambio de trabajo porque no están a gusto en su actual empresa o porque buscan una mejora en su vida laboral.
No hay una cifra mágica para determinar el tiempo de permanencia de un colaborador en una empresa, pues varía según en puesto y el país.
A este respecto, BBB Mundo y Hays Recruiting Experts señalan que para un cargo gerencial la relación laboral dura, por lo menos, tres años, pues un menor tiempo puede encender focos de alarma por inestabilidad en los futuros empleadores. Por el contrario, durar más de siete años en un mismo puesto puede ser calificado como conformista y provocar dudas sobre si pudiera ser un buen candidato para el reto de una nueva posición o nueva empresa.
A todo lo anterior debemos añadir las tensiones físicas, mentales y anímicas que colapsan en lo que se ha denominado estrés laboral, que es el estado de afectación al que cae una persona debido a la excesiva presión que tiene lugar en el entorno de trabajo. Generalmente es consecuencia del desequilibrio entre la exigencia laboral, y también las propias, contra la capacidad o recursos disponibles para cumplir eficientemente las metas propuestas.
Esto debe tomarse en forma muy seria, pues según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (http://www.imss.gob.mx/salud-enlinea/estres-laboral) 75 de cada 100 trabajadores padece el denominado estrés laboral, superando a países como China y los Estados Unidos de Norteamérica, definiéndolo de la siguiente forma: “Tipo de estrés donde la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal”.
Por supuesto, estos factores no afectan de la misma forma a todos los individuos. Existen trabajadores que trabajan muy bien con una gran carga de trabajo y que, por el contrario, les afecta negativamente tomar una decisión. Es decir, no existe una regla definida para saber hasta dónde se puede ejercer una presión sin que afecte la salud mental, física o emocional de un trabajador.
AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 GESTIÓN EMPRESARIAL IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 10
C.P. Jorge Arturo López Mátuz Consultoría Integral para Alta Dirección e-mail: jalmatuz@hotmail.com
Por todo lo anterior, y para prevenir una interrupción en el flujo armónico de los procesos en la empresa, que a su vez afectan los resultados y rentabilidad, es conveniente que las áreas encargadas de la gestión del capital humano (en las MPYMES el dueño-director) estén atentas a los síntomas o actitudes que el colaborador presenta durante su permanencia en la empresa y también tratar de conocer lo que le sucede una vez que sale de ella.
A continuación se presentan de forma enunciativa más no limitativa , algunas de las actitudes que pudieran considerarse como focos de atención, tanto para los empresarios como para la auto-observación que de su comportamiento puedan hacer los colaboradores. Debe aclararse que estas actitudes pueden presentarse una o más al mismo tiempo.
Puntos de atención para la empresa:
El trabajador demuestra cansancio físico y/o mental
Falta de atención, frecuentemente comete errores que antes no hacía
Confusión y olvidos
Demora los tiempos de entrega manteniéndose ocupado en otras cosas no prioritarias (procrastinación)
Disminución en la productividad
Reducción de la capacidad para resolver problemas
Dificultad en la capacidad de aprendizaje
Aislamiento. Rechaza la integración para participar como miembro de un equipo de trabajo
Ausentismo frecuente, sea o no justificado
Actitud cínica y trato brusco
Impaciencia, irritabilidad y mal humor
Descuido en su presentación personal
Dificultades en el habla
Risa nerviosa y/o llanto
Aprieta las mandíbulas o las manos con frecuencia
Depresión, tristeza, apatía
Baja autoestima
Puntos de auto observación para el trabajador:
No se siente bien en el trabajo
Palpitaciones, respiración agitada, aumento de la presión sanguínea,
Alteración y problemas del sueño
Fatiga crónica
Dolor de cabeza y dolor muscular, sobre todo en la espalda, cuello y mandíbulas
Gastritis y baja de peso
Aburrimiento y distanciamiento afectivo
Ausentismo laboral
Cambio de hábitos. Aumento en consumo de café, cigarrillos, alcohol
Dificultad para concentrarse
Impaciencia, irritabilidad y mal humor
Depresión, ansiedad, tristeza, apatía
Frustración
Impotencia sexual
Conflictos con el grupo familiar por la falta de posibilidades para conciliar la vida laboral con la personal
Pensamientos constantes y focalizados como la preocupación por un posible despido
Conductas violentas y/o de alto riesgo
Le resta importancia a su presentación personal
El tiempo no pasa, mira frecuentemente el reloj porque para él el tiempo va demasiado lento. Si el trabajador o el empleador detectan algunos de estos síntomas o conductas, es conveniente que tengan un acercamiento sincero y proactivo para poder detectar las causas de esta actitud y entonces tener bases más realistas para tomar alguna determinación.
O mejor aún, establecer un programa regular de acercamiento y empatía entre la empresa y el trabajador para conocer periódicamente sus motivaciones y problemas dentro de la empresa, con el fin de buscar la solución y generar un ambiente de rendimiento estable y seguro dentro de los procesos del negocio.
Recordemos que la empresa ya invirtió recursos para que el trabajador tuviera los conocimientos y experiencia necesarios al puesto y que su salida no solamente nos provocaría una nueva inversión en el trabajador que lo sustituya, sino también demora y riesgo mientras se dan los tiempos de aprendizaje y adaptación. El trabajador tiene el llamado know-how, sabe cómo hacer las cosas, así que es preferible rescatarlo antes de perderlo.
El C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz es socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Se ha especializado en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Investigador e innovador, con conocimientos actualizados y más de 40 años de experiencia. Es asesor de organismos empresariales y en el sector público. Comentarista en medios de comunicación y columnista en diversos periódicos sobre temas empresariales.Tiene registrados 81 cursos de su autoría en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y, en forma adicional a las horas de academia, a la fecha ha impartido más de 3,700 cursos y conferencias acerca de temas de su especialidad. Puede consultarle en el e-mail: jalmatuz@hotmail.com
11 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 GESTIÓN EMPRESARIAL
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
ROMPIENDO LOS SILOS PARA LOGRAR UN IMPACTO COLECTIVO
l 15 de noviembre del año pasado, las Naciones Unidas celebraron el “Día de los 8 mil millones”, la fecha en que se proyectaba que la población mundial alcanzaría los 8 mil millones de personas. Según un artículo de NPR,“La historia detrás de los ocho mil millones de habitantes del mundo hoy es realmente una historia de triunfo”. El autor sugiere que el hito es “una marca de progreso en la medicina y los sistemas de salud. También muestra una mejora en la educación y el desarrollo general”.
Al considerar lo que este hito significa para nuestro trabajo hacia una buena visión para todos, podemos suponer que el aumento de la población podría aportar más recursos y soluciones al problema de la mala visión. Al mismo tiempo, habrá un mandato mucho más amplio para crear mayor conciencia, acceso y servicios para llegar al aumento de la población más allá de los 2.700 millones de personas que actualmente necesitan servicios de atención visual y aún no los tienen.
Al comenzar un nuevo año, nuestro enfoque debe permanecer firme: trabajar con acción colectiva
El proverbio africano “Si quieres ir rápido ve solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”, se usa a menudo para alentar a las personas a trabajar conjuntamente. Su esencia radica en fomentar un sentido de impacto colectivo a largo plazo para alcanzar una solución para cualquier número de problemas o metas.
En nuestro papel como defensores de la buena visión, está claro que tenemos un objetivo común: eliminar la mala visión en una generación. Pero, ¿cómo “vamos juntos” cuando trabajamos en diferentes países con diferentes objetivos y habilidades?
Deepa Iyer, escritora, abogada y estratega que ha trabajado en espacios sin fines de lucro y movimientos de cambios sociales durante más de 20 años, ha creado un marco llamado el Mapa de Cambio Social, que tiene aplicación a medida que damos sentido a lo que significa la acción colectiva y el impacto para nosotros y nuestro ecosistema en 2023.
Su marco identifica una serie de roles que las personas y las organizaciones exhiben cuando participan en movimientos de cambio social u organizan colectivamente para promover una causa. Ella sugiere que cualquier movimiento para el cambio necesita un grupo de
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 12 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
personas u organizaciones que desempeñen uno o más de estos roles:
Visionarios
Respondedores de primera línea
Constructores
Cuidadores
Disruptores
Sanadores
Narradores
Guías
Tejedores
Experimentadores
Requiere que entendamos nuestro rol actual. Sin duda, cada una de nuestras organizaciones tienen múltiples roles que desempeñar. Tal vez somos Experimentadores, concibiendo nuevos puntos de acceso para el cuidado de la visión, y Constructores , desarrollando el sistema para la entrega. Podemos ser Narradores de historias, creando conciencia sobre el impacto de la mala visión y también Tejedores, ayudando a otros a comprender cómo el problema de la mala visión está vinculado a otros problemas como la educación, la equidad de género y la seguridad vial.
Nos da una idea de posibles asociaciones estratégicas. Conocer nuestro papel dentro de este marco también nos permite crear alianzas y colaboraciones con las organizaciones que se prestan para lograr objetivos similares. Si bien la fortaleza de una organización puede ser establecer la visión, los recursos operativos pueden no estar disponibles para ejecutar esa visión. En este caso, un Implementador, o una organización que pueda convertir ideas en soluciones sería fundamental para garantizar que se logre el más alto nivel de éxito.
Iyer señala: “El marco ofrece posibilidades para que varios tipos de ecosistemas colaboren, en lugar de competir entre sí. Nos invita a pensar en el cambio social a través del lente de la solidaridad. A menudo nos vemos obligados a hacer silos cuando hacemos trabajo de cambio social, y eso realmente es la antítesis del impacto colectivo”.
Como defensores de la visión, esto describe una forma para que nosotros como individuos y, más ampliamente, como organizaciones, trabajemos dentro de nuestras propias fortalezas y nos asociemos con aquellos en diferentes roles u organizaciones que puedan complementar nuestro trabajo e impacto. Nuestras habilidades individuales y nuestro trabajo son valiosos, pero identificar a aquellas personas u organizaciones con habilidades complementarias nos permite “llegar lejos”
Al darnos cuenta de que somos individuos y parte de un movimiento más amplio, este enfoque:
Nos permite comprender mejor el ecosistema de la salud visual. A medida que evaluamos nuestro papel en el ecosistema de la salud visual, debemos determinar si estamos tratando individualmente de desempeñar todos los roles. Además, podemos estar intentando desempeñar los mismos roles una y otra vez con un impacto mínimo. Un ecosistema con un gran número de Visionarios que carece de un número comparable de I mplementadores puede no ser lo suficientemente sostenible como para garantizar un mundo donde todos puedan ver bien
La buena noticia es que aún queda mucho trabajo por hacer, y hay un papel que todos deben desempeñar al abordar este problema. Como sugiere el proverbio, hay una manera de “llegar lejos” y es ir juntos para llegar a esos 8 mil millones de seres humanos en el planeta, y más allá.
¿Qué papel jugarás en 2023?
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 13 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Visión para crecer
PREGUNTAR PARA REINVENTAR
Por: Emilio Pineda Sotelo
omo cada inicio de año buscamos detenernos un poco para reflexionar qué herramientas nuevas o qué estrategias podemos arrancar para así consolidar un poco más nuestro negocio y nuestros proyectos. Esta pausa debe ser breve porque tenemos que entrar en acción muy pronto. Así que en sus marcas, ¿listos? ¡Fuera! Debemos partir de un principio fundamental que será la esencia de este artículo: “La cotidianidad mata la creatividad”. Esto se debe a que entramos en un círculo vicioso en el que todos los días hacemos exactamente lo mismo, y aunque obtenemos los mismos resultados siempre, no queremos hacer nada diferente porque ya nos hemos acostumbrado a ello. Así que todos los días realizamos las mismas rutinas: nos levantamos muy temprano, preparamos todo para salir, vamos al trabajo, realizamos nuestras actividades como lo hemos venido haciendo durante mucho tiempo, y finalmente regresamos a casa para dormir. Y así al día siguiente iniciamos de nuevo el mismo proceso.
Tengo que insistir en lo siguiente porque es muy importante: hacemos lo mismo todo el tiempo y obtenemos siempre los mismos resultados, pero no queremos cambiar nada, aunque estemos descontentos con esos resultados, debido a que ya nos acostumbramos a la rutina y también a que nos da pereza realizar cambios. Además, no sabemos exactamente cómo empezar a cambiar.
Una de las estrategias que siempre nos recomiendan en los libros de desarrollo personal, o los conferencistas motivacionales, es la famosa frase “Desaprender lo aprendido”. Esto, desde luego, es mucho más fácil decirlo que hacerlo. Con tremenda ligereza nos dicen: “Saca todo eso que tienes en la cabeza y tíralo a la basura para hacer espacio a lo nuevo que viene por aprender y por saber”. El gran problema ante esto es que normalmente no sabemos qué proceso hay que seguir para desaprender lo aprendido.
Otra de las grandes dificultades que enfrentamos consiste en que lo que hemos aprendido ya se encuentra muy
arraigado en nuestro pensamiento, conductas, reacciones, tradiciones, y hasta en nuestra escala de valores. Por eso es tan difícil quitarnos aprendizajes adquiridos previamente, porque ya forman parte de nuestra personalidad, de nuestra manera de conducirnos y nuestra forma de mirar al mundo. Por lo tanto, si realmente queremos realizar cambios verdaderos en nuestra persona, y en nuestro entorno, tenemos que crearnos un método paso a paso.
Quienes me han leído de tiempo atrás saben que una de las estrategias que más recomiendo para realizar cambios es empezar a hacernos preguntas. Cuestionarnos lo que hacemos, lo que decimos, lo que pensamos, lo que nos influye, es una buena manera de mirar nuestra realidad desde otro punto de vista. Como ya lo dije antes, este proceso es difícil y doloroso, porque va a tocar fibras sensibles en el interior de nuestras creencias y de nuestra forma de ver la realidad. Pero si dejamos de tenerle miedo a las preguntas podemos constatar que mediante los cambios
16 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
se dan procesos fluidos y con resultados mucho más positivos.
Por ello debemos empezar a hacernos preguntas esenciales:
La primera pregunta es: ¿Vale realmente la pena pensar como pensamos, hacer las cosas que estamos haciendo y seguir el camino en que nos encontramos? Esta pregunta es profunda porque nos obliga a revisar si tenemos objetivos en la vida o no, y si estos objetivos coinciden con lo que estamos haciendo en este momento. Un factor que debemos tomar en cuenta al preguntarnos esto es nuestra satisfacción en la vida. Es evaluar si realmente el camino que hemos elegido nos satisface y nos hace sentir en plenitud.
Muchas veces elegimos un camino en la vida simplemente porque nos garantiza algún tipo de ingreso seguro, aunque no es el que deseamos, ni con el que soñamos. Hemos aprendido que el “poquito pero seguro” es mucho mejor que tomar riesgos o emprender algunos proyectos que no nos garantizan un éxito como tal. Pero seamos realistas: ¿En este momento nos sentimos exitosos? ¿Hemos alcanzado las metas que esperábamos haciendo lo que estamos haciendo? Si la respuesta es un rotundo “sí” debemos felicitarnos, porque entonces somos la consecuencia de una cadena de buenas decisiones. Sin embargo, si en este momento sentimos que la respuesta es un “no” y que no nos percibimos con satisfacción ni con plenitud, entonces no todo está perdido, podemos tomar cartas en el asunto para cambiar el rumbo.
Para que la respuesta a esta pregunta sea mucho más integral debemos incluir el factor económico. En pocas palabras, cuestionemos si lo que estamos ganando actualmente nos hace felices o nos da satisfacción. Es muy válido, ya que una gran parte de nuestro esfuerzo en la vida
está orientado para asegurarnos una cierta calidad de vida para nosotros y para la gente que nos rodea. Por lo tanto, debemos hacer a un lado el prejuicio de que pensar en dinero es pura avaricia. No solo tenemos el derecho a pensar en nuestro bienestar económico, sino que estamos obligados a hacer cuanto podamos por el bien nuestro y de la gente que nos importa.
Si la respuesta ha sido que no nos sentimos completamente plenos y que estaríamos mucho más a gusto si las circunstancias de nuestra vida fueran diferentes, entonces es momento de plantearnos una segunda pregunta:
¿A dónde queremos llegar?
Esta pregunta nos plantea un ejercicio de visualización, el cual nos establecerá los posibles escenarios en los cuales queremos encontrarnos. Probablemente nos gustaría que nuestro negocio tuviera un ritmo de crecimiento mucho más acelerado, que nuestros ingresos económicos sean mejores, que gocemos de mayor tiempo para dedicarlo a las cosas que nos gustan, sin que el factor del dinero se convierta en un asunto de preocupación o de angustia. Responder esta pregunta implica establecer circunstancias concretas, por ejemplo: en dónde nos gustaría vivir, cuánto quisiéramos que facture nuestro negocio, cuánto dinero queremos ganar, qué coche nuevo queremos tener, en qué posición del mercado, o nuestro gremio, quisiéramos estar, a qué tipo de eventos o situaciones sociales nos gustaría asistir.
Una vez establecida esta visualización entonces nos planteamos una tercera pregunta:
¿Qué herramientas necesito?
La respuesta a esta pregunta debe contener una gran cantidad de elementos centrados en conocimientos y en habilidades que probablemente debamos adquirir
para ponernos en acción y alcanzar los objetivos que hemos visualizado. Probablemente necesitamos conocimientos nuevos como mercadotecnia, uso de redes sociales, finanzas personales y para nuestro negocio, incluso asuntos técnicos o artísticos como decoración, diseño gráfico y muchas cosas más. También necesitaremos desarrollar habilidades personales que teníamos dormidas o que de plano no dominábamos, por ejemplo hablar en público o habilidades de comunicación efectiva, mejorar nuestras estrategias de liderazgo, aprender nuevas técnicas que tienen que ver con lo que hace nuestro negocio, y una gran cantidad de competencias que necesitamos para alcanzar nuestros objetivos. Aquí siempre hemos dicho que ningún conocimiento sobra. La última pregunta también es desafiante: ¿Estamos listos para enfrentar los cambios?
Poner en acción nuestras nuevas estrategias, acompañadas de nuevos conocimientos y habilidades, implica estar dispuestos a pagar el precio de nuevos hábitos, esfuerzos que antes no hacíamos, incluso enfrentar los prejuicios de aquellas personas que no entienden que estamos trabajando para mejorar.
No son momentos para esperar que la realidad cambie. Está en nuestras manos empujar todas las circunstancias posibles para que esos cambios se produzcan. Necesitamos poner la creatividad a nuestro servicio y así empezar a construir un nuevo “yo”. Recordemos siempre que cuando nuestros cambios son positivos y enfocados al progreso acabamos salpicando virtudes a las demás personas que nos rodean. Hagámonos responsables de nuestro progreso.
Sus comentarios son bienvenidos en: comunicreando@gmail.com
17 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
LATAM OPTICAL LLC
The world at your reach...
atam Optical LLC es una empresa con sede en la Ciudad de Miami. Desde nuestra locación estratégica junto al aeropuerto, somos expertos en el suministro de lentes terminados y semi terminados, equipamiento óptico y oftálmico, consumibles y monturas, tanto dentro de Estados Unidos como en el resto de Latinoamérica, las islas del Caribe y Brasil. Somos profesionales de la industria óptica y oftálmica, trabajando incansablemente para alcanzar los mejores estándares de calidad que nuestros clientes merecen.
Los directores de nuestra empresa son ampliamente reconocidos en el rubro, con más de cuarenta años consecutivos de experiencia en la industria. En la actualidad, brindamos servicios a más de quinientos laboratorios y ópticas, tanto en los Estados Unidos, como en Brasil y el resto de América.
Somos una empresa independiente, para clientes independientes. Queremos que crezcan junto a nosotros, estando siempre a la vanguardia del mercado. En un entorno empresarial extremadamente exigente, donde la independencia y el éxito son cada vez más difíciles, tenemos la confianza de que nuestras soluciones ayudarán a nuestros clientes a competir de manera efectiva y rentable. Para eso, ofrecemos productos con los mejores estándares internacionales a un precio accesible. La profesionalidad y nuestra atención especializada nos destacan de las demás empresas del mercado.
Nuestro equipo lo conforman expertos con una amplia formación y conocimiento sólido del mercado. Este capital humano nos ayuda a comprender cómo se comporta y qué tan rápido se mueve el negocio. Contamos con una distintiva área técnica, departamento de negocios, y una estructura altamente efectiva de distribución y abastecimiento.
Estamos convencidos del trabajo que llevamos adelante. Confiamos en nuestro equipo de trabajo, la calidad de nuestros productos, y queremos que también usted nos conozca. ¡Lo esperamos!
18 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN LO NUEVO EN ÓPTICA
Profesionales de la venta
Por: Héctor Noguera Trujillo
EL CREDO DEL VENDEDOR
Según: Autor desconocido
espetar mi profesión, mi empresa y a mí mismo. Ser honrado y justo con mi empresa, en la misma forma en que espero que mi empresa sea honrada y justa conmigo; pensar en ella con lealtad, hablar de ella encomiásticamente y comportarme siempre como un digno guardián de su buen nombre. Ser un hombre cuya palabra tenga peso ante la máxima autoridad del negocio; elevar, no hundir. Empujar, no obstaculizar. Ser un motor, no una traba. Basar mis esperanzas de recompensa en una base sólida de servicios prestados. Estar dispuesto a pagar el precio del éxito en honrado esfuerzo. Considerar mi trabajo como una oportunidad que aprovechar con alegría, no como una pesada obligación que deba soportarse con resignación.
Recordar que el éxito está en mí. En mi inteligencia, en mi ambición, en mi valor y en mi determinación. Esperar dificultades y vencerlas. Convertir la dura experiencia en valioso capital para futuras luchas.
Creer en lo que vendo con cuerpo y alma. Ser optimista en la presencia de futuros clientes; borrar el mal humor con alegría;
matar las dudas mediante convicciones y reducir la antipatía con una agradable personalidad.
Hacer una cátedra de mi negocio o línea de productos. Conocer mi profesión hasta en sus pequeños detalles; mezclar inteligencia con mis esfuerzos y ser sistemático y metódico en mi trabajo. Encontrar tiempo para todo lo necesario, no permitiéndole al tiempo que me encuentre inactivo nunca. Atesorar los días como dividendos, ya sea en comisiones, conocimientos o sana recreación.
Conservar mi futuro libre de deudas. Ganar dinero, así como ahorrarlo; evitar las diversiones demasiado costosas hasta que esté en posición de permitírmelas; llevar una vida sana y guardar la salud de mi cuerpo y la paz de mi alma, como mis reservas más valiosas. Participar activamente en la alegría de la vida. Jugar el juego como un caballero / una dama. Pelear más duramente que contra cualquier otra cosa, contra mis propias debilidades y esforzarme en elevar mi estatura como vendedor(a) y como persona cada día. Este es mi Credo.
20 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
TOMA DE PROTESTA DE LA NUEVA MESA
DIRECTIVA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN OPTOMETRÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
l 28 de enero se llevó a cabo la ceremonia de toma de protesta para dar la bienvenida a la nueva mesa directiva del Colegio de Licenciados en Optometría de la Ciudad de México (CLOCDMX).
Durante el evento, estuve presente como invitada especial la presidenta del COEM, L.O. Karen Blanco, quien además fungió como maestra de ceremonias, guiando la toma de protesta del nuevo presidente de la mesa directiva, MRV. José Luis Rubio Bautista, quien dirigió unas palabras de agradecimiento a sus colegas, así como a la mesa directiva anterior por sus esfuerzos por impulsar la optometría en aspectos como la docencia, la investigación y el ejercicio profesional. Asimismo, integrantes de la anterior mesa directiva dirigieron unas breves palabras
llenas de buenos deseos a sus sucesores, quienes sin duda seguirán trabajando en pro de la optometría con el fin de que los habitantes de la Ciudad de México tengan una mejor atención visual primaria.
La nueva mesa directiva del CLOCDMX está conformada por:
Presidente: MRV. José Luis Rubio Bautista
Vicepresidente: L.O. Itzel Isabel Figueroa Cruz
1er Secretario Propietario: L.O Andrea Hernández Castañón
Tesorero: L.O. Diana Aglae Santana Rivera
2do Secretario Propietario: LO. Esau Alonso
Luna Pacheco
1er Secretario Suplente: L.O. María de Lourdes
Gómez García
2do Secretario Suplente: Sara Paredes Lozano
Subtesorero: L.O. Raquel Álvarez Rodríguez
22 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN BOLETÍN DE PRENSA
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE
CONTROLDEMIOPÍAVII
Armando las piezas del rompecabezas
Continuamos revisando diferentes contribuciones de expertos en el conocimiento del control de la miopía, en esta ocasión leeremos con su singular estilo al Dr. Michaud.
El otro día en la clínica, uno de mis estudiantes me preguntó cómo llegué a la decisión sobre una estrategia para controlar la miopía de un paciente. Se preguntaba sobre el proceso racional que debería tener lugar antes de determinar si la estrategia recomendada que se empleará implica anteojos para control de miopía, lentes de contacto blandos, tratamiento orto-K o atropina sola o en combinación con las demás.
Esta pregunta tiene mucho sentido, especialmente porque esta estudiante estaba teniendo sus primeras experiencias clínicas con un paciente real. ¡Ella tuvo una oportunidad real de poner en práctica la teoría que aprendió en clase! Este cuestionamiento tiene aún más sentido cuando uno se da cuenta de que no existe un método universal para tratar la miopía, o que sea efectivo para todos los pacientes. El manejo de la miopía debe ser personalizado. Evaluar a un niño a la vez es la mejor estrategia para iniciar este proceso de aprendizaje.
Entonces, ¿cuáles son los elementos del rompecabezas que debemos tratar de armar para tener una idea clara del retrato del paciente y, por lo tanto, de la actitud a adoptar para manejar su condición ocular?
La información básica sobre el inicio de la miopía y su evolución incluye los antecedentes genéticos heredados y los hábitos de estilo de vida del niño, incluido el uso de dispositivos electrónicos, el tiempo que pasa al aire libre y los hábitos nutricionales actuales. Todos estos elementos ayudarán a determinar el tipo de tratamiento, pero sobre todo, la intensidad del tratamiento que se ofrecerá. De hecho, tratamos de evaluar aquí el riesgo de desarrollar miopía alta en el futuro.
Para la miopía que comienza antes de los 10 años, una evolución de más de 0.50 D al año, la presencia de al menos un padre miope y el uso de pantallas durante varias horas al día a corta distancia estimulando la acomodación, combinado con la falta de exposición a la luz del día, un estilo de vida sedentario y una dieta rica en carbohidratos, representa un mayor riesgo.
Cuando tenemos una combinación de factores de riesgo, la intensidad de las estrategias para frenar rápidamente la progresión anticipada aumenta. El rompecabezas comienza a formarse a medida que juntamos todas estas piezas.
Los datos clínicos recopilados proporcionan información sobre nuestras primeras impresiones diagnósticas. Aquí es donde debemos combinar los diversos elementos a nuestra disposición. Kathryn Saunders y Safal Khanal nos han proporcionado los
gráficos de crecimiento (revisar información en está sección del año pasado). Hay varias tablas de crecimiento disponibles, para europeos y asiáticos, niños y niñas. Es necesario consultar la tabla correcta de acuerdo con las características del paciente. De hecho, es importante evaluar adecuadamente dónde se encuentra el paciente, al inicio, y seguir su evolución a lo largo del tiempo. Este es un método directo de la eficacia de nuestras intervenciones.
¿En qué se basan estos gráficos? Mediciones realizadas en miles de niños para determinar la progresión normal de la miopía, su comportamiento no lineal y las expectativas a lo largo del tiempo. Se deben considerar dos criterios: la edad del paciente y su longitud axial. ¡No la refracción, sino la longitud de su ojo!
Sheila Morrison demostró muy bien la importancia de evaluar la longitud axial en la práctica. Como mencionó, es la medida más confiable y objetiva de la evolución de la condición del paciente, no influenciada por los efectos de la adaptación. Esta es una de las únicas formas de evaluar adecuadamente el progreso de los niños adaptados con ortoqueratología.
La medición de la longitud axial se ha convertido y debe ser el estándar de oro en el manejo de la miopía. Sin embargo, pocos espacios clínicos están equipados con biómetros y la adquisición de estas máquinas tiene un costo (si cobra por este servicio, se pagará por sí mismo con solo 3 pacientes por semana). No queremos enviar el mensaje a los profesionales de que no hay nada que puedan hacer si no tienen un biómetro, a costa de dejar que miles de niños evolucionen sin el tratamiento adecuado. Ciertamente es mejor confiar en la refracción e iniciar una gestión adecuada que no hacer nada.
Con respecto a la miopía, a medida que más y más profesionales obtengan el equipo necesario para el manejo de la miopía, las normas de práctica continuarán evolucionando, tomando la longitud axial como piedra angular del control de la miopía.
Mientras esperamos estos cambios en el nivel de atención, debemos prepararnos para ellos y considerar el panorama completo. Nuestro objetivo es personalizar el manejo de la miopía de acuerdo con los datos personales del paciente y ajustar nuestra estrategia de acuerdo con el panorama general que nos da el rompecabezas, una vez que se hayan ensamblado todas las piezas.
Bibliografía
1. Khanal S. Incidencia y progresión: Tablas de crecimiento oculares: una nueva herramienta de toma de decisiones para el manejo de la miopía.
Dominar la miopía, 23 de junio de 2021.
https://www.clspectrum.com/newsletters/mastering-myopia/june-23,-2021
2. Morrison S. A la longitud axial o no a la longitud axial; esa es la pregunta.
Mastering Myopia, 7 de julio de 2021
https://www.clspectrum.com/newsletters/mastering-myopia/july-7,-2021
3. Langis Michaud. Armando las piezas del rompecabezas https://www.clspectrum. com/newsletters/mastering-myopia/august-4,-2021
28 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Optometríaclínica
LA REVISTA IMAGEN ÓPTICA
(1) Es la publicación más completa de la industria óptica en México. En un cuarto de siglo de existencia ininterrumpida, se ha consolidado como el número uno en su género. Sin pretenderlo, se ha ido convirtiendo en una “Enciclopedia Actualizada de la Salud Visual”.
(2) Siempre ha recibido el aval de las grandes firmas. Por sus páginas, en calidad de anunciantes, han desfilado las empresas más importantes del mundo óptico y oftálmico. Son ellos quienes no solo publicitan sus productos y servicios, sino que nos muestran lo nuevo, lo de moda, en materia visual.
(3) Cobertura periodística internacional. Año con año se cubren en forma directa –desde diferentes países– las principales ferias de nuestra industria, para mostrar a los lectores los distintos eventos.
(4) Cuenta con colaboradores de primer nivel. En cada edición, ellos nos transmiten sus conocimientos y experiencias, en lo científico, lo académico, las ventas y el servicio al cliente. Si bien contamos con personal propio, se cuenta en cada edición con verdaderos expertos en sus respectivas áreas.
(5) Número a número, informa sobre lo nuevo de la industria. Lo mismo en todo tipo de lentes, que en equipos relacionados con la oftalmología. La gran finalidad del periodismo es informar. En cada edición, por las páginas de Imagen Óptica, circula información sobre: productos, servicios, equipos, empresas, instituciones y, lo más importante: sobre las personas destacadas de la industria óptica.
(6) Se ha convertido en un foro para los investigadores. Sin pretender convertirse en una publicación científica o académica, las páginas de esta publicación han estado abiertas para los investigadores de la salud visual. Si algo hace falta en nuestro país es alentar la investigación.
(7) El contenido contempla soluciones a problemas visuales. Caso concreto, la serie sobre miopía, en la cual varios expertos exponen el resultado de sus recientes hallazgos. En un lenguaje accesible, estos especialistas comparten sus conocimientos.
(8) Se cuida que el editorial sea un reflejo de la actualidad: Es una especie de termómetro de la industria en general que expone la problemática del momento y sugiere soluciones. Es redactado por alguien que conoce la industria como pocos: tres décadas en ella, como optometrista, dueño de óptica, periodista y como editor de un medio especializado.
(9) Se trata de un medio impreso de calidad. Con versión digitalizada; con un material fotográfico de primera, impreso a todo color, en un papel apropiado y con un índice que permite localizar con facilidad lo que se busca.
