4T pierde ante el Huachicol Cambio climático, la lucha contra reloj









4T pierde ante el Huachicol Cambio climático, la lucha contra reloj
El sexenio de Andrés Manuel López Obrado ha sido posiblemente el más complicado para la inversión privada en la historia moderna de México, y en especial en el sector energético.
En este entorno tan complicado hay empresas que hacen de la resilencia su bandera y mantienen sus planes de inversión en el país. Tal es el caso de la firma Mobil que desde 2017 entró al mercado mexicano y ya suma un total de 570 estaciones de servicio gasolinero.
Remar contracorriente se ha convertido en la filosofía de supervivencia de empresas como Mobil, cuya presencia en el país es sinónimo de animadversión por parte de un Gobierno centralista que menosprecia la inversión privada, y que busca revivir el centralismo de los años setenta.
El Gobierno de la mal llamada Cuarta Transformación pasará, sus promesas incumplidas y sus malas decisiones también pasarán, aunque dejarán huella en el devenir de la sociedad, sin embargo, las empresas privadas tienen una visión de largo plazo, más allá de los seis años que dura cada administración, por eso están conscientes de que es por México y no por sus líderes políticos ni sus partidos.
Gilbarco lanza GSTation, una solución de pago para estaciones de servicio
Esta tecnología facilitará la cobranza entre los despachadores y los consumidores.
Sostenibilidad en el sector energético, más que sólo controlar emisiones
Se debe crear un escenario sostenible para el planeta y los seres vivos que en ella habitan. Columna invitada La estrategia canadiense en el T-MEC
Por Jorge Molina Larrondo
Columna invitada
Instrumentos políticos, ¿letra muerta?
Por Pablo Ramírez Columna invitada
Onexpo en Acapulco 2023, un programa redondo
Por Jorge Mijares Casas
20 28 34 12 14 16
Con cinco años de presencia, la marca de combustibles mantiene la apuesta a largo plazo por el mercado mexicano.
38
“Mujeres en la industria eléctrica mexicana” impulsan la energía femenina
La historia de 33 mujeres se reúne en un libro que busca lograr la igualdad de condiciones en el desarrollo profesional.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Ingrid Daniela Loredo Zarco
Síguenos en: /energ21 @energ21mx@energy21mx
energy21.com.mx
Energy21, Revista Junio 2023. Editor
Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco.
Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon
N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels.
(55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960
e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Junio 2023.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Redacción
José Martín López Miranda
José Adrián Arias Durón
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Community Manager
Rafael Fernández
Publicidad
Irma Catalina Hernández López
Karen Noguez Estrada
Administración
Claudia Ramos Sánchez
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Aender Vargas García
Nestlé puso en marcha su primera planta de reciclaje químico para empaques flexibles en Cuautla, Morelos, la cual se auto provee de energía.
Carlos Ludlow, CEO de Enval, refirió que la reacción química para la transformación del plástico requiere una gran cantidad de energía, sin embargo, proviene del mismo material reciclado una vez que es convertido en gas.
El procedimiento inicia con la pirólisis del plástico para su conversión a gas, el cual es enfriado para ser utilizado como aceite o combustible para un generador eléctrico para así proveer de energía a la planta recicladora.
“Alrededor del 25 por ciento de la energía que el plástico tiene es la que usamos para hacer el proceso, el otro 75 por ciento sale en forma de aceite. Entonces, estamos gastando 25 por ciento de la energía en soltar ese aceite. La ventaja es que estamos usando el otro 75 por ciento para darle circularidad a un material que, de entrada, ya causó grandes ahorros de energía”, dijo.
La inversión inicial para el desarrollo de la planta fue de cuatro millones de dólares.
Por: José Martín López
La industria farmacéutica se suma a la movilidad eléctrica agregando un reto en la transición energética con medicamentos de la cadena de frío, por lo que Element Fleet Management presentó la primera unidad de su tipo con temperatura controlada para insumos del sector.
El vehículo cuenta con dos bancos de baterías, uno dedicado para el motor y otro para el sistema de refrigeración, garantizando que, en casos de tener fallas con la energía en la unidad, la cadena de frío no tendrá interrupciones ni inconvenientes.
“Si rompes la cadena de frío en algún momento puedes afectar la salud de una persona, entonces aquí tenemos un doble compromiso, el primero con la autonomía del vehículo y el segundo con las baterías para garantizar que el frio funcione todo el tiempo en la operación”, comentó Francisco Cabeza, EV Lead de Element Fleet Management.
Por otra parte, Gabriela Gómez aseguró que esta industria podría convertirse en punta de lanza de la electromovilidad, sobre todo porque la mercancía que se mueve permite hacer este tipo de inversiones.
Por: Jennifer GalindoConuna inversión de aproximadamente 300 millones de dólares, el Gobierno de Querétaro construirá 144 kilómetros de líneas de transmisión para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), adelantó en entrevista Mauricio Reyes Caracheo, director general de la Agencia de Energía de Querétaro.
Reconoció que, aunque es responsabilidad de la empresa eléctrica, al tener el monopolio legal de la transmisión nacional, el Estado gobernado por Mauricio Kuri, “no puede quedarse con los brazos cruzados”.
Lo anterior va en línea con la estrategia de la entidad por electrificar a Querétaro, a través de la iniciativa Energía al 100 con la que se busca acabar con la pobreza energética, es decir que todos los habitantes del Estado tengan energía.
Por: Daniela Loredo
Carso, del empresario Carlos Slim Helú, pagará 124.7 millones de dólares para comprar el 17.4 por ciento de participación en el mega yacimiento petrolero Zama, ubicado en aguas someras del Golfo de México.
Lo anterior derivó de un acuerdo con la firma Talos Energy para adquirir el 49.9 por ciento del capital social de su filial mexicana denominada Talos Energy México 7 o “Talos México”.
El precio de compra es de 124.7 millones de dólares, con un primer pago en la fecha de cierre por 74.8 millones de dólares, y el segundo pago por 49.9 millones de dólares una vez que se llegue a la primera producción comercial del yacimiento.
De acuerdo con el Plan de Desarrollo presentado a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el volumen de hidrocarburos a recuperar es de 625.68 millones de barriles de aceite y 243.29 miles de millones de pies cúbicos de gas.
Por: Adrián Arias
ElCentro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) otorgó un contrato por mil 142 millones de pesos a la empresa GA Energy Services, propiedad de Ricardo Orrantía Cantú, quien ha sido señalado por presunta defraudación fiscal.
El contrato fue otorgado el pasado 22 de diciembre de 2022 para servicios de mantenimiento y rehabilitación de sistemas de transporte de gas natural de la Residencia de Monterrey del Cenagas.
De esta forma, GA Energy Services, filial de Gru-
po Altavista, prestará dichos servicios hasta el 21 de diciembre de 2025, de acuerdo con la vigencia señalada en el contrato.
Las compañías del empresario acumulan también otros antecedentes desfavorables, pues en 2016 su filial Integradores de Tecnología fue inhabilitada para obtener contratos públicos con el Gobierno federal, debido a que presentó información falsa para obtener un contrato con Pemex Exploración y Producción (PEP), según informes de la prensa nacional. Por Adrián Arias
SchneiderElectric inauguró la expansión de su Planta Tlaxcala, la cual contribuirá a la generación de 700 nuevos empleos en la entidad y con la cual reafirma su compromiso sobre el plan de inversión para 2023 y 2024.
José Díaz, gerente General de planta Tlaxcala, detalló que la compañía amplió sus instalaciones evaluando la competitividad técnica, las condiciones económicas e industriales, la posición geográfica y la certidumbre de las autoridades estatales para las inversiones.
Por su parte, Jesús Carmona, Presidente y director general de Schneider Electric para México y Centroamérica, indicó que la marca cuenta con una planta de 15 mil empleados en nuestro país, la cual se ha incrementado en un 25 por ciento durante los últimos cinco años.
Para la expansión del complejo se invirtieron 551 millones de pesos, la instalación eléctrica se realizó al 100 por ciento con materiales de la marca e Hilda Huesca fue la encargada de dirigir los trabajos en la planta.
Por: José Martín López
El embajador de Qatar, Mohammed Alkuwari busca una alianza con el Gobierno de México con la finalidad de acelerar la transición energética en ambas naciones.
El diplomático destacó el compromiso de su país por contribuir con el objetivo global hacia una matriz energética sustentable, para ello ha establecido políticas y objetivos ambiciosos, entre ellos, generar al menos el 10-20 por ciento de su energía eléctrica a partir de fuentes solares para 2030.
“Qatar está comprometido con la descarbonización y la transición energética”, destacó.
Para alcanzar la misión, Alkuwari llamó a una cooperación bilateral con la nación mexicana para compartir experiencias y conocimientos, trabajar en proyectos conjuntos y desarrollar soluciones innovadoras para abordar los desafíos de la transición energética.
Por: Daniela Loredo
Parael subsecretario de Energía de la Secretaría de Energía (Sener), Sergio Omar Saldaña Zorrilla, la austeridad es sólo parte de un discurso, pues en el último año tuvo ingresos por 10 millones 740 mil 495 pesos, según su declaración patrimonial. Entre mayo de 2020 y el mismo mes de este año, el ingreso del polémico funcionario se multiplicó en 11 veces desde los 967 mil 756 pesos que reportó en aquél entonces, se puede constatar en sus declaraciones.
En su última declaración patrimonial, fechada el 3 de mayo de este año, el subsecretario reportó ingresos por 8 millones 500 mil pesos por “asesorías” prestadas, además de 132 mil pesos por el arrendamiento de un departamento.
Por su cargo en el Gobierno federal, Saldaña Zorrilla percibió un sueldo anual superior a dos millones de pesos, lo que también supera los registros de la página Nómina Transparente.
Los ingresos reportados por Saldaña Zorrilla no concuerdan con la política de austeridad de este gobierno, en donde el propio jefe del Ejecutivo federal ordenó que ningún funcionario debe ganar más que el Presidente de la República.
Por: Adrián Arias
Elpresidente López Obrador ha repetido hasta el cansancio que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, pero eso al subsecretario de Energía de la Sener, Sergio Omar Saldaña Zorrilla, le vale un cacahuate.
Y es que en su declaración patrimonial afirma que ganó más de 10 millones de pesos en el último año, gracias a que obtuvo ocho millones 500 mil pesos en ingresos por “asesorías”.
¿Pues a quién asesora Saldaña que le paga tan bien? ¿Puede un funcionario en activo dar asesorías?
El asunto ya debería ser un escándalo en redes y objeto de investigación por el Órgano Interno de Control (OIC) de la Sener, porque a leguas apesta a algo turbio.
El subsecretario millonetas también sacó a relucir su código postal vulgar y misógino, al haber llamado “narcomarrana” en Twitter a la presidenta de la SCJN, Norma Piña, para luego tratar de disculparse de una forma absurda e infantil, diciendo que se refería a un “conocido”.
Aquellos que lo conocen, afirman que Saldaña es toda una fichita, un altanero, poco tolerante, ególatra y creído que se siente protegido por sus cuates y conectes en el gobierno, por eso no tiene reparo en quitarse el bozal en redes sociales, como aquella vez que dijo que el accidente de la Línea 12 del metro fue por un sabotaje.
Saldaña no tolera que lo contradigan y se pone bastante intenso, como sucedió durante una reunión con industriales de Tijuana en marzo de 2022.
Nos cuentan que un empresario le hizo comentarios contra la reforma eléctrica que en ese momento promovía el Gobierno federal, ante lo cual Sergio Saldaña se encolerizó y comenzó a refutar enérgicamente cada palabra sin dejarle terminar.
Tan intenso se puso que otro empresario tuvo que tomarle del brazo para pedirle que le dejara continuar, a lo que Sergio Saldaña gritó enloquecido: “¡No me toques!
¡Quita tus manos encima de mí!”, seguido de más gritos en tono imperativo.
Ahora entendemos por qué no hay buena relación entre el Gobierno y las empresas, ya que funcionarios como él están enfocados en defender la ideología de éste y jalar agua para su molino antes de que termine el sexenio.
Estos años en la dirección general de Pemex le han servido a Octavio Romero Oropeza para foguearse, quitarse el complejo de tímido y provinciano ingeniero agrónomo desconocedor de la industria petrolera y adquirir seguridad para hablar en público y ‘sin pelos en la lengua’. Así lo dejó ver durante la inauguración del Congreso Mexicano del Petróleo celebrado en Campeche, donde sin ningún tapujo y muy envalentonado menospreció la producción de hidrocarburos por parte de empresas privadas que ganaron contratos en las rondas petroleras de EPN en el marco de la reforma energética, la cual llamó con todas sus letras ‘fracaso’.
Desafortunadamente los privados no tienen con qué defenderse del knock out que les asestó Oropeza porque para el cierre del sexenio morenista, su plataforma de producción sería de 280 mil barriles diarios y hoy por hoy apenas producen poco más de 100 mil barriles.
Además, se llenó la boca de orgullo al señalar que Pemex sigue siendo el mero mero en la producción, a pesar de sus quebradas finanzas.
Lospleitos entre Norma Leticia Campos y Walter Julián Ángel Jiménez en las sesiones de la CRE se han convertido una constante en las últimas semanas donde los ánimos están tan calientes que ya sólo falta poner un ring en medio del pleno para que saquen sus frustraciones.
Es penoso ver cómo aquellos que en sus hombros recaen responsabilidades normativas de gran calibre discutan de esa manera en una sesión pública, transmitida por internet sin la prudencia de resolver los temas en privado y con cordialidad. Ya se pasó de quienes dicen en cada sesión ‘de acuerdo’ a comenzar un debate basado más en prejuicios, ideologías que en la parte técnica y viable de proyectos.
Estas discusiones no deberían venir de funcionarios de un supuesto alto nivel que solo revelan el código postal de la 4T. ¿A poco no?
Molina Larrondo
molinalarrondo@gmail.com
Es consultor en Políticas Públicas, Relaciones Gubernamentales y Comercio Internacional.
Raquel Buenrostro, secretaria de Economía declaró el pasado 8 de mayo que Canadá había descartado solicitar un panel internacional para solucionar la queja sobre el trato discriminatorio que pueden sufrir sus empresas del sector energético, como consecuencia de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica; sin embargo, no señaló cuánto tiempo tomará llegar a una solución satisfactoria.