(10) Una revista digna de la nuestra labor cotidiana: Una publicación de contenido variado –incluido el humor– cuya misión es profesionalizar a los expertos en salud visual y fortalecer a nuestra industria en general. Los que trabajamos en Imagen Óptica dedicamos el 80% de nuestro tiempo a la creación de contenidos de calidad.
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 32 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 LA IMPORTANCIA DE...
Reflexiones Reflexiones
Por: Redacción
EL LUGAR DE TRABAJO
espués de manejar su propio negocio durante 30 años, un óptico de carne y hueso decidió auto-jubilarse y heredar el negocio al mayor de sus hijos.
En cuanto el joven propietario entró en acción, observó que en el tiempo transcurrido el espacio laboral era el mismo de cuando él era un niño y el negocio inició sus actividades.
Los exhibidores, mostradores y mobiliario en general, y hasta parte del equipo, eran los mismos de siempre. Los colores del interior eran sobrios, la iluminación escasa y el pequeño anuncio exterior no tenía ningún atractivo.
Al tomar las riendas del negocio, lo primero que hizo fue reunir a los seis empleados y, mediante una lluvia de ideas, logró obtener una valiosa información. La dinámica partió de una sola pregunta: Si fueras el dueño de esta óptica ¿qué cambios harías?
Tres meses después, el padre –quien no se había parado por ahí para nada– se quedó asombrado de los cambios y tuvo que felicitar a su hijo. Pero lo que más llamó su atención fue la actitud entusiasta que observó en quienes estuvieron bajo su mando. Era como si se tratara de un nuevo personal y no del mismo.
Seis meses después comenzaron a verse los resultados del cambio: empleados más contentos, un mejor trato a los clientes, un incremento en la clientela y, por supuesto, mayores ingresos.
Este episodio contiene una lógica. Los seres humanos somos influidos por el ambiente que nos rodea: si este es deprimente, de forma inconsciente nuestro cuerpo reacciona en forma negativa. Por el contrario, si el entorno es alegre, armónico y funcional, nuestro organismo reacciona –tanto inconsciente como conscientemente– en forma positiva.
Habría que agregar, en ambos casos, el fenómeno del contagio. Trabajar rodeado de gente triste, deprime (por muy optimista que uno sea). Por el contrario, rodearse de gente sonriente, feliz, es algo positivamente contagioso.
Suponiendo que tuvieron mucho que ver las diferencias del liderazgo del heredero, es obvio que lo que detonó el avance fue la nueva imagen de la óptica.
Ojalá y quienes se quedaron en el pasado aprendan la lección de este joven emprendedor. “Seguramente esta nueva generación es ávida lectora de Imagen Óptica”.
36 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
“La productividad decrece cuando el espacio laboral no es el adecuado” Imagen Óptica
LA SALUD MENTAL DE LOS EMPLEADOS ES UN HECHO QUE NECESITAMOS CUIDAR EN NUESTRAS ÓPTICAS
Por: Ivonne Vargas Hernández
Autora del Bestseller Iibro y audiolibro iContrátame!
Columnista Business Insider Mexico
Integrante del WorkForcelnstitute en UKG y Maestra en Psicología y liderazgo positivo. Ha escrito en Expansión, Forbes, Fortune, MIT Sloan Business School
s infinita la cantidad de información que encontramos sobre cómo ha cambiado la salud mental de las personas, a raíz de la pandemia.
Sin embargo, parece no ser suficiente para algunas organizaciones donde la duda de si implementar o no una estrategia de bienestar, con particular enfoque en la salud mental, se hace presente.
Si la incógnita prevalece, sugiero traer a las lecturas del día algunos estudios, como el Informe sobre el Estado del Trabajo Remoto en México durante la pandemia de COVID19, publicado por la Universidad de Puebla, UPAEP, y el Observatorio de Competitividad y Nuevas Formas de Trabajo, organismos que en conjunto consultaron a más de 1000 empleados sobre los principales retos en salud mental que han observado al trabajar en casa.
RECURSOS HUMANOS IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 38 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Con estas cifras no hay alternativa, hay que contar con estrategias de bienestar; desarrollarlas e implementarlas, además, es un haerramienta valiosa para atraer talento e incrementar su compromiso. ¿Cómo iniciar o fortalecer esta actividad en las empresas? Estos son cuatro aspectos clave:
1. Cancelar la opción de no hacer nada.
2. Descubrir el retorno de inversión real del programa.
3. Evitar las estrategias tradicionales.
4. Concentrarse en impulsar el cambio, no simplemente en crear conciencia. En esta primera entrega, se analizan las dos primeras.
1. Cancelar la opción de no hacer nada. Nunca ha habido un momento más crítico que hoy para invertir en la salud y bienestar de los empleados. Esto es el punto de partida. Seguramente los directores están conscientes de esta necesidad, pero algunas áreas aún no tienen idea de por qué es necesario tener un presupuesto para ello. Mapear el costo de siniestralidad, por ejemplo, es urgente para que esas cifras nos den ‘el valor necesario’ para invertir en el tema y estos son unos ejemplos:
Las cifras de enfermedades crónicas son muy altas. 1 de cada 3 personas en todo el mundo sufre algún padecimiento de este tipo y los empleadores están sintiendo los efectos. Ya sea por la enfermedad misma o por algún factor de riesgo como obesidad,
tabaquismo, presión arterial alta o inactividad física, cada vez más empleados se están ausentando para atender su salud, y esto representa para los empleadores costos por hasta 36.4 mil millones de dólares, solamente en Estados Unidos.
A su vez, el ausentismo y presentismo impactan la productividad. Una encuesta publicada por el National Center for Chronic Disease and Health Promotion mostró que 30% de los empleados están tomando bajas por motivos de salud mental. Junto con el impacto que la pandemia ha tenido en la salud física, las organizaciones están siendo golpeadas por pérdidas de productividad en todos los ámbitos. Por eso es importante tener en mente que a mejor salud de los empleados, menos bajas por enfermedad. Hay que tener claridad sobre cuánto le cuesta a la empresa el ausentismo y los accidentes de trabajo.
Por otra parte, hay una baja en el compromiso, y se trata de un problema mundial. Los datos muestran que 85% de los empleados no se sienten vinculados con su trabajo, de acuerdo con cifras de Gallup. Sin embargo, entre los que están inspirados por la cultura de su empresa para tomar decisiones en pro de su bienestar, el 80% dice estar comprometido y cita estar satisfecho con su trabajo, con los miembros del equipo, con los jefes y con los
RECURSOS HUMANOS IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 39 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
beneficios.
algunos hallazgos: Población
más sensible 44.1% Se irrita con mayor frecuencia 35.9% Siente que los pequeños problemas se
situaciones de conflicto 31.6% Se enoja con mayor facilidad 33.6% Está más cansado trabajando desde casa 62.1% Grita más de lo normal 30.8% Le duele la cabeza con frecuencia 40.1% Ha sufrido dolor en las articulaciones 52.2% Siente tensión en la nuca o en la espalda 59.5% Aplicar la tecnología le ha generado estrés 37.1% Ha sufrido algún ataque de ansiedad 30.4%
Estos son
Está
han convertido en
La Gran Renuncia también cuenta
La rotación de empleados ha alcanzado un nuevo máximo desde el inicio de la pandemia, a medida que muchísimas personas están cambiando de trabajo o, incluso, de carrera. El fenómeno es tan masivo que se acuñó el término “La Gran Renuncia”. Incluso antes de esto, una organización ya tenía cuatro veces más probabilidades de experimentar una pérdida de trabajadores talentosos si éstos no se muestran satisfechos con la promoción del bienestar. Si traducimos esto a dólares, el costo de rotación y reemplazo va del 21% al 150% del salario de un empleado, dependiendo de sus habilidades, experiencia e industria.
No es de extrañar que 1 de cada 4 adultos en todo el mundo haya informado tener depresión o ansiedad durante la pandemia, con la incertidumbre económica, el aislamiento, el estrés. Y los empleadores en todo el mundo están sintiendo los efectos en la productividad y el rendimiento.
2. Conseguir el financiamiento para un programa de bienestar, ya entrando en el terreno del retorno de inversión, requiere del diseño de un caso en la empresa. Esto se puede lograr trabajando en los siguientes puntos:
1.- Es más probable que los colaboradores potenciales se queden con un empleador que promueva el bienestar. De hecho, 64% de los trabajadores que están satisfechos con la promoción de la salud dicen que planean permanecer un mínimo de cinco años en la organización. Cuando la salud y el bienestar se
promueven activamente, las compañías tienen 2.5 veces más probabilidades de ser vistas como mejores empresas para trabajar, sugieren especialistas de Body Systems, firma especializada en la implementación de una cultura y programas de bienestar corporativo.
2.- Independiente del modelo de negocio, es la fuerza laboral la que impulsa los resultados del negocio, por eso necesita estar sana, comprometida, motivada, satisfecha y ser productiva. Para predecir la rentabilidad de tu empresa en el siguiente año o la satisfacción de tus clientes, mide el nivel de satisfacción, comportamiento y rotación de tus empleados justamente de un año y ahí encontrarás la respuesta si es que has demorado el plan de bienestar.
3.- Además, cuando se implementan de la manera correcta, los programas de bienestar pueden ir de la mano con otras iniciativas. Por ejemplo, se pueden vincular con la seguridad en el lugar de trabajo, a través de la prevención de lesiones o iniciativas ergonómicas, que están vinculadas a menores tasas de lesiones, ausentismo y compensación laboral. Es un hecho que nunca ha habido un momento más urgente que este para estar conectados con los empleados. Ahora que el trabajo remoto es la norma, es fundamental que los empresarios encuentren una solución para acercar a sus equipos, estén donde estén. En este caso puede funcionar un programa digital de bienestar para que todo el equipo pueda unirse en cualquier lugar.
RECURSOS HUMANOS IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 40 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
POTENCIALES VISUALES EVOCADOS (PVE) UN ESTUDIO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA OPTOMÉTRICA…
racias a las nuevas tecnologías o estudios a nivel visual que se han ido desarrollando a través del tiempo, así como actualizaciones en aparatos oftalmológicos y optométricos, debemos implementar en la consulta o valoración visual ciertos estudios que desafortunadamente no hemos aprovechado al 100% para un diagnóstico más oportuno y certero.
Ciertamente, en nuestra consulta no tenemos muchas posibilidades de tener estudios de esta índole, pero hay hospitales y clínicas que sí y tampoco nos resulta común mandar al paciente a realizarse un estudio. Muchas de estas cuestiones se relacionan con la falta de información que tenemos acerca de estos útiles aparatos, si no sabemos lo que son, mucho menos cómo funcionan o cómo nos pueden beneficiar en torno a un diagnóstico.
Los estudios clínicos a nivel ocular son herramientas únicas y específicas que nos pueden ayudar a descifrar los diagnósticos que no muy fácilmente pueden detectarse a simple vista. Esta herramienta de trabajo tiene la facilidad de ahorrarnos tiempo, y sobre todo actuar de manera eficaz frente a alguna determinada patología que requiere un tratamiento inmediato haciendo equipo con el médico oftalmólogo para ofrecerle la mejor opción al paciente.
Los Potenciales Visuales Evocados (PEV) han cobrado importancia progresiva en el diagnóstico actual de las afecciones de las vías visuales tanto en adultos como en niños.
Al observar los cambios que se indican durante la fotoestimulación, se reconocieron los potenciales evocados en el registro electroencefalográfico, con muchos años de antelación al desarrollo de las técnicas utilizadas actualmente. Inicialmente los PEV fueron estudiados con estímulos emitidos por destellos o flashes de luz o mediante el estrosboscopio que producían respuestas muchas veces inciertas e inconsistentes, lo que limitó su uso.
Las respuestas generadas en la retina siguen estrechamente en su recorrido la trayectoria de las vías visuales, cualquier anormalidad desde la córnea hasta la corteza occipital puede alterar los PEV.
Es por ello que se considera un estudio completo, en el cual revisamos la mayoría de las estructuras oculares así con sus disfunciones.
Los PEV se utilizan principalmente para valorar problemas desde el nervio óptico hasta la corteza cerebral. El estímulo con destello es útil en circunstancias particulares en que se desea determinar la integridad de la vía visual en forma grosera, en aquellos que no cooperan, bajo anestesia general, en niños y en situaciones de muy pobre agudeza visual.
Equipo
Los PEV se obtienen por estimulación con un patrón reversible en damero (cuadrícula a manera de tablero de ajedrez) presentado en un monitor que permita modificar el tamaño de los cuadrados, los sectores de la pantalla, la velocidad de reversión de los cuadros y
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 42 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 OPTOMETRÍA
M.D.E. María del Carmen Vázquez Gorostieta Docente CEDEI Monterrey, México, Cochabamba, Bolivia.
Imagen Bigstock photo. Sólo con fines ilustrativos.
con la suficiente calidad para mantener un nivel constante de intensidad luminosa y de contraste. Asimismo se debe contar con destello de luz que permita controlar la intensidad, duración y frecuencia del estímulo.
Metodología
El paciente se sienta frente al monitor, y fija la mirada en una marca central que debe tener el monitor. La distancia exacta entre el ojo y la pantalla debe ser estandarizada (usualmente 1 metro), de acuerdo con los grados de estimulación que se desea.
La estimulación visual con cuadrados de 10-20 minutos de ángulo visual produce las respuestas con amplitudes mayores.
Se usan ángulos visuales por debajo de 15 minutos de arco para evaluar visión macular. Ángulos visuales por encima de 15 minutos de arco incluyen la fóvea, y los mayores de 40 minutos de arco la retina parafoveal.
En general se recomiendan, si solo se utiliza un tamaño de cuadrados, ángulos visuales de 28 a 32 minutos de arco.
Resultados normales e interpretación
En los estudios clínicos de rutina se identifican normalmente tres picos, con variación sucesiva de la polaridad negativapositiva-negativa respectivamente, con latencias de los picos de 70 ms, 100 ms y 135 ms.
La P-100, o primera positividad que ocurre en latencia alrededor de los 100 ms, es la más constante y útil en el estudio clínico.
Se genera al parecer en el área estriada y la corteza pre-estriada de los lóbulos occipitales. Su latencia normal varía entre 89 y 114 ms con una amplitud de 3-21 uV. y un rango de diferencia máxima entre los dos ojos de 6 mseg.
Usos Clínicos
El edema papilar y la hipertensión endocraneana benigna no producen cambios significativos en la P-100. Sin embargo, algunos estudios reportan anormalidad con reversión de los hallazgos paralelamente con el control clínico.
Varias enfermedades de SNC producen anormalidades en los PEV. La ataxia de Friedreich
frecuentemente produce prolongación de las latencias y disminución de la amplitud. En Charcot-Marie-tooth, déficit de vitamina B-12, diabetes, enfermedad de Parkinson, sarcoidosis, ambliopía tóxica, Corea de Huntington y migraña se han descrito anormalidades.
El uso de los PEV en el estudio de las lesiones de la porción posterior de las vías visuales que resulten de un tumor, infarto o ceguera cortical resultante, debe realizarse con estimulación de hemicampos y electrodos en recolección, extendidos lateralmente.
Sin embargo, estas estrategias de estudio arrojan resultados poco consistentes. El criterio de la reducción de amplitud mayor al 50% relativa al ojo contralateral parece ser el hallazgo anormal más importante. El papel en pediatría de los PEV es notable. Son de importancia en el seguimiento de la maduración de las vías visuales, la ambliopía, el déficit visual, la ceguera, las malformaciones congénitas, la prematurez, las infecciones y las secuelas de meningitis. Por otra parte, la evaluación con destellos es de gran utilidad en la valoración de la integridad de las vías visuales en diversas condiciones oftalmológicas, tales como cataratas, opacidades diversas de los medios, desprendimiento de retina, traumas de órbita, en pacientes que no pueden cooperar y en neonatos.
Conclusiones
Los potenciales evocados proveen importante información complementaria al examen clínico. Los defectos de conducción producen cambios en la latencia sin mayor cambio en la configuración, y las diferencias interoculares son probablemente el marcador más conspicuo de disfunción del nervio óptico.
Al estudiar el tema, podemos comprender la importancia de este estudio, las ventajas que tiene y la utilidad para una evaluación oportuna de nuestros pacientes. Es por ello que debemos incentivar a los profesionales de la salud visual a referir a sus pacientes (en caso de que así lo requieran) a realizarse este estudio tan eficaz y completo en conjunto con el médico oftalmólogo para un diagnóstico preciso y certero.
El optometrista en el campo clínico deberá actualizarse en esa herramienta de trabajo para manejar las diferentes marcas o modelos que existen en el mercado, así como contemplar la utilidad de las diferentes funciones de acuerdo con lo que el paciente requiere para su diagnóstico.
Este estudio clínico puede aportarnos suficiente información para saber el actuar que debemos seguir conforme a la evolución del cuadro clínico de los pacientes.
Referencias
Los PEV ganaron popularidad cuando se introdujo y difundió la estimulación por patrón reversible, mediante la presentación de modelos visuales (damero).
Ojeda, E. Potenciales Visuales Evocados y Electroretinograma. Capítulo 15. 7ma Guía Neurología. Amira Visión. Potenciales Evocados Visuales. Área Oftalmológica Avanzada. Potenciales Evocados. Hospital Universitario Dexus. Grupo Quinon Salud.
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 43 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 OPTOMETRÍA
© María del Carmen Vázquez Gorostieta
Pareidolia, la tendencia a ver caras en sitios inusuales
s algo muy común que ante ciertos objetos o imágenes como manchas, grietas, vetas de madera, texturas de piedras, pliegues de telas, siluetas rocosas, sombras y una enorme cantidad de estructuras, reconozcamos o creamos percibir una figura que nos refiere a algo específico sin que realmente tenga esas características formales. Muy frecuentemente asociamos esas figuras no definidas con rostros, ya sea humanos o de otro tipo, o bien con imágenes significativas para nosotros, como animales o representaciones místicas.
A esa experiencia de percibir patrones y figuras en objetos que no tienen forma definida, los psicólogos le dan el nombre de pareidolia, En un documento titulado Pareidolia: ver rostros en lugares inusuales, Kim Ann Zimmermann afirma que a ese fenómeno psicológico que hace que algunas personas vean o escuchen una imagen o sonido vago o aleatorio como algo significativo se le conoce como pareidolia. Agrega que la palabra se deriva de las palabras griegas para, que significa en lugar de, y el sustantivo eidolon, que significa imagen, forma o figura.
44 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN MISCÉLANEOS
Por: Guillermo Rubén Ávalos Ceja. M.E.V. Universidad Autónoma del Estado de México
La autora cita al célebre astrofísico y autor estadounidense Carl Sagan, quien en su libro “El mundo embrujado por los demonios: la ciencia como una vela en la oscuridad” argumentó que la pareidolia era una herramienta de supervivencia. Afirma ahí que esta capacidad de reconocer rostros desde la distancia o con poca visibilidad es una técnica de supervivencia importante. Que este instinto ayuda a los humanos a juzgar instantáneamente si una persona que se aproxima es un amigo o un enemigo y que esto podría resultar en una mala interpretación de imágenes aleatorias o patrones de luces y sombras para percibirlas como caras.
El hecho es que prácticamente en todas partes pareciera que estamos viendo rostros. En la parte frontal de los automóviles, en los contactos de pared de corriente eléctrica, en manchas de todo tipo e incluso en las imágenes de Marte. Hay quienes afirman reconocer objetos fuera de lugar en las fotos que la NASA ha compartido de las expediciones que se han aproximado o se han posado en la superficie de ese planeta.
Entre ellas está la muy célebre imagen de un supuesto rostro que capturó la sonda Viking 1 en el ya lejano año de 1976. Asimismo, en las fotos de expediciones recientes parece apreciarse una cuchara, una estatua asiria y hasta una ardilla. La agencia espacial, por supuesto, ha explicado con razonamientos la causa de cada una de estas confusiones, lo que, sin embargo, no ha impedido que la imaginación de la gente siga volando muy alto.
Hablando específicamente de la tendencia a ver rostros en diversas partes, el líder de opinión Lachlan Gilbert en un texto publicado en el sitio web de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), indica que la pareidolia de rostros el fenómeno de ver caras en objetos cotidianos. Dice que es una condición muy humana que está relacionada con la manera en que están conectados nuestros cerebros. Hay una investigación de la UNSW Sydney —dice— que ha demostrado que procesamos estas caras “falsas” utilizando los mismos mecanismos visuales del cerebro que hacemos con las caras reales. Refiere que en un artículo publicado en la revista Psychological Science, el investigador principal, el Dr. Colin Palmer, de la Facultad de Psicología de la UNSW, dice que ver caras en objetos cotidianos es algo muy común. “Una característica sorprendente de estos objetos es que no solo parecen caras, sino que incluso pueden transmitir un sentido de personalidad o significado social. Por ejemplo, las ventanas de una casa pueden parecer dos ojos mirándote, y un pimiento puede tener una expresión feliz en su rostro”.
El Dr. Palmer —continúa refiriendo Lachlan Gilbert— dice que para responder a la pregunta de por qué ocurre la pareidolia de rostros debemos analizar qué implica la percepción facial. Si bien todos los rostros humanos se ven un poco diferentes, comparten características comunes, como la disposición espacial de los ojos y la boca. “Este patrón básico de características que define el rostro humano es algo con lo que nuestro cerebro está particularmente
a la falta de datos, llamados errores de bits, causados por problemas en la transmisión de los datos fotográficos de Marte a la Tierra. Los errores de bits forman parte de uno de los “ojos” y “fosas nasales” de la roca erosionada que se asemeja a un rostro humano cerca del centro de la imagen. Las sombras en la formación rocosa dan la ilusión de nariz y boca. Los geólogos planetarios atribuyen el origen de la formación a procesos puramente naturales. El rostro tiene 1.5 kilómetros (una milla) de ancho, con un ángulo del sol de aproximadamente 20 grados. La imagen fue tomada desde un rango de 1.873 kilómetros (1.162 millas).
Crédito: NASA/JPL-Caltech
45 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN MISCÉLANEOS
La nave espacial Viking 1 Orbiter de la NASA fotografió esta región en las latitudes norte de Marte el 25 de julio de 1976 mientras buscaba un lugar de aterrizaje para el Viking 2 Lander. El aspecto moteado de la imagen se debe
sintonizado y es probable que sea lo que atraiga nuestra atención sobre los objetos de pareidolia”.
En otro documento, este firmado por Chalup, Hong y Ostwald y cuyo sugestivo título es “Simulación de Pareidolia de caras para análisis de imágenes arquitectónicas”, leemos que la La pareidolia es una forma de apofenia y que esta, a su vez, es la percepción de conexiones y el significado asociado de eventos no relacionados. Nos dicen también que estudios recientes, con el apoyo de encefalografía, han encontrado que la percepción de objetos en donde creemos ver caras tiene mucho en común con la percepción de caras reales. “Ambas ocurren (a diferencia de los objetos que no son caras) como un paso de procesamiento relativamente temprano de señales en el cerebro”.
Dicen que el reconocimiento facial es una habilidad especial, distinta del reconocimiento general de objetos y nos recuerdan que, de acuerdo a diversos estudios, las condiciones psiquiátricas y neuropatológicas pueden tener un impacto negativo en la capacidad de reconocer la expresión facial de las emociones.
Independientemente de los estudios científicos que se han realizado acerca de esta tendencia a ver caras en los objetos, es innegable que, en determinados momentos, todos vemos formas alternas en objetos diversos. Una tendencia muy común es ver caras e incluso rasgos de personalidad a la parte frontal de los automóviles. Su estructura simétrica y su par de faros otorgan a los autos una disposición que nos hace percibir en ellos desde un gesto despreocupado hasta una actitud agresiva.
En un artículo en línea llamado “Para los expertos, los autos realmente tienen caras” Rose Eveleth informa que en un estudio reciente (publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences) se pidió a un grupo de expertos en automóviles que observaran la parte delantera de los automóviles y se descubrió que al hacerlo se activaba la misma área del cerebro involucrada en el reconocimiento de rostros humanos.
Es lógico pensar que, tanto los fabricantes como los vendedores de automóviles, están muy atentos a este tipo de nociones y muy prestos para aprovechar a su favor esta tendencia. No podríamos saber que tanto más saben ellos acerca de estos temas, pero sí se ha podido comprobar que “la cara” de un auto puede ser un factor que marque la decisión de compra.
En el artículo citado Rose Eveleth dice que, cuando se trata de automóviles, la cara sí importa, incluso para los no expertos. Afirma que hay investigaciones que sugieren que los compradores tienden a preferir automóviles con caras más agresivas y enojadas.
Seguramente habrá, como en todas las áreas de consumo, nichos de mercado para todo tipo de gustos y tendencias. En un texto en línea firmado por Nicholas Maronese dice que un estudio realizado por los psicólogos Stefan Stiegar y Martin Voracek de la Universidad de Viena concluye que las personas tienden a comprar autos que se ven como ellos. O sea, que se parecen a ellos. Esto parece llevar las cosas ya demasiado lejos, pero el estudio, titulado “No solo los perros se parecen a sus dueños, los coches también” se basó en fotografías en blanco y negro de 30 personas y sus coches. Los investigadores se aseguraron de usar solo automóviles que los propietarios habían seleccionado de alguna manera ellos mismos, en lugar de automóviles recibidos como obsequios, premios o por herencia. Usando estas imágenes, los investigadores crearon conjuntos de imágenes con el automóvil en la parte superior y seis posibles propietarios, incluido el real, debajo. Los conjuntos de imágenes se entregaron a 160 participantes, a quienes se les pidió que clasificaran a cada uno de esos seis posibles propietarios como los más o menos propensos a poseer ese automóvil. El propietario real invariablemente se clasificaba como “1” con mayor frecuencia y “6” con menor frecuencia. “La persona promedio puede detectar una similitud física en las ‘caras’ de los autos y sus dueños”, resumió el psicólogo investigador Jesse Bering en su evaluación del estudio.
Los autores de esta investigación afirman que algo similar sucede con la elección de nuestros perros, es decir, que existe una tendencia a seleccionar canes que sean parecidos a nosotros. Tal vez lo mismo podríamos decir de muchas otras cosas de las que nos rodeamos.
Así que esa tendencia que tenemos de ver caras en todas partes, incluso en los sitios más inesperados es algo inherente a la naturaleza humana. El asunto, como podemos fácilmente deducir, es de una profundidad mucho mayor que lo que aquí estamos apenas anotando. Podríamos encontrarle implicaciones religiosas, psicológicas, esotéricas e incluso políticas. Todo es cosa de detenerse a observar con mucha atención.
Referencias
https://www.livescience.com/25448-pareidolia.html
https://newsroom.unsw.edu.au/news/science-tech/why-brain-programmed-see-faces-everyday-objects
https://www.researchgate.net/profile/Stephan-Chalup/publication/228735838
https://www.smithsonianmag.com/smart-news/for-experts-cars-reallydo-have-faces-57005307/
https://www.ctvnews.ca/autos/you-are-what-you-drive-studyshows-people-tend-to-drive-cars-that-resemble-their-ownfaces-1.1993200
46 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN MISCÉLANEOS
CORRELACIÓN DE LOS COMPONENTES OCULARES Y LA EMETROPÍA
Emetropización
Las distribuciones de los errores refractivos en la población general son leptocurticas y sesgadas hacia la miopía. El pico de las distribuciones de los errores refractivos se produce en la emetropía y la hipermetropía baja. La emetropización se utiliza a menudo para describir el proceso que se teoriza para explicar por qué hay más personas con emetropía y casi emetropía que si la variabilidad de los defectos de refracción se debiera a una variación aleatoria. Parece que la emetropización puede explicarse en parte por el crecimiento coordinado del ojo y en parte por algún tipo de sistema de retroalimentación dependiente de la visión para el desarrollo de la refracción ocular. El crecimiento del ojo está coordinado de tal manera que si los cambios en los componentes ópticos oculares se produjeran por sí
solos podrían dar lugar a grandes cambios en el error de refracción, pero como se producen juntos, el cambio en el error de refracción es mucho menor. Durante la infancia, la profundidad del vítreo aumenta, la potencia y el grosor del cristalino disminuyen y la profundidad de la cámara anterior aumenta. Por sí solo, un aumento de la profundidad vítrea provocaría un cambio hacia la miopía. Por sí solo, una disminución de la potencia del cristalino provocaría un cambio hacia la hipermetropía. Debido a que se producen simultáneamente, el cambio neto en el error refractivo es, por tanto, reducido. Un estudio encontró una correlación significativa de la profundidad vítrea con el radio posterior del cristalino, pero no con el radio anterior del cristalino, lo que sugiere que la superficie posterior del cristalino proporciona el efecto de emetropización del cristalino.
48 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB• MÉXICO 2023 OPTOMETRÍA IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero UNAM
Imagen Bigstock
photo. Sólo con fines ilustrativos.
La evidencia de que existe un sistema de retroalimentación dependiente de la visión para el desarrollo refractivo proviene de estudios en animales en los que la miopía axial puede ser inducida mediante la alteración de la luz en el sistema visual, alargamiento axial observado por Raviola y Wiesel. Además, cuando los humanos no tienen una imagen ocular normal, suelen desarrollarse grandes errores refractivos. Afecciones como los hemangiomas del párpado, la ptosis, el cierre neonatal de los párpados, la fibroplasia retrolental asociada a la retinopatía del prematuro y la hemorragia vítrea en lactantes y niños conducen a una miopía elevada. Se observó que la longitud axial era superior a la normal en pacientes con cierre neonatal de los párpados, opacificación corneal juvenil y cataratas congénitas. Las distribuciones de la potencia corneal, la potencia del cristalino y la profundidad de la cámara anterior son normales, pero se ha observado que las distribuciones de la longitud axial son leptocúrticas. Sobre esta base, puede sugerirse que la retroalimentación visual que dirige el desarrollo refractivo ocular dirige el alargamiento axial del ojo. Dado que la emetropización parece ser un fenómeno dependiente de la visión, y dado que tiende a reducir el error de refracción miópico o hipermétrope, la información visual debe dirigir el sistema visual para percibir la presencia y la dirección del error de refracción. Dado que los anteojos compensan el defecto de refracción, cabe preguntarse si pueden alterar o afectar de algún modo a la emetropización. El hecho de que los lentes bifocales y progresivos ralenticen la progresión de la miopía en algunos casos sugiere que existe un efecto. La influencia de la corrección de los anteojos en la emetropización es importante en las decisiones de tratamiento clínico de la hipermetropía y la anisometropía en lactantes y niños pequeños. Dado que la hipermetropía no corregida puede asociarse a esotropía y la anisometropía a ambliopía, en general se recomienda la corrección de la hipermetropía y la anisometropía en lactantes y niños pequeños. Los estudios con monos han demostrado que la anisometropía induce ambliopía, pero a la inversa, que la ambliopía inducida experimentalmente también conducirá a la anisometropía, coincidiendo con los estudios en
humanos que muestran que los cambios de error refractivo son diferentes en los ojos no ambliopes que en los ojos ambliopes de los mismos individuos. Comprender la naturaleza de la relación entre la ambliopía y el desarrollo refractivo ayudará a entender el proceso de emetropización.