Días antes Mary Ng, secretaría de Comercio Internacional de Canadá y la responsable del T-MEC en su país, manifestó que las preocupaciones de las empresas canadienses afectadas se estaban resolviendo en reuniones con el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que habría que dejar que el proceso continúe en tanto persista la buena disposición de las autoridades mexicanas. Esto mismo lo reiteró en una entrevista el 19 de mayo, pero no descartó la alternativa del panel, sobre todo si Estados Unidos lo solicita, lo que sigue siendo prerrogativa de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en Inglés).
Canadá, Estados Unidos y México acordaron extender el periodo de consultas, que concluyó el 3 de octubre del 2022, conforme al capítulo 31 del Tratado.
Con base en estimaciones preliminares, se considera que las reformas aprobadas en México pueden representar un daño a las empresas de Estados Unidos entre 10 mil y 32 mil millones de dólares, lo que generaría un enorme
golpe a la economía mexicana y al comercio bilateral, no habiendo precedentes regionales. Aunque el Gobierno canadiense no ha dado una estimación, los daños potenciales a las empresas de aquel país podrían ser por tres mil o cuatro mil millones de dólares.
México busca resolver el problema mediante negociaciones con cada una de las empresas afectadas, en vez de aplicar medidas para resolver el problema de forma general, como lo indica el propio Tratado. Por su parte, la Ley de Implementación del T-MEC en Estados Unidos, indica que el USTR debe resolver cualquier disputa con base en el texto negociado, sin recurrir a negociaciones que vayan más allá de lo acordado, por lo que el USTR se ha negado.
El caso de Canadá es diferente. En su reunión del 10 de enero, el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau le solicitó al Presidente López Obrador su apoyo para resolver el problema. Obrador y la secretaria Buenrostro se reunieron con Northland Power, Canadian Solar, Atco y Pattern y resolvieron la mayoría de los problemas, sin embargo, quedó pendiente el caso de la Caisse de Depot et Placement du Quebec, el segundo fondo de pensiones más grande de Canadá, que ofrece financiamiento para proyectos de infraestructura a nivel internacional.
El Gobierno de Canadá confía que estas reuniones produzcan una solución satisfactoria este año, sobre todo cuando el problema se encamina a cumplir su onceavo mes desde que se solicitaron las consultas.
El objetivo es lograr compromisos aceptables del Gobierno mexicano, el que sigue siendo objeto de críticas por parte de los líderes del sector privado de Estados Unidos y Canadá, Suzanne Clark, presidenta de la Cámara de Comercio de Estados Unidos y Goldy Hyder, presidente del Consejo de Negocios de Canadá, por no terminar de implementar el T-MEC conforme a lo acordado.
Por su parte, entre más tiempo tome solucionar este problema, las críticas en contra de la confiabilidad del mecanismo de solución de controversias del T-MEC, y de sus responsables, seguirán aumentando. Fomenta la duda sobre si el modelo de “comercio administrado,” usado para negociar el acuerdo es el modelo para seguir en otros casos y crecen las peticiones para adelantar el periodo de revisión del Tratado.
México busca resolver el problema mediante negociaciones con cada una de las empresas afectadas, en vez de aplicar medidas para resolver el problema de forma general, como lo indica el propio T-MEC.
Especialista en energía y cambio climático de Greenpeace.
Desde la creación del Acuerdo de París, México ha sido uno de los primeros países en desarrollar instrumentos políticos que, en teoría, llevarían a su implementación. La presentación de las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC), la Ley de Transición Energética (LTE), la adscripción de los compromisos de reducción de metano y la creación de un fondo climático, fueron algunos de los mecanismos creados para hacer frente a la crisis climática. En ese sentido, México ha desarrollado una serie de leyes, estrategias y programas, que obligan a todos los sectores y a los diferentes órdenes del Gobierno a actuar para reducir las emisiones de gases efecto invernadero.
Pero, a pesar de ser uno de los primeros países en promulgar estos instrumentos, las metas climáticas mexicanas siempre tuvieron una brecha importante entre lo que se comprometió y lo que le corresponde reducir.
Queda claro que, en los hechos, la implementación ha sido uno de los grandes pendientes en la agenda climática mexicana.
Desde hace años, la industria y políticos pro fósiles, han tratado de posicionar al gas como una energía limpia y como un combustible puente para la transición energética con el objetivo de alargar la energía fósil, aunque las y los científicos nos advierten que nuevos desarrollos fósiles, son incompatibles con la meta de mantenernos por debajo del 1.5 grados centígrados de aumento de temperatura. El petróleo y gas son responsables del 23 por ciento de las emisiones globales del metano1 . En México, el sec-
Por Pablo Ramíreztor petróleo y gas es responsable del 9.61 por ciento de las emisiones, de acuerdo con el inventario de gases y compuestos efecto invernadero publicado en 2021.
Existen estudios que afirman que hay una discrepancia significativa en las estimaciones de emisión de metano oficiales; mediante observaciones satelitales y observaciones en sitio, se afirma que las emisiones reales son hasta 105 por ciento más altas2
A pesar de eso, desde la década de 2010, ha existido una importante expansión de megaproyectos de infraestructura gasífera, principalmente privados en nuestro país.
Actualmente están en licitación, evaluación de impactos ambientales o construcción diversos ductos que pretenden llevar el gas que proviene de Texas a centros industriales, plantas eléctricas o terminales de licuefacción. Ese es el caso del Gasoducto Puerta al Sureste, el cual pretende conectar Texas con Tuxpan, Coatzacoalcos y Dos Bocas, un proyecto de CFE, TC Energy (antes Trans Canada) y AllSeas.
Este tipo de infraestructura tiene graves impactos sobre ecosistemas prioritarios como los arrecifes de coral que albergan especies de flora y fauna marina, muchos de ellos endémicos o en peligro de extinción, y que además también están relacionados con especies de valor económico para la pesca y que son sustento de muchas de las comunidades costeras del Estado.
A la par daña directamente los territorios que catalizan el cambio climático que afecta de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables y que fomentan un modelo energético sumamente injusto, enfocado a seguir abasteciendo a la industria en detrimento de la gente.
El Gobierno de México tiene una responsabilidad impostergable con su gente, responder de manera efectiva a los impactos del cambio climático no es una opción. Es urgente combatir el problema de raíz, es decir, reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero ocasionadas por la quema de combustibles fósiles, optar por una transformación energética que sea justa y que ponga a las personas y la vida en todas sus formas en el centro del diseño de la política y paralelamente nos prepare para los impactos climáticos que cada vez son más evidentes, casos como el de la comunidad de El Bosque en Tabasco, que está siendo devorada por el mar, es uno de ellos.
Desde la década de 2010, ha existido una importante expansión de megaproyectos de infraestructura gasífera, principalmente privados en nuestro país.1 Saunois, M., Jackson, R. B., Bousquet, P., Poulter, B., Stavert, A. R., Brondfield, M., ... & Bloom, A. A. (2021). Global methane assessment: benefits and costs of mitigating methane emissions. United Nations Environment Programme. 2 Shen, L., Zavala-Araiza, D., Gautam, R., Omara, M., Scarpelli, T., Sheng, J., Sulprizio, M. P., Zhuang, J., Zhang, Y., Qu, Z., Lu, X., Hamburg, S. P., & Jacob, D. J. (2021). Unravelling a large methane emission discrepancy in Mexico using satellite observations. Remote Sensing of Environment, 260, 112461. https://doi.org/10.1016/j.rse.2021.112461.