Dos estudios han demostrado que la corrección insuficiente de la hipermetropía con anteojos en lactantes tiene poco o ningún efecto sobre la emetropización. Atkinson y colaboradores estudiaron lactantes con hipermetropía de al menos +3.50 D en un meridiano, pero sin ningún meridiano superior a +6.00 D. Se realizó un seguimiento de los niños desde los 9 meses hasta los 36 meses de edad. Treinta y siete niños no recibieron anteojos. Cuarenta y cuatro niños recibieron anteojos en los que la potencia de la esfera era 1.00 D inferior al defecto de refracción en el meridiano menos hipermétrope. El cilindro de los anteojos era la mitad de cualquier astigmatismo superior a 2.50 D hasta los 2 años de edad, y después de esa edad era la mitad de cualquier cantidad de astigmatismo. Se excluyeron del estudio los niños con estrabismo o anisometropía superior a 1.50 D en meridianos paralelos. El error refractivo medio en el meridiano más hipermétrope disminuyó de +4.60 a 3.40 D en los usuarios de anteojos y de +4.30 a 3.10 D en los que no las llevaban, por lo que la reducción de la hipermetropía fue la misma en ambos grupos. La cantidad media de astigmatismo disminuyó de 1.90 a 1.00 D en los usuarios de anteojos y de 1.70 a 0.70 D en los que no las llevaban. Un análisis adicional no mostró diferencias en los resultados de los sujetos que cumplían con el uso de lentes oftálmicos y los que no. Ingram y colaboradores realizaron un seguimiento de lactantes de 6 meses durante periodos variables que oscilaban entre los 2 y los 4 años. En el estudio se incluyeron lactantes con más de +5.25 D de hipermetropía en un meridiano mediante retinoscopia tras la instilación de ciclopentolato. Se analizaron los datos de tres grupos por tratamiento: (1) sin anteojos, (2) anteojos con una corrección de la hipermetropía de 2.00 D en todos los meridianos y que posteriormente se consideró que habían llevado anteojos de forma sistemática, y (3) anteojos con una corrección de la hipermetropía de 2.00 D en todos los meridianos,
50 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB• MÉXICO 2023 OPTOMETRÍA IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
pero que posteriormente se consideró que no habían llevado anteojos de forma sistemática. Los 89 niños no estrábicos que no llevaron anteojos tuvieron una disminución media de la hipermetropía de 1.34 D (DE = 0.13). Los 45 niños no estrábicos que utilizaron anteojos de forma sistemática presentaron una disminución media de la hipermetropía de 0.89 D (DE = 0.18). Los 55 niños sin estrabismo que utilizaron anteojos de forma irregular presentaron una disminución media de la hipermetropía de 1.35 D (DE = 0.15). Por lo tanto, parece que el uso inconsistente de anteojos mal corregidos para la hipermetropía no afectó a la emetropización en ninguno de los estudios y que el uso consistente no afectó a la emetropización en un estudio, pero puede que sí en el otro.
Dependencia de la emetropización con los componentes oculares
El ojo tiene al menos cuatro superficies refractivas, cinco índices de refracción y cuatro espesores, cuya modificación influye en el estado refractivo total del ojo. De todos estos elementos, son cuatro los más importantes, cuya variación influye en la potencia total ocular: la potencia refractiva.
Potencia corneal
Son muchas las teorías elaboradas para la clasificación de la ametropía. En cualquier caso, la córnea es sin duda el elemento más importante ya que contribuye con más de 2/3 a la potencia total del ojo. Su forma es determinante no sólo en la potencia sino en la calidad óptica del ojo.
Por ello, pequeñas variaciones en la potencia corneal pueden contribuir a las ametropías que desarrollan los individuos a lo largo de la vida. A los cuatro años de edad, la córnea suele alcanzar el poder dióptrico que conservará aproximadamente durante toda la vida del individuo.
Se ha demostrado que ni la longitud axial del ojo ni la potencia refractiva total tienen curvas de distribución normal en la población, sin embargo, la potencia corneal se ajusta bien a una campana de Gauss, cuya media es de unas 43.00D y su desviación típica de 1.75D aproximadamente.
Se ha observado que la córnea de los hipermétropes tiende a tener menos potencia (media 42.86D) y más en los miopes (media 44.04D), y un valor intermedio en emétropes
(media 43.25D). El meridiano vertical suele tener mayor potencia que el horizontal, que es la principal causa del astigmatismo.
Potencia del cristalino
Existen pocos estudios realizados in vivo de la potencia, radio de curvatura e índice de refracción del cristalino, y hasta hace poco solían ser estimaciones basadas en cálculos realizados a partir de medidas de otros componentes oculares. La mayoría de estudios experimentales se han realizado in vitro y en modelos animales. En dichos estudios se ha confirmado que durante el desarrollo, el cristalino disminuiría ligeramente su potencia de unas 20.80 D a los 3 años de edad hasta unas 20.00 D a los 15 años. Sin embargo, dada la capacidad de acomodación, que consiste en incrementar la potencia (muy por encima de 10.00 D a estas edades tempranas), la fiabilidad de estos estudios es relativa. De hecho, las medidas, tanto de la potencia, como de los radios de curvatura o de distribución de índice de refracción del cristalino in vivo, están sujetas a cierta controversia y han dado lugar a la conocida «paradoja del cristalino». Se ha demostrado que el volumen y el espesor del cristalino crece a un ritmo regular a lo largo de toda la vida, debido a que se van añadiendo nuevas fibras en su superficie (se podría decir que hay cierta analogía con el crecimiento de los troncos de los árboles).
Esta forma de crecimiento podría explicar el hecho de que el índice de refracción es más alto en el centro (fibras más antiguas y menos hidratadas) que en la corteza, donde existe un gradiente (incremento) de índice de la superficie hacia el interior. Este gradiente de índice (GRIN) aumenta la potencia del cristalino y su amplitud de acomodación.
La paradoja estriba en que, al crecer el cristalino, los radios de curvatura no aumentan sino que decrecen, produciéndose un progresivo abombamiento y aumento de espesor axial. El aumento de la curvatura debería producir un aumento de potencia y, por lo tanto, miopización con la edad que, sin embargo, no se observa. Se ha intentado explicar esta paradoja mediante varias teorías, aunque todo apunta a que son múltiples factores los que contribuyen a contrarrestar el aumento de la curvatura. Este crecimiento continuado también causa la pérdida continua de la amplitud
51 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 OPTOMETRÍA IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON
VISIÓN
de acomodación, ya que el cristalino se va volviendo más rígido y pesado, de forma que cuando la amplitud de acomodación baja de unas 3.00 D totales da lugar a la aparición de la presbicia.
Profundidad de cámara anterior
(CA)
La distribución estadística de los valores de profundidad de CA sigue una distribución normal, siendo consistente con la distribución también normal del radio de curvatura de la cara anterior de la córnea y de la potencia del cristalino.
La profundidad de la CA se incrementa durante el desarrollo desde unos 3.35 mm en el nacimiento hasta los 3.75 mm aproximadamente a los 15 años. Sin embargo, a lo largo de la edad adulta, decrece desde 4 mm a los 20 años hasta los 3.5 mm a los 70 años, debido al crecimiento del cristalino. Existen numerosos estudios acerca de cómo la variación de la profundidad de la CA influye en la ametropía ocular. La conclusión de todos ellos es que este parámetro no puede analizarse de forma individual sino que su variación ha de estudiarse junto con los cambios en la longitud axial del ojo. Por ejemplo, la hipermetropía puede ser resultado de un incremento de la profundidad de la CA sin cambios en la longitud axial, un descenso en la profundidad de la CA con una disminución en la longitud axial, o una disminución en la longitud axial sin cambios en la profundidad de la CA. Lo que parece comprobado es que la profundidad de la CA y el espesor del cristalino están fuertemente interrelacionados, y lo más determinante será la potencia de éste así como la distancia entre los planos principales imagen y objeto de córnea y cristalino, respectivamente, y sobre todo la distancia entre el plano principal imagen del cristalino y la retina.
Longitud axial
Como se ha dicho con anterioridad, la longitud axial es el parámetro más determinante en el tipo de ametropía existente o en la emetropía del ojo, ya que existe una alta correlación entre la longitud axial y la potencia refractiva total del ojo. La longitud axial no sigue una distribución normal de frecuencia en la población, a no ser que se excluyan ojos con errores refractivos mayores de 6.00 D de miopía.
En el nacimiento, la longitud axial es de 1717.5 mm y crece rápidamente durante los tres primeros años hasta alcanzar los 23 mm. A partir de ahí, el crecimiento disminuye drásticamente y se alcanza la máxima longitud, unos 24 mm, en torno a los 13-15 años, de forma que queda estabilizada a partir de entonces. La media de la población está entre 23 y 24 mm, con una desviación típica de ±1mm aproximadamente. Los hipermétropes tienen longitudes axiales más cortas y los miopes, más largas. Estudios recientes han encontrado una importante excepción al crecimiento de la longitud axial.
Cuando la miopía se manifiesta a partir de los 18 años tras un período de estabilización refractiva, se ha comprobado que la causa de esta miopía es que la longitud axial del globo ocular ha seguido creciendo después de los 15 años.
Otros factores
Existen otros factores que en menor medida determinan el estado refractivo ocular. Merece especial mención la iluminación que, aunque es un factor externo, influye considerablemente en la respuesta visual y en el estado refractivo del ojo. El nivel de iluminación determina en gran medida el diámetro pupilar, el cual puede afectar al estado refractivo (miopía nocturna), sobre todo en ojos posquirúrgicos o con determinadas patologías (queratoconos, etc.) En condiciones escotópicas, se produce una ligera miopización debido el efecto Purkinje. El color de la iluminación o de los objetos influye, dado que la aberración cromática hace que el ojo sea más miope en los azules e hipermétrope en los rojos, con una diferencia cercana a 2.50 D entre los dos extremos del espectro visible.
La acomodación constituye en sí misma un cambio en el estado refractivo, además de la convergencia y en la miosis pupilar (tríada acomodación-convergencia-miosis) que, a su vez, tiene una ligera incidencia en el astigmatismo.
De hecho, la acomodación, incluso ante un estímulo fijo, fluctúa permanentemente con una frecuencia de 2-3 hertzios y una desviación típica (amplitud de la fluctuación) no inferior a 0.10 D. Como consecuencia de estos y otros factores, el estado refractivo es dinámico y está sometido a cambios a corto y largo plazo.
52 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB• MÉXICO 2023 OPTOMETRÍA IMAGEN
)) PERIODISMO
ÓPTICA
CON VISIÓN
Aunque el análisis de cada uno de los componentes oculares y su influencia en el desarrollo del error refractivo por separado es importante, la evidencia demuestra que es necesario el estudio del conjunto de interacciones entre los diferentes parámetros. Un ojo con una longitud axial corta y potencia alta puede ser emétrope al igual que otro de longitud axial más larga y menos potencia refractiva total. De hecho, la longitud axial de un ojo emétrope puede estar comprendida entre 22 y 25 mm, existiendo también un amplio rango de valores entre los que se pueden mover los otros parámetros oculares. La emetropía se obtiene mediante el desarrollo armónico de los componentes oculares. Esto hace pensar en un proceso de emetropización que debe ser mantenido durante el desarrollo para permitir, a su vez, un correcto desarrollo y una maduración del sistema visual. Para mantener la emetropía es necesario que el aumento o la disminución de uno o varios elementos oculares se compensen con la variación de las dimensiones de otros componentes.
En este sentido, durante el crecimiento del globo ocular, el aumento de la longitud axial del ojo debería ir acompañado de una reducción de potencia, ya que un incremento de 1 mm en la longitud axial equivale a +3.00 D aproximadamente que deben ser compensadas, por ejemplo, con el aumento del radio corneal y, por tanto, la reducción de su potencia para mantener la emetropización.
No obstante, el hecho de que la potencia corneal quede estabilizada aproximadamente a partir de los 4 años de edad podría indicar que el cristalino es el principal responsable de mantener la emetropía del ojo. De hecho, durante el desarrollo, y hasta el inicio de la madurez, la amplitud de acomodación es muy elevada. Esto significa que el cristalino puede modificar libremente su potencia entre 20.00 D y más de 30.00 – 35.00 D, lo que le confiere una gran capacidad de mantener los rayos focalizados sobre la retina.
Por otro lado, el crecimiento de la cámara anterior (CA) tiende a disminuir la potencia total del ojo, por lo que contribuye también a mantener la emetropización. El estudio estadístico más conocido que utilizó análisis de regresión múltiple halló que existían correlaciones significativas entre parejas
de parámetros oculares. Las más importantes son:
1. Refracción y longitud axial (correlación inversa, es decir, cuanto más positiva es la refracción menor es la longitud axial).
2. Refracción y profundidad de CA (correlación inversa).
3. Longitud axial y profundidad de CA (correlación directa).
4. Longitud axial y potencia corneal (correlación inversa).
5. Longitud axial y potencia del cristalino (correlación inversa).
A partir de este análisis, Van Alpern confirmó que existían dos factores fundamentales que regulaban la emetropización. El factor S determina que ojos más grandes tienen córneas más planas con independencia del estado refractivo, mientras que el factor P sería responsable de que los ojos más grandes tengan mayor profundidad de CA y, a la vez, cristalinos más planos.
Existiría un tercer factor R, que sería responsable del grado de emetropización, o lo que es lo mismo, el ajuste (o armonía) entre los factores S y P. No obstante, estos factores aparecen como análisis de los datos estadísticos, pero no explican mecanismos fisiológicos reales subyacentes.
Bibliografía
Benjamin, W. (2006). Borish’s Clinical refraction, second edition. Butterworth-Heinemann. Elsevier.
Módulo F1. Emmetropization in the Context of Myopia The International Association of Contact Lens Educators (IACLE)
Montes MR, Optometría, principios básicos y aplicación clínica. España: Elsevier; 2011.
53 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 OPTOMETRÍA IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Y VISIÓN PARTE 1
PARA LK
Qué es el trastorno del espectro autista?
Es un trastorno del neurodesarrollo en el que hay un espectro de síntomas que reflejan una comunicación social deteriorada y comportamientos restringidos y repetitivos con rangos de gravedad desde levemente perjudiciales hasta graves.
¿Qué produce el autismo?
Aún no se sabe con certeza. Hay estudios con evidencia genética, sin embargo, los factores de riesgo genéticos se superponen con otros trastornos del desarrollo y psiquiátricos.
También hay evidencia de que la hipertensión gestacional, sobrepeso antes o durante el embarazo, la preeclampsia, la edad paterna
avanzada y el uso de medicamentos durante el embarazo presentaron tasas más elevadas con riesgo de TEA.
¿Qué trastornos incluyen el TEA?
Desde los menos severos como el trastorno de déficit de atención (sin hiperactividad) (TDA) y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Continua con la discapacidad de aprendizaje, que se define como “un desorden en uno o más de los procesos básicos psicológicos involucrados en el entendimiento o el uso del lenguaje, ya sea hablado o escrito, que pueda manifestarse como una inhabilidad para escuchar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos”, esta condición incluye la dislexia, la discalculia y disfunción cerebral mínima.
54 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Dr. José de Jesús Espinosa Galaviz, FCOVD, FCSO jespigal@hotmail.com
Universidad CEDEI, Instituto de la Visión (Hospital La Carlota), Práctica Privada Ciudad Victoria
Imagen Bigstock photo.
Sólo con fines ilustrativos.
El autismo es un trastorno incapacitante del desarrollo que aparece típicamente durante los primeros tres años de vida. Fue identificado inicialmente por Leo Kanner en 1943. En el Manual DSM-IV-TR se incluían 5 trastornos en lo que se llamó trastorno generalizado del desarrollo. Estos son: Desorden autista, Desorden de Asperger, Desorden de Rett, Desorden Desintegrativo Infantil y Desorden Generalizado del Desarrollo No Especificado. En el DMS-5 el Desorden Autista, el Desorden de Asperger y el Desorden Generalizado del Desarrollo No Especificado son reemplazados por el diagnóstico de Desorden del Espectro Autista. El manual también reduce los elementos relacionados con la sociedad en incapacidades de la comunicación social y comportamientos repetitivos/restringidos, aunque las nominaciones de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo se siguen utilizando (https://www.autism-society.org/ what-is/diagnosis/diagnostic-classifications/).
Lemer publicó una gráfica para ejemplificar los 5 trastornos previos:
TDA TDAH TA TGD Autismo
Menos severo Severo Más severo
TDA: trastorno de déficit de atención; TDAH: trastorno de déficit de atención con hiperactividad; TGD: trastorno generalizado del desarrollo y autismo.
Esta clasificación cambió a partir del DMS-5. Esto para ajustarse a la definición dada al inicio.
¿Cuáles son las teorías acerca del autismo?
No existe un consenso acerca las causas etiológicas. Inicialmente se había establecido que era una cuestión psicológica; posteriormente se habló de una “disfunción cerebral mínima” y de problemas neurológicos. Se han estado investigando algunas causas genéticas que prometen resultados, sin embargo, hasta el momento no hay marcadores biológicos para este trastorno. Se habla también de problemas del medio ambiente, específicamente de las vacunas (principalmente los conservadores asociados a ellas); alergias e infecciones del oído frecuentes; el uso indiscriminado de antibióticos; y el uso de productos lácteos y
levaduras que pueden causar alteraciones en el intestino delgado. También se habla de una conexión estructural. La Dra. Viola Frymann, una osteópata de California, sostenía que la compresión del cráneo al pasar por el canal de parto provocaba modificaciones que muchas ocasiones no se recuperaban completamente. Ella abogaba por una intervención osteopática temprana.
Hasta el momento se utilizan medicamentos y tratamientos conductuales específicos. Los pacientes del espectro autista son muy diversos. Hay una gran cantidad de combinaciones entre retrasos y comportamientos idiosincráticos, por lo que no puede haber un tratamiento común para todos. Los paidopsiquiatras son los especialistas en el diagnóstico de los pacientes con TDA.
Cuando hablamos específicamente de TDA y TDAH, el diagnóstico debe hacerse eliminando las demás posibles causas. Muchos niños diagnosticados inicialmente con estos trastornos pueden tener alteraciones en el procesado de la información visual o auditiva, que muchas de las veces se pasan por alto.
¿Cómo es el panorama en México?
De acuerdo con el gobierno, en México había en el 2018 aproximadamente 94,000 niños entre cero y cuatro años y 298,000 entre 5 y 19 años con un TEA (https://www.gob. mx/salud/articulos/61881 recuperado el 23/01/2023).
Se habla acerca de aproximaciones ya que no hay un censo específico para este trastorno. Lo cual indica un mayor número que puede estar bajo otra circunstancia, ya sea sin diagnóstico o sin tratamiento.
TDA y TDAH
El DSM-5 define el TDA (H) usando comportamientos observados. En cada caso, estos comportamientos deben estar presentes durante al menos seis meses en un grado que sea inadaptado e inconsistente con el nivel de desarrollo de la persona. Además, algunos de los síntomas ilustrados están presentes antes de la edad de siete años y ocurren en dos o más entornos (por ejemplo, en la escuela o el trabajo y en hogar). Debe haber pruebas claras de irritación clínicamente significativa en la función académica u ocupacional y la enfermedad no puede ser causada por otros trastornos
55 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Síntomas del Trastorno de Déficit de Atención (TDA) (Se necesitan al menos seis)
A menudo no presta mucha atención a los detalles o comete errores por descuido.
A menudo tiene dificultad para mantener atención sostenida en tareas o actividades de juego.
A menudo no escucha cuando se le habla directamente.
A menudo no sigue las instrucciones o falla para terminar el trabajo.
A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
A menudo evita, no le gusta o es reacio a comprometerse en tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
A menudo pierde cosas.
A menudo distraído por estímulos extraños.
A menudo olvidadizo en las actividades diarias.
Tabla 2
Síntomas de hiperactividad e Impulsividad (TDAH) (Se necesitan al menos 6)
A menudo se mueve con las manos o los pies o se acuesta en el asiento.
A menudo tiene dificultad para permanecer sentado cuando se le exige que lo haga.
A menudo corre o trepa excesivamente.
A menudo tiene dificultad para jugar tranquilamente.
A menudo “sobre la marcha”.
A menudo habla excesivamente.
A menudo suelta respuestas a preguntas antes de que se hayan completado.
A menudo tiene dificultad para esperar turno.
A menudo interrumpe o se entromete con otros.
como ansiedad, psicosis o un trastorno generalizado del desarrollo.
Seis de los nueve síntomas de inatención enumerados en la Tabla 1 califican al niño en el diagnóstico “Trastorno con déficit de atención inatenta”, o simplemente TDA.
Seis de los nueve síntomas de hiperactividad e impulsividad en la Tabla 2 son necesarios para el diagnóstico “Déficit de atención predominantemente hiperactivo-impulsivo” o TDAH. Este acrónimo también incluye el tipo combinado de déficit de atención en el que el niño está inatento, hiperactivo e impulsivo.
Desgraciadamente, el DSM-IV no define con qué frecuencia es “a menudo”. Esto hace el diagnóstico más bien subjetivo. Además, los síntomas parecen ser redundantes. Por ejemplo, ¿cómo «sobre la marcha» difiere sustancialmente de “correr y trepar excesivamente”?
¿Cómo está el sistema visual en los pacientes de TDA?
Muchas de las características de comportamiento del TDA involucran al sistema visual, por lo tanto, es imperativo que los pacientes sean examinados por un optometrista comportamental o del desarrollo, ya que los síntomas
y trastornos están más allá de meramente el aspecto refractivo o de visión binocular como tal.
En 1992, Janice Scharre y Margaret Creedon realizaron una valoración en 34 individuos con autismo, los pacientes tenían entre 2 y 11 años. Investigaron alineamiento ocular, refracción, agudeza visual, habilidades oculomotoras y estereopsis. Ellas encontraron un 21% de estrabismo para lejos y un 18% de estrabismo para cerca. Todos tuvieron buenas habilidades sacádicas pero 31 de los 34 tuvieron nistagmo optoquinético atípico y solo 5 mostraron movimientos de seguimiento voluntarios.
En el año 2020, Casillas et al. realizaron una investigación en Aguascalientes, México. Examinaron 20 niños con diagnóstico de TEA de entre 4 y 16 años. El objetivo de la investigación era probar la eficacia de los prismas gemelos en esta población. Investigaron el estado refractivo, alineamiento ocular mediante el cover test, movimientos oculares mediante la prueba de Southern California College of Optometry (SCCO), convergencia, fusión sensorial y estereopsis. En sus resultados encontraron lo siguiente: (ver tabla)
56 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Tabla 1
Estado Refractivo Hipermetropía: 45%; Astigmatismo Miópico Compuesto: 20%; Emetropía:15%; Astigmatismo Mixto: 15% y Miopía: 5%
Movimientos Oculares
Convergencia (Punto Próximo de Convergencia) Valores normales: Menores a 10 cm
Alineamiento Ocular
Fusión Plana (Puntos de Worth)
Estereopsis (Prueba de Lang)
¿Qué otras áreas están afectadas?
Los niños con TEA tienen retrasos en el área motora, sensorial, del lenguaje y social-emocional que afectan el procesado visual.
Motor. Los niños con TEA presentan con frecuencia retrasos motores que pueden afectar el desarrollo y la función binocular, tanto en las habilidades motoras gruesas como finas.
Pueden evidenciar un bajo tono muscular, retraso en la pinza fina o dificultades para sostener y usar utensilios.
Sensorial. Pueden funcionar a un nivel sensorial bajo como se puede evidenciar por el mayor uso del gusto y el olfato para obtener información sobre los objetos en lugar de la visión. Pueden ser hipo –o hiper– sensibles. Pueden rechazar muchas comidas por los sabores, olores o texturas. Algunos son muy sensibles al tacto de tal manera que prefieren la misma ropa todos los días. También pueden aumentar la propiocepción mediante el tacto y la presión. Pueden moverse mucho.
Pueden tener problemas vestibulares, que puede ser por falta de estimulación o por infecciones frecuentes del oído y sobre uso de antibióticos en los dos primeros años.
Muchos niños pueden ser extremadamente sensibles al sonido. Los niños no verbales pueden tapar sus oídos ante los estímulos o bien, ellos generar su propio sonido para protección. Existen muchas combinaciones entre estas áreas, lo que puede producir un niño muy defensivo al tacto.
Reflejos Primitivos. Cuando nacemos, tenemos reflejos iniciales que nos protegen de la sobre estimulación durante los primeros meses de vida. Estos reflejos se modifican primero en reacciones automáticas y posteriormente en patrones de movimiento. Sin embargo, una mala integración preservará algunos de estos reflejos (no en su totalidad), lo que
Se clasificó como adecuados: 75%; e inadecuados: 25%
Se clasificó como adecuados: 75%; e inadecuados: 25%
Convergencia adecuada en el 70% de los casos e inadecuada en el 30%
Ortoforia: 75%; Exoforia menor de 10 DP: 25%
Estereopsis gruesa de 200 seg: 85% y No valorado: 15%
puede causar retrasos en el sentado, gateado, caminado o para correr. Muchos niños con TEA tienen reflejos retenidos. Especialmente, el reflejo tónico asimétrico de cuello, reflejo tónico del laberinto, reflejo de Moro y reflejo tónico simétrico de cuello. Lenguaje. Esta es una de las áreas más afectadas. No solo tiene dificultades al procesar el sonido sino también en el lenguaje receptivo y expresivo. En ocasiones el vocabulario está muy limitado. La ecolalia es común con repetición de la última palabra escuchada. Los pacientes con el síndrome de Asperger tienen dificultad en el tiempo de las conversaciones, aun pensando que tienen vocabularios extensos.
Cognitivo. En esta área hay mucha variación, podemos encontrar desde los más limitados a los más dotados. Sacks menciona en su libro “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero” el caso de los gemelos, dos hermanos con autismo que eran especialistas en fechas.
En la próxima entrega veremos el desarrollo visual de los niños con autismo y los exámenes necesarios.
Referencias
1. American Psychiatric Association; Guía de la Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5; 2014; Washigton DC; pp 28-46.
2. Autism Society; What is Autism?/ Diagnosis/ DM5 Link: https://www.autismsociety.org/what-is/diagnosis/diagnostic-classifications/ Recuperado el 23 de enero de 2023.
3. Hirota T; King BH; Autism Spectrum Disorder, A Review; Clinical Review and Education; JAMA 2023:329 (2): 157-168
4. Lemer PS; From Attention Deficit Disorder to Autism: A Continuum; Journal of Beavioral Optometry; Volume 7/1996/Number 6/Pages 143-149
5. Eapen V (Editor); Autism – A Neurodevelopmental Journey from Genes to Behaviour; 2011; InTech; Croatia; Open Access Publisher
6. Gobierno de México. Salud; World Autism Awareness Day; 2018. Link: https:// www.gob.mx/salud/articulos/61881 Recuperado el 23 de enero de 2023
7. Scharre JE, Creedon MP; Assessment of Visual Function in Autistic Children; Optometry and Vision Science; 1992, Vol 69, pp 433-439.
8. Casillas et Al; Efectos de los prismas gemelos en la atención, postura y comportamiento en niños con trastornos del espectro autista (TEA); 2020 Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular: Vol. 18/Iss 1/3
9. Coulter RA; Autism; Chapter 8 pp 69-84 in Taub MB, Bartuccio M, Maino DM; Visual Diagnosis and Care of the Patient with Special Needs; Wolter Kluner/ Lippincot Williams and Wilkins; 2012
10. Schulman R; Chapter 2, Optometry´s Role in Autism Spectrum Disorders: pp 21-44 in Lemer PS (Editor); Envisioning a Bright Future; 2008 Optometric Extension Foundation, Santa Ana Ca
57 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
RETINOPATÍA DEL PREMATURO: ARTÍCULO DE REVISIÓN
Valera MM1, Toribio RD2, Ángeles SP2, Aquino GJ2, Ávila OA2, Barrera CP2, Carbajal ME2, Castro ZM2, Díaz CB2, Gómez PM2, González DK2, González HA2, González PT2, Guerrero GM2, Mendoza SA2, Pichardo VJ2, Pineda VD2, Ricardo CA2, Salas BB2, Vallejo BO2, Bilbao ChM2, Carrillo RM2, Flores SA2, Fonseca BC2, García CM2, García MJ2, García SC2, González HE2, Guillen MG2, Hernández AR2, López HZ2, Martínez HV2, Martínez ZJ2, Mata SM2, Mejía HJ2, Monroy LL2, Morales RO2, Portilla CJ2, Renedo RP2, Reyes JO2, Rivera CS2, Salinas CM2, Vargas LA2, Villa AA2, Bastida GN2, Romero CR2
1Licenciada en Optometría, Doctora en Pedagogía, jefa del Área Metodológica, Licenciatura en Optometría, FES Iztacala UNAM.
2Alumnos de la materia Lectura de la Investigación Médica, 6to semestre (Sem 2022-2), FES Iztacala UNAM.
Resumen
La presente revisión define la retinopatía del prematuro, integrando la epidemiología, fisiopatología, factores de riesgo, clasificación, estadio, diagnóstico, prevención y tratamiento en la actualidad, incluyendo el manejo optométrico desde la infancia, promoviendo la atención integral.
Palabras clave
Retinopatía del prematuro (ROP por sus silgas en inglés), ceguera infantil, edad gestacional, neonatos prematuros, lactantes, recién nacido de muy bajo peso (RNMBP).
Introducción
La retinopatía del prematuro se define como la inmadurez vascular de la retina; afecta a los recién nacidos prematuros y menores de 1500 gr, y la prevalencia es mayor en países en vía de desarrollo y disminuye en países desarrollados. Los principales factores de riesgo son ventilación mecánica, niveles altos de oxígeno, y los maternos infantiles son la obesidad, desnutrición, uso de esteroides, etc. La clasificación indica la gravedad de la retinopatía; cuando la lesión conlleva una mayor cantidad de zonas, se habla de mayor afectación comprometiendo la retina. Para un correcto diagnóstico se debe realizar una búsqueda exhaustiva de lesiones puntualizadas en retina. La detección debe realizarse después de que esté dilatada la pupila, a través de oftalmoscopia binocular indirecta, para todos los bebés con un peso al nacer de menos de 1500g o una edad gestacional de 30 semanas o menos. El primer examen oftalmológico se debe realizar entre la cuarta y la sexta semana después del nacimiento, o al cumplir la semana 35 de edad postconcepcional ajustada. Los niños que desarrollaron ROP se examinan cada 1 o 3 semanas, dependiendo
de los hallazgos oftalmológicos. La prevención se realiza llevando a cabo un control prenatal adecuado que incluye el uso de oxigenoterapia, monitorización de la saturación transcutánea de O2, la suplementación con vitamina E, y la administración de corticoides prenatales. También es importante llevar el control de las aportaciones nutricionales de la madre. El tratamiento más frecuente es la fotocoagulación láser que tiene como objetivo prevenir el desprendimiento de retina, es de vital importancia realizarlo a la brevedad del diagnóstico de ROP. Existen otras alternativas de tratamiento como el uso de medicamentos inhibidores del factor de crecimiento endotelial vascular y el uso combinado de crioterapia y láser de diodo. El manejo optométrico deberá ser llevado desde una edad temprana, la atención oportuna comienza desde las 4 semanas hasta los 11 años. El correcto acompañamiento da la posibilidad de ofrecer al paciente el o los tratamientos necesarios para mejorar su calidad visual. La importancia de dicho tratamiento es porque los pacientes con ROP desarrollan errores refractivos a largo plazo como la miopía, anisometropia, astigmatismo, nistagmus y los estrabismos que puedan presentarse.
Objetivos
Describir la epidemiología, fisiopatología, factores de riesgo, clasificación, estadio, diagnóstico, prevención y tratamiento de la retinopatía del prematuro en la actualidad.
Materiales y métodos
Para realizar el presente trabajo se tomó en cuenta el material bibliográfico y hemerográfico obtenido de datos recabados por Internet a través de buscadores científicos: Medline, PubMed, LILACS y Google Académico.
58 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Conclusión
Las revisiones de la literatura pretenden desarrollar el estado del arte, por lo que el contenido del presente muestra una estructura precisa de la retinopatía del prematuro, que es de suma importancia que el optometrista conozca para poder prevenir y manejarlo cuando ya está presente.
Desarrollo
La retinopatía del prematuro (ROP, siglas en inglés) es una enfermedad del desarrollo neuronal1, vasoproliferativa, de origen multifactorial2-4 que afecta principalmente a los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP) y de menor edad gestacional5. Está asociada al uso de oxígeno con concentraciones arteriales inadecuadamente altas6. Es considerada la segunda causa de ceguera en los lactantes a nivel mundial7. Es una enfermedad prevenible que aparece en las primeras semanas de vida, ocasionando ceguera irreversible en los niños pretérmino8. Los posibles resultados de pacientes con ROP pueden ser desde casos leves que no afectan la visión hasta casos graves que pueden provocar ceguera irreversible y total9.
Fisiopatología
La retinopatía del prematuro es el resultado de la perturbación del desarrollo de la retina vascular, que con factores de crecimiento inadecuados puede llevar a la neoformación de vasos2. Se caracteriza por un crecimiento vascular retiniano retardado; en la etapa de enfermedad positiva, dilatación venosa rápidamente progresiva y tortuosidad arteriolar de los vasos retinianos posteriores7.
El desarrollo vascular de la retina se produce a partir de las 16 semanas de gestación, desde un tallo mesenquimático del nervio óptico hacia la periferia, y va progresando mes a mes. La vascularización se completa aproximadamente después de los 8 meses de gestación en la zona nasal del nervio óptico; por su parte, el lado temporal se completa poco después del nacimiento. Cuanto más prematuros son los recién nacidos, mayor superficie de retina queda por revascularizar, de modo que la vascularización queda detenida con el parto, formando derivaciones arteriovenosas en el límite de la zona vascular con la avascular, formando membranas fibrovasculares que conducen a un desprendimiento total o parcial de la retina10
Con el nacimiento prematuro, la hiperoxia del ambiente extrauterino y la pérdida de factores derivados de la madre alteran la angiogénesis, que se presenta en dos fases: una vaso-obliterante y otra vaso-proliferativa. En la vaso-obliterante, la hiperoxia relativa produce detención del crecimiento de los vasos, constricción y retracción de los mismos. En la vaso-proliferativa, o fase 2, las zonas de la retina insuficientemente irrigadas estimulan la proliferación de vasos después de las 32 semanas y, en la conjunción de retina vascularizada y avascularizada, se produce un crecimiento aberrante de vasos6. Encontramos dos fases, la vasoconstricción temprana de la red capilar en respuesta a determinados factores de riesgo como la exposición sistémica a concentraciones altas de oxígeno; y la obliteración que es una vaso-proliferación como respuesta a un factor angiogénico liberado por la retina hipóxica, que genera una neovascularización que se extiende hacia el vítreo, produciendo hemorragias, fibrosis, tracción, e incluso desprendimiento de la retina, esta última alteración como ceguera permanente11.
El factor de crecimiento endotelial (VEGF por siglas en inglés) es una citoquina angiogénica que participa en la fase inicial inducida por oxígeno y la fase producida por hipoxia. En condiciones normales, el VEGF se libera en respuesta a la demanda de oxígeno, controlando así el crecimiento de vasos sanguíneos desde el nervio óptico a la periferia. Cuando existe hiperoxia, el VEGF estará suprimido provocando una inhibición de la vascularización normal. Subsecuentemente, la disminución en la tensión de oxígeno genera un aumento del VEGF con un crecimiento anormal de los vasos sanguíneos desde la retina hacia el vítreo2
Epidemiología
La retinopatía del prematuro (ROP) afecta del 16 al 56% de la población de recién nacidos prematuros o de menos de 1500g en países desarrollados, y en países en vías de desarrollo del 21.7% al 71.2%12. A mediados del siglo pasado, cuando comenzaron a sobrevivir prematuros en grandes números, Theodore Lasater Terry describió la “fibroplasia retrolental”, ceguera incurable generalmente bilateral que afectaba a niños prematuros, la cual se asoció inicialmente a la administración de oxígeno13
La ROP ha sido causa de 3 oleadas de epidemias de ceguera. La primera ola fue en la década del 40 al 50 en países desarrollados.
59 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
La segunda epidemia sobrevino en los años 70, cuándo los métodos de monitorización neonatal permitieron la vida de prematuros cada vez más pequeños y entonces volvió a aparecer esta ceguera, pero ahora sin una asociación causal directa con la administración de O2, sino con la prematuridad en sí. La tercera ola de ceguera por ROP en la década de los 90 en Latinoamérica fue atribuida a tres factores fundamentales: mayor porcentaje de prematuros, cuidados neonatales inadecuados que han puesto en riesgo de ROP a prematuros de mayor edad gestacional y peso al nacer, además de la ausencia de programas de prevención, detección, tratamiento y sus secuelas14
Datos publicados sobre la incidencia de la retinopatía del prematuro varían significativamente, y las cifras reportadas son difíciles de comparar debido al tipo de estudio que se ha llevado a cabo (poblacional o monocéntrico). Un estudio realizado en Estados Unidos con base en datos poblacionales del NIS (National Inpatient Sample) analizado desde 1997 hasta 2005, expone que de 34 millones de nacidos vivos, 58.722 recién nacidos contaron con todas la etapas de la ROP, correspondiente a una incidencia global del 0.17%15
Mientras que en un estudio prospectivo multicéntrico ETROP (The Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Study) que se realizó del 2000 al 2002 con 6.998 bebés prematuros que tuvieron un peso por debajo de los 1.251g, 68% pesaron menos de 1.251g, 75.8% menos de 1000 g, y 89% fueron neonatos menores de 27 semanas. Estas cifras se acercaron a las del estudio CRYO-ROP realizado más de diez años antes, en el cual 36.9% presentaron casos graves15
En Estados Unidos, cada año, cerca de 14.000 infantes prematuros son afectados por ROP. De estos casos, aproximadamente el 90% experimentan regresión espontánea; entre 1.100 y 1.500 casos se agravan al punto de requerir tratamiento médico4
En los países desarrollados la ROP afecta a niños menores de 1000g de peso al nacer, con muy baja edad gestacional (EG) y no hay casos registrados en mayores de 1250g de peso al nacer, ni casos inusuales (Cl), ni oportunidades perdidas (OP) para un tratamiento oportuno. La administración cuidadosa de oxígeno para mantener saturaciones bajas (86-93%)
ha logrado disminuir la incidencia de ROP de 35 a 13% y la necesidad de tratamiento del 7 al 1%. Actualmente, las recomendaciones de tratamiento en estadios más precoces de la enfermedad (estadios preumbral) han aumentado levemente el número de niños tratados (de 1.3 a 3.5%) con el objetivo de mejorar el pronóstico visual. En los países en vías de desarrollo, la enfermedad se presenta con características diferentes: afecta hasta al 34% de los prematuros con menos de 1500g de peso al nacer, de los cuales entre el 6% y el 27% requerirán tratamiento16.
La ROP es una de las principales causas de ceguera infantil en los países en vías de desarrollo; en Colombia es responsable del 23.9% de los casos; generalmente se debe a la falta de diagnóstico y tratamiento oportunos por la carencia de programas adecuados de tamización. Disminuir la incidencia de esta enfermedad es prioridad mundial de las organizaciones que buscan eliminar la ceguera, por tratarse de una entidad con gran potencial de prevención y porque, al presentarse en el inicio de la vida, representa un gran número de años de ceguera y por ende de incapacidad laboral17
Factores de riesgo o causas
Se han determinado varios factores de riesgo que intervienen en el desarrollo de este padecimiento, entre los que se encuentran: prematurez extrema, bajo peso, cirugía intercurrente, aparición de hemorragia intracraneal, ventilación mecánica, anemia, hiperoxemia, uso de esteroides, oscilaciones de hipo-hiperoxemia, transfusiones sanguíneas, raza blanca, ser del sexo masculino, paro respiratorio, cardiopatía, niveles altos de C02 en sangre, infecciones, factores de crecimiento (factor de crecimiento similar a la insulina 1, y factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)), conducto arterioso permeable, puntuación de Apgar menor de 7 a los cinco minutos, pH bajo en sangre, bradicardia, displasia broncopulmonar, enterocolitis necrosante, hemorragia intraventricular y oxigenoterapia18,19,20,21,22,23
Otros factores asociados con la ROP son: síndrome de dificultad respiratoria y episodios de sepsis24. De igual manera, de acuerdo con Mena (2011), los aspectos nutricionales y metabólicos en la retinopatía del prematuro que aumentan el riesgo son: la restricción del crecimiento intrauterino, el escaso crecimiento
60 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
en las primeras 4 semanas postnatales, bajos niveles de IGF-1, el uso de eritropoyetina e hiperglucemia. Por otra parte, los aspectos nutricionales y metabólicos que disminuyen el riesgo son: suplemento de inositol, suplemento de vitamina E, suplemento de ácido docosahexaenoico y alimentación con leche materna6. La transfusión de eritrocitos puede jugar cierto papel en la génesis del ROP, el hierro libre no unido a transferrina aumenta de manera significativa después de la transfusión y permanece en la forma ferrosa por una baja actividad de la ferroxidasa, por una reducción del hierro férrico por el ácido ascórbico; el hierro libre puede catalizar la generación de especies de oxígeno reactivas que pueden ser responsables del daño a la retina e incluso de daño al pulmón en la enfermedad pulmonar crónica del prematuro25. Respecto a la oxigenoterapia, es importante mencionar que la exposición temprana de los vasos inmaduros de la retina del prematuro a altas concentraciones de oxígeno causa vasoconstricción y vasoproliferación26. Así mismo, existen tres factores relacionados directamente con la exposición al oxígeno: primeramente, los episodios de hiperoxia sufridos por los pacientes durante los primeros 15 días; segundo, la asistencia respiratoria mecánica; y tercero, el número de días que utilizaron oxígeno. Debido a esto, durante la década de los 50, cuando se relacionó esta patología con el oxígeno, se disminuyó drásticamente su uso entre los prematuros, aunque los resultados no fueron los que se esperaban, pues si bien la fibroplasia desapareció, se incrementó considerablemente el riesgo de lesión cerebral permanente y muerte27.
La ventilación prolongada, periodos de apnea frecuentes y uso de surfactante son los factores de riesgo para el desarrollo de ROP severa, estadio III, por lo que estos factores de riesgo podrían ser los marcadores para la severidad de la enfermedad28. La severidad y frecuencia de la retinopatía del prematuro aumenta en proporción directa cuanto menor es el peso y la edad gestacional29
Clasificación
Grados y/o estadios: La Clasificación Internacional de Retinopatía del Prematuro, publicada por primera vez en 1985 y revisada en 2005, indica que la retina se divide en tres zonas y la extensión o gravedad de la enfermedad en
estas zonas se clasifica en estadios dependiendo de su tiempo de evolución30.
Localización
Zona I (polo posterior): Se toma en cuenta el disco óptico como centro, el radio es el doble de la distancia entre la papila y la mácula31 y el círculo formado se denomina como zona I32.Es la zona de mayor gravedad, pues se extiende desde el nervio óptico hasta 30° en todas las direcciones a partir de éste33
Zona II (intermedia): Zona que va desde el borde de la zona I hasta la ora serrata del lado nasal, y en el medio entre el ecuador y la ora serrata del lado temporal34.
Zona III (externa): Zona restante en forma de medialuna, ubicada del lado temporal por fuera de la zona II teniendo como límite la ora serrata temporal35
Extensión: se describe la extensión de la retinopatía en sectores horarios, y nos proporciona información extra sobre su localización36.
Imagen 1. Zonas de localización de ROP Tomado de: Sancho Rodriguez. A. (2021). Métodos de detección de la retinopatía del prematuro. Evolución y calidad de vida después del tratamiento (Bachelor’s thesis, Universitat Politécnica de Catalunya).
Estadio I (línea de demarcación): Es una estructura delgada que se encuentra en el plano de la retina siendo una línea de demarcación entre la retina vascular y la avascular32
Imagen
61 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
extraída de: The Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity. Classification of retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol. 1984; 102: 1130–1134.
Estadio II (cresta): La línea de demarcación se ensancha y se hace prominente respecto al plano retiniano; forma un rodete blanco rosado y los vasos anteriores pueden penetrarla. En la superficie de la retina anterior pueden observarse algunos ovillos de neovasos y tortuosidades arteriales y venosas; pueden aparecer algunas hemorragias. La mayoría de las veces en este estadio todavía se produce una regresión, sin o con secuelas mínimas o por el contrario pasa al estadio III.
1.- Leve: Tejido fibroproliferativo escaso y localizado en el borde.
2.- Moderado: Tejido infiltrativo en la cavidad vítrea en forma sustancial.
3.- Severo: Infiltración masiva de los tejidos y cavidad vítrea.
4.- Enfermedad “pre-plus”: Se describe como dilatación y tortuosidad vascular del polo posterior más marcadas, pero en menor intensidad que la enfermedad plus.
5.- Enfermedad “más” (plus disease): Se manifiesta cuando existe incompetencia vascular, manifestada por dilatación venosa y tortuosidad arterial progresiva de los vasos retinianos periféricos y del polo posterior, dilatación de los vasos iridianos, rigidez pupilar y opacidad vítrea.
6.- Estadio umbral: Estadio lll “más” en zonas 1 y 2 en más de cinco meridianos contiguos u ocho separados32
Estadio IV (desprendimiento parcial de retina):
Imagen extraída de: The Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity. Classification of retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol. 1984; 102: 1130–1134.
Estadio III (cresta con proliferación fibrovascular extrarretiniana): Proliferación fibrovascular delante del plano retiniano, el rodete prominente aumenta el volumen. La proliferación fibrovascular se desarrolla en el vítreo a partir de tejido prominente neoformado en la retina situada por detrás de los vasos, y suele ser tortuosa. Las membranas fibrovasculares forman bandas importantes en el vítreo que se hacen coalescentes y pueden ocultar un cuadrante completo. Según la importancia y la extensión periférica de la lesión proliferativa y su importancia pronóstica, se subdivide a su vez en:
a) Sin inclusión de área macular.
b) Con inclusión de área macular.
Imagen extraída de: The Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity. Classification of retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol. 1984; 102: 1130–1134.
Imágenes extraídas de: The Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity. Classification of retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol. 1984; 102: 1130–1134.
Estadio V (desprendimiento total de retina): Se produce después de la contracción del tejido proliferativo por fuerzas de tracción anteroposteriores. Para propósitos descriptivos se puede dividir de acuerdo con su forma en túnel abierto anterior y posterior, cerrado anterior y posterior, y abierto anterior y cerrado posterior.
62 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Imagen extraída de: The Committee for the Classification of Retinopathy of Prematurity. Classification of retinopathy of prematurity. Arch Ophthalmol. 1984; 102: 1130–1134.
Además de los estadios y la clasificación mencionados, se han identificado ciertas retinopatías que obedecen a patrones definidos, por lo que se les dio una clasificación y nombre aparte, por ejemplo:
Retinopatía Umbral: Es una retinopatía en estadio 3 con presencia de enfermedad plus en zona 1 o 2 que se extiende al menos en 5 horas continuas u 8 horas acumulativas37
Retinopatía Pre-Umbral: Definida como cualquier retinopatía en zona 1 que sea menos que la umbral, o en zonas 2 con estadio 2 y enfermedad plus, zonas 2 con estadio 3 sin enfermedad plus o zona 2 con estadio 3 con enfermedad plus pero menos de 5 horas continuas u 8 horas acumulativas37
Retinopatía agresiva posterior: Es una forma grave y rápidamente progresiva, de localización posterior con enfermedad plus. Más común en zona 137. Anteriormente conocida como “enfermedad de acometidas”. Se caracteriza por una localización posterior, enfermedad plus grave y neovascularización intrarretiniana plana que progresa rápidamente a etapa V causando ceguera si no se atiende tempranamente debido a que la neovascularización plana suele ser sutil32
Diagnóstico
Para el correcto diagnóstico se debe realizar una búsqueda exhaustiva de lesiones puntualizadas en retina como: la zona, extensión y localización que ocupa. Entre ellas podemos resaltar las siguientes:
Ubicar la línea de demarcación: Esta debe ser blanca, delgada, dentro del plano de la retina.
Documentar la presencia de cresta o borde: Línea que puede cambiar de blanco a rosa,
pequeñas islas de neovasos que descansan sobre la retina.
Proliferación de tejido fibrovascular extrarretiniano.
Desprendimiento parcial de retina: Especificar si incluye o no la mácula, si es parcial o total.
Aumento de la dilatación venosa y tortuosidad arteriolar del polo posterior, ingurgitación vascular del iris y pobre dilatación pupilar, turbidez vítrea1
La detección debe realizarse después de que esté dilatada la pupila, a través de oftalmoscopia binocular indirecta, con una lente de 20-28 dioptrías para todos los bebés con un peso al nacer de menos de 1500g o una edad gestacional de 30 semanas o menos4. En centros asistenciales que no cuentan con este recurso puede realizarse con telemedicina, que consiste en el envío de la imagen del fondo de ojo del prematuro evaluado a un especialista.
El primer examen oftalmológico se debe realizar entre la cuarta y la sexta semana después del nacimiento, o al cumplir la semana 35 de edad post-concepcional ajustada. Los niños que desarrollaron ROP se examinan cada 1 o 3 semanas, dependiendo de los hallazgos oftalmológicos, se analiza el correcto tratamiento para evitar la regresión espontánea de la enfermedad5
Los exámenes deben programarse de acuerdo con la edad gestacional del prematuro al nacer, la presencia y gravedad de la enfermedad subsiguiente, con todos los pediatras u otros proveedores de atención primaria que atienden al prematuro en riesgo, conscientes de este programa38
Tomada de: Retinopatía del prematuro. Área oftalmológica avanzada. 2020
Prevención
El primer factor de riesgo para que la enfermedad ocurra es el nacimiento antes de término.
63 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Cuanto más inmaduro es un recién nacido prematuro, mayores serán las posibilidades de desarrollar algún grado de la enfermedad.
Las principales medidas preventivas serían: buena práctica en la asistencia neonatal con uso de oxigenoterapia, asistencia respiratoria y transfusiones sanguíneas.
Como medidas preventivas específicas se recomienda monitorización de la saturación transcutánea de O2 y el uso de concentraciones de oxígeno (FiO2) entre el 30–40% de forma inicial durante la reanimación de los RN pretérmino ≤ 32 semanas de EG, con límites de la alarma para SatO2 entre el 85–93% en la unidad neonatal.
Como tratamiento farmacológico específico preventivo se recomienda la suplementación con vitamina E (5 mg o 5 U/día durante 6 meses) y la administración de corticoides prenatales (betametasona i.m. 12 mg/24 h/2 dosis).
El propósito del tratamiento de la ROP es evitar el desprendimiento de la retina y la ceguera. Una vez realizada la indicación de tratamiento se recomienda efectuarlo con relativa urgencia (antes de 48–72 hrs); el método de elección es la laserterapia, los neonatólogos y los oftalmólogos revisarán y actualizarán el tratamiento39, 40 .
Medidas preventivas efectivas pre y posnata -
les:
Corticoides prenatales (CPN): La Guía Práctica Clínica del Ministerio de Salud (GPC-MSAL) recomienda el uso de una serie de betametasona o dexametasona en toda mujer con amenaza de parto pretérmino entre las 23 y 34 semanas de gestación. La administración de corticoides prenatales se asocia a menor riesgo de desarrollo de ROP y de progresión a grados severos.
Oxigenoterapia: La GPC-MSAL sugiere iniciar reanimación en sala de partos con ventilación a presión positiva con niveles bajos de oxígeno (30% a 50%), monitoreando la saturación en todo momento41
Alimentación con leche materna: Ante la falta de disponibilidad de lactoferrina exógena se sugiere considerar el uso de la alimentación enteral utilizando calostro y leche humana en recién nacidos prematuros.
Esto se debe a las propiedades anti-infecciosas y de reducción de la ROP de la lactoferrina presente en ella42
Restauración de niveles IGF-1 postparto con nutrición: Los bajos niveles de leptina encontrados en niños prematuros, de menos de 32 semanas, son similares a los encontrados en adultos malnutridos y anoréxicos43. Los bajos niveles de IGF-1 en suero indican malnutrición fetal durante el embarazo humano44 Una infranutrición proteica determina unos bajos niveles de IGF-1 en suero y eleva el riesgo de ROP45. La IGF-1 es un factor protector y predictor del desarrollo de ROP46 Cuando los niveles del IGF-1 y VEGF ascienden comienza de nuevo el desarrollo vascular en la ROP47 Mejorar la nutrición y restaurar los niveles de IGF-1 a los encontrados en el útero a través de la nutrición, o conseguir valores en suero similares a los prematuros sin retinopatía, puede ayudar a prevenir la ROP48
Tratamiento
Hace 30 años, la crioterapia fue el primer tratamiento que resultó ser efectivo para la retinopatía umbral o severa; la crioterapia consiste en la quemadura por frío del espesor total de la retina vascular49.
Existe el uso de la crioterapia transescleral que se generalizó; sin embargo, cuando se publicaron los resultados a 10 años se constató que de los niños tratados, el 44.4% tenía una visión inferior a 20/200 y de los que tenían agudeza visual mayor a 20/200 solo en el 45% de ellos era superior a 20/40.
Posteriormente, algunos investigadores observaron que el tratamiento de la retinopatía umbral con fotocoagulación con láser tenía iguales o incluso mejores resultados que la crioterapia, al presentar menor dolor e inflamación.
Actualmente se considera al tratamiento con láser como primera línea de tratamiento a pesar de que se asocia a estrechez de la cámara anterior, miopía y astigmatismo.
El momento óptimo de tratamiento sería dentro de las 48 horas desde el diagnóstico para las ROP agresivas posteriores y dentro de las 72 horas para el resto.
También la aplicación de drogas antigénicas en la ROP tiene enormes potenciales dado
64 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
el carácter vasoproliferativo de la enfermedad. Su uso se ha planteado en casos graves, como ROP en zona 1 y posterior, cuando parece que el láser no detiene la progresión de la enfermedad2.
Hoy en día existe el uso de medicamentos inhibidores del VEGF (Factor de crecimiento Endotelial Vascular) que han mostrado resultados alentadores como tratamiento de la retinopatía en etapa umbral; como monoterapia o bien como coadyuvante a la fotocoagulación con láser (FCL), que es considerada hasta el momento el tratamiento de elección para la ROP. Dentro de los inhibidores del VEGF, el bevacizumab es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado, cuyo mecanismo de acción se basa en la unión y en la consiguiente neutralización del VEFG, evitando su asociación a receptores endoteliales.
El bevacizumab, debido a su mecanismo de acción, se ha explorado en su uso en oftalmología, especialmente en la retinopatía diabética y en la degeneración macular exudativa. Últimamente se ha extendido su uso a la retinopatía del prematuro principalmente en etapa umbral, ya sea como tratamiento único o como coadyuvante a la terapia estándar con láser 50
“Se ha estudiado que con el uso combinado de crioterapia y láser de diodo se obtiene regresión de la retinopatía con resultados estructurales y funcionales relativamente exitosos. La terapia combinada puede ser más rápida y útil para los ojos con ROP muy posterior. Esto puede disminuir el número de complicaciones que ocurren cuando la crioterapia o el láser son excesivos en la zona 1 ROP.
El láser como procedimiento más avanzado para controlar el tamaño e intensidad de la quemadura en la retina durante el proceso de ablación; y la crioterapia sigue siendo una opción de manejo para pacientes con amplias zonas avasculares” 51
Tratamiento con láser de diodo
La intervención es bajo anestesia (tópica, mediante gases, vía intravenosa IV, con intubación o mascarilla laríngea). Es importante la protección térmica del prematuro. Existen dos métodos para aplicar el tratamiento:
Oftalmoscopia binocular indirecta.
Este método debe ser aplicado por personal experimentado ya que es probable aplicar
láser por error en la zona macular. Es el más utilizado.
Sonda de retinopexia.
Inicialmente se recomienda que la energía de aplicación sea de 350 ms aproximadamente, dependiendo del equipo utilizado y del tiempo de aplicación. Con esta energía es recomendable la aplicación durante 200 ms y una repetición de 400 ms. La aplicación del láser produce una lesión de color blanco, que más tarde dejará una cicatriz de mayor diámetro que el impacto del láser. Es muy importante tratar toda la zona avascular en sus 360º. En algunas ocasiones no se tratan los meridianos III y IX 36 .
En caso de ROP posteriores, es conveniente extremar las precauciones y evitar impactos en la zona paramacular, teniendo en cuenta que el láser crea pérdida de visión en el área donde se aplica; además, tampoco se puede utilizar en el tratamiento de ROP severa. El control después del tratamiento se suele realizar de los 7 a los 10 días después de la primera sesión. Se debe realizar una segunda sesión en caso que existan zonas sin tratar y de persistir signos de actividad36
Imágenes del antes y después del tratamiento de fotocoagulación láser. En la imagen derecha podemos observar cicatrices formando una circunferencia en la periferia retiniana del ojo, zonas II y III, después del tratamiento de la retina avascular de la imagen de la izquierda36
En la imagen izquierda podemos observar un OI con estadio 3 de ROP en zona II y en la imagen derecha observamos los resultados después del tratamiento láser. Además se puede observar regresión de la enfermedad y neovascularización entre la retina vascular y la retina avascular en la zona temporal36
65 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Ejemplos de la aplicación del tratamiento con láser. En A existe menor densidad y mayor separación entre los impactos mientras que en B la densidad de las cicatrices de los impactos es mayor36
Manejo optométrico
Existen estudios que demuestran que los niños prematuros tienen más probabilidades de desarrollar problemas visuales a largo plazo y uno de los factores de riesgo más importantes es la ROP. También se pueden presentar errores refractivos como miopía (76%) y astigmatismo a los 2.5 años de edad.
En los estudios se muestra un aumento de la miopía, anisometropía, astigmatismo y nistagmus con la edad, en los casos severos de ROP tratados con fotocoagulación láser.
En los casos de miopía, hay un mayor riesgo de desprendimiento de retina por lo que evaluar el segmento posterior es de vital importancia.
Otros estudios demuestran que la estereopsis se ve afectada hasta en un 81% de los pacientes prematuros que además presentan otras alteraciones motoras como la endotropia52.
También se evidenció que la sensibilidad al contraste se ve alterada en pacientes con ROP en casi un 100% de los prematuros, sin embargo, es incierto si esta diferencia tiene efecto en la vida diaria de los pacientes prematuros.
Características refractivas y recomendaciones
Semanas 4-6: Después del nacimiento, los niños prematuros sin retinopatía son menos hipermétropes que los recién nacidos a término. El equivalente esférico aumenta progresivamente según aumenta la edad gestacional y el peso al nacer.
12 meses: Se recomienda hacer una evaluación a los niños con ROP para identificar estrabismo y posibles errores refractivos.
2.5 años: Independientemente del grado de ROP, el hecho de presentar astigmatismo
≥1Dp o anisometropía ≥2Dp aumenta la
probabilidad de desarrollar un mayor grado de astigmatismo o anisometropía a los 10 años.
10 años de edad: La acomodación y la convergencia de los niños prematuros es ligeramente inferior que la de los niños nacidos a término. Esta ligera diferencia puede tener efectos en otros problemas visuales.
11 años: El campo visual periférico disminuye la capacidad neuronal central en pacientes prematuros y que han sido tratados con crioterapia. No es posible determinar si esta disminución está relacionada al tratamiento o a la retinopatía severa 9 .
Para la evaluación optométrica de niños con ROP se recomienda la evaluación del segmento posterior con oftalmoscopio indirecto y con retinoscopía de Mohindra.
Conclusión
La Retinopatía del prematuro afecta a los recién nacidos de bajo peso y de menor edad gestacional; es de suma importancia realizar una excelente historia clínica con todos los menores que se atiendan optométricamente, puesto que su origen es multifactorial. Una característica importante es que el RN con ROP, al egresar del hospital, tiene una alta sin referencia, por lo que no debieran dejarse de lado las evaluaciones oculares optométricas debido a que se compromete la agudeza visual y se previenen posibles desprendimientos de retina y ceguera irreversible.
Referencias
1.- Detección, diagnóstico y tratamiento de retinopatía del prematuro en el segundo y tercer nivel de atención. México: Secretaría de Salud, 2015, vol. 2.
2.- González SJ. Retinopatía del Prematuro. Rev Med Cos Cen. 2011; 68(596):45-48.
3.- Olea VJ. Factores de riesgo en la retinopatía del prematuro. Medicina Fetal y Neonatología.1997; 47 (2): 172-176
4.- Bashinsky AL. Retinopathy of Prematurity. North Carolina medical journal. 2017; 78(2):124-128.
5.- Bancalari MA, Schade R. Retinopathy of the premature: Update in screening and treatment. Revista chilena de pediatría. 2020;91(1):122-130.
6.- Mena NP, Díaz CM, Factores nutricionales en la retinopatía del prematuro. Rev. Argent. Pediatr. 2011; 109 (1): 42-48.
7.- Chaves-Samaniego MJ, Chaves-Samaniego MC, Muñoz HA Garcia SJL. Nuevas evidencias sobre el efecto protector de la ganancia de peso en la retinopatía del prematuro. ed; Anales de Pediatría. 2021; 95 (2): 78-85.
8.- Trejo GN, Landa RR. Retinopatía del prematuro: revisión de la literatura y serie de casos. Revista CONAMED. 2018; 23(2):73-78.
9.- Navarro BC. Retinopatía del prematuro mediante el análisis de retinografías: disparidad en el diagnóstico según el tipo de experto en visión [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Óptica y Optometría; 2014.
66 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
10.- Curbelo L, Durán R, Villegas MD , Broche A, Dávila A. Retinopatía del prematuro. Revista cubana de pediatría. 2015 ;89(1): 69-81
11.- Flores NG. Barrera VC. De la fuente TM. Torres NP. Retinopatía del prematuro. Determinación de algunos factores de riesgo, ed; Boletín Médico del Hospital Infantil en México. 2009.
12.- Portillo.N. Retinopatía del prematuro a nivel nacional. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de ciencias médicas. 2009.
13.- Katz V.X. Prematuridad y visión departamento de oftalmología. Ed; Clínica las condes 2010. 978-983
14.- Mesquita, M. Retinopatía del prematuro: impacto de un programa de screening multicéntrico de la Fundación Visión y la cooperación internacional. Pediatría (Asunción), 2021. 48(1), 3-5.
15.- Kermorvant-Duchemin E, Sennlaubt F, Behar-Cohen F, Chemtob S. Épidémiologie et physiopathologie de la rétinopathie du prématuré. Elsevier Masson SAS. 2011; 18(2): 79-85.
16.- Cecilia C. Lomuto. Epidemiología de la retinopatía del prematuro en servicios públicos de Argentina durante el año 2008. Archivos Argentinos de Pediatría)
17.- Giraldo MM. Epidemiología de la retinopatía del prematuro en Medellín. IATREIA. 2003-2008.
18.- Cauich AL. Caracterización epidemiológica de la retinopatía del prematuro en el Hospital de la Amistad CoreaMéxico. Período 2005 a 2014. Perinatol Reprod Hum. 2017; 31(1): 21-27
19.- Griggs, P. B. Retinopatía de la prematuridad. Medlineplus (Internet) 2013 Abr [citado 10 Nov 2013]. http://www.nlm. nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001618.htm
20.- Rodriguez FJ. Despistaje de la retinopatía del prematuro. Soc. Esp. Oftalmol, 2006; 81: 275-280.
21.- Rivera, MA. Análisis de la frecuencia y factores de riesgo asociados a la retinopatía del prematuro en neonatos de muy bajo peso al nacer. Boletín Médico del Hospital Infantil de México 2020;77(3):135-141.
22.- Briones JL. Frecuencia de factores de riesgo asociados con retinopatía del recién nacido prematuro en pacientes del hospital de gineco-pediatría y medicina familiar Núm 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Unid. Acad. Mex. BC. Noviembre 2016
23.- Cestari YL, Lima MA, Rezende ML, Fonseca LM. Risk factors for retinopathy of prematurity: a systematic review. Rev Bras Oftalmol. 2021; 80 (6):e0052.
24.- Navarrete J. Prevalencia de la ROP y factores de riesgo asociados en el hospital de maternidad E.Sotomayor de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas - Carrera de medicina - 2014.
25.- Lavalle VA. Flores NG, Solares PM, Pérez BM, De la Fuente Torres TM. Factores de riesgo asociados a retinopatía del prematuro. Revista Mexicana de Pediatría, 2005. 72 (5) 221-225
26.- Quiroga A. Retinopatía del Prematuro: una realidad que nos afecta. Revista de Enfermería Neonatal. 2009;2(7):2426.
27.- Waisman I, Larriestra A, Zabalo S, Mongiat M. Factores de riesgo en la Retinopatía del Prematuro. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría. 1998;37(1)
28.- Zamorano JCAJ, Salgado VM, Velasquez VB. Factores de riesgo asociados a retinopatía del prematuro. Gaceta Médica de México. 2012;148(1):19-25.
29.- Ramírez FJ, Semiglia R, Real LA. Retinopatía del prematuro: principales factores de riesgo. Revista MedicinaUniversidad Católica de Santiago de Guayaquil-Facultad de Ciencias Médicas. 2006;11(4):316-320.