@jorgeemijares
Presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo Nacional) para el periodo 2022-2023. Es originario de Durango, contador público de profesión, tiene una experiencia de más de 20 años como empresario gasolinero.
Lo nuevo será lo habitual en estos días, del 14 al 16 en la Onexpo 2023 Convención & Expo. Los asistentes tendrán al alcance un desfile de propuestas para ponerse al día con las tecnologías en boga. Bajo un mismo techo habrá talleres y conferencias que pueden guiarnos para atender y resolver cuestiones regulatorias, de seguridad, de capacitación y de posicionamiento de marca de las estaciones de servicio.
En Onexpo Nacional tenemos todo listo para vivir esa intensa inmersión desde la amplitud y comodidad de un recinto especialmente acondicionado para ello. Serán tres días de actividades con un programa que combina información importante, contacto de negocios, paisaje, momentos gratos de playa, actividades al aire libre y la valiosa oportunidad de encontrarse siempre con amigos, socios, proveedores y colegas.
Nuestro sector se encuentra actualmente en un período de cambios y desafíos significativos. La industria ha experimentado
transformaciones y ha tenido que adaptarse a un clima altamente dinámico. Onexpo 2023 Convención & Expo ofrece un espacio para el diálogo y la comunicación entre actores del mundo de los petrolíferos.
Los cambios regulatorios son incesantes e inciden directamente en la operación y resultados de las estaciones de servicio, en tanto que, unidades económicas crean empleo. Todos estamos pendientes de la evolución de la competencia, la diversidad y la calidad en los productos, la transparencia en la cadena de suministro y de los avances en el combate a la perniciosa red clandestina de abasto paralelo de combustibles.
Hay gran interés en el tratamiento informado de temas regulatorios, por ello los paneles en la materia, serán espacio de especial atención y no es para menos. Un entorno de fuertes regulaciones presiona a la estación de servicio con nuevos costos asociados. Onexpo Nacional insiste en revisar las regulaciones para conjuntarlas en una o en pocas ventanillas de trámite.
Nuevas obligaciones en términos de seguridad, infraestructura, monitoreo e instrumentos y procedimientos de control volumétrico representan un desafío constante.
La estación de servicio en nuestro país sigue predominando bajo la estructura característica de la pequeña y mediana empresa: cerca del 78 por ciento lo son, negocios unifamiliares con dos o tres unidades cada uno.
En tiempos de reconfiguración acelerada del mercado, la estación de servicio sigue manteniendo su compromiso con el buen servicio. Es algo que el consumidor exige tanto como el precio más bajo posible, de acuerdo con su necesidad y preferencia.
Las empresas, con independencia de su tamaño e integración, siguen diseñando estrategias para diferenciarse y atraer a los consumidores: ubicación adecuada, oferta amplia de productos y servicios adicionales
Convención & Expo ofrece un espacio para el diálogo y la comunicación entre actores del mundo de los petrolíferos.
al de recarga, siguen siendo factores clave para destacar en el mercado.
Alta volatilidad de precios del petróleo, cambios en la demanda de combustibles y una transición que avanza poco a poco hacia fuentes de energías renovables completan los desafíos. En la agenda temática de Acapulco habrá información actualizada y confiable en estos y otros temas, en los que es importante ir percibiendo el futuro.
La Onexpo 2023 Convención & Expo organizada por Onexpo Nacional es un respetuoso, responsable y generoso espacio de encuentro, para que las empresas gasolineras, las autoridades gubernamentales, los proveedores y los expertos del sector compartan visiones y experiencias.
Pero hay otras actividades para esta convención, como escuchar la conferencia magistral de Antonio Solá, el reconocido y polémico “creador de presidentes”, en los que ha actuado como asesor en campañas políticas en diversos países de África, América y Europa.
Solá advierte el ocaso de las ideologías, la extinción de la política tradicional tal como hoy la conocemos y el posible nacimiento de una nueva democracia directa para las próximas décadas. Desde su óptica, nos acercamos a cambios que la desafían de mil maneras y dibujan un mapa poco conocido con nuevos riesgos y oportunidades.
El nuestro es un programa redondo. ¡Habrá de todo! Los Premios al Liderazgo Gasolinero, los consejos de Álvaro Rattinger, experto en branding y creador de revistas especializadas como Expansión y Merca2.0 y reflexiones para acceder a una imagen de éxito, en voz por Fernanda Familiar.
Acompáñanos, y prepárate para sacarle el mayor provecho a esta edición de nuestro principal encuentro especializado del que seguramente saldremos bien actualizados, mejor informados, contentos y con un poco más de sol en la piel.
En la agenda temática de Acapulco habrá información actualizada y confiable con miras hacia el futuro.
Con la introducción de las estaciones de servicio Mobil y los combustibles Synergy en México a finales de 2017, la compañía ExxonMobil lanzó una fuerte apuesta por México, misma que hoy en día reafirma y sustenta hacia el largo plazo.
Durante este primer lustro, la firma estadounidense a través de la marca Mobil, mantiene presencia en 21 estados de la República Mexicana con sus 570 estaciones de servicio donde el consumidor asiste convencido de la propuesta de valor que se ofrece, además de la calidad que el producto importado les brinda a sus vehículos.
Desarrollar una apropiada logística e invertir en infraestructura propia dan como resultado un suministro confiable, llave del éxito de la marca en el territorio nacional.
Para Nicolás Lleras, director de combustibles de ExxonMobil en México, la compañía se ha
dedicado en estos cinco años en cumplir su promesa de brindar un abastecimiento confiable, con un producto de calidad para sus comercializadores, distribuidores, empresarios gasolineros y el consumidor final.
“Vamos bien. Cada día vemos el interés del consumidor mexicano por nuestra marca y nuestro compromiso es a largo plazo”, resalta Lleras en entrevista exclusiva con Energy21.
Alejandro García, director de Marketing de Combustibles de ExxonMobil en México respalda el crecimiento de la marca en el mercado de combustibles nacional con datos, pues a la fecha, suman ya más de 60 meses consecutivos en los que se une una estación de servicio a sus colores y oferta de valor.
“Eso nos da mucha confianza y se refleja en los indicadores de marca que venimos monitoreando mes a mes. Tenemos
Por tercer año consecutivo, la marca lanzó Reto Mobil, un programa de recompensas permanente que el consumidor aprecia y participa para acceder a premios, en su mayoría, en especie (combustible),
una racha de 65 meses de manera consecutiva y por ende, nos pone muy contentos”, señala para este medio.
Importador clave
Actualmente ExxonMobil figura como el segundo importador de combustibles, en términos de volumen, comparte Nicolás, sin embargo, su oferta integral entre combustibles y lubricantes es sin duda un diferenciador que impulsa su crecimiento y posicionamiento en el gusto del consumidor final ya sea comercial, flotilla o automovilista, al grado que, de las marcas privadas, es la que más estaciones de servicio tiene bajo su marca, refiere el directivo.
“Estamos muy orgullosos de cada logro alcanzado y ha sido gracias a la consistencia, seriedad, credibilidad y el compromiso a largo plazo que tenemos para con el país. Claramente México es un mercado estratégico para nosotros, mercado en el que hemos crecido satisfactoriamente y en el que esperamos seguirlo haciendo”, destaca Lleras.