30.- Hellström A, Smith LE, Dammann O. Retinopathy of prematurity.Lancet (London, England) 2013;382:1445–1457
31.- García, N, Reyes, R.L. Retinopatía del prematuro: revisión de la literatura y serie de casos. CONAMED; 2018;23(2):73-78
32.- Shah PK, Prabhu V, Karandikar SS, Ranjan R, Narendran V, Kalpana N,. Retinopathy of prematurity: Past, present and future. World J Clin Pediatr. 2016 Feb 8; 5(1):35-46.
33.- Suárez K, Rodríguez D, Veras P, Crispín J, Correa K, Muñoz J. SITUACIÓN ANALÍTICA DE LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO: CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Revista Médica Dominicana; Dic 2009;70(3):142.
34.- Salvatelli A, Evin DA, Bizai GH, Franceschini B, Drozwicz B. Análisis de un Sistema de información para Retinopatia del prematuro (ROP). 2020
35.- Begué M, López P. Retinopatía del prematuro: incidencia, gravedad y evolución.In Anales de pediatría; 2003;58(2):156-161.
36.- Sancho A. (2021). Métodos de detección de la retinopatía del prematuro. Evolución y calidad de vida después del tratamiento (Bachelor’s thesis, Universitat Politécnica de Catalunya)
37.- Camba F, Perapoch J, Begué M. Retinopatía de la prematuridad. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. 2008.
38.- Fierson WM. American Academy of Pediatrics Section on Ophthalmology; American Academy of Ophthalmology; American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus; American Association of Certified Orthoptists. Screening Examination of Premature Infants for Retinopathy of Prematurity. Pediatrics. 2018; 142(6).
39.- Castro CJ, Échaniz UI, Botet MF, Pallás AC, et al. Retinopatía de la prematuridad. Recomendaciones para la prevención, el cribado y el tratamiento. Asociación Española de Pediatría. 2009; 71(6):514-523
40.- JOÃO BF, GABRIELA UE, MARCIA T, RENATOSP. Prevención de la retinopatía del prematuro en Prevención de la retinopatía del prematuro Departamento de Oftalmología del Hospital de Clínicas de Porto Alegre. 2011:217-221.
41.- Aher S, Ohlsson A. Late erythropoietin for preventing red blood cell transfusion in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev. 2006; 3:CD004868.
42.- Ministerio de Salud. Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia. Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la retinopat ía del prematuro (ROP). Buenos Aires, 2016.
43.- Spear ML, Hassink SG, Leef K, O’Connor DM, Kirwin SM, Locke R, et al. Immaturity or starvation? Longitudinal study of leptin levels in premature infants. Biol Neonate 2001; 80: 35-40
44.- Nakago S, Ueda Y, Takeuchi K, Maruo T. Implication of maternal nitrogen balance in the regulation of circulating levels of insulin-like growth factor-I in human pregnancy. Endocr J 2002; 49: 299-305
45.- Yeung MY. Somatotropic axis derangement as an underlying factor in the genesis of retinopathy of prematurity. Acta Paediatr 2006; 95: 1334-1340
46.- Villegas BE, González FR, Perula TL, Gallardo JM. IGF-I, VEGF y bFGF, como factores pronósticos de la aparición de la retinopatía de la prematuridad. Arch Soc Esp Oftalmol. 2006; 81(11):641-646.
47.- Hellstrom A, Perruzzi C, Ju M, Engström E, Hard AL, Liu JL, et al. Low IGF-I suppresses VEGF-survival signaling in retinal endothelial cells: Direct correlation with clinical retinopathy of prematurity. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 2001; 98(10):5804-5808.
48.- Smith LE. IGF-1 and retinopathy of prematurity in the preterm infant. Biol neonate. 2005; 88 (3): 237-244.
49.- Bancalarii MA, Schade YR. Retinopatía del prematuro: Actualización en detección y tratamiento. Rev. chil. pediatr. 2020; 91(1):122-130.
50.- Bancalari MA, Schade YR, Peña ZR, Pavez P N. Tratamiento de la retinopatía del prematuro con bevacizumab intravítreo. Rev. chil. pediatr. 2013; 84(3): 300-307.
51.- Borja AV. Detección, diagnóstico y tratamiento de retinopatía del prematuro en el segundo y tercer nivel de atención. Instituto Mexicano de Seguro Social. 2015; (2): 7-50.
52.- Campos LC. Hallazgos visuales y oculares en prematuros [Tesis]. Bogotá: Universidad Antonio Nariño. Facultad de Optometría; 2021.
67 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN OPTOMETRÍA
Gestión Óptica Gestión Óptica Gestión Óptica
Por: Ivonne Vargas Hernández
Evaluar la integridad de los colaboradores mejora las finanzas en la empresa
veces los problemas complejos se resuelven con preguntas muy básicas. Éste es un cuestionamiento de ese tipo: ¿permitiría que cualquier persona entre en su hogar? La respuesta inmediata es ‘no’, porque antes de abrir ese espacio un elemento indispensable es que haya confianza; conocer más de ese posible invitado. Si procedemos con esa responsabilidad en casa, ¿por qué no habría de seguirse el mismo juicio en la organización? Incluso, ¿por qué no evaluar la integridad de una persona tras años de ocupar una posición?
Ser honesto es diferente que ser íntegro, según refieren expertos en integridad laboral. Y hoy tenemos en las organizaciones a muchas personas no íntegras. La gravedad de esto es que actos poco éticos realizados por los colaboradores llegan al grado de racionalizarse de diferentes maneras. Esto es un ejemplo recurrente: “el empleado robo papelería porque no le aumentan el salario y se molestó”. El comportamiento deshonesto impacta, y gravemente, a las empresas.
¿Cuál es la diferencia?
La honestidad es un valor humano, que consiste en actuar de manera sincera, expresar –por ejemplo– lo que se piensa sin mentir. En este caso la persona procede según sus creencias, sin ocultar nada. En tanto que la integridad forma parte de la personalidad, hay constancia al actuar de esa manera. La persona que se comparte de manera íntegra realiza las prácticas y las acciones correctas, consideradas de esta manera por la propia sociedadad, y acepta los principios éticos. Entonces, un colaborador puede ser honesto, pero si el escenario en el lugar de trabajo no le beneficia (pensemos en el escenario de un descenso salarial) puede verse tentado a actuar de forma deshonesta.
Las mentiras, el falseamiento de datos, ocultar información, desviar recursos, robo hormiga y otros tipos de actos poco éticos pueden presentarse hasta en los mejores equipos de trabajo, en teoría, más sólidos.
Aunque no todas esas acciones tienen la misma gravedad, hasta la menor transgresión puede impactar de manera importante a la organización; al menos el 10% de los ingresos pueden verse mermados por comportamientos poco éticos por parte de los colaboradores, según estimaciones de MIDOT, firma de origen israelí enfocada en implementar evaluaciones de honestidad laboral.
En las empresas todo es cuestión de confianza y por ello debe haber más conciencia y conocimiento sobre cómo y porqué cambia la integridad de una persona. Esto ayuda a prever escenarios. Hoy sabemos, por ejemplo, que 16% de los candidatos a un puesto, en Latinoamérica, mienten en las entrevistas de trabajo. Es vital medir, evaluar, generar un mindset en los líderes, mánagers, en todo el equipo, en lo que respecta a posibles daños por deshonestidad.
El costo de la mentira laboral
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE, 2020), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la corrupción, el robo hormiga y el fraude forman parte de los délitos que de manera más frecuente sufren las empresas en México, es decir, se trata de actos que representan deshonestidad de los colaboradores.
A su vez, la Asociación de Certificadores de Fraude (ACFE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos calcula en su informe Fraude Ocupacional 2022, realizado en 133 países, que las pérdidas económicas en las empresas superan los 3.6 mil millones de dólares anuales, e indica que los dueños o altos ejecutivos cometen el 23% de este delito, lo que representa el mayor impacto económico.
El fraude ocupacional, el que cometen los individuos contra las organizaciones que los emplean, se considera el delito financiero más costoso y común del mundo. Las áreas donde más se comete son: operaciones (15%), contabilidad (12%), alta dirección (11%), y ventas (11%), señala ACFE. Una de las razones por las que es tan costoso y común es simplemente porque hay muchas personas en condiciones de cometer estos delitos.
Está documentado que esas ‘pequeñas acciones’ que se desprenden, por ejemplo, de un colaborador molesto con su empresa, pueden ser lo que genere desestabilidad a la organización, no solo en lo económico, sino también por un daño en la reputación, con costos difíciles de calcular, pero evidentes.
¿Qué funciona para prevenir la deshonestidad?
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), una empresa íntegra es más competitiva y algunos de los beneficios que obtienen las organizaciones que deciden apostar por la honestidad tanto de empleados como directivos son: atraer nuevos clientes, retener talento y llegar a nuevos mercados.
Cuando hay ausencia de esto, ‘abrimos la puerta’ a la ineficacia, al mal ambiente laboral, las fallas con los clientes, entre otros aspectos. La clave es evaluar antes de contratar y luego ejecutar estas mediciones tras algún tiempo de antigüedad de la persona, para identificar desde un posible comportamiento deshonesto, hasta la inteligencia emocional de las personas frente a determinados hechos.
Un estudio realizado por la firma israelí indica que cuando una persona recibe retroalimentación de una prueba de honestidad, tiende a disminuir la posibilidad de un comportamiento deshonesto porque la persona sabe que fue evaluada; es una muestra de que la empresa se preocupa por mantener códigos respecto a ética, valores oganizacionales, etcétera. No en vano, esta firma ha experimentado un incremento de casi el 40% en el uso de pruebas digitalizadas sobre integridad y honestidad en los últimos dos años.
Cuando una empresa actúa éticamente, fomenta una cultura de integridad que motiva a sus empleados a proceder de la misma forma a nivel individual, formando así un círculo virtuoso, según el Módulo 11 Integridad y Ética Empresarial, desarrollado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) bajo su iniciativa Educación para la Justicia. Especialistas coinciden en que después de la pandemia de COVID-19 se ha dado un aumento en el riesgo de malas conductas en las empresas, debido -entre otros factores- a las afectaciones económicas causadas, la incertidumbre y el aumento en las cargas de trabajo.
Ante estos datos, es vital contar con herramientas que ayuden a procurar la integridad en todos los niveles e implementar acciones concretas que garanticen tener al mejor capital humano, pues la falta de esta cualidad puede llevar a cualquier organización al fracaso.
68 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
RECOMENDACIONES Y PERSPECTIVAS SOBRE EL MANEJO DE LA MIOPÍA POR GRUPO DE EXPERTOS
Grupo de expertos entrevistados: Edgar Dávila (Puerto Rico), Héctor Hugo Páez (Colombia), Ricardo Pintor (México), Ariolfo Vázquez (Ecuador)
l manejo de la miopía es un programa de tratamiento destinado a controlar la miopía, manteniendo el nivel de miopía lo más bajo posible, para reducir el riesgo de que los niños en su edad adulta puedan desarrollar enfermedades oculares que amenacen su visión en el futuro. Por tal motivo desde hace varios años vemos más información y detalles de resultados con evidencia científica en los congresos y eventos especializados. En esta ocasión, preguntamos la opinión de nuestro panel de especialistas regionales para que nos compartan sus perspectivas y recomendaciones puntuales ante preguntas comunes sobre esta temática.
¿Cómo y cuándo iniciarse en el manejo/control de la miopía?
Edgar Dávila: Ya que tenemos como consenso el hecho de que el manejo de la miopía debería ser un cuidado estándar, aunque en este momento no lo sea, deberíamos iniciarnos tan pronto realicemos que tenemos pacientes miopes en nuestras oficinas, con riesgo de progresión en su miopía. La manera más fácil de iniciar es educándonos en esta disciplina y una vez que tengamos una base sólida de conocimientos ir de la teoría a la práctica sin pensarlo mucho trabajando con lo que tengamos a mano. No podemos esperar por condiciones perfectas.
74 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN GRUPO MANEJO DE MIOPÍA LATAM
Foto: Bigstock utilizada sólo con fines ilustrativos.
Ricardo Pintor: Si bien se dice que no sabemos todo con respecto a la miopía, sí sabemos lo suficiente, es por eso que el momento de iniciarse es cuando los especialistas valoren niños con factores de riesgo y se inicia desde brindando consejos para retardar la edad de aparición, así como ofrecer alternativas terapéuticas disponibles en su práctica, pero eso sí, siempre registrando los datos de los niños en cuanto a edad, Rx, fondo de ojo y de ser posible longitud axial.
Ariolfo Vázquez: Cuándo: debería ser lo más pronto posible ; todos los profesionales del cuidado de la visión debemos tener dentro de nuestra práctica el concepto de manejo de miopía, habrá niveles de atención dependiendo de qué tan capacitado esté el profesional o qué tanto desee realizar el manejo de miopía, pero por lo menos se deben conocer las implicaciones que puede tener ese niño o adolescente a mediano o largo plazo, debería conocer las diferentes intervenciones que existen para buscar una ralentización y si no las realiza poder referir de la mejor manera, debería seguir la promulgación del Consejo Mundial de Optometría de adaptar el manejo de miopía como cuidado estándar, dicho de otra manera dentro de su práctica.
Sobre cómo: la capacitación es lo más importante. Para los profesionales más antiguos debemos buscar cursos, conferencias y diplomados sobre el tema; además, la industria está cada vez capacitando más sobre los diferentes productos, por lo que debemos estar atentos con todo lo nuevo que la industria nos trae y la evidencia científica que hay sobre ello.
Héctor Hugo Páez: Cómo: Teniendo los conocimientos suficientes para entender que somos el primer y más importante nivel en atención visual para educar, medir, tratar y controlar la miopía.
Cuándo: Desde el mismo instante en el que pisa nuestro consultorio un menor. Allí debemos identificar, explorar, indagar y conocer aspectos de la vida real del paciente pediátrico, su familia y lo que debo implementar para iniciarlos en el colectivo mundial del control de miopía.
¿Quiénes son los mejores candidatos?
Edgar Dávila: Los mejores candidatos son pacientes jóvenes en proceso de emetropización entre los 6 a 12 años, con cualquier tipo de riesgo de progreso o desarrollo de la miopía, con padres motivados y preocupados por la salud visual de sus hijos.
Ricardo Pintor: Niños y adolescentes acompañados de sus padres, donde contemos con información de estilos de vida, pasatiempos, factores genéticos.
Ariolfo Vázquez: Los mejores candidatos serán los más jóvenes, entre más temprano detectemos una miopía en aumento mejor será el resultado, lo que buscamos es controlar ese crecimiento del globo ocular y la cantidad de miopía dentro de los valores no críticos (-6.00 Dpts. y 26mm de longitud axial)
Héctor Hugo Páez: Los mejores candidatos son todos los niños y adolescentes que utilizan dispositivos electrónicos a diario, que tienen antecedentes con familiares miopes y que presentan poca actividad recreativa al aire libre y estímulo solar.
¿Cuáles son los riesgos y beneficios de realizar un tratamiento para el control de la miopía?
Edgar Dávila: Los riesgos son no hacer nada y ver como la miopía progresa en nuestros pacientes causando diferentes patologías que quizás hubiéramos podido evitar. Los beneficios, mejor calidad de vida, menos costos de cuidado visual y un mejor disfrute de un sistema visual saludable.
Ricardo Pintor: No tenemos identificado algún riesgo que se pueda asociar a las intervenciones ópticas para el control de la miopía, lo que sí se ha reportado es el porcentaje o tasa de riesgo asociados a la miopía alta en cuanto a desprendimientos de retina, degeneración macular, glaucoma y cataratas, por mencionar algunos. Así mismo saber que no hay un nivel seguro de miopía, pero sí existe una reducción significativa de patologías asociadas a una miopía baja.
Ariolfo Vázquez: Ninguna intervención para control de miopía “per se” tiene un riesgo, la evidencia científica así lo demuestra, infinitamente mayor es el beneficio, el riesgo será el uso inadecuado de una intervención óptica como por ejemplo los lentes de contacto ,pero eso no es por el tratamiento de control de miopía si no por el inadecuado uso de estos, en cuanto a las intervenciones farmacológicas siempre será pertinente el apoyo oftalmológico para su adecuado control ya que debemos estar conscientes que estos tratamientos son a largo plazo. El mayor riesgo es que ese niño si no hacemos nada tenga una incapacidad visual permanente cuando llegue a ser adulto.
75 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN GRUPO MANEJO DE MIOPÍA LATAM
El beneficio mayor es que esos niños tendrán una mejor calidad de vida, no solo en el momento si no el futuro que es lo más importante.
Héctor Hugo Páez: El riesgo es que el paciente se quede sin ningún tratamiento o instrucción acerca de las diferentes opciones para realizar control de miopía por parte de los profesionales de salud visual. Los beneficios son maravillosos, lograr preservar la salud ocular y visual, brindando así una calidad de vida para todos los pacientes miopes.
¿Cómo presenta usted la alternativa a los padres?
Edgar Dávila: Lo primero que hago, incluso antes de ver al paciente, es enviar a los padres a una página informativa sobre el tema llamada: https:// mykidsvision.org/es-ES [mykidsvision.org], esta página presenta información sencilla a los padres sobre el tema. También contiene una encuesta de evaluación de riesgos que una vez completada por los padres con la información de sus hijos, nos da una idea clara de los riesgos que pueden tener sus hijos por la miopía. Esta página ofrece información seria basada en la evidencia, libre de intereses comerciales. Me sirve para llevar información importante por un tercero libre de conflictos de interés. Esta información empodera y educa a los padres. Ya entonces cuando hemos evaluado al paciente y nos hemos decidido por una intervención, es mucho más fácil presentar la alternativa.
Ricardo Pintor: En general les pido que recuerden cuando ellos iniciaron con su miopía y la cantidad de dioptrías que necesitaban para corregir su visión, así como la evolución constante e incremento año con año. Al tener esa sensibilidad y mostrar el estado en que los niños se encuentran, eso me facilita el poder abordar
el tema, muchas veces hasta una segunda revisión los padres aceptan un tratamiento diferente ya que ellos ven que el poder de las lentes está cambiando. Es conveniente usar alguna tabla de proyección de edad y dioptrías para ejemplificar el problema y posible evolución.
Ariolfo Vázquez: La mejor forma de presentar las diferentes alternativas es hacer conscientes a los padres de los riesgos que tiene la miopía alta a mediano y largo plazo , no en ese momento que la miopía del niño está en etapa de progresión, si no lo que puede ocurrirle a ese niño cuando este llegue a ser adulto, le enseñamos vía videos, presentaciones, email, todas las complicaciones de una miopía elevada para que los padres entiendan el problema, la incapacidad visual permanente que pudiera tener un miope alto en edad adulta; las intervenciones se les explicarán dependiendo de la receptividad de los padres, su condición socio económica, comportamiento del niño, actividad de éste, y el resultado que cada una de estas busca en cuanto a la ralentización de la miopía.
Héctor Hugo Páez: Se habla directamente explicando una realidad contundente: “Familia …Solo en menos de 27 años el 50% de la población mundial será miope...NO ayudemos a que este porcentaje se incremente aún más ... actualmente podemos ralentizar la miopía implementando el estudio y adaptación de diferentes tecnologías en lentes oftálmicos, tratamiento farmacológico y lentes de contacto; que a nivel mundial han sido estudiadas y aprobadas para tratar y controlar la progresión de la miopía”.
Contacto: grupommlatam@groups.outlook.com
https://www.facebook.com/groups/404463937 343554/?ref=share
76 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN GRUPO MANEJO DE MIOPÍA LATAM
Miopía degenerativa, -9.50D (32 años).
Fondo de ojo sano, emétrope (30 años).
ATENCIÓN CLÍNICA DE PACIENTES EN EL ÁREA DE LENTES DE CONTACTO I
a atención clínica de pacientes es el proceso de investigación cuidadosa antes de adaptar lentes de contacto y de mantener su uso satisfactorio posterior. Es un medio de informar, examinar y seleccionar a los usuarios potenciales, así como anticipar o investigar las posibles causas que pueden impedir el uso eficaz de lentes de contacto. La atención clínica de pacientes es también una rutina para el cuidado posterior regular, el tratamiento de las urgencias y el tratamiento satisfactorio de los problemas. Se trata de todos los procesos mediante los cuales un usuario sin lentes de contacto se convierte y se mantiene como usuario de lentes con éxito.
La atención clínica de pacientes significa centrarse en el paciente, dedicando tiempo a establecer una conexión con él antes de iniciar la parte formal de la consulta, mostrando empatía y utilizando el humor y la risa para mejorar la comunicación. Un enfoque centrado en el paciente se interesa por él como persona, dedicando un poco de tiempo a establecer una relación con él y averiguando cosas sobre él, su familia y sus intereses.
Averiguar qué conocimientos tienen sobre los lentes de contacto. Para algunos será un misterio, otros tendrán ideas preconcebidas tras haber hablado con familiares y amigos o investigado a través de Internet o las redes sociales.
Cada paciente necesita una atención clínica y un debate individualizados. Los elementos de la atención clínica del paciente incluyen:
■ Deliberación inicial
■ Examen y evaluación
■ Diagnóstico
■ Pronóstico
■ Plan de cuidados
■ Educación
Hay mucha relación entre estos elementos, la deliberación y la educación son continuas durante el examen y una vez establecidos el diagnóstico y el pronóstico. Un enfoque sistemático garantizará que el examen inicial sea exhaustivo, pero debe adaptarse en función de las necesidades de cada paciente.
Al evaluar la idoneidad del paciente para el uso de lentes de contacto:
■ Buscar áreas de dificultad potencial, y anticiparse a ellas advirtiendo de las posibles limitaciones del rendimiento de los lentes de contacto o de la necesidad de utilizar lentes especiales para superarlas.
■ Establecer un sistema de formación, instrucción, adoctrinamiento e información.
■ Disponer de un sistema para hacer frente a emergencias potenciales o reales en caso de que se produzcan.
Algunas preguntas frecuentes
Los nuevos usuarios de lentes de contacto se hacen muchas preguntas.
A continuación se exponen algunas de las preguntas más frecuentes junto con sus posibles respuestas:
■ ¿Se caerán los lentes de contacto?
Como los lentes de contacto blandos son flexibles, adoptan la forma del ojo, se ajustan debajo de los párpados y, por tanto, son cómodos. Permanecen fijos en el ojo en la mayoría de las actividades, excepto posiblemente en los deportes de contacto, en los que el lente puede desplazarse del centro por el dedo de un adversario.
Los lentes rígidos pueden desplazarse muy ocasionalmente durante los movimientos oculares más extremos. Para practicar deporte,
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 78 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 96
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE Coordinador de IACLE México
puede utilizarse un lente blando desechable de baja potencia sobre un lente rígido.
■ ¿Sentiré los lentes?
Merece la pena preparar al paciente para la primera inserción del lente con una plática tranquilizadora y una demostración de los lentes.
■ Lentes blandas
Demuestre la suavidad y flexibilidad del lente antes de colocárselo. Intente colocar el lente con razonable rapidez en lugar de discutir demasiado para que el paciente pueda sentir que hay muy poca sensación y empiece a relajarse.
■ Lentes rígidos
Los lentes rígidos producen inicialmente mayor sensación. Haga que el paciente mire hacia abajo una vez colocado el lente para que haya menor sensación en el párpado.
■ ¿Se tarda mucho en acostumbrarse a los lentes de contacto?
El tiempo de adaptación a los lentes de contacto dependerá del paciente y del tipo de lentes de contacto. Los usuarios de lentes blandos no necesitan ser demasiado restrictivos a la hora de acumular tiempo de uso y pueden usar durante unas 8 horas el primer día y, posteriormente, usarlos todo el tiempo que les resulte cómodo. Los usuarios de lentes rígidos necesitan más tiempo y podrían empezar con unas 4 horas, añadiendo 1-2 horas diarias. Las personas con ojos sensibles o córneas irregulares pueden tardar más en adaptarse.
■ ¿Puedo dormir con los lentes de contacto puestos?
A menos que los lentes de contacto estén específicamente adaptados para un uso prolongado o continuo, no se recomienda dormir con los lentes de contacto puestos. Durante el sueño se alteran los constituyentes lagrimales (Stapleton et al. 1998), se producen lágrimas menos acuosas y puede producirse hipoxia corneal. También aumenta el riesgo de infección si se usan las 24 horas del día.
Las gotas lubricantes pueden traer beneficios para los usuarios de lentes de contacto de uso prolongado, ya que pueden necesitar esperar hasta media hora después de despertarse para que los lentes de contacto se muevan lo suficiente como para poder quitárselos cómodamente del ojo.
Los lentes rígidos pueden resultar menos cómodas para dormir al principio, aunque los
usuarios de lentes para ortoqueratología no suelen tener problemas, posiblemente porque la córnea se recupera durante el día sin lentes.
■ ¿Puedo nadar con los lentes de contacto puestos?
Se ha demostrado que nadar con lentes de contacto aumenta el riesgo de infección y debe desaconsejarse por completo. El agua hipotónica hace que los lentes de contacto se ajusten más, dificultando su extracción, mientras que los desinfectantes de las piscinas pueden hacer que el agua sea hipertónica y que los lentes de contacto se adhieran más al ojo (Diefenbach et al. 1988). También retienen los materiales de los lentes blandos con efectos potencialmente tóxicos. Si los pacientes insisten en llevar lentes de contacto para practicar deportes acuáticos, es más seguro, aunque sigue siendo potencialmente arriesgado, llevar gogles de natación y quitarse y desechar los lentes después si es viable (Wu et al. 2011).
■ ¿Puedo llevar lentes de contacto en la ducha o bajo la lluvia?
Es aconsejable quitarse los lentes de contacto para bañarse porque aumenta el riesgo de infección, en particular de queratitis por Acanthamoeba (Carnt & Stapleton 2016). Como alternativa, se pueden utilizar lentes blandas desechables diarias para nadar, aunque no tengan exactamente la graduación correcta, y luego desecharlos. Llevarlos puestos bajo la lluvia es poco probable que provoque una infección.
Examen inicial
Evaluación previa. Brevemente:
■ Establecer por qué el paciente necesita lentes de contacto:
■ deporte
■ aficiones
■ uso a tiempo completo
■ Tomar atentamente los síntomas y la historia, incluyendo:
■ Patología existente para poder considerar posibles problemas con los lentes de contacto.
■ Antecedentes de infección ocular previa; por ejemplo, el virus del herpes simple conlleva riesgo de recurrencia y debe evitarse el uso prolongado.
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 80 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
■ Decidir si es necesario un tratamiento antes de adaptar los lentes de contacto y, en caso afirmativo, iniciarlo.
■ Realizar una refracción cuidadosa, incluyendo el equilibrio binocular y la amplitud de acomodación, para hallar la graduación de los anteojos que debe reproducirse en forma de lentes de contacto.
■ Examinar el ojo anterior para establecer el aspecto ocular inicial.
Graduación de anteojos
Grado de ametropía
Existen lentes de contacto para corregir la mayoría de los grados de ametropía de bajos a moderados. En general, los lentes desechables son la primera lente de elección, pero cada paciente debe ser evaluado individualmente. Para las personas con graduaciones elevadas o astigamtismo irregular, es necesario recomendar lentes que deben procesarse en laboratorios locales.
Astigmatismo no corregido y presbicia
Los lentes tóricos y multifocales son fáciles de conseguir en forma de lentes blandos desechables, pero a veces, la mejor agudeza visual se consigue con una corrección con anteojos sobre una prescripción de lentes de contacto esféricos. Por ejemplo, un paciente présbita con astigmatismo moderado (de -0.50 a -1.00) puede ver mejor con lentes de contacto diarios esféricos y con anteojos multifocales oftálmicos para tareas detalladas, en lugar de intentar incorporar toda la graduación a los lentes de contacto.
Anomalías de la visión binocular
En la mayoría de los lentes de contacto solo pueden incorporarse grados bajos de prisma vertical, excepto en los lentes esclerales, que también pueden incorporar un grado bajo de prisma horizontal. Los problemas binoculares no corregidos causan molestias si los lentes se llevan puestos todo el tiempo, que solo pueden aliviarse llevando el prisma necesario en una sobrecorrección de anteojos.
Examen con lámpara de hendidura
Es fundamental examinar cuidadosamente los párpados, no olvidar la revisión de la conjuntiva palpebral, el borde libre de los párpados, la conjuntiva bulbar y la córnea, utilizando
aumentos de alta y baja potencia y distintos tipos de iluminación.
Escalas de graduación
Las escalas de graduación son mejores que las descripciones verbales. Proporcionan una imagen de referencia coherente para la comparación cuando se registran y controlan tanto las apariencias normales como las anómalas. Las más conocidas son la del Brien Holden Vision Institute (BHVI) y las escalas de graduación de Efron. Además, las imágenes digitales pueden almacenarse junto con el historial del paciente.
Deben calificarse las siguientes apariencias:
■ enrojecimiento limbal y conjuntival
■ enrojecimiento y rugosidad de la conjuntiva palpebral
■ tinción corneal y conjuntival
■ polimorfismo de las células endoteliales
Utilizando iluminación directa, examinar:
■ los márgenes de los párpados, las pestañas y las glándulas de meibomio
■ el aspecto de la película lagrimal
■ la calidad de la lágrima:
■ grasa
■ espumosa
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 81 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
■ espesor de la lágrima
■ tiempos de ruptura de la lágrima con y sin fluoresceína
■ altura del menisco lagrimal
Utilizando iluminación directa, indirecta, retroiluminación y reflexión especular,
examinar:
■ conjuntiva bulbar
■ córnea
Patologías existentes
Deben considerarse cuidadosamente y tratarse, si es posible, antes de iniciar el uso de lentes de contacto.
Respuestas correctas al cuestionario del artículo “Tratamiento de la hidropesía corneal aguda en queratocono: informe de un caso didáctico” publicado en la revista anterior:
1. a
2. a
Cuestionario
1.- La principal consideración para recomendar del uso de lentes blandos tóricos versus lentes rígidos es:
a) Si el astigmatismo corneal es regular o no lo es.
b) La cantidad de astigmatismo a corregir.
■ diámetro pupilar con luz media y brillante Evertir los párpados y examinar la conjuntiva palpebral superior e inferior con luz blanca y azul. La facilidad o dificultad de la eversión de los párpados suele ser un indicio de lo sencillo que va a ser la inserción del primer lente:
■ Hay que tirar del párpado inferior hacia abajo para examinar la conjuntiva palpebral inferior.
■ El párpado superior debe evertirse tirando de las pestañas hacia abajo y alejándolas del ojo mientras, al mismo tiempo, se empuja detrás de la placa tarsal superior con un dedo o un bastoncillo de algodón. (Imagen inferior).
También examinar:
■ ángulo anterior
■ cristalino
Otras pruebas a realizar son topografía corneal y/o queratometría.
2.- ¿Si un paciente presenta una graduación en ambos ojos esférica mayor a las 5.00 D, un astigmatismo de 0.50 D y además es presbita de +2.50 D, que le recomendaría?
a) Lentes blandos tóricos y su corrección para la presbicia con lentes oftálmicos.
b) Lentes blandos esféricos y su corrección para el astigmatismo y presbicia con lentes oftálmicos.
Bibliografía
Benjamin, W. (2006). Borish’s Clinical refraction, second edition. Butterworth-Heinemann. Elsevier.
Módulo E6. Advanced Clinical Techniques Instrumentation. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE).
Módulo A1. Anatomy & Physiology of the Anterior Segment. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE).
Módulo E5 Special Applications of Contact Lenses. The International Association of Contact Lens Educators (IACLE).
COLUMNA INTERNACIONAL IACLE IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 82 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Resuélvalo en su óptica
Por: Ivonne Vargas Hernández
¿Cuál es su estilo para gestionar al equipo?
El objetivo de un buen líder es conseguir que el equipo trabaje de manera efectiva tanto individualmente como de manera grupal. Su figura es clave para que el departamento funcione. En muchas ocasiones esta tarea se convierte en un auténtico reto: el equipo está formado por personas heterogéneas, con intereses propios y conocimientos diferenciados. Por ello, un punto de partida es entender ¿qué tipo de liderazgo o gestión implemento en mi lugar de trabajo?
Responda este sencillo test que hemos elaborado para identificar el tipo de gestión y utilizar sus fortalezas a favor de una mejor comunicación y desempeño en relación a sus colaboradores.