En su óptica, la clave es llegar al cliente final de manera eficiente y consistente. Por ello, el 50 por ciento del volumen que importan lo realizan a través del Puerto de Tuxpan; el resto se distribuye a través de trenes por la frontera.
Alejandro García recuerda como en 2020 cambiaron la logística férrea por la marítima. “Hace poco más de tres semanas que recibimos el buque número 100 del Puerto de Tuxpan. Aproximadamente hemos importado 100 millones de barriles, cifra muy halagadora y retadora a la vez”, apunta.
“Dijimos que íbamos a construir un modelo de negocio diferenciado a través de empresarios mexicanos y cumplimos. El secreto es tener un suministro confiable, establecer una red propia para poder abastecer las necesidades energéticas del país y tener una oferta atractiva para el consumidor”, reitera García.
Al llegar a las terminales de almacenamiento, el combustible se aditiva con la tecnología Synergy™ que contiene moléculas detergentes, anti-adherentes, inhibidores de corrosión.
Ambos directivos reconocen que el mercado de combustibles mexicanos ha evolucionado, ha madurado y también ha sufrido baches en términos regulatorios, no obstante, Mobil se ha adaptado y cumplido con las nuevas condiciones.
“Hemos cumplido fielmente las reglas y hasta el momento, hemos podido entregar una oferta de valor que es apreciada por los clientes y nos ha permitido crecer. Estamos cómodos trabajando en Mexico, creemos en él y en la oferta de valor que estamos entregando y apostando al largo plazo”, enfatiza Nicolás Lleras.
Se utilizan pipas privadas para el transporte de última milla para llevar el combustible desde la terminal a la estación de servicio Mobil.
Hacia el futuro se vislumbra un cambio en el formato de estaciones tradicional por uno que incluya otras fuentes de energía asociadas con la transición energética que se vive actualmente.
“A nivel corporación, ExxonMobil ha hecho público su interés por ser líder en la transición energética. Depende del mercado y de la política pública existente, pero nosotros estamos trabajando activamente en ello. Hoy creemos que la oferta de combustibles a través de fósiles sigue siendo una necesidad básica en el país, pero estaremos alineados a las condiciones”, señala García.
El reto a corto plazo para Mobil es continuar cimentando el éxito que ha tenido en estos primeros cinco años. “¡Qué bonito será cuando lleguemos a celebrar los 20 o 30 años de presencia con la línea de combustibles!”, concluye el directivo.
Para Alex, la misión es seguir entendiendo al consumidor. “Día y noche nos preocupamos por entender al consumidor transicional, en sus ambiciones y el cómo poder cumplir con sus deseos”, finaliza.
Ya en la estación de servicio, el combustible está listo para su venta al consumidor final. Sus
La guerra que emprendió el Presidente Andrés Manuel López Obrador contra el robo de combustible en este sexenio no ha logrado los resultados esperados, pues las pérdidas económicas se mantienen en aumento y se prevé que alcancen los tres mil 500 millones de dólares al cierre del sexenio, un monto muy similar al que se observaba hasta antes de este Gobierno, destaca Luis Chavarría, director y fundador de Kepler Oil and Gas.
En entrevista, el directivo explica que este monto incluye los cuatro tipos de huachicol que se han identificado hasta ahora: el robo a los ductos de Pemex y a las unidades de transporte; el huachicol fiscal; el desvió de subsidios y la alteración de controles volumétricos en las estaciones de servicio.
Y es que el asunto de las tomas clandestinas ha sido el foco principal de la estrategia gubernamental por ser el aspecto más visible, sin embargo, los demás tipos son igual de dañinos para la economía del sector, señala el experto.
Las cifras más recientes obtenidas a través de la Ley de Transparencia señalan que hasta el mes de marzo en el país se contabilizaron tres mil 90 tomas clandestinas de combustibles y mil 94 de gas LP.
Tan sólo en marzo, el estado de Hidalgo fue el que registró más perforaciones ilegales de combustibles al sumar 382; le siguen el Estado de México con 165 y Jalisco con 143.
El especialista explica que, con la llegada del nuevo Gobierno en 2019, el volumen de combustible robado se redujo hasta en 90 por ciento, pero las tomas clandestinas se mantuvieron en ascenso, debido a que las bandas criminales continuaban perforando los ductos para ver en dónde podían encontrar la gasolina y el diésel.
No obstante, a lo largo del sexenio la estrategia ha decaído y las pérdidas por este crimen han ido en aumento.
Solamente en el primer trimestre de este año, las pérdidas para Petróleos Mexicanos (Pemex) se dispararon 90 por ciento, un equivalente de 5.7 mil millones de pesos, mientras que el volumen robado de combustible promedió 5.2 mil barriles por día.
De esta forma las bandas del crimen organizado robaron lo semejante a 63 millones de pesos por día, señala la empresa en su informe financiero.
Tras la intervención en los ductos de Pemex ordenada a inicios de 2019 por López Obrador, la empresa optó por un sistema de transporte híbrido en donde parte del movimiento de combustibles se realizó mediante pipas.
En el primer trimestre de este año, las pérdidas para Pemex se dispararon 90 por ciento, un equivalente de 5.7 mil millones de pesos.
Esto provocó que las bandas criminales se enfocaran en asaltar al autotransporte.
“La estadística de crecimiento en robo a autotransporte fue del 220 por ciento en pipas, 140 por ciento en trenes y 50 por ciento en buque tanques. Es decir, en el ducto se redujo el robo, pero ahora se roban el combustible en otros sistemas de transporte”, afirma Chavarría.
“Se combatió el huachicol en ductos, pero en general no hubo una mejora, porque el robo siguió en otras modalidades y e n las estadísticas que se presumen en ‘La Mañanera’ no se habla de este otro esquema”, resalta.
Huachicol de cuello blanco Como se señaló anteriormente, otra forma de robo de combustible es el denominado como “cuello blanco” o huachicol fiscal, en donde se evita el pago de impuestos por la gasolina o el diésel al momento de introducirlo en las aduanas.
“Este mecanismo es muy grave, los sitios donde más se observa es en Reynosa, Matamoros y Laredo. Consiste en registrar el combustible como aceite ve -
getal al momento de atravesar la aduana”, indica el experto.
Una investigación del Oil Price Information Service (Opis) de la consultoría IHS Markit, revela que este tipo de evasión representa un costo para el erario público de al menos 12 mil millones de pesos en lo que va de esta administración.
Mediante este mecanismo los importadores evitan pagar un impuesto de 7.15 pesos por litro, obteniendo una ventaja de entre 60 y 40 por ciento en precio, respecto a las compañías que sí pagan impuestos.
En ese sentido, Luis Chavarría expone que en toda la zona fronteriza hay muchas minas en las que se consume demasiado diésel, lo que provoca que los comercializadores compitan ofreciendo los precios más bajos, lo cual sólo es posible mediante el famoso huachicol fiscal.
“El Gobierno federal ha hecho poco para contrarrestarlo. Se han publicado los Anexos 30, 31 y 32 del SAT para tener un mayor control, pero no se aplica como debería”, resalta.
Las sanciones por no acatar estas medidas van
de tres millones hasta 300 millones de pesos, además de penas de cárcel, advierte.
“El Gobierno lo puede contrarrestar, se puede reducir hasta en 40 por ciento el huachicol fiscal si se aplica bien la regulación”, subraya Chavarría.
Otro tipo de robo es el desvío de subsidios en los combustibles. Hay comercializadores que compran a Pemex el diésel automotriz, industrial, agropecuario o marino y algunos de éstos tienen subsidio, como el caso del agropecuario.
Dicha situación es aprovechada por ciertos comercializadores, quienes no reportan las cantidades reales que consumen sus clientes para favorecerse del menor precio.
“Reportan que sus consumidores sólo compran el 30 por ciento y el restante 70 por ciento lo colocan en gasolineras y otros establecimientos con lo cual obtienen un beneficio de hasta dos pesos por litro”, revela el directivo.
Mano negra
Adulterar o modificar los controles volumétricos es finalmente el último estilo de huachicol. Aquí las estaciones gasolineras modifican las mangueras despachadoras para ofrecer menos combustible, lo cual genera un impacto directo en el consumidor que no recibe litros completos.
“En 2018 las pérdidas fueron de cuatro mil 500 millones de dólares considerando todos los tipos de huachicol; al cierre de este sexenio podrían ser de entre tres mil y tres mil 500 millones de dólares, lo que demuestra que no ha funcionado la estrategia”, concluye Chavarría.
Robo a los ductos de Pemex y a las unidades de transporte, evasión fiscal, desvió de subsidios y la alteración de controles volumétricos en las estaciones de servicio, son los cuatro tipos de huachicol que se tienen identificados.
onvencidos de que la tecnología es uno de los mejores aliados para el desarrollo de las estaciones de servicio, Gilbarco-Veeder-Root lanzó al mercado mexicano la terminal de pago GSTation, la cual facilitará la cobranza entre los despachadores y los consumidores.
GSTation es un dispositivo electrónico que opera con el sistema operativo Android e inteligencia artificial con la finalidad de mejorar los procesos internos y externos en la compra-venta de combustibles, así como la generación de facturas de manera rápida y segura.
También permite el monitoreo de las ventas en tiempo real, control volumétrico, registro de ventas de aceites y aditivos, administración de datos en la nube y control automatizado remoto a los dueños de las unidades expendedoras en cada una de las bombas de combustible.
“GSTation es una solución pensada para gasolineras con funciones automatizadas que integra todo en uno, pues la misma terminal te permite pagar, monitorear el estado de combustible, el historial de ventas, entre otros”, expresa Ariel Dovek, director de Gilbarco Latam Norte.
El directivo destaca que la interfaz es intuitiva y amigable con los usuarios, facilitando su uso e implementación en las estaciones de servicio. Sin embargo, la empresa realiza un proceso de instalación y capacitación de personal cuando el producto se adquiere por primera vez.
Añade que esta solución integral de ventas tiene una gran área de oportu-
nidad de incursionar en el sector gasolinero de México debido a que la marca tiene 25 mil 703 dispensarios de combustibles operando en México.
“GSTation es el dispositivo ideal para mejorar la experiencia de los propietarios y usuarios de las estaciones de servicio”, subraya Dovek.
Pese a que el producto fue desarrollado y se encuentra operando de manera exitosa en Brasil, la marca puso en marcha una prueba piloto en dos gasolineras de Monterrey, Nuevo León.
Novak señala que, durante esta etapa, buscaron comprobar que la terminal opere de manera correcta, pero sobre todo con apego a la regulación fiscal de nuestro país, por lo que, una vez aprobado este proceso, se lanzó oficialmente su producto al mercado.
“Lo que testeamos fue su integración con un socio local y su operación con las tarjetas bancarias, por lo que, al funcionar bien, nos sentimos listos para lanzarlo al mercado”, explica en entrevista exclusiva para Energy21.
Este producto será comercializado en colaboración con Gas Manager, quien a través de su red de distribuidores pondrá los nuevos dispositivos al alcance de los empresarios gasolineros.
Finalmente, Novak precisa que la empresa tiene como objetivo concluir el año con más de 300 terminales operando en las gasolineras del país.
Gilbarco es una empresa líder en tecnología y servicios para el despacho de combustibles, su conocimiento y experiencia son resultado de los más de 150 años de presencia en la industria energética con productos y soluciones que impulsan el desarrollo del sector.
México y el mundo enfrentan una lucha contra reloj en materia de cambio climático, pues a pesar de los esfuerzos emprendidos se espera que en el país las emisiones contaminantes aumenten 60 por ciento hacia el año 2050, lo que complica la meta de evitar que la temperatura aumente por encima del límite crítico de 1.5 grados centígrados, acrecentando los riesgos para la economía, la salud, o la migración humana, entre otros aspectos.
“El cambio climático constituye una emergencia mundial que va más allá de las fronteras nacionales. Se trata de un problema que exige soluciones coordinadas en todos los niveles y cooperación internacional para ayudar a los países a avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono”, detalla un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para enfrentar el cambio climático y sus impactos negativos, los líderes mun-
diales firmaron desde 2015 en París un Acuerdo histórico que busca mitigar sus efectos negativos en el largo plazo.
Entre estas metas están las de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a dos grados centígrados y esforzarse para limitar este aumento a tan sólo 1.5 grados centígrados; además de revisar los compromisos de los países cada cinco años, entre otros aspectos.
A pesar de que México forma parte de este Acuerdo, los esfuerzos para cumplir con la meta han sido insuficientes, e incluso se han superado los límites de temperatura establecidos.
“Nuestro país se calienta más rápido que el promedio global. En el 2020, que ha sido el año más caliente que hemos registrado, rebasamos los 1.5 grados y estuvimos por arriba de 1.6 grados centígrados. Esto se debe a la variabilidad natural y a la tendencia de calentamiento”, advierte Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.
El experto refiere que desde 1975, México ha registrado un calentamiento de 0.3 grados centígrados en promedio por década, lo que es alto en comparación con otras regiones del planeta.
Detalla que el calentamiento es heterogéneo, pues mientras que en el centro y gran parte del país oscila alrededor de los dos grados centígrados por siglo, hay regiones en el norte que han alcanzado niveles de hasta seis grados.
Pero las expectativas hacia futuro no son favorables, ya que se espera
que la temperatura del país se mantenga en ascenso ante las políticas públicas que se han enfocado en privilegiar los combustibles fósiles.
Marco Jano, experto de la Iniciativa Climática México, explica que las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera podrían pasar de 784 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente a mil 252 millones de toneladas en los próximos 27 años.
Adicionalmente resalta que los sectores de transporte, industrial y energético son los que más contribuyen a la emisión de gases contaminantes.
“Para el 2050 se espera que el transporte carretero contribuya con el 92.3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la aviación con
5.8 por ciento, marítimo con uno por ciento y el ferroviario con 0.95 por ciento”, expone el especialista.
Los daños esperados por el cambio climático van más allá del aumento en la temperatura global, pues puede generar una oleada de afectaciones en diversos sectores como el económico, social, sanitario o alimenticio.
“El cambio climático también afecta el encarecimiento de los alimentos debido a fenómenos como sequías, inundaciones y otros eventos naturales”, señala Anselmo Salvador Chávez Capó, experto de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
Añade que en países como Italia y Argentina los problemas climáticos han afectado la producción agrícola y pecuaria, generando escasez y disminución de calidad en los productos.
“Estos factores impredecibles e incontrolables incrementan la incertidumbre en los precios”, comenta.