1. Un líder puede tener éxito por…
a. Ser claro en las órdenes que da.
b. Fomentar que las personas tengan autonomía realizando sus tareas.
c. Ayudar a sus equipos a desarrollar todo su potencial.
2. Cuando se trata de dar directrices…
a. Dicto a mi equipo qué tareas deben cumplir y cómo deben ser ejecutadas.
b. Doy dirección, pero también apoyo y pido feedback al equipo.
c. No me siento cómodo dando órdenes; prefiero que las personas realicen sus tareas siguiendo su criterio.
3. En cuanto al control de los miembros del equipo…
a. Me aseguro de que las tareas y el equipo estén funcionando correctamente.
b. Cada cierto tiempo compruebo que todo funciona y les recuerdo que estoy disponible si me necesitan.
c. No ejerzo control sobre el grupo. Ellos saben más sobre sus tareas que yo.
4. Cuando se trata de delegar responsabilidad…
a. Asigno tareas y sigo de cerca el proceso.
b. Dejo que el equipo tome sus propias decisiones.
c. Confío en que las cosas se harán a su ritmo.
5. ¿Implica al equipo en la toma de decisiones?
a. No tengo tiempo para contrastar las ideas de otras personas.
b. Claro, pero la decisión final es mía.
c. ¡Por supuesto! Ellos toman la mayor parte de las decisiones en conjunto.
6. ¿Qué frase describe mejor su enfoque a la hora de motivar a su equipo? Las personas están más motivadas…
a. Un profesional debe saber cómo motivarse a sí mismo.
b. Cuando hay que evitar sanciones y se recompensa el buen trabajo.
c. Cuando se sienten involucradas, valoradas y cuidadas.
7. Las mejores decisiones…
a. Son las que toma el líder del equipo.
b. Surgen de la puesta en común entre equipo y líder.
c. Vienen directamente del equipo.
8. Si un miembro de su equipo comete un error…
a. Debe ser reprendido y sancionado, si es preciso.
b. Necesita apoyo extra y orientación adicional.
c. Tiene libertad para encontrar la manera de resolverlo por su cuenta.
9. ¿Cómo actúa a la hora de tomar decisiones en grupo?
a. Siempre tengo la última palabra sobre las decisiones de equipo.
b. Tomo la decisión final, pero tengo en cuenta las ideas de mi equipo.
c. Dejo que los miembros del grupo tomen sus propias decisiones.
10. Me gustaría que las personas de mi equipo percibieran…
a. Que tienen tareas y cometidos claros que llevar a cabo.
b. Que son parte del proceso y pueden contribuir con sus ideas.
c. Que son dueños de su área de expertise
11. ¿Considera las sugerencias de otros miembros del equipo?
a. Casi nunca. Soy el miembro del equipo con más conocimientos.
b. A menudo. Creo que la colaboración es la clave del éxito.
c. Siempre. Me apoyo en mi equipo para decidir qué dirección tomar.
12. ¿Le preocupa la salud física y emocional de las personas de su equipo?
a. La salud es cosa de cada uno.
b. Sí, pero no sé cómo darles apoyo en esos temas.
c. Claro, intento fomentar buenos hábitos de salud en el trabajo.
13. Me gustaría que las personas de mi equipo sintieran que…
a. El trabajo es lo primero y la vida personal se queda en casa.
b. Soy flexible, pero pido un alto grado de compromiso.
c. Me preocupo por su salud y su equilibrio personal.
A partir de la información compartida en estas preguntas, puede darse una idea de si la gestión es un proceder autoritario, carismático, democrático, emocionalmente inteligente. En otro momento exploraremos las características de cada uno. Pero algo importante a recordar es qué motiva de manera intrínseca a los colaboradores. La escucha activa es un ejemplo.
La escucha activa implica observar y preguntar, flexibilidad y confianza, apertura y firmeza, a fin de saber qué necesidades tienen los equipos. Esto pemite, como líder, ampliar la visión y dirección del equipo acorde a sus necesidades, estrategias y metas.
84 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
LA PRINCIPAL FERIA INTERNACIONAL DE GAFAS VUELVE CON TODA SU ENERGÍA
IDO 2023 reunió negocios, tendencias, moda y mucho más en Fiera Milano Rho, contando con una gran afluencia de público desde su primer día. La feria internacional líder en cuanto a número de expositores, avance de colecciones y, sobre todo, ganas y oportunidad de hacer negocios, es la cita anual imperdible para todo el sector del eyewear.
La primera jornada del evento estuvo marcada por la gran energía y las ganas de reunirse, de respirar una vez más el increíble ambiente que solo la interacción y el intercambio en persona pueden generar.
La afluencia masiva de visitantes superó todas las expectativas. Numerosas y atractivas actividades animaron el inicio de la 51ª edición, con visitantes de 140 países y más de 1.000 expositores.
Tras los mensajes de bienvenida de Giovanni Vitaloni, Presidente de MIDO; Roberto Luongo, CEO y Director General de ITA; Alessia Cappello, Concejera de Desarrollo Económico y Políticas Laborales del Ayuntamiento de Milán; y Luca Palermo, CEO y Director General de Fieramilano, se celebró una conferencia inaugural para presentar el proyecto de ANFAO Potencializar el Liderazgo de las Mujeres en la Óptica, en apoyo de las mujeres en la industria del eyewear. El encuentro fue moderado por la periodista Barbara Serra, patrocinado por la Fundación Bellisario y organizado en colaboración con SDA Bocconi.
El programa se diseñó para establecer un Observatorio de Igualdad de Género sobre el liderazgo en el sector, tomando una “captura del panorama” de la situación actual, identificar dificultades (incluidos el cuidado de niños y cuidado de ancianos), esbozar las directrices de un proyecto piloto sobre formación para el empoderamiento de la mujer y promover una cultura empresarial integradora.
El porcentaje de mujeres en puestos directivos en Italia sigue siendo limitado. “La elevada tasa de empleo femenino en nuestro sector no se traduce adecuadamente en puestos directivos. Es algo superior a la de otros sectores en Italia, pero ciertamente insuficiente”, comentó Giovanni Vitaloni, Presidente de ANFAO y MIDO.
“Además de ser una excelencia mundial ‘Hecho en Italia’, también aspiraríamos a alcanzar la excelencia en políticas de inclusión e igualdad de género, que ahora forman parte de la Agenda 2030 y del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia”, concluyó Vitaloni.
Dos mesas redondas abordaron estas cuestiones: la primera, sobre el tema “Liderazgo femenino”, contó con la participación de directivos del sector de las gafas, freelancers y emprendedores de otras industrias. En la segunda, centrada en “Políticas de apoyo al liderazgo femenino”, participaron políticos junto con representantes de Recursos Humanos del sector.
Eventos e invitados
Los espacios de la feria estuvieron animados por flash mobs del grupo de bailarines dirigido por el famoso coreógrafo Giacomo Frassica. Así como por la invitada del día, la corista Melissa Satta
La mesa redonda de OTTICLUB (Pabellón 3) “Cómo definir el look y la personalidad a través de las gafas. El estilismo como oportunidad para los ópticos”, estuvo dirigida por Nick Cerioni, Director Creativo y famoso estilista detrás de la imagen de artistas famosos como los Måneskin, Jovanotti, Laura Pausini, Pierfrancesco Favino, Achille Lauro, Orietta Berti y Gianni Morandi. La conferencia forma parte de How to? de OTTICLUB, un programa de encuentros sobre actividades prácticas estrechamente relacionadas con el día a día de los centros ópticos.
Además, hubo un gran entusiasmo por el set fotográfico en el Pabellón 1, junto al Press Village, donde visitantes y expositores pudieron experimentar un auténtico viaje visual “al interior” de la campaña 2023 de MIDO, Frames.
Día de los premios
El 5 de febrero fue el día de la entrega de premios Los galardones que MIDO concede cada año a tiendas de óptica, expositores y, desde este año, a empresas del sector: BeStore Award, Stand Up For Green y, por primera vez, el premio CSE - Certified Sustainable Eyewear, se entregaron en el pabellón 1, en el espacio dedicado al Distrito de la Moda.
86 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Del 4 al 6 de febrero: negocios, moda, eventos, premios y muchos invitados para la Feria Internacional de Gafas
Tiffany & Co. estrena diseños de gafas inspirados en piedras preciosas para el Día de San Valentín 2023
Tiffany & Co. anuncia hoy el lanzamiento de nuevos diseños de gafas solares y gafas oftálmicas para celebrar el Día de San Valentín. La nueva colección se inspira en los legendarios diamantes y piedras preciosas coloridas de Tiffany, con diseños que integran bordes “facetados” en sus lentes y formas que evocan cortes cojín, trillón y brillante redondo. La paleta de colores es vibrante y moderna, e incluye los tonos intensos y los delicados matices de las piedras preciosas. El detalle de la nueva e icónica terminal de la varilla enriquece los modelos presentados en la colección y añade un toque final de inspiración tradicional y diseño de vanguardia.
TF3089
Este estilo cuenta con lentes facetadas en forma de cojín, un divertido homenaje al legado gemológico de Tiffany. Con formas osadas, pero favorecedoras, este estilo único está disponible en modernas combinaciones de colores, como dorado pálido con lentes en marrón oscuro, dorado pálido con lentes en marrón claro, plateado con lentes en verde claro y dorado con lentes en gris oscuro.
88 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
TF3090
Estas exclusivas gafas solares, una celebración de las tradiciones de la marca, se caracterizan por sus lentes facetadas con formas que evocan a las piedras preciosas de corte trillón. La paleta de colores es vibrante y contemporánea: este estilo está disponible en dorado pálido con lentes en marrón oscuro, metal Rubedo® con lentes rosas y dorado con lentes en gris oscuro o amarillo claro.
89 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
TF3091
Estas juveniles gafas solares, elegantes y preciosas, se caracterizan por su encantadora forma redonda y sus lentes facetadas, que evocan el exclusivo diseño de los diamantes. La fresca paleta de colores se presenta en tonos vivos y de moda: dorado pálido con lentes en marrón oscuro o violeta oscuro, plateado con lentes en celeste y dorado con lentes en gris oscuro.
90 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Pon a prueba tus conocimientos
Elaborado por: Luz Andrea Pérez Alamillo
Daniela Díaz Gutiérrez
1. ¿Cuál es la marca de lujo posicionada como referente de los anillos de compromiso?
2. Desde el 2017 se convirtió en el director creativo de la marca:
3. ¿Cuál es el nombre de la colección que hace referencia a las nuevas fachadas de las boutiques Tiffany?
4. Corresponde al Pantone 1837:
5. ¿Cómo se llama el emblemático anillo de compromiso de la marca?
6. ¿En qué ciudad se fundó la marca?
7. En 1845, Tiffany publica el primer catálogo llamado:
8. ¿Cómo se llama el creador de la marca?
9. ¿Quién protagonizó la película de Breakfast at Tiffany´s?
10. Inspirada en los legendarios diamantes y piezas preciosas de Tiffany, nace la nueva colección Gemme Stone para celebrar el día de:
¡Busca nuestros cursos de Tiffany en Leonardo para conocer a fondo la marca y sus novedades!
92 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 Espacio auspiciado por: www.leonardo.essilorluxottica.com
En nuestra próxima edición, aparecerán las respuestas a este crucigrama.
CAMPAGNA EYEWEAR AUTUNNO/INVERNO 2022
La colección de gafas otoño-invierno 2022 de Burberry para hombres y mujeres se caracteriza por los icónicos estilos de la marca en siluetas de gran tamaño, realizadas por líneas contemporáneas e inspiraciones vintage.
La colección está inspirada en una celebración de la cultura británica: las numerosas perspectivas y dualidades que conforman esta identidad. En un contraste entre la ciudad y el campo, el estilo glamoroso y punk, que explora el concepto de la identidad británica no como una idea fija, sino como una actitud futurista, aventurera y adoptable, inspirada en Londres, el hogar creativo y espiritual de la marca durante más de 130 años.
Los detalles de este lanzamiento están inspirados en el bolso Lola, icónico de la marca, incluyendo elementos acolchados en las varillas del armazón.
Fabricada en Italia, esta colección refleja el compromiso de Burberry con la sostenibilidad; armazones seleccionados son de nylon biodegradable, fabricados con un 45% o más de materiales biodegradables que provienen de fuentes renovables y armazones de acetato fabricados con un 25% o más de elementos reciclados.
BE 3137
Un armazón de estilo máscara con el monograma de Thomas Burberry y varillas con diseño acolchado inspirado en el icónico bolso Lola. Armazón havana oscuro con lentes en marrón. Armazón y lentes en rojo.
Armazón negro con lentes en gris oscuro. Armazón blanco con lentes en gris oscuro.
*El nylon biodegradable que se utiliza en las lentes y las varillas de los armazones está fabricado con un 45% o más de materiales biodegradables que provienen del aceite de ricino, un recurso renovable.
BE 4370U
Un armazón redondo de gran tamaño con el monograma de Thomas Burberry y varillas con diseño acolchado, inspirado en el icónico bolso Lola. Armazón y lentes en negro.
Armazón havana oscuro con lentes degradadas en marrón oscuro. Armazón blanco con lentes en negro. Armazón celeste con lentes en pastel celeste. Armazón rosa con lentes degradadas en el mismo tono.
* El acetato que se utiliza para la parte frontal de los armazones está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados, y el nylon biodegradable que se utiliza para las varillas contiene un 45 % o más de materiales biodegradables que provienen del aceite de ricino, un recurso renovable.
BE 2363
Un armazón cuadrado de gran tamaño con el monograma de Thomas Burberry y varillas con diseño acolchado inspirado en el icónico bolso Lola. Disponible en negro, havana cálido, rosa primavera, granate oscuro, beige galleta o blanco.
* El acetato que se utiliza para la parte frontal de los armazones está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados, y el nylon biodegradable que se utiliza para las varillas contiene un 45 % o más de materiales biodegradables que provienen del aceite de ricino, un recurso renovable.
BE 4372U
Un diseño de forma ojo de gato definida y femenina con un toque moderno del logotipo de Burberry recortado en las varillas, inspirado en las joyas distintivas de la marca. Armazón azul marino con lentes en azul. Armazón negro con lentes degradadas en gris oscuro. Armazón havana claro con lentes en rosa claro. Armazón burdeos con lentes degradadas en el mismo tono.
* El acetato que se utiliza para la parte frontal de los armazones está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados.
94 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
BE 4373U
Un delgado armazón con forma ojo de gato con un detalle del logotipo de Burberry en letras metálicas en las varillas. Armazón havana claro con lentes en marrón oscuro. Armazón negro con lentes en gris oscuro. Armazón rojo con lentes degradadas en marrón.
* El acetato que se utiliza para la parte frontal de los armazones está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados, y el nylon biodegradable que se utiliza para las varillas contiene un 45 % o más de materiales biodegradables que provienen del aceite de ricino, un recurso renovable.
BE 3140
Una silueta redonda rediseñada con un armazón de metal de contorno parcial, distintivos lentes bicolor con borde doble y varilla completamente de metal. Armazón y lentes en negro con un borde rojo, blanco y beige.
Armazón gris plomo con lentes en azul y borde negro, beige y rojo. Armazón plateado con lentes en negro y borde negro, beige y rojo. Armazón dorado claro con lentes en marrón y negro, y borde negro, beige y rojo.
BE 3139
Armazón geométrico estilo piloto con logotipo de Burberry grabado en láser en el puente superior y las varillas. Armazón azul y de metal bañado en paladio con lentes en azul. Armazón de metal bañado en paladio con lentes en gris. Armazón negro/rutenio con lentes en negro. Armazón havana oscuro/dorado claro con lentes en marrón.
BE 3138
Armazón estilo piloto de gran tamaño bañado en color dorado con un detalle de rayas icónicas en las varillas. Disponible con lentes degradadas en negro, lentes en verde oscuro sólido, lentes en rosa y lentes en marrón con una impresión digital de patrón en V.
BE 1371
Un armazón geométrico con un detalle de rayas icónicas en las varillas, disponible en plateado, dorado claro y dorado rosa.
BE 4376U
Armazones rectangulares inspirados en un estilo vintage que cuentan con un detalle metálico de tres rayas y el logotipo de Burberry en las varillas. Armazón negro con lentes en azul.
Armazón negro con lentes en gris oscuro. Armazón havana oscuro con lentes en verde oscuro. Armazón negro mate con lentes en negro. Armazón marrón transparente con lentes en marrón.
* El acetato que se utiliza en el armazón está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados.
95 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
BE 2368
Armazón Panthos inspirado en un estilo vintage que cuenta con un detalle metálico de tres rayas y el logotipo de Burberry en las varillas. Se presenta en negro, havana oscuro, azul sobre tartán en azul marino y gris oscuro transparente.
* El acetato que se utiliza en el armazón está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados.
BE 4378U
Una moderna forma geométrica con ajuste universal junto con las distintivas rayas icónicas en la terminal de la varilla de goma. Armazón negro con lentes en negro. Armazón negro con lentes en rojo. Armazón havana oscuro con lentes en verde oscuro. Armazón gris transparente con lentes en azul. Armazón verde botella transparente con lentes en gris.
* El nylon biodegradable que se utiliza en los armazones está fabricado con un 45 % o más de materiales biodegradables obtenidos a partir de aceite de ricino, un recurso renovable.
BE 2370U
Unas modernas gafas oftálmicas cuadradas en negro, havana oscuro, gris transparente y azul marino, con detalles sutiles de rayas en la parte final de la varilla de goma.
* El nylon biodegradable que se utiliza en los armazones está fabricado con un 45 % o más de materiales biodegradables obtenidos a partir de aceite de ricino, un recurso renovable.
BE 4383
Se muestra en 17 conjuntos del desfile de la colección otoño-invierno 2022. Inspirado en los estilos de los años 80, esta delgada silueta desplegable rectangular está decorada con cristales que reflejan la luz. Armazón negro con lentes degradadas en negro. Armazón marrón con lentes degradadas en negro. Armazón verde con lentes degradadas en negro.
* El acetato que se utiliza en el armazón está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados.
BE 4384
Una nueva forma deportiva envolvente perfeccionada con elaborados detalles recortados.
Armazón negro con lentes en negro. Armazón negro con lentes en naranja. Armazón havana con lentes en marrón.
* El nylon biodegradable que se utiliza en los armazones está fabricado con un 45 % o más de materiales biodegradables obtenidos a partir de aceite de ricino, un recurso renovable.
BE 4385
Inspirado en los diseños plegables de los años 80, este nuevo armazón delgado con forma ojo de gato cuenta con una varilla de gran tamaño y un logotipo de Burberry en relieve.
Armazón negro con lentes en negro. Armazón marrón oscuro con lentes en negro. Armazón verde oscuro con lentes en negro.
* El acetato que se utiliza en el armazón está fabricado con un 25 % o más de materiales reciclados.
96 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
¿PENSABAS QUE OAKLEY SOLO HACIA GAFAS DE SOL? LA MARCA PRESENTA A DEHAVEN
EL MEDALLISTA DE PLATA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y MIEMBRO DEL EQUIPO DE OAKLEY, KANOA IGARASHI, MUEVE LAS OLAS EN LA COLECCIÓN DE VISTA DE OAKLEY DE 2023, PRESENTANDO EL ESTILO DEHAVEN INSPIRADO EN EL SURF
Observa las olas como un atleta olímpico con la colección de vista de Oakley® de 2023, que presenta a Dehaven. La más reciente campaña de la marca está siendo liderada por el atleta Kanoa Igarashi del equipo de Oakley, quien hizo historia como uno de los primeros atletas en ganar una medalla olímpica en el surf, deporte que fue introducido a la disciplina olímpica por primera vez en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020. La nueva colección presenta a Dehaven, el estilo de vista de Oakley que fue inspirado por los diseñadores de tablas de surf y la artesanía, los detalles y las proporciones que aplican a la hora de crear las tablas.
Dehaven incluye una parte frontal ligera NanO-Matter™ complementada con patillas de acero inoxidable más detalles de líneas cruzadas que lo hacen parecerse a la forma en que los surfistas aplican cera a sus tablas antes de irse a buscar la ola perfecta. Con varillas Unobtainium®, Dehaven fue diseñado para aumentar el agarre con el fin de mantener las gafas seguras en su posición, sin importar lo que el día te depare.
La colección de vista de Oakley de 2023, que también incluye los modelos HSTN RX, Plazlink, Trajectory, Exchange y Futurity, está a la venta en Oakley.com a partir del 9 de febrero.
98 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
99 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
OX8054
OX8137
OX8136
RECORRIENDO EL PAÍS CON
omo parte de nuestros propósitos de año nuevo queremos recorrer más Estados para seguir brindando nuestras ya tradicionales pláticas y talleres en el programa de EVENTOS LENS BEST, de la mano de nuestro equipo de profesores altamente capacitados que cuentan con años de experiencia que los respaldan, con el fin de seguir aportando y actualizando el conocimiento de todos nuestros colegas del ramo óptico y, por supuesto, que conozcan nuestros productos premium.
Este año preparamos un nuevo temario, más profesores y muchas dinámicas, sorpresas, rifas y regalos para cada Estado que visitemos. Iniciando con:
Veracruz, los días viernes 3 y sábado 4 de marzo en el Hotel Doubletree by Hilton Hotel Veracruz.
Xalapa, el día sábado 4 de marzo en el Hotel Misión Xalapa Plaza de las Convenciones.
Toluca, los días viernes 31 de marzo y sábado 1 de abril en el Hotel San Francisco.
Con estas fechas inaugurales les extendemos la invitación a cada uno de ustedes. Los registros para poder asistir ya están abiertos, recuerden que pueden hacerlos a través de nuestras redes sociales o vía WhatsApp:
Facebook: @LENS.BESTOFICIAL
Instagram: @lensbest_oficial
Twitter: @LensBestOficial
LinkedIn: Lens Best Oficial
WhatsApp Business: 56.14.36.01.28
Esperamos contar con su presencia y participación para así seguir sumando a favor de la salud visual y resaltar su importancia. ¡No falten! Y permanezcan atentos a nuestras redes sociales porque seguiremos abriendo
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 104 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 REPORTAJE
Lentes multifocales progresivas
Una solución que responde fácilmente a la conversión continua de objetos visuales en interiores desde distancias cercanas y de media distancia, como mirar documentos, computadoras y proyectores, para que pueda estar cómodo todo el día.
Para personas con visión media y cercana Ver de cerca Ver de media distancia Ver de lejos
Variedades 1.56 Canal ancho HC / AR progresivas
anti - luz azul fotocromático Index 1.553 1.553 1.553 Abbe 38 38 35 Anti UV 420 420 420 Rango de luminosidad +3.00 0.00 -3.00 ADD -300 +3.00 0.00 -3.00 ADD: -1.00 - -3.00 +3.00 0.00 -3.00 ADD: -1.00 - -3.00
1.56 Canal ancho HC / AR progresivas anti - luz azul
Canal
ancho HC / AR progresivas
PROCRASTINACIÓN… ¿CON QUÉ SE COME?
“Procrastinar, en lo personal y lo laboral, es el camino directo al fracaso” Imagen Óptica
a primera vez en mi vida que escuché el verbo “procrastinar”, lo único que se me ocurrió pensar fue, ¿y eso con qué se come?
Por cierto, se trató de un psicólogo quien me dio la respuesta: “Dejar las cosas para mañana”; lo que no me explicó fue que, si se convierte en hábito, nuestra vida equivaldría a un tren que, sin darse cuenta, se sale de la vía.
Cabe hacer la aclaración de que, si bien hay consenso en cuanto a su significado, la palabra procrastinación no aparece en los distintos diccionarios en español existentes.
Solo el diccionario inglés Oxford –de la universidad del mismo nombre– explica el significado: “Aplazar una obligación o trabajo”
SEGÚN DIVERSOS ENFOQUES
Es algo común a todos: Estamos seguros que en no menos de una ocasión nos ha dado por dejar para después algo que pudimos haber hecho hoy.
Es algo cultural: Si analizamos los bajos índices de productividad del país (en general), no es atrevido decir que los mexicanos tendemos a procrastinar, con los resultados negativos que ello conlleva.
Es un antivalor: Todo aquello que retrase nuestro avance es un antivalor. El valor consiste en aplicar aquello que reza: “No dejes para mañana, lo que puedas hacer hoy”.
Es un mal hábito: En la práctica, todos podemos procrastinar en alguna ocasión,
112 SU MAJESTAD EL CLIENTE AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
Héctor
Noguera Trujillo
el problema es cuando se vuelve costumbre. La experiencia nos demuestra que cualquier mal hábito se puede convertir en virtud.
Es una barrera: En atletismo observamos que una carrera con obstáculos es más lenta que cuando es libre, lo mismo sucede en la vida real.
Es una enemiga: Va en contra de la eficacia (hacer lo que se debe hacer), la eficiencia (hacer bien las cosas) y la efectividad (hacer bien lo que se debe hacer).
La negligencia. Mirar el trabajo con indiferencia.
La flojera. Flojedad o tardanza en nuestras acciones o movimientos.
El abandono. Aflojar en el rendimiento laboral. Renunciar al esfuerzo.
La dejadez. Soltar una cosa. Cortar, no continuar lo empezado. La dejadez conduce a la mediocridad.
La indolencia. Pereza.
El disgusto en el trabajo. Se refiere a quien realiza un trabajo pero que no es de su agrado.
La irresponsabilidad. Falta de educación. Carencia de madurez.
El descuido. Se provoca por falta de concentración.
Es un cronófago: Toda pérdida de tiempo es considerada como un cronófago –algo que se come nuestro tiempo–, esto es un lapso desperdiciado que pudo utilizarse para algo positivo.
Es causa de alteraciones mentales: Está comprobado que el aplazar las cosas es causa de conflictos y desdichas. Los llamados “pendientes” son motivo de ansiedad.
Es un paradigma disfuncional: Se trata de una arraigada idea, de seguro aprendida desde la niñez, y que forma parte de la naturaleza de algunas (¿muchas?) personas.
Es producido –en ocasiones– por el perfeccionismo: Ya que se trata de una manera inconsciente de aplazar la tarea.
Es una de las diferencias entre el fracaso y el éxito: Por lo regular, quienes tienen el hábito de la procrastinación se inclinan al fracaso. El éxito, tanto en la vida privada como en el trabajo, es de aquellos que son enemigos de posponer lo que tienen que hacer… individuos responsables acostumbrados a hacer las cosas “en tiempo y forma”, lo que equivale a “de manera oportuna y de calidad”.
12 FAMILIARES DE LA PROCRASTINACIÓN
La desidia. Falta de atención a lo que se hace.
El olvido. Podría surgir por la falta de planeación (por escrito) y la ausencia de supervisión (chequeo de actividades).
La falta de motivación. Carencia de estímulos que provocan ausencia de entusiasmo por el trabajo.
La ignorancia. Por falta de experiencia o conocimiento; nula capacitación. Comentario sobre la desidia: “La desidia tiene muchas máscaras. Es engañosa, astuta y hábil. Este enemigo cruel y falaz es muy peligroso: nos hace creer que es nuestro amigo y benefactor cuando lo cierto es que nos arrebata nuestro mejor tesoro: ¡Nuestra vida! Una de las razones de que nos engañe tan fácilmente es que todas sus máscaras son seductoras, tentadoras y atractivas” (V. M. Granger).
UN PECADO: PROCRASTINAR CON EL CLIENTE
En un sentido más amplio, la procrastinación no es solo “dejar para mañana”. Por asociación, también incluye: “dejar para al rato” o “dejar para mucho después”. Como es obvio, en la industria óptica la procrastinación es un grave pecado, porque impacta en forma directa a Su Majestad el Cliente.
114 SU MAJESTAD EL CLIENTE AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
En la práctica todos podemos procrastinar en alguna ocasión, el problema es cuando se vuelve costumbre.
La negligencia. Mirar el trabajo con indiferencia.
Ejemplos:
Tardanza en la recepción del prospecto que entra a nuestro establecimiento.
Exceso de tiempo antes de pedirle que nos diga sus necesidades.
Demasiada espera para que el cliente pase al gabinete del optometrista.
Tardanza al atender al prospecto para que seleccione un armazón a su gusto.
Pérdida de tiempo a la hora del cobro.
Promesa incumplida de entrega del producto adquirido.
No atender las quejas de inmediato.
Composturas que requieren ser reparadas cuanto antes: un vidrio o espejo rotos, problemas en los baños, reparaciones eléctricas de urgencia, pintura de la fachada, reparación de algún equipo, compra de un equipo mejor, revisión de la publicidad, etc.
Está comprobado que cuando surgen los pequeños problemas y/o conflictos, es más fácil manejarlos, que cuando no actuamos de inmediato y permitimos que crezcan.
Ejemplo de procrastinación en una óptica: Demasiado tiempo de espera para que el cliente pase al gabinete del optometrista.
La solución para no caer en la trampa de la procrastinación se resume en solo dos palabras: ¡acción inmediata! O como diría un afamado expresidente de México: ¡Hoy, hoy, hoy!
LO QUE SE HA DICHO DE LA ACCIÓN
Diccionario Anaya de la Lengua: Acción, hecho y resultado de hacer.
Maeterlinck: Un pensamiento puede ser cosa excelente, pero la realidad comienza en la acción.
Sófocles: El cielo nunca le ayudará a aquellas personas que no actúan.
Julia Woodruff: De la tirantez de lo que hay por hacer llega la paz de lo hecho.
Thomas Henry Huxley: El gran objetivo de la vida no es el conocimiento, sino la acción.
José Vasconcelos: La acción humana es la que da vida al planeta.
H. Noguera: Si no hay acción, no hay avance; si no hay avance, no hay logros.
Alexis Carrel: Escrito está que el fin del hombre es la acción y no el pensamiento.
Miguel de Cervantes Saavedra: No es un hombre más que otro, si no hace más que otro.
Hesíodo: El hombre que difiere la acción –el que procrastina–, siempre estará luchando contra su propia desgracia.
Sófocles: El cielo nunca le ayudará a aquellas personas que no actúan.
DIEZ CONCEPTOS DE VIRGINIA
M. GRANGER
Se trata de la autora del libro –que he leído tres veces– No deje su vida para después. Es lo mejor que conozco para vacunarse contra la procrastinación (todas son citas textuales):
(1) ¿Alguna vez se ha preguntado por qué algunas personas parecen moverse en la vida con facilidad y pasan de un éxito a otro, mientras otras no? Lo cierto es que la mayoría de las veces la razón es que la gente deja las cosas para después.
(2) ¿Seguido se deprime? Puede suceder que usted no se dé cuenta de que la verdadera causa de su depresión es el incumplimiento de sus metas.
(3) ¿Sabía usted que no alcanzar los propios objetivos suele provocar más cansancio que el conseguirlos?... Posponer un proyecto nos quita más energía que el conseguirlo.
(4) Hay personas que nunca emprenden nada porque le temen al cambio. Prefieren seguir viviendo con las mismas costumbres de siempre y llevar una existencia segura.
Cuando somos incapaces de decirle adiós a algo, estamos incurriendo en el error de posponer nuestros proyectos.
115 SU MAJESTAD EL CLIENTE AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
(5) El daño que nos causa dejar algo a medias, significa que hemos adoptado un modo de vida que nos provoca grandes trastornos.
(6) Casi siempre esperamos que las cosas cambien sin ninguna acción de nuestra parte. Damos por sentado que, con el tiempo, las cosas se arreglarán por sí solas o que alguien más, que nosotros, se ocupará de ellas.
(7) Creemos que lo que más abunda es tiempo y por eso no nos preocupa hacer las cosas en el momento.
(8) Cuando somos incapaces de decirle “adiós” a algo, estamos incurriendo en el error de posponer nuestros proyectos.
(9) Hay dos tipos personas: los perseguidores de hormigas y los cazadores de elefantes. Tenemos que reconocer que la mayoría de nosotros nos la pasamos persiguiendo hormigas. Preferimos los deberes fáciles, que rinden escasos beneficios, a los difíciles, que son los que nos ayudan a abrirnos paso hacia el éxito.
(10) Su éxito es resultado de las acciones que emprende para alcanzar sus metas…Ya es hora de dejar de leer historias y hacer historia.
CONSEJOS DE UNA CAPACITADORA DE PERSONAL
Con respecto a la procrastinación y como evitarla, la maestra Alejandra Ursúa –experta en el tema– nos ofrece un práctico ramillete de 6 consejos al respecto (los comentarios son del articulista):
(1) Encuéntrale sentido a tu trabajo. Todo parece indicar que esto no es algo fácil de lograr. Varias encuestas demuestran que más del 60% de los trabajadores mexicanos está a disgusto en su trabajo y, aunque parezca exagerado: “En una encuesta realizada a escala nacional quedó demostrado que el 95% de los estadounidenses no disfrutan lo que hacen”. (Granger)
(2) Prioriza.
Esto se relaciona con la famosa frase de Stephen R. Covey: ¡Primero, lo primero!
Hay que comenzar por lo importante y urgente, para seguir con lo importante no urgente y continuar con lo no urgente y poco importante (pero que es necesario hacer). Se trata de una fórmula de tres etapas, que funciona igual para la vida personal que para el ámbito laboral. En lo privado, cada quien decide si se pone a leer un buen libro o se pega al televisor para ver La rosa de Guadalupe; en lo laboral, o se hace lo que se tiene que hacer y bien o se hace como si se trabajara.
Su éxito es resultado de las acciones que emprende para alcanzar sus metas… Ya es hora de dejar de leer historias y hacer historia.
(3) Adelanta lo que sea posible adelantar. México parece ser un gigantesco cuartel de bomberos, dado que los mexicanos somos expertos en “apagar fuegos”. Los estudiantes acostumbran estudiar solo la noche previa al examen; es frecuente pagar el recibo de energía eléctrica el mero día de su vencimiento y en el trabajo solemos adoptar el mismo patrón. ¿Por qué esa manía de dejar todo para después?, pudiendo hacer las cosas con la anticipación necesaria.
(4) Huye de los cronófagos. Desde la cuna hasta el sepulcro, nos persiguen esos distractores inútiles que se comen lo más valioso que tenemos: nuestro tiempo. Ejemplos los hay al por mayor. En casa: la televisión, el ocio, las tareas improductivas, etc. En el trabajo: la charla excesiva con los compañeros, la tardanza en iniciar lo que se debe hacer, el iniciar varias tareas al mismo tiempo, etc. Por si fuera poco, en ambos casos, surgió lo que yo llamo “el cronófago universal” (que llegó para quedarse): el celular, que se ha convertido en una pandemia cronofágica, no sólo para los jóvenes sino para todas las edades.
(5) Planea.
Existe una fórmula para alcanzar el éxito que está al alcance de todos: la planeación. No importa si usamos una agenda
116 SU MAJESTAD EL CLIENTE AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
tradicional o una electrónica, lo importante es contar con una especie de memoria organizada que nos recuerde qué es lo que debemos hacer, no solo para hoy, sino para los días o meses siguientes. Por fortuna, en algunas universidades se comienza a impartir una materia titulada “Planeación de vida y trabajo”…Obvio, no es necesario cursar estudios superiores para utilizar de la mejor manera posible la materia prima de nuestra vida: el tiempo (ese valioso recurso no renovable).
De repente, surgió el “cronófago universal”: el celular, que se ha convertido en una pandemia cronofágica.
Por razón lógica, algunas tareas, debido a su extensión, complejidad e importancia, es imposible hacerlas en un solo día, ¿qué hacer? Utilizar la técnica del “queso gruyère”: ir minimizando el gran queso a base de pequeñas “mordidas”. No es necesario concentrarse en el todo, significa ir haciendo pequeñas partes que vayan debilitando la gran tarea. Ejemplo: escribir un libro. Muchos, aunque lo deseen, imaginan el libro en su totalidad y les espanta la gran tarea… y renuncian a ella. ¿Cómo se escribe un libro?: a pequeñas “mordidas”, se unen varias palabras, hasta lograr un párrafo; se juntan varios párrafos hasta alcanzar un capítulo; se reúnen varios capítulos… y listo.
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DE LA PROCRASTINACIÓN
(Tomado de “Los 600 mandamientos del desarrollo humano”, de H. Noguera T.)
(1) No procrastinarás: Aceptarás que la procrastinación conduce al fracaso. Sus sinónimos son: desidia, negligencia, pereza, abandono, dejadez, indolencia, descuido, morosidad y lentitud.
(2) No desconocerás su significado: Aceptarás que la procrastinación conlleva aspectos negativos, como la evasión y el autoengaño, que conducen a desperdiciar la vida y las oportunidades.
(3) No ignorarás sus desventajas: Aceptarás que la procrastinación tiene graves desventajas, gasto inútil de energía, depresión, angustia, estrés, etc.
(4) No adquirirás la manía: Aceptarás que la procrastinación es un mal hábito y como conoces lo perjudicial que es, lo cambiarás por el hábito de la diligencia, “Cuidado o agilidad con que se ejecuta algo”.
(5) No te aferrarás a una idea equivocada: Aceptarás que la procrastinación es una idea equivocada, una especie de obsesión inconsciente, que consiste en dejar las cosas para después.
6) No creerás que lo que sobra es tiempo: Aceptarás que tu tiempo de vida es limitado. Si procrastinas, corres el riesgo de tirar tu existencia a un precipicio.
(7) No pensarás que los asuntos se solucionan solos: Aceptarás que tus asuntos debes solucionarlos tú y nadie más. Es una quimera esperar que las cosas se hagan solas, y una tontería esperar a que las hagan los demás.
(8) No olvidarás la diligencia: Las personas diligentes son aquellas que actúan con prontitud, exactitud y cuidado.
(9) No practicarás el “activismo”: Aceptarás que el activismo, al igual que el perfeccionismo, es otro mito. El problema del activista es “mucho ruido y pocas nueces”.
(10) No pospondrás tu vida: Aceptarás que la procrastinación es un paradigma equivocado. Dejar las cosas para después equivale a desperdiciar, infructuosamente, tu propia existencia. ¡Y solo tienes una!
El autor es escritor, conferenciante y capacitador, especializado en Desarrollo Humano y Oratoria. E-mail: escritorhnt@outlook.com (Este colaborador acostumbra dar respuesta a todos los correos que recibe).
117 SU MAJESTAD EL CLIENTE AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
(6) Convierte un queso normal en uno gruyère.
MARKETING ESTRATÉGICO PARA 2023
Por: Emilio Pineda Sotelo www.comunicreando.com
ste año 2023 viene con unas diferencias importantes con respecto a los años anteriores que hay que tomar en cuenta: por un lado las restricciones con respecto a la enfermedad COVID-19 se han ido relajando poco a poco. Si bien se han reportado aumentos de casos en algunos países asiáticos, las vacunas nos han garantizado una mayor protección ante el virus, y sobre todo, una reducción dramática de fallecimientos si es que las personas se infectan. Por lo tanto, ahora ya estamos saliendo mucho más, las actividades presenciales han aumentado y el contacto humano ha regresado a condiciones prácticamente normales.
Todo esto está llevando a las personas y a las empresas a considerar retomar muchos proyectos que habían quedado en pausa durante el confinamiento de la enfermedad. Es por eso que los negocios sobrevivientes ya están levantando sus cortinas y abriendo los locales, las personas empiezan a tener juntas de negocios para revisar qué proyectos pueden echarse a andar y la economía,
aunque con algunos problemas, empieza a activarse nuevamente.
Sin embargo, y como lo hemos venido señalando en artículos anteriores, la realidad no volverá a ser la misma. La forma de comunicarnos, de intercambiar información, de relacionarnos y de hacer negocios ha tenido modificaciones muy importantes basadas en el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información. Por esto vale la pena meditar un poco acerca de cuáles son las tendencias en marketing que vienen de manera inmediata en este año y que debemos tener a la vista si queremos que nuestros negocios recuperen su camino. En esta ocasión vamos a revisar algunas estrategias de marketing para nuestras ópticas, que pueden funcionar muy bien este año 2023:
1. El uso de las redes sociales: Todo el mundo lleva bastante tiempo hablando acerca de las redes sociales y su importancia en la forma de hacer negocios. No podemos pasar por alto las redes más tradicionales y las nuevas que se vienen creando en los últimos meses.
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 118 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 SERVICIO AL CLIENTE
Por ello es muy recomendable que empecemos a revisar qué hay de nuevo en Internet y cuáles son las tendencias de consumo de información y contenidos. Aunque no seamos tan aficionados a estas tecnologías vale la pena que empecemos a echarles un vistazo. Es fundamental saber qué tipo de contenidos están consumiendo aquellos que son nuestros clientes y toda la gente que podemos considerar nuestros prospectos o potenciales clientes en el futuro cercano.
No obstante, aquí vale la pena advertir que las redes sociales no lo son todo, y tampoco son la vía para vender. No caigamos en la trampa de algunos supuestos expertos en tecnologías que nos dicen que si estamos en las redes sociales vamos a vender mucho más. Lo que necesitamos es entender exactamente para qué sirven las redes sociales.
Tal como lo hemos dicho, mucha gente está generando contenidos para ámbitos como Twitter, TikTok, Instagram, Facebook, YouTube y otras redes emergentes que están aportando información para la gran cantidad de usuarios que conforman esta red global de tecnologías de la información. Estas tienen un alcance global, lo que significa que cualquier persona, desde cualquier punto del planeta, puede ver lo que nosotros estamos comunicando en cualquier momento y prácticamente en tiempo real.
¿Pero por qué hemos señalado que las redes sociales no sirven para vender? ¿Cuál es la verdadera utilidad de estas herramientas tecnológicas? Bueno, en realidad las redes sociales sirven para darnos a conocer, para exponernos a visualizaciones, para hacer posicionamiento de nuestra marca, de nuestros servicios y nuestros productos, en pocas palabras, para que nos conozcan y para que nos reconozcan. Las redes sociales no son la plataforma para que nuestros clientes tomen decisiones y nos compren, pero funcionan como escaparate para que mucha gente se entere de que existimos y que tenemos servicios y productos de calidad para satisfacer sus necesidades. Así que este año debemos tomar muy en serio la posibilidad de empezar a diseñar estrategias para la difusión de contenidos en redes sociales.
2. Estrategia de marca (Branding y Rebranding):
Este año es el momento de analizar si nuestra marca realmente genera un impacto positivo en nuestros clientes, o no. En el marketing de consultorios, por ejemplo, muchos médicos se centran en difundir el nombre de su clínica, y después descubren que en realidad los pacientes están buscando el prestigio de un especialista en particular y pasan por alto el nombre de la clínica. Vale mucho la pena considerar si la marca que hemos diseñado para nuestro negocio es atractiva, comunica algún mensaje concreto al público o en realidad es un nombre tan genérico que pasa desapercibido para las personas.
Uno de los rebranding (rediseño de marca) más destacados dentro de las empresas de tecnologías de información ocurrió durante la pandemia y lo realizó ni más ni menos que Mark Zuckerberg, el creador de Facebook. Resulta que por situaciones estratégicas decidió cambiar el nombre del corporativo, el cual también era “Facebook”, y le puso el nombre de “Meta” (del latín “más allá”). Desde luego que la red social se sigue llamando “Facebook”, pero ahora hay una diferencia importante entre el nombre del gran corporativo, que abarca varias empresas, y la red social en concreto.
En el caso de nuestra óptica bien valdría la pena revisar el nombre de la misma y el logotipo que estamos utilizando. A lo mejor valdría la pena desempolvarlo, quitarle el óxido conceptual y renovarlo para que tenga una imagen mucho más moderna y atractiva. Hoy en día hay una gran cantidad de diseñadores gráficos que nos pueden hacer un rediseño de nuestro logotipo a precios realmente accesibles. A veces no nos imaginamos el gran beneficio que puede traernos una nueva imagen dentro del negocio.
Y ya que hablamos del interior, hay pequeños negocios que toman la decisión de cambiar la decoración. Tal vez ya es tiempo de cambiar el color de las paredes, renovar el mobiliario, instalar una iluminación mucho más agradable y coqueta, y dar una mejor distribución a los espacios. Estamos conscientes de que a veces los tiempos se ponen difíciles como para invertir en muebles nuevos con la renovación de nuestras instalaciones, pero bien vale la pena considerar un proceso, que se puede diseñar en etapas, para ir mejorando el aspecto de nuestros espacios, y por lo tanto mejorar la experiencia para el cliente.
3. Evitar la fatiga promocional:
Si bien en este espacio de Imagen Óptica hemos insistido en la estrategia de crear promociones como una forma para atraer a nuevos clientes, también hemos abordado los riesgos que trae el hecho de competir por el precio más bajo. Siempre hemos recomendado que bajar radicalmente nuestros precios como una forma para atraer clientes es lo peor que podemos hacer, ya que sacrificamos mucho las ganancias para el negocio y acostumbramos a los clientes a siempre obtener precios baratos con nosotros. Es una mentira que cuando el cliente ya está comprándonos, después aceptará un aumento de precios. Cuando esto pase se volverá a ir.
Por lo tanto, debemos tomar en cuenta una estrategia mucho mejor pensada para diseñar promociones. Ya que son valiosas, pero no es necesario usarlas todo el tiempo.
Con quienes vale mucho la pena hacer promociones ocasionalmente es con nuestros clientes más constantes y con los recomendados. Con ellos podemos diseñar promociones estacionales, muy conocidas por todos, como el Día de las Madres, el Día del Niño, el regreso a clases,
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 119 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 SERVICIO AL CLIENTE
y demás épocas festivas que nos pueden funcionar como el pretexto perfecto para otorgar alguna clase de beneficio a este tipo de clientes. Por cierto que los programas de lealtad siempre son muy beneficiosos cuando los aplicamos a estos clientes más fieles y que se han comprometido con nosotros.
También podemos crear nuestras propias fechas con varios pretextos para otorgar algún tipo de promoción a nuestros clientes nuevos para que conozcan lo que les ofrecemos. Especialmente podemos lanzarlas en las épocas en que tenemos menos ventas, pero aquí tenemos que ser muy claros: también debemos hacer pausas para ofrecer nuestros precios normales y que los clientes también sepan que habrá momentos en que no tendrán alguna clase de descuento con promoción, pero que siempre recibirán una gran calidad en nuestros servicios y productos. Las promociones no son para todos los tiempos.
4. Hacer a nuestra marca más humana:
Este también es un aspecto que hemos abordado insistentemente en Imagen Óptica. Es muy importante que nuestros clientes reciban un trato cálido y de calidad cada vez que nos visitan, aunque se trate de los famosos “mirones” que solamente entran al negocio para hacer preguntas.
Ofrecer un trato de calidad y calidez a nuestro cliente genera algo que todas las grandes empresas diseñan como estrategias prioritarias: la experiencia. Un cliente que siente que es tratado con dignidad, con amabilidad, que se considera importante, desarrollará un sentido de pertenencia y de compromiso con nuestro negocio. Cuando tenga que decidir en dónde adquirir sus nuevos anteojos, o hacerse un examen de la vista, pensará inmediatamente en nosotros. Y lo más importante que he mencionado insistentemente: también nos recomendará de manera voluntaria con sus conocidos y familiares. Un cliente satisfecho y comprometido con nosotros se vuelve nuestro más entusiasta promotor, y esta promoción no solamente es gratis, ¡acaba ingresando dinero a nuestra caja registradora!
Para que el cliente sienta que somos humanos vale la pena que compartamos un poco lo que somos como personas. En esta estrategia nosotros decidimos qué tanto queremos compartir de nuestra vida personal y podemos establecer límites, pero al cliente le gustará saber que tenemos una familia, que también tenemos algunos pendientes que resolver, que tenemos gustos y experiencias positivas que compartir, y desde luego, que nos interesa el bienestar y la satisfacción de toda aquella persona que entra al negocio. Esto al final de cuentas se llama empatía, y es la mejor inversión emocional que podemos hacer para favorecer a nuestro negocio.
Algo que están haciendo las grandes empresas es involucrar el entusiasmo de sus empleados en contenidos para las redes sociales. Por lo tanto podemos ver a la gente que trabaja en esas empresas grabando videos, tomando fotografías o compartiendo mensajes en las diferentes redes, señalando el buen ambiente que se tiene ahí y la satisfacción que les da atender a los clientes. Ejemplos de esto hay muchos y podemos encontrarlos en Internet todos los días.
5. Soporte inmediato de atención al cliente: No hay cosa que le haga más daño al cliente que hacerlo sentir ignorado y olvidado. Lo que normalmente espera es ser atendido lo más pronto posible por nosotros, ya sea que necesite pedir informes para decidirse por un nuevo producto o servicio nuestro, o que requiera atención inmediata en el caso de que ocurra un problema. Hay muchas historias alrededor de esto. A veces ocurre que el cliente necesita información de nuestros productos o servicios para tomar una decisión en el corto plazo, y nosotros nos tardamos en darle esa información. ¿Qué es lo que hará el cliente? Decidirse por otro negocio, otra marca que le dé un producto similar.
Un aspecto importante dentro de nuestra estrategia de marketing debe ser diseñar y desarrollar los mecanismos suficientes para darle al cliente apoyo y respuesta en el menor tiempo posible. Además de que esta respuesta debe ser siempre de calidad y con trato de calidez. Actualmente existen herramientas tecnológicas que pueden aportarle apoyo automatizado o “robotizado” a los clientes que se comuniquen con nosotros, sin embargo el trato humano nunca será reemplazado por un robot.
Hace no mucho fui a un negocio y compré un producto que estaba yo buscando. Una vez hecha la compra pedí que me realizaran la factura correspondiente. Me dijeron que no había problema y que pasara a un determinado mostrador para que les diera mis datos y elaboraran dicho documento. Así lo hice, y mientras respondía las preguntas de costumbre para que me pudieran elaborar mi factura, noté que al lado del escritorio había dos teléfonos. Lo que más llamó mi atención es que ambos se encontraban descolgados y las bocinas estaban recargadas a un lado. ¿Por qué haría una cosa así un negocio con cierta reputación? Supongo que el personal no quería ocupar tiempo en atender llamadas del público. “Finalmente si les interesa que vengan aquí al local” - muchas veces así piensan los integrantes del personal.
Debemos tener siempre en mente que en la medida en que abandonamos a nuestros clientes estamos saboteando nuestro crecimiento en ventas, y por lo tanto el presente y el futuro de nuestro negocio. Lo mejor es invertir en recursos para atender adecuadamente a prospectos y a clientes.
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 120 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 SERVICIO AL CLIENTE
6. Impactos en todos los medios:
Si vamos a realizar campañas en redes sociales, en Internet, o en algún otro medio de comunicación, es muy importante desarrollar una estrategia de muchos impactos para llegar a muchas personas. La idea es multiplicar nuestro mensaje en todas las redes sociales y en todos los medios posibles.
Hay especialistas en mercadotecnia a quienes les desagrada mucho este tipo de estrategias, ya que piensan que es como el fenómeno de la ametralladora: “disparar a todos lados, a ver a quién le damos”. Sin embargo, hoy en día, con la presencia de las redes sociales, es mucho más importante posicionarnos en los mayores ámbitos posibles y llegar a la mayor cantidad de públicos. Así que vale la pena tomar en cuenta un diseño intenso de publicidad y de presencia en la mayor cantidad de medios de comunicación posible.
7. Educar a nuestros clientes: Hace algunas ediciones de Imagen Óptica me refería yo a la estrategia de evangelizar a nuestros clientes, y esto no es otra cosa que educarlos para que conozcan nuestros productos y nuestros servicios, y a partir de esa información tomen las mejores decisiones de compra.
Muchas veces los clientes no compran porque no saben exactamente qué comprar. Nosotros creemos que entre más opciones les ofrezcamos es mucho mejor, pero esto puede crear una enorme confusión y generarles muchas dudas. Esta es la razón por la que se tardan en comprar, mientras que nosotros deseamos que la venta se haga de inmediato.
Ante esta situación podemos elaborar contenidos en redes sociales y en nuestro sitio web que orienten a nuestros clientes para que tengan mejores decisiones de compra. Podemos pedirle a especialistas, optometristas, oftalmólogos, y otros colegas hablar de diferentes temas que pueden ayudar a los clientes a entender mucho mejor qué es lo que nosotros les ofrecemos.
Podría ser que este recurso esté frente a nuestros ojos y no lo veamos (¡que interesante analogía tratándose de Imagen Óptica!). A veces no nos damos cuenta que entre nuestros clientes más fieles y constantes podemos tener líderes de opinión valiosos. Les voy a contar un ejemplo real:
Un muy querido amigo mío es oftalmólogo y en los últimos años se ha especializado en la oftalmología de aviación, además de ser un excelente piloto aviador. Hoy en día la mayor parte de sus pacientes son pilotos que buscan certificarse o renovar los documentos necesarios para continuar volando y alcanzar nuevos rangos en su profesión. Es interesante porque frecuentemente realiza y publica videos en algunas redes sociales en las que cuenta aspectos específicos de los requerimientos oftalmológicos de un piloto aviador, ocasionalmente entrevista
a capitanes que cuentan su experiencia y desde luego, al final de la entrevista, recomienda sus servicios. Para otros pilotos aviadores resulta de gran utilidad escuchar estos testimonios, ya que el entrevistado les habla de igual a igual, en los términos que todos pueden entender, y así el gremio de la aviación va educándose poco a poco en los temas de su salud visual.
Así que este es el momento para que exploremos nuevos nichos de oportunidad y así dar mayor difusión a nuestros negocios buscando los puntos de interés, el tipo de clientela específica que nos interesa, y las metas que nos hemos planteado para nuestro crecimiento.
8. Mejorar la experiencia de venta:
Frecuentemente me gusta citar la frase de un experto en ventas que dice así: “Si tu cliente quiere comprarte, por favor, véndele”. Esta frase parece tan obvia que no puedo creerlo cuando encuentro muchos obstáculos en la vida real. Sucede que, cuando el cliente que está listo para comprarnos nosotros le pongamos todavía varios obstáculos para que realice su pago. Seamos concretos en esto: agilicemos la experiencia de compra. Es necesario que instalemos en nuestro negocio terminales para aceptar tarjetas bancarias, procesos fáciles para que nos puedan comprar a través de nuestro sitio web, recepción de pagos mediante plataformas y aplicaciones cibernéticas y procedimientos ágiles para realizar la facturación correspondiente.
Si el cliente ha sacado la billetera y ya quiere comprarnos lo peor que podemos hacer es ponerle más obstáculos o procesos largos de pago. Es momento de modernizarnos y establecer una buena estrategia para los pagos.
9. El humor es la mejor herramienta:
Ya que vamos a tener presencia en redes sociales y vamos a generar contenidos para que nuestro público nos conozca, reconozca y decida ir a comprarnos, lo mejor que podemos hacer es dotar a nuestro contenido de buen humor. Esta es una diferencia interesante dentro de las campañas publicitarias de Estados Unidos y Latinoamérica. Por alguna razón, los latinoamericanos aceptamos con mejor agrado los contenidos publicitarios o promocionales que llevan una dosis de humor. Creo que en esencia los latinos somos jocosos y nos gusta pasarla bien. Por eso vale la pena realizar una buena cantidad de contenidos con información concisa y concreta, pero con una buena carga de entretenimiento que también arranque una sonrisa a nuestro público.
2023 es un año de retos porque los paradigmas han cambiado. Querer crecer con nuestros viejos conceptos es una mala idea. El reto de hoy es reinventarnos y ponernos más creativos que nunca. Caminemos juntos hacia el éxito.
Todos sus comentarios son bienvenidos en: comunicreando@gmail.com
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 121 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 SERVICIO AL CLIENTE
PLANEACIÓN DEL PROGRESO PERSONAL
l concepto de “la búsqueda del sentido de la vida” es uno de los más valiosos que ha externado el Dr. Thomas J. Peters, reconocido como uno de los “gurús” de la Administración Moderna, además de ser el que más impacto ha tenido en el destino de millones de personas. Él nos explica que el elemento central del éxito de una persona es la identificación de los objetivos que cada uno de los individuos pretende lograr en todas las etapas de su existencia. Esto mismo es el fundamento de la teoría de la Logoterapia, propuesta por el Dr. Víctor E. Frankl, psiquiatra vienés, autor del libro El Hombre en busca del sentido, quien afirma que los seres humanos podrán lograr una vida plena siempre que sepan cuál es el sentido de su vida.
Refiriéndose a la formación de equipos de trabajo exitosos, Ernest Becker, señala en sus textos las siguientes afirmaciones: “La sociedad es un vehículo de heroísmo terrenal... así el hombre trasciende a la muerte encontrando significado a su vida... por el deseo vehemente que tiene la criatura de ser tenida en cuenta... se detecta que lo que el hombre teme realmente
no es tanto extinguirse, como extinguirse de una manera insignificante.” Y añade: “Los hombres se conforman con la falta de libertad a cambio de perpetuarse” Lo que dicho de otra forma significa que los humanos están dispuestos a encadenarse de buena gana a un horario de trabajo solamente cuando perciben la causa como importante en algún sentido.
De lo anterior podemos deducir un aforismo que cada día está tomando más importancia: “Las personas pueden hacer y lograr lo que desean”.
Si nos basamos en el análisis de los tres elementos de una conducta exitosa que son: Saber, Poder y Querer, descubriremos que este último, en ocasiones, podría suplir o complementar a los otros, pero que casi nunca sucederá lo contrario. Esto es, si quieres algo lo suficiente, podrás lograrlo aunque tengas deficiencias en saber cómo o en las habilidades para hacerlo, pues el deseo intenso hará que busques los caminos adecuados para lograrlo. Sin embargo, es posible que una persona tenga todas las posibilidades de saber cómo hacer algo y las habilidades suficientes para lograrlo, pero si le
AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 MOTIVACIÓN IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN 122
C.P. Jorge Arturo López Mátuz Consultoría Integral para Alta Dirección e-mail: jalmatuz@hotmail.com
falta la fuerza motriz del deseo, con seguridad no lo logrará, o en el mejor de los casos obtendrá un resultado mediocre.
De esta forma podemos resumir que tratándose de personas que se desempeñen en cualquier ambiente, pero sobre todo en el empresarial, ya sea como propietarios, empleados o profesionales de cualquier actividad, como pueden ser los consultorios de optometría, la plenitud de su vida y de su carrera en los negocios está por delante. No importa que en este momento la persona ya haya tenido logros resonantes y satisfactorios, siempre podrá tener muchos otros más altos y significativos si a los elementos ya señalados del Saber, Poder y Querer añadimos el de la Planeación de su futuro.
A este respecto, Theodore Kuhn, renombrado escritor dedicado a desentrañar las posibilidades administrativas que pudieran imperar en el futuro, señala que “Todos debemos darle gran importancia al Futuro, pues es ahí en donde pasaremos el resto de nuestra vida”.
Así, considerando solamente las posibilidades de acción futuras, es tiempo de que nos formulemos las siguientes preguntas: ¿A partir de ahora, tu carrera será una serie de logros magníficos o tendrá solamente una existencia mediocre? ¿Te has dado cuenta de qué factor o cosa es lo que habrá de determinarlo en uno u otro sentido?
Las repuestas son muy sencillas, pero a su vez fundamentales: Tu futuro puede ser y será magnífico si tú lo haces magnífico. O bien, será solo mediocre si permites que así sea.
Estas dos frases, al parecer sencillas, encierran un profundo significado: la primera de ellas es activa y la segunda, pasiva. La primera sugiere ataque, y la otra, defensa. La primera implica hacer algo, en este caso planear, para atraer el progreso que se desea, la otra supone no hacer nada más, ni distinto a lo actual, y en consecuencia lograr, en el mejor de los casos, solamente resultados iguales a los actuales. Queda claro, pues, que el problema real no es qué tanto sé o cuánto puedo lograr, sino cuánto deseo llevarlo a cabo. Pero este deseo debe ser vehemente; esto quiere decir que debes quererlo intensamente, que estás listo a pagar el precio que la vida habrá de cobrarte.
¿Por qué digo que podemos lograr más de lo que ya hemos obtenido? Tratadistas de
diversas ramas han señalado con frecuencia que el cerebro humano tiene capacidades muy altas, y que lo normal es que casi no las utilizamos más que en un porcentaje que regularmente no va más de un escaso 10 a 20%. En otras palabras, ni uno solo de los seres humanos está empleando al máximo sus energías, su capacidad intelectual y sus habilidades, por lo que todos nosotros podemos lograr más y mejores cosas que las que ahora tenemos, tan solo fomentando dos cosas, aparentemente sencillas pero que requieren de un espíritu disciplinado, dispuesto a brindar un esfuerzo mayor, y que son: la planeación de nuestro proyecto de vida, y el desarrollo de un profundo deseo para lograrlo.
La Vida. Ésta todo te cobra; jamás te perdona nada. Y te lo cobrará en las más diversas formas. Así, si deseas tener un negocio próspero, una buena casa u otro tipo de bienes, te cobrará en planeación, en esfuerzo, en dedicación, en constancia, en tiempo de diversión, en desvelos y hasta en pérdida de actividades sociales y sentimentales. Si no estás dispuesto a pagar alguno de estos conceptos, entonces podrás disfrutarlos el tiempo y con la intensidad que los desees, pero entonces te lo cobrará con la no obtención de los bienes y el tipo de vida que deseas. Resumiendo, el asunto de la planeación de tu vida se reduce a esta pregunta: ¿Lo que quieres, lo quieres BASTANTE?
Si así es, podrás lograr, dentro de los límites razonables, aquello que deseas. Pero si no quieres progresar y te conformas con lo que ahora tienes y no deseas lo suficiente lograr cosas mejores y no quieres pagarle a la Vida lo que ella te cobrará, entonces no las conseguirás.
Debemos estar conscientes que para cada actividad en la vida se requieren habilidades específicas para realizarla; así, algunas personas nacen con más habilidades que otras, pero esto no quiere decir que las que tienen pocas habilidades no podrán ser personas exitosas. Un ejemplo lo tenemos en los eximios cantantes Plácido Domingo y Luciano Pavarotti; según declaraciones de ellos mismos, Luciano fue un niño privilegiado por la naturaleza, pues desde pequeño podía entonar las más complicadas melodías con una voz privilegiada; no así Plácido, quien no nació con los dones del bel canto, pero gracias a la orientación de sus padres y a
123 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 MOTIVACIÓN IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
la dedicación y constancia encaminada a lograr un desarrollo armónico de sus facultades de cantante, ha llegado a ser uno de los más brillantes exponentes operísticos en la historia de la humanidad. Aunque sus habilidades no eran las suficientes, su disciplina, esfuerzo, el orgullo de hacer las cosas bien y eso que yo llamo “el hambre de ser” lograron lo que para la gente mediocre podría ser un milagro, pero que para aquellos que saben que el triunfo es de los que lo persiguen, no es más que una consecuencia lógica y predecible.
El famoso entrenador de futbol americano, Vince Lombardi, decía que la victoria solamente se logra dando lo que él llama “el segundo esfuerzo”, y añadía: “La victoria no es algo ocasional, no se triunfa de vez en cuando, no se hacen las cosas bien a veces, es preciso hacerlas bien siempre, y sobre todo, con el deseo de ganar. Este deseo es el que convierte las buenas intenciones en algo firme y sólido. El objetivo es vencer con justicia, corrección, decencia, de acuerdo a las normas, pero vencer”. Yo creo firmemente en estas cosas; existirán algunos que piensen que esto no es cierto, que las cosas pasan o no pasan, a estos solamente les puedo decir que sigan como están; pero habrá otros que sí entenderán lo que he escrito, que estarán dispuestos a pagar el precio para adquirir el hábito de vencer. Si inventas excusas y pretextos, si te engañas a ti mismo, si vacilas, solamente serás un perdedor. Un hábito, bueno o malo, se convierte pronto en una forma de ser natural, si vemos las cosas a fondo, cada hombre debe ser su propio Lombardi, tener fe en sí mismo y seguir pensando que hay un hábito para vencer y otro para perder; lo que tú hagas, es una decisión que solo a ti le corresponde tomar, pero si decides vencer, de seguro serás uno de los hombres vencedores del equipo de Lombardi.
Así como hay un hábito de perder existe un hábito de vencer. Por lo general, una vez que alguien entra al círculo de los vencedores, jamás querrá volver al círculo de los perdedores.
El triunfo se logra por la acertada combinación de talento y aptitud más actitud. Si posees talento y aptitud suficientes y deseas el triunfo lo bastante, puedes alcanzarlo. Entonces solamente podrán ganarte aquellos que ambicionan el triunfo tanto como tú y que tienen más talento y aptitudes o aquellos –y vale la pena que te lo grabes en la mente– que tienen menos talento
y aptitudes que tú, o quizás igual, pero que están dispuestos a pagarle a la vida más que tú, con dedicación, constancia y disciplina y con un ansia apasionada de remontarse hasta las mayores cumbres.