Otros efectos se relacionan con la migración de personas que abandonan sitios afectados por escasez de agua, inundaciones, incendios forestales, la desaparición de especies naturales, o lluvias extremas, añade Chávez.
“La gravedad de los efectos causados por el cambio climático dependerá de la trayectoria de las futuras actividades humanas. Más emisiones de gases de efecto invernadero conducirán a más extremos climáticos y efectos dañinos generalizados en todo el planeta. Sin embargo, esos efectos futuros dependen de la cantidad total de dióxido de carbono que emitimos. Entonces, si podemos reducir las emisiones, podemos evitar algunos de los peores efectos”, sostiene un análisis del Global Climate Change de la NASA.
Bajo la premisa de impulsar el desarrollo de la electromovilidad en México, Scania se comprometió internamente a lanzar un producto nuevo que contribuya a ello de manera anual, señala en entrevista Jorge Alberto Navarro Inostroza. “Tenemos el compromiso, como Scania México, lanzar un producto eléctrico cada año. En 2022 fue el camión, este año el autobús de turismo con Xcaret y, el próximo será otro producto”, refiere.
En el segmento de camiones, Navarro Inostroza comenta que Scania se ha posicionado como la cuarta marca de camiones de carga en el país y para continuar con sus planes de expansión, la marca prevé triplicar la cantidad de unidades.
Esto se alinea con sus compromisos asociados con la reducción de la huella de carbono y ampliar la oferta con base en las necesidades de su cartera de clientes. Sin embargo, ello depende de la matriz energética de cada país donde tiene presencia la empresa sueca.
Detalla que la implementación de la tecnología en cada mercado depende del triángulo virtuoso, mismo que se basa en las posibilidades de los clientes para adquirir sus productos, un marco regulatorio claro que brinde certidumbre y que se cuente con la tecnología para ser implementada.
“Si no estamos alineados en un frente común va a haber chispazos”, puntualiza.
La firma de origen sueco estuvo presente en la 26ª. Edición de Expo Eléctrica 2023, celebrada del 6 al 8 de junio pasado en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
En este evento se contó con la presencia de líderes empresariales y organismos reguladores de la industria, quienes tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones durante las conferencias realizadas y en los pasillos del piso de exhibición.
En esta edición se dieron cita más de 500 expositores, quienes también tuvieron la oportunidad de aprovechar el evento como un espacio de networking
“Expo Eléctrica, no solo debe verse como una exhibición, es poder hacer networking y aprovechar las más de 100 conferencias de tecnologías. Es importante que empresarios estimulen a su equipo para que se realice un mejor desem -
peño y trabajo”, resalta Gabriela Corona de la presidenta de la Confederación Nacional de Asociaciones de Comerciantes de Material y Equipo Eléctrico A.C. (Conacomee).
Cabe mencionar que, empresas como BMW, Foton, Volkswagen, Zacua y camiones eléctricos de Grupo Modelo participaron en la feria eléctrica como representantes del sector automotriz, debido a que es importante la transición de vehículos de combustión interna a eléctricos para reducir la huella de carbono.
Si hacemos un zoom sobre las emisiones generadas a la atmósfera y la fuente original que las genera, veríamos que el sector energético es el principal responsable de ello, explica Ulises Neri Flores, presidente del grupo de expertos en Administración Sostenible de Recursos UNECE, un organismo que asiste a las industrias extractivas y de energía en América Latina, del Estado y de la Iniciativa Privada, al cumplimiento de sus metas de sostenibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.
L as mediciones del Banco Mundial dejan en claro esta verdad: el 73.2 por ciento de las emisiones de efecto invernadero son generadas en primer lugar por la industria energética, el 18.4 por ciento lo produce la agricultura junto con la industria forestal y la explotación de la tierra. A ésta le sigue la industria con un 5.2 por ciento, y finalmente el desperdicio que hacemos de agua y l a contaminación de suelos contribuye con un 3 .2 por ciento.
Cabe destacar que, así como la producción genera emisiones, también lo hace el consumo de la energía. Desde el proceso de producción del petróleo y gas, el proceso de refinación, transporte y distribución de los energéticos, la generación, transmisión y distribución de la electricidad, va incrementando las emisiones en un impacto multiplicador que después llega al transporte de personas y mercancías, industria, hogares, comercios u oficinas.
Al ritmo que marchamos el escenario es catastrófico, advierte Ulises Neri, por lo que necesitamos cambiar hábitos de consumo y comprender que todos tenemos que contribuir a bajar las emisiones para crear un escenario sostenible para el planeta y los seres vivos que en ella habitamos.
En el Centro de Convenciones de Querétaro, en el marco del Foro Internacional de Energía Sustentable, QRO Energy, el experto hace hincapié en la atención sobre el objetivo de la sociedad de centrarse en atender las emisiones, que si bien son importantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas, son más amplios que sólo tratar de contrarrestar las emisiones, por lo que recomendó adoptarlos como guía para un mejor resultado y contribución de todos.
“Hay pequeñas acciones con las que, todos los días, podemos contribuir como personas a reducir los efectos del cambio climático que estamos provocando en el planeta. Subir dos o tres grados la intensidad del aire acondicionado, es una pequeña acción, pero puede tener una gran contribución en el conjunto de acciones que debemos hacer”, ejemplifica.
Otro caso, es graduar la temperatura del agua en el calentador y no colocarlo al máximo, sobre todo en temporadas cuando la temperatura es cálida, añade Neri.
Hoy la moda es la transición de la movilidad mediante el uso de combustibles fósiles a la electromovilidad y muchas empresas creen estar cumpliendo su compromiso
de ser responsablemente sustentables con la adquisición de flotas que funcionan con electricidad.
Pero los ODS de la Agenda 2030, abordan más que sólo eso para cumplir con la agenda de sostenibilidad. Por ejemplo, en el objetivo del Combate a la Pobreza, destaca el desarrollo local y hacer accesible la energía limpia para toda la población, partiendo de la base que, si se tiene un mejor crecimiento de las regiones, muchos satisfactores se podrán producir o generar más cerca del consumidor al tiempo de impulsar el empleo localmente y los satisfactores no tienen que viajar grandes distancias hasta el consumidor. En la parte de Salud y Bienestar, políticas de protección de los trabajadores y de sus comunidades, junto con una mayor prevención y reducción de los accidentes en carreteras, son condicionantes que permitirán un crecimiento y desarrollo más saludable de las personas.
Otro ejemplo lo es el objetivo de Educación de Calidad, donde el trabajo y aporte en esta materia permita acceder a una mano de obra mejor educada, con entrenamiento tecnológico y que abone a la estrategia de contenido nacional de la producción, a la vez que sea más consciente sobre su huella de carbono.
Los factores ESG (Enviroment, Social, Governance), han puesto los reflectores sobre la importancia que para las empresas tiene la sostenibilidad por la ayuda que su observación tiene al cumplimiento normativo. El acceso a un financiamiento a una mejor tasa, la mejor imagen y relación que se puede tener con la comunidad y la mejor relación con clientes o proveedores.
La sostenibilidad, es una práctica que redundará en beneficio de las empresas públicas y privadas de todos los niveles, y que augurará un mejor desarrollo en su mercado si se adopta como norma y acción, concluye Neri.
Hoy la moda es la transición de la movilidad mediante el uso de combustibles fósiles a la electromovilidad.
La pasión y la conciencia por el cuidado del medio ambiente llevó a un ingeniero industrial a dejar de lado su empleo en Holcim Apasco, para emprender dentro del sector de energías renovables.
Por Adrián Arias @Adri_TelecomHace 11 años Ecotrends vio sus primeras luces en casa de David Rangel, como un naciente proyecto de instalación de paneles solares. Hoy es un desarrollador solar importante con presencia a nivel nacional que ya está incursionando en otro nicho de negocio: el almacenamiento estratégico de energía.
¡Descubramos más de su fundador y director general en 10 preguntas!
¿Qué te motivó a entrar al sector de las renovables?
Siempre he sido un ambientalista y tengo cierto conocimiento de finanzas. Cuando trabajaba de director de ventas en una inmobiliaria, un directivo
me dijo que era muy cara la electricidad del fraccionamiento, entonces empecé a investigar sobre la instalación de paneles solares y vi la oportunidad de negocio.
¿Hubo algún momento que haya marcado?
Fue cuando estuve en un proyecto para llevar agua a una zona apartada en Baja California Norte, a través de pozos artesianos que captan agua de los acuíferos y que en muchas localidades son la única fuente de acceso a este recurso natural. El momento que me marcó fue cuando un día nos citó la directora de un hospital para niños y en la ceremonia cada uno de los pequeños fueron muy emocionados a abrir la llave del agua para llenar un vaso. Me impactó mucho la importancia de llevar servicios a donde no los hay.
¿Qué tan difícil es emprender dentro de la industria?
Fue muy difícil al principio porque todo mundo ve los paneles solares como interesantes, sin embargo, nadie los pone si no hace senti-
do económico a corto plazo. Existe la idea romántica de mejorar el ambiente, pero el mercado no lo reconoce así de sencillo. Al inicio instalábamos paneles fotovoltaicos y ahora estamos con miras al almacenamiento de energía en donde el litio y el reciclaje van a tener un rol muy importante.
¿Cómo profesional qué es lo que te apasiona?
Todo lo que tiene que ver con la ingeniería de los paneles solares, desde estar en el armado de los sistemas en una azotea; es algo que puedo hacer por horas y verlo operar, es de las cosas más satisfactorias.
¿Cuáles son tus hobbies?
Me gusta el contacto con la naturaleza, salgo a caminar a la montaña con mi hija, lo hago seguido. También me gusta salir al mar y al campo.
¿A qué personajes admiras más?
De la Historia es Winston Churchill, primer ministro de Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial y Premio Nobel de Literatura en 1953. Gracias a su visión de las cosas la guerra la ganaron Los Aliados. Me enseñó que es fundamental que puedas tomar decisiones independientemente de lo que todo mundo crea o diga.
¿A quién sumarías a esta lista?
A Antonio Escohotado, un autor que escribió “Los Enemigos del Comercio”. Es una persona de formación anarquista y comunista y descubrió que el tema del comercio era fundamental y acabó denominándose libertario. Reconoció en su propia piel su equivocación respecto a su filosofía de vida.
¿Quiénes son tus autores favoritos y por qué?
En la parte literaria leo mucho al checo Milan Kundera por la riqueza cultural de sus obras. En cuanto a la ingeniería me gusta mucho Vaclav Smil porque escribe mucho sobre análisis de ingeniería y economía. Hace análisis muy entretenidos en función de los macrodatos y los hace micro. Anticipa que la economía de China no será la más grande en 2050 por el envejecimiento demográfico.
¿Cuáles son tus propósitos a futuro?
Desarrollarnos como líderes de almacenamiento a mediana y larga escala tanto en el punto de vista tecnológico como en ingeniería. Nuestro enfoque no es sólo comercial sino también ecológico.
Si fueras Presidente o tomador de decisiones en el Gobierno ¿Qué implementarías?
Invertir en tecnología y capacidad en las redes eléctricas, sin eso no vamos a poder incorporar las renovables, es el principal cuello de botella. Haría esfuerzos para que nuestra matriz de energías limpias y renovables crezca lo más posible, pero para eso necesitamos tecnología de redes y almacenamiento estratégico.
David Rangel fundó en 2012 la empresa Ecotrends, especializada en el diseño y desarrollo de sistemas de almacenamiento energía y plantas fotovoltaicas. Ha sido instructor en Solar Energy International y cursa actualmente el Programa de Energy Innovation and Emerging Technologies, en Stanford Center for Professional Development.
on el objetivo de reconocer y visibilizar la participación femenina en el sector energético, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) publicó el libro “Mujeres en la industria eléctrica mexicana”, cuyas páginas relatan historias de vida de aquellas que han sumado ‘kilowatts’ rosas a lo largo de la historia de la compañía.
La introducción está escrita por Manuel Bartlett Díaz, director general de la eléctrica nacional, quien destaca la importancia de contar con el talento, el compromiso y la tenacidad de las mujeres en la industria.
“Este libro inspirará a que más mujeres se desarrollen profesionalmente en este sector. En esta misión, tengan la certeza de que la CFE seguirá promoviendo medidas para garantizar la igualdad de condiciones en el desarrollo profesional de sus trabajadoras y trabajadores”, resalta el funcionario.
Por su parte, Nimbe Durán Téllez, titular de la Unidad de Género e Inclusión de la Comisión, señala que la publicación también busca promover la sororidad entre las compañeras que integran la empresa, señalando que cuando ‘una de ellas brilla, brillan todas’.
Asimismo, destaca que la recopilación de las historias es una motivación para continuar en la lucha contra la desigualdad de género en entornos masculinizados.
“A través de sus letras logré sentir que era yo quien se subía a un pos-
te; quien ponía en marcha una central; quien arreglaba una línea energizada y quien hacía posible llevar luz a cada rincón de nuestro país. Viví cada narración como si fuera propia”, comparte Durán.
El libro recopila la biografía de 33 mujeres, quienes, desde la parte técnica-operativa en campo hasta el diseño de modelos de comunicación y atención al cliente, trabajan para llevar un kilowatt a cada hogar mexicano.
Así lo cuenta María de Jesús Hernández Trejo, una mujer ingeniera mecánica electricista que colabora en el área de distribución que desde niña quiso seguir los pasos de su padre en la industria
y rompió los estereotipos de género para cumplir su sueño.
Su historia en la industria comenzó desde el quinto año de primaria, justo en el momento que ella descubrió su vocación y profesión. Gracias al apoyo de su familia pudo mantenerse el camino para cumplir su meta aun cuando estaba a punto de desistir.
Señala que al terminar sus estudios se encontró con varias vacantes donde solicitaban hombres con experiencia y casados, por lo que sus primeros pasos en el sector los dio en la iniciativa privada siendo la primera mujer en ocupar y desempeñar algunos cargos.
En 1998 ingresó a Luz y Fuerza del Centro como parte del equipo que gestionaba el presupuesto de inversión; posteriormente ascendió hasta llegar al área de subestaciones donde fue la primera mujer en colaborar en el área.
Más tarde se incorporó a las filas de la CFE como liniera en la red de baja y media tensión, sin embargo, en muchas ocasiones fue cuestionada por realizar las mismas actividades que un hombre.
El libro fue presentado en marzo pasado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en la Ciudad de México en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Para conocer la historia de las mujeres que han destacado por su profesionalismo, valor y entrega en la industria eléctrica desde la CFE daCLIC AQUÍ