Una vez que hayas decidido que deseas progresar en la vida lo bastante y estás dispuesto a pagarle a la vida el precio respectivo y dedicarte a esa tarea sumamente difícil que es la autodisciplina, en lugar de dedicarte a esas labores que te darán menos realizaciones y, por supuesto, menos ingresos, habrás dado el primer paso y el más importante hacia tu propia superación.
Pero todavía hay mucho por hacer. Hasta ahora solamente has convenido en que estás dispuesto a aplicar una dosis mayor de disciplina en tu vida diaria. Pero aún falta que lo hagas.
Afortunadamente hay ciertas cosas que puedes hacer y que pueden facilitarte este paso. Una de las principales consiste en el cultivo consciente y deliberado de hábitos que habrán de ayudarte a superarse.
Un aspecto interesante de las costumbres sociales es nuestra tendencia natural a identificar a los “hábitos” con nuestras debilidades o falta de carácter, en lugar de asociarlos con nuestras buenas costumbres. Por lo general, pensamos en malos hábitos, tales como la impuntualidad, el comer en exceso o el morderse las uñas y equivocadamente le hemos dado a la palabra “hábito” la connotación de “malo” y nos inclinamos a perder de vista el hecho de la existencia de “buenos hábitos” que pueden estar igualmente enraizados y resultar sumamente útiles.
Hay poco que hacer para cambiar la naturaleza humana, pero sí podemos crear hábitos que nos ayuden a superar las debilidades de la naturaleza humana. Podemos inculcar hábitos que serán una ayuda constante para nuestra auto-disciplina, que reducirán el desgaste y el mal trato de nuestra fuerza de voluntad y que constituirán una influencia auto supervisora consistente y poderosa.
Podemos clasificar a los hábitos en “Hábitos de la Técnica” y “Hábitos del Trabajo”, ambas clases de hábitos pueden convertirse en auxiliares de inapreciable valor para lograr toda clase de éxitos. Todos nosotros estamos familiarizados y conocemos el valor de los hábitos de la técnica, pero tal vez no apreciamos del
124 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 MOTIVACIÓN IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO
CON VISIÓN
todo lo que valen los hábitos del trabajo. Examinaremos a continuación la diferencia entre ellos:
Una persona puede tener el hábito de afeitarse todas las mañanas. Siendo esta actividad cosa de costumbre, la desarrolla rápida y eficientemente gracias a los hábitos de la técnica respectiva. Si no contara con el auxilio de esos hábitos de la técnica de cómo afeitarse, la tarea probablemente requeriría mayor tiempo del que ahora consume y los resultados serían mucho menos satisfactorios.
Los hábitos de trabajo juegan en la afeitada diaria un papel igualmente útil e importante. Puesto que la persona ha creado el hábito de realizar esa labor cada mañana, ella se afeita todas las mañanas llueva o truene, sea día de trabajo o de descanso, sin excusa ni pretexto, sin necesidad de recurrir a su fuerza de voluntad, sin tener que convencerse a sí mismo argumentando la necesidad e importancia de afeitarse.
Este hábito de trabajo le impulsa a afeitarse todas las mañanas, sin discusiones de por medio, es uno de sus mejores amigos. Tú puedes emplear la misma clase de ayuda, en forma de hábito, de cien maneras distintas, para facilitarte la tarea de obligarte a ti mismo a realizar lo que sabes que tienes que hacer para lograr el grado de éxito al que aspiras.
Ahora bien, he aquí un aspecto interesante de estos hábitos de trabajo: A menos que tengamos buenos hábitos de trabajo, forzosamente tendremos malos hábitos, que son la otra cara de la misma moneda. En otras palabras, a menos que procuremos crear y cultivar buenos hábitos de trabajo, estaremos, automáticamente y sin darnos cuenta de ello, inculcando dentro de nosotros los malos hábitos respectivos.
O tenemos el buen hábito de la puntualidad, o tenemos el mal hábito de la impuntualidad. O tenemos el buen hábito de ser corteses, o tenemos el mal hábito de la falta de cortesía. O tenemos el buen hábito de hacer las cosas bien, o tenemos el mal hábito de hacer las cosas mal. Y así, ad infinitum.
Está claro que una de las cosas más útiles que podemos hacer en nuestra búsqueda de mayor capacidad y mayor éxito consiste en inculcar dentro de nosotros mismos la mayor cantidad de buenos hábitos de trabajo posibles.
Comencemos ahora mismo a crearnos esos hábitos concienzuda y deliberadamente, con la serenidad de ánimo que da el saber que una vez establecidos resultarán inmutables, permanentes, como hábitos que son. Y lo mejor, nos ayudarán a realizar por simple hábito las cosas que sabemos que hay que hacer para alcanzar el éxito y a las que a menudo ofrecemos resistencia solamente por la fragilidad de nuestra naturaleza humana.
Prepara una lista de unos cuantos hábitos de trabajo que te gustaría tener y que, en tu opinión, te ayudarían a efectuar con mayor facilidad y regularidad las cosas que deseas o tienes que hacer para alcanzar tu meta.
Luego reduce esta lista a un mínimo, pues mejor tener éxito al tratar de inculcarse unos cuantos hábitos nuevos, que fallar en el intento de crearse muchos a un mismo tiempo. Finalmente, di con firmeza: “Estas cosas las voy a hacer; estos hábitos voy a creármelos. Cuando me sienta tentado a descuidar cualquiera de estas cosas, recordaré que el descuidar la tarea, aunque sea por solo un día, sería como romper un hilo del cable que estoy trenzando, por lo que el castigo a ese descuido resultará mucho mayor del que estoy dispuesto a aguantar. Estoy decidido a hacer estos cables de hábitos y cuando los haya hecho, seré una persona más fuerte y capaz y estaré mucho más cerca del logro de mis aspiraciones”.
En este punto debemos hacer un resumen: Primero decidiste que deseas lograr determinadas etapas de progreso y que deseas esto lo bastante para hacer algo a fin de conseguirlo.
Luego preparaste un programa para lograr que tus hábitos sean una ayuda en lugar de un obstáculo
Ahora estás listo para dar los pasos específicos que te ayudarán a organizar tus esfuerzos de manera que rindan mayor fruto.
A continuación encontrarás los pasos que debes y querrás dar para escalar nuevas y más altas cimas en el camino del éxito profesional. No te preocupes de más. Muchos de nosotros acarreamos inútilmente un gran número de preocupaciones. Deberíamos despejarlas de nuestras mentes, porque afectan en forma desfavorable nuestra eficiencia y hacen decaer nuestra felicidad. Estas preocupaciones innecesarias compiten contra nuestros esfuerzos para lograr esa
125 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 MOTIVACIÓN IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
tranquilidad mental y emotiva sin la cual ninguno de nosotros podría ser en verdad eficiente.
Cada uno de nosotros hace su cruz tan pesada como quiere. Los rencores y odios que cada uno de nosotros lleva dentro de sí serán los que condicionen nuestra conducta para apreciar o despreciar el más precioso de los dones que jamás se nos ha concedido: El Don de la Vida.
A veces debemos darnos el lujo de adoptar la posición del ‘¿Qué más da?’ Después de todo, si se trata de asuntos triviales y podemos olvidarlos, en un momento quedaremos listos para emplear nuestras energías en cosas que sí valen la pena; pero si hacemos berrinche y nos preocupamos demasiado del asunto, la pérdida de eficiencia resultante de nuestra falta de tranquilidad emotiva nos costará diez veces, cien veces, lo que en realidad vale.
Deja que tus hábitos trabajen por ti. Haz que tus hábitos te ayuden.
Ya vimos como los hábitos de trabajo pueden ayudarnos a lograr un nuevo nivel de autodisciplina. Consideremos ahora el valor de crear los hábitos de la técnica. Conviene que recordemos que toda habilidad, en cualquier actividad, no es más que una serie de buenos hábitos.
Tú puedes hacer que tus presentaciones a tus clientes sean más efectivas, aunque sea por solo unos cuantos puntos de porcentaje, por medio de prácticas diseñadas a manera de reforzar tus hábitos de la técnica.
Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en el caso de los campeones de carreras de automóviles. En el año 2022, el campeón de automovilismo deportivo, Max Verstappen, ganó 22 millones de euros tres veces más que su compañero Sergio Pérez (7 millones de euros), pero no quiere decir que el campeón sea tres veces más veloz que su coequipero, sino solamente lo es por unas cuantas centésimas de segundo, pero eso sí, en forma constante; invariablemente él está arriba por esas centésimas y esa insignificancia constante es la que le da el lugar de privilegio.
Equilibra tu presupuesto. Dentro de los límites razonables, la forma en que una persona maneja su dinero importa más que la cantidad de dinero de que dispone. Cómo maneja el dinero es lo que determina si consigue vivir bien y tener el éxito financiero, o si no lo logra.
Por tanto, tus planes de progreso deben forzosamente incluir proyectos para vivir dentro de un presupuesto equilibrado, así como para terminar el año con un superávit mayor que el que tenías al inicio. En otras palabras, un plan sencillo de presupuesto que sí resulta apropiado para ti, será infinitamente mejor que otro más detallado pero no propio para tus necesidades.
Vigila tu salud. Rara vez una persona alcanza el éxito cabal si no le respalda una salud fuerte y vigorosa. No te dejes engañar por las excepciones a esta regla; la ley de probabilidades nos da una cantidad de más de uno de cada cien mil individuos. ¿Te arriesgarías a jugar con esta gran desproporción en contra?
No cabe duda que uno de los más grandes auxiliares para alcanzar el éxito será esa energía, esa vitalidad, esa resistencia que te lleva a través de un día largo y arduo sin dejarte agotado, tan solo placenteramente agotado, pero todavía con la mente alerta. Esa clase de vitalidad proviene de la buena salud que se obtiene con una dieta equilibrada, horas regulares de trabajo, sueño suficiente y entretenimiento apropiado y con una adecuada cantidad de ejercicio. Ejercicio, no esfuerzos exagerados, no agotamiento.
Planea tu día la noche anterior. Existe una frase muy antigua en los círculos de negocios; es virtualmente un mapa que indica el camino al éxito:
“Programe su trabajo y trabaje su programa”
¡Y da resultado! Quien programa su trabajo, aunque no pueda realizar todos sus planes, logra más, por el solo hecho de contar con un programa, que si no tuviera ninguno.
Puedes seguir las siguientes tres sugerencias para tener una visión más completa del éxito que puedes alcanzar:
1.- Programa tu año un mes antes.
2.- Programa tu semana el día anterior.
3.- Programa tu día la noche anterior.
Decídete ahora mismo a hacerlo y ello te fijará un curso para el resto del año que convertirá tu esfuerzo en una inversión lucrativa. Hazlo. ¡Pero hazlo ya!
Lleva registros y úsalos. La programación del trabajo y el mantenimiento de registros se relacionan íntimamente y a menudo son confundidos entre sí, pero en realidad son dos actividades con métodos y objetivos
126 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 MOTIVACIÓN IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON
VISIÓN
totalmente distintos. La programación es cosa de perspectiva ; el llevar registros es cosa de retrospectiva. La programación te dice qué intentas hacer con tu tiempo; los registros te dicen qué hiciste efectivamente con él.
La cualidad principal de los registros consiste en añadir viveza a tu trabajo. No juegas al dominó o al béisbol sin llevar la anotación. Otra cualidad de los registros radica en la tendencia a incrementar de manera efectiva tu eficiencia, a través de la comparación de los resultados.
¡Empieza ahora mismo! Hay un proverbio chino que nos dice que aun el más largo de los viajes comienza con un solo paso. Podría agregarse que ese primer paso es el más difícil de dar, pues para la mayoría de nosotros la mitad más dura de casi toda labor consiste en comenzarla. Echa una mirada a tu propia forma de ser y ve si es esto cierto o no en tu propio caso. ¿No es verdad que casi todos nosotros, al enfrentarnos a la necesidad de efectuar alguna labor difícil, desagradable o a la que no estamos acostumbrados, podemos encontrar docenas de pendientes que preferimos terminar primero, por nuestra aversión natural a ponernos a caminar con lo otro?
Podemos ayudarnos a combatir el poder destructivo de la inercia con solo reconocer que existe, y entonces ponernos a la defensiva en contra de ella cuando aprendamos esta gran verdad: una vez comenzada una tarea, ya está terminada su primera mitad.
Sigue hasta terminar. Pocas fallas contribuyen tanto a la mediocridad como el no seguir un asunto hasta terminarlo. Muchas personas de gran capacidad en potencia tienen sueños de grandeza, grandes proyectos y aún comienzan a realizarlos, pero fracasan porque no siguen sus planes hasta terminarlos. Una vez más, aquí la inercia entra en acción. Y una vez más, hay que combatirla para alcanzar nuestros objetivos.
Pero ¿cómo hacerlo?
¡Ponte en el banquillo de los acusados!
Asegúrate de que tus planes son sólidos, razonable y prácticos. Después de eso, dalos a conocer a las personas cuya opinión consideras valiosa, aquellos que se interesan en verte progresar.
¿Qué pasaría si le dices a los demás cuál es tu propósito y no lo cumples? Querrás seguir contando con el respeto y buen concepto de aquellos a quienes les comunicaste tus intenciones y te abstendrás de quebrantar tu palabra porque tú mismo te colocaste en el banquillo de los acusados.
Este es, pues, el octavo y último punto en tu plataforma de progreso: ¡Sigue hasta terminar! Puedes ayudarte a seguir con solo colocarte a ti mismo en el banquillo de los acusados.
Recapitulando:
Organizarás tu filosofía cuando hayas decidido exactamente qué es lo que deseas lograr y resuelvas que deseas alcanzar esa meta lo bastante para pagar su precio.
Organizarás tus hábitos y conseguirás que te ayuden, en vez de estorbarte, cuando te hayas dado cuenta del poder del hábito y te lances deliberada y concienzudamente a cultivar los hábitos que deseas tener.
Organizarás tus asuntos financieros cuando hayas equilibrado tu presupuesto, ya que al hacerlo estarás organizando tu propia economía.
Organizarás tus asuntos personales cuando vigiles tu salud, pues entonces habrás equilibrado tu dieta, ejercicio y trabajo. Tu vida estará mejor organizada.
Organizarás tu trabajo cuando comiences a programar tu año, tu mes, tu semana y tu día y cuando, además, trabajes y cumplas tus programas.
Organizarás tus asuntos de negocios cuando establezcas registros, los mantengas al corriente ¡Y los uses!
Si tú te organizas bien ¿Quién podrá detenerte?
El C.P. y maestro Jorge Arturo López Mátuz es socio director de Consultoría Integral para Alta Dirección. Se ha especializado en Capital Humano, Administración y Mercadotecnia. Investigador e innovador, con conocimientos actualizados y más de 40 años de experiencia. Es asesor de organismos empresariales y en el sector público. Comentarista en medios de comunicación y columnista en diversos periódicos sobre temas empresariales.Tiene registrados 81 cursos de su autoría en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y, en forma adicional a las horas de academia, ha impartido más de 3,700 cursos y conferencias acerca de temas de su especialidad. Puede consultarle en el e-mail: jalmatuz@hotmail.com
127 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023 MOTIVACIÓN IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
visión global
CÉLULAS OCULARES CULTIVADAS A PARTIR DE CÉLULAS MADRE HACEN CONEXIONES EXITOSAS
CÉLULAS OCULARES CULTIVADAS EN LABORATORIO ABREN LA PUERTA PARA TRATAR CEGUERA
CÉLULAS retinales cultivadas a partir de células madre pueden comunicarse y conectarse con vecinas, según un nuevo estudio, completando un “apretón de manos” que puede mostrar que las células están listas para ensayos en humanos con trastornos oculares degenerativos.
Hace más de una década, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison desarrollaron una forma de hacer crecer grupos organizados de células, llamados organoides, que se asemejan a la retina, el tejido sensible a la luz en la parte posterior del ojo.Engañaron células de piel humana reprogramadas para que actuaran como células madre y se desarrollaran en capas de varios tipos de células de la retina que detectan la luz y, en última instancia, transmiten lo que vemos al cerebro.
David Gamm, profesor de oftalmología de la UW-Madison y director del McPherson Eye Research Institute, cuyo laboratorio desarrolló los organoides, dijo: “Queríamos utilizar las células de esos organoides como piezas de repuesto para los mismos tipos de células que se han perdido en el curso de las enfermedades de la retina. Pero después de crecer en un plato de laboratorio durante meses como grupos compactos, la pregunta seguía siendo: ¿las células se comportarán adecuadamente después de que las separemos? Porque eso es clave para introducirlos en el ojo de un paciente”.
Durante 2022, los colaboradores del laboratorio Gamm y UWMadison publicaron estudios que muestran que las células retinales cultivadas en plato llamadas fotorreceptores responden como las de una retina sana a diferentes longitudes de onda e intensidades de luz, y que una vez que se separan de las células adyacentes en su organoide, pueden tender la mano hacia nuevos vecinos con cordones biológicos característicos llamados axones.
“La última pieza del rompecabezas era ver si estos cables tenían la capacidad de conectarse o darse la mano con otros tipos de células de la retina para comunicarse”, expresó el Dr. Gamm.
Las células de la retina y el cerebro se comunican a través de sinapsis, pequeños espacios en las puntas de sus cuerdas. Para confirmar que sus células retinales cultivadas en laboratorio tienen la capacidad de reemplazar las células enfermas y transportar información sensorial como las sanas, los investigadores necesitaban demostrar que podían hacer sinapsis.
Xinyu Zhao, profesor de neurociencia de UW-Madison y coautor del nuevo estudio, trabajó con las células del laboratorio del Gamm para ayudar a estudiar su capacidad para formar conexiones sinápticas. Hicieron esto utilizando un virus de la rabia modificado para identificar pares de células que podrían formar los medios para comunicarse entre sí.
El equipo de investigación, que incluía a estudiantes de posgrado y los coautores Allison Ludwig y Steven Mayerl, dividió los organoides de la retina en células individuales, les dio una semana para extender sus axones y hacer nuevas conexiones, los expuso al virus y luego echó un vistazo. Lo que vieron fueron muchas células de la retina marcadas con un color fluorescente que indica que una infección de rabia había infectado a uno a través de una sinapsis formada con éxito entre vecinos.
La prueba de sinapsis que conecta pares de células retinales derivadas de células madre pluripotentes humanas proviene de la coloración roja de la infección por un virus de la rabia modificado que pasa de una célula con un núcleo amarillo a través de la sinapsis a una célula que brilla solo en rojo.
CRÉDITO: Imagen de UW–Madison cortesía de Gamm Laboratory.
“Hemos estado construyendo esta historia juntos en el laboratorio, pieza por pieza, para generar confianza de que vamos en la dirección correcta”, dice Gamm, quien patentó los organoides y cofundó Opsis Therapeutics, con sede en Madison, que está adaptando la tecnología para tratar los trastornos oculares humanos en función de los descubrimientos de UW-Madison. “Todo conduce, en última instancia, a los ensayos clínicos en humanos, que son claramente el siguiente paso”.
Después de confirmar la presencia de conexiones sinápticas, los investigadores analizaron las células involucradas y descubrieron que los tipos de células retinianas más comunes que forman sinapsis eran fotorreceptores, bastones y conos, que se pierden en enfermedades como la retinosis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad, así como en ciertas lesiones oculares. El siguiente tipo de célula más común, las células ganglionares de la retina, se degeneran en trastornos del nervio óptico como el glaucoma.
“Esa fue una revelación importante para nosotros”, dice Gamm. “Realmente muestra el impacto potencialmente amplio que podrían tener estos organoides retinianos”.
https://www.eurekalert.org/news-releases/975693
128 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
INFORMAN OFTALMÓLOGOS DE UTSW INICIO TEMPRANO DE DIABETES E HIPERTENSIÓN
GLAUCOMA TEMPRANO
MIENTRAS más temprano las personas desarrollen diabetes tipo 2 o hipertensión en la vida, más temprano es probable que desarrollen glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA), la principal causa de ceguera irreversible en todo el mundo, informaron investigadores de UT Southwestern en un estudio reciente.
“Actualmente, carecemos de las herramientas para curar el glaucoma, pero con suficiente antelación, podemos preservar la visión de los pacientes. La detección temprana del glaucoma es la clave para un mejor control de la presión intraocular y la prevención de la ceguera”, dijo el líder del estudio, Karanjit Kooner, M.D., Ph.D., M.B.A., Profesor Asociado de Oftalmología en UTSW.
El Dr. Kooner explicó que debido a que esta enfermedad tiene pocos síntomas en sus primeras etapas, los pacientes con frecuencia son diagnosticados en sus últimas etapas, cuando la visión ya ha sufrido daños permanentes. Aunque han identificado varios factores de riesgo para el GPAA, incluida la diabetes tipo 2, la hipertensión, las migrañas y la apnea obstructiva del sueño, no se
comprende bien cómo podrían influir en la aparición del GPAA.
Para responder a esta pregunta, el Dr. Kooner y sus colegas recopilaron datos de los registros médicos de 389 pacientes con GPAA, todos atendidos por el Dr. Kooner durante 2019 en la Clínica Oftalmológica de la UTSW. Los investigadores no encontraron conexión entre las migrañas y/o la apnea obstructiva del sueño y la edad de inicio del GPAA. Sin embargo, encontraron que la edad del diagnóstico de diabetes tipo 2 y/o hipertensión estaba significativamente relacionada con la aparición de GPAA: cuanto antes los pacientes presentaban una o ambas de estas afecciones, más temprano tendían a desarrollar GPAA.
PODRÍAN AUGURAR
El Dr. Kooner señaló que tanto la diabetes tipo 2 como la hipertensión son enfermedades que afectan los vasos sanguíneos tanto del nervio óptico como de la retina, lo que puede causar cambios que predisponen a los pacientes a GPAA, otra afección con una raíz vascular. Si estas conexiones se mantienen en investigaciones futuras, dijo, la diabetes tipo 2 y la hipertensión podrían agregarse a la lista de factores que pueden desencadenar la detección de GPAA y conducir a una detección más temprana.
Otros investigadores de UTSW que contribuyeron a este estudio incluyen a Jeffrey Wooliscroft, Rubeel Akram, Hafsa Zuberi, Betty Tong, Jane Gu y Aaron Hurd.
IMÁGENES ÓPTICAS UTILIZANDO LA PRIMERA TECNOLOGÍA DEL MUNDO DE “TRANSPARENCIA DE TEJIDOS INDUCIDA POR ULTRASONIDO”
RECIENTEMENTE , se anunció la primera tecnología de microscopía de barrido láser del mundo que permite una observación más profunda y detallada de los tejidos biológicos utilizando burbujas de gas que se producen temporalmente por ultrasonido.
Las tecnologías terapéuticas y de imágenes ópticas se utilizan ampliamente en la investigación de las ciencias de la vida y en la práctica clínica. Sin embargo, debido a la aparición de dispersión óptica en el tejido, la transmisión de luz es baja. Esto dificulta significativamente la expansión del campo de aplicación.
Para superar esto, en 2017, el equipo del profesor Jin Ho Chang imaginó que sería posible utilizar burbujas de gas del tamaño de un micrómetro que normalmente se observan cuando los tejidos se exponen a ultrasonidos de alta intensidad. Desarrollaron una tecnología basada en el hecho de que las burbujas de gas creadas temporalmente por ondas ultrasónicas provocan una dispersión óptica en la misma dirección que la propagación de la luz incidente, aumentando así la profundidad de penetración de la luz.
El equipo de investigación desarrolló tecnología de ultrasonido para crear una capa de burbujas de gas en el área deseada dentro del tejido vivo y para mantener las burbujas de gas generadas mientras se adquiere la imagen. En esta capa de burbujas de gas no se produce la distorsión en la dirección de propagación de los fotones. Por lo tanto,
se ha demostrado experimentalmente que es posible enfocar la luz incluso en tejidos biológicos más profundos. Además, al aplicar esta tecnología (es decir, transparencia tisular inducida por ultrasonido) a un microscopio de fluorescencia confocal, se desarrolló por primera vez en el mundo la microscopía de aclaramiento óptico inducida por ultrasonido (US-OCM), nombrada en este estudio, con una profundidad de imagen seis veces mayor que la de la microscopía confocal convencional.
El profesor Jin Ho Chang, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación de DGIST, dijo: “A través de una estrecha colaboración con expertos en imágenes ópticas y de ultrasonido, pudimos superar las limitaciones inherentes de las tecnologías de tratamiento e imágenes ópticas existentes. La tecnología asegurada a través de este estudio se aplicará a varias técnicas de imagen óptica, incluida la microscopía multifotónica y la microscopía fotoacústica, además de varias terapias ópticas, incluida la terapia fototérmica y la terapia fotodinámica. Esto mejoraría la aplicación de las tecnologías existentes al aumentar su imagen y profundidad de tratamiento”.
Mientras tanto, los resultados de esta investigación se publicaron el 5 de septiembre pasado en Nature Photonics, que es la revista académica mundial más destacada en el campo de la óptica. (https://doi.org/10.1038/s41566-022- 01068-x).
visión global 129 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
OBESIDAD, FACTOR VINCULADO A DEGENERACIÓN MACULAR RELACIONADA CON LA EDAD
UN estudio realizado en Canadá y publicado en la prestigiosa revista Science da cuenta de un nuevo mecanismo molecular que puede causar la degeneración macular relacionada con la edad (AMD).
La investigación en el Hôpital Maisonneuve-Rosement, en Montreal, muestra cómo los factores estresantes de la vida, como la obesidad, reprograman las células del sistema inmunológico y las vuelven destructivas para el ojo a medida que envejece.
“Queríamos saber por qué algunas personas con una predisposición genética desarrollan AMD mientras que otras no”, dijo el profesor de oftalmología de la Universidad de Montreal, Przemyslaw (Mike) Sapieha, quien dirigió el estudio de su becario postdoctoral, el Dr. Masayuki Hata.
“Aunque se ha invertido un esfuerzo considerable en comprender los genes responsables de la AMD, las variaciones y mutaciones en los genes de susceptibilidad solo aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad, pero no la causan”, explicó Sapieha.
“Esta observación sugiere que debemos obtener una mejor comprensión de cómo
otros factores, como el medio ambiente y el estilo de vida, contribuyen al desarrollo de la enfermedad”.
AMD es una de las principales causas de ceguera irreversible en todo el mundo y afectó a aproximadamente 196 millones de personas en 2020. Se presenta en dos formas: AMD seca, caracterizada por la acumulación de depósitos grasos en la parte posterior del ojo y la muerte de las células nerviosas en el ojo, y AMD húmeda, que se caracteriza por vasos sanguíneos enfermos que se desarrollan en la parte más sensible del tejido que genera la vista, llamada mácula.
Es sabido que el sistema inmunitario en el ojo de una persona con AMD se vuelve desregulado y agresivo. Normalmente, las células inmunitarias mantienen el ojo sano, pero el contacto con patógenos como bacterias y virus puede hacer que funcionen mal.
Al mismo tiempo, las células inmunitarias también se activan cuando el cuerpo se expone a factores estresantes como el exceso de grasa en la obesidad, lo que hace que el sobrepeso sea el factor de riesgo no genético número uno para desarrollar AMD, después del tabaquismo.
En su estudio, Sapieha y Hata utilizaron la obesidad como modelo para acelerar y exagerar los factores estresantes experimentados por el cuerpo a lo largo de la vida.
Descubrieron que la obesidad transitoria o un historial de obesidad conduce a cambios persistentes en la arquitectura del ADN dentro de las células inmunitarias, haciéndolas más susceptibles a producir moléculas inflamatorias.
“Nuestros hallazgos brindan información importante sobre la biología de las células inmunitarias que causan la AMD y permitirán el desarrollo de tratamientos más personalizados en el futuro”, dijo Hata, ahora profesor de oftalmología en la Universidad de Kyoto, en Japón.
Los investigadores esperan que su descubrimiento lleve a otros científicos a ampliar su interés más allá de las enfermedades relacionadas con la obesidad a otras enfermedades caracterizadas por un aumento de la neuroinflamación, incluida la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple.
https://nouvelles.umontreal.ca/en/article/2023/01/10/ obesity-linked-to-macular-degeneration/
visión global Foto de Ann H: https://www.pexels.com/10894941/ 130 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
COLOR DE LOS PLATOS INFLUYE EN PERCEPCIÓN DE GUSTO DE COMEDORES QUISQUILLOSOS
INVESTIGACIONES han demostrado que el olor y la textura de los alimentos pueden afectar su sabor para los comedores quisquillosos, pero se sabe poco sobre otros sentidos.
Un equipo de la Universidad de Portsmouth ha descubierto que el color del plato en el que se sirve la comida también influye en la percepción del gusto.
El experimento comprendió a casi 50 personas para medir su neofobia alimentaria, que es la renuencia a comer o probar nuevos alimentos. Los participantes, que se dividieron en quisquillosos y no quisquillosos, probaron los mismos bocadillos servidos en tazones rojos, blancos y azules.
Los resultados revelaron que tanto el sabor salado percibido como la conveniencia de los alimentos estaban influenciados por el color en el grupo quisquilloso, pero no en el grupo no quisquilloso.
El Dr. Lorenzo Stafford, investigador en el Departamento de Psicología de la Universidad de Portsmouth, dijo: “Tener dietas restringidas puede conducir a deficiencias nutricionales, así como a problemas de salud como enfermedades cardíacas, mala salud ósea y problemas dentales. También hay un costo social porque los momentos agradables entre los miembros de la familia pueden convertirse fácilmente en situaciones estresantes, ansiosas y conflictivas cuando
los quisquillosos se sienten avergonzados o presionados para comer.
“Por eso es importante comprender los
factores que actúan para ‘empujar y tirar’ ese comportamiento”.
https://www.port.ac.uk/news-events-and-blogs/news
‘MINI OJOS’ CULTIVADOS EN LABORATORIO AYUDAN A COMPRENDER CEGUERA EN RARA CONDICIÓN GENÉTICA
LOS ‘mini ojos’ 3D, conocidos como organoides, fueron cultivados a partir de células madre generadas de muestras de piel donadas por pacientes en el Great Ormond Street Hospital for Children (GOSH).
La investigación referida, publicada en Stem Cell Reports, descubrió que es posible lograr que los bastones en el ojo se organicen en capas que imitan su organización en la retina, produciendo un “mini ojo”. Este podría ser un importante paso adelante, ya que investigaciones anteriores con células animales no pudieron imitar el mismo tipo de pérdida de visión que se observa en el síndrome de Usher.
El síndrome de Usher es la causa genética más común de sordera y ceguera combinadas
y afecta aproximadamente de tres a diez de cada 100,000 personas en todo el mundo. Los niños con síndrome de Usher tipo 1 a menudo nacen con sordera profunda, mientras que su vista se deteriora lentamente hasta que quedan ciegos en la edad adulta.
Aunque los implantes cocleares pueden ayudar con la pérdida auditiva, actualmente no existen tratamientos para la retinosis pigmentaria, que provoca la pérdida de la visión en el síndrome de Usher.
Si bien la investigación se encuentra en las primeras etapas, los investigadores esperan que estos pasos para comprender la afección y cómo diseñar un tratamiento puedan dar esperanza a quienes, de otro modo, perderían la vista.
Los ‘mini ojos’ desarrollados en esta investigación permiten estudiar las células sensibles a la luz del ojo humano a nivel individual y con más detalle que nunca.
Por ejemplo, utilizando una potente secuenciación de ARN de una sola célula, es la primera vez que los investigadores han podido ver los pequeños cambios moleculares en las células de bastón antes de que mueran.
La investigación futura creará “mini ojos” a partir de más muestras de pacientes y los utilizará para identificar tratamientos, por ejemplo, probando diferentes medicamentos. También es posible editar el ADN de un paciente en células específicas de sus ojos para evitar la ceguera.
https://www.ucl.ac.uk/news/2022/nov
visión global 131 AÑO 25 • VOL. 25 • ENE-FEB • MÉXICO 2023
Foto de Shameel mukkath: pexels.com-14775610/