Revista E21 Octubre 2024

Page 1


Calaveritas Energéticas (P.8)

Zama, la historia tras la unificación (P. 14)

Parques solares flotantes en México (P.38)

El retroceso

Nadie podía prever las consecuencias que seguirían a aquel diciembre de 2013, cuando la administración de Enrique Peña Nieto impulsó la Reforma Energética. La promesa de abrir mercados y desarrollar una industria competitiva y robusta generó expectativas; sin embargo, 10 años después, el futuro de esta reforma ha quedado trunco.

Con un breve periodo de vida, insuficiente para consolidar un sector energético moderno y competitivo, los logros esperados han quedado atrapados en un escenario de incertidumbre.

Diez años es un plazo corto para que una reforma tan ambiciosa muestre resultados sólidos. La transición hacia mercados maduros, competitivos y con precios asequibles puede tomar mucho más tiempo; en algunos sectores, como el de telecomunicaciones, el proceso ha requerido más de 3 décadas para consolidarse.

En lugar de avanzar hacia un modelo con precios justos y opciones para los consumidores, las recientes políticas empujan al país hacia un modelo centralizado, uno que ya demostró sus limitaciones en décadas pasadas.

Es un camino que desafía los principios de libre mercado, y con ello, los compromisos internacionales como el T-MEC, además de inminente desaparición de los organismos reguladores en energía.

De este modo, parece que México no avanza, sino que retrocede hacia un pasado donde el poder absoluto recae en el Gobierno federal.

En síntesis, esta “transformación” podría costar mucho más de lo que algunos están dispuestos a admitir.

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx@energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Agosto 202 4. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Septiembre 2024.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager

Rafael Fernández

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Karen Noguez Estrada

Administración

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

Cotemar: Conservación ambiental en el corazón de la industria petrolera

A pesar de su pasión por la industria petrolera, la empresa mexicana no eclipsa su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente.

Columna invitada

Reforma judicial en México: Impacto en inversiones y el T-MEC

Por Luis Miguel Jiménez y Adrián Magallanes

Columna invitada

Cambio Climático y Sustentabilidad

Por Marcial Díaz Ibarra

Columna invitada

Oportunidades del presentefuturo energético de México

Por Guillermo Gómez Herrera

Columna invitada

Eficiencia energética en la producción de alimentos balanceados

Por José Luis Munguía Jiménez

Sheinbaum da el golpe final a la Reforma Energética de EPN

Con el voto a favor del senador panista Miguel Ángel Yunes, MORENA y sus aliados consiguieron la mayoría calificada para aprobar la reforma al Poder Judicial.

Nuevo León impulsa proyectos de generación por 3 mil MW

Estas iniciativas están programadas para despegar en los próximos 5 años

Reciclaje de paneles solares

Descubre como la asociación Rafiqui apoya a las empresas del sector fotovoltaico en la reducción de residuos contaminantes.

Energía 2050: Tecnologías, Mercados y Regulación

Yolanda Villegas y David Enríquez están en pleno desarrollo de una segunda edición de este libro.

Nuevo León

México producirá 45% de electricidad con renovables:

Sheinbaum

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum prometió que, en 2030, México producirá el 45% de su electricidad con base en fuentes renovables.

Durante su primer discurso como la mandataria del país, Sheinbaum enumeró 100 compromisos que intentará cumplir durante los próximos seis años, los cuales incluyen varias medidas relacionadas con el sector energético.

“El objetivo sigue siendo fortalecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresas públicas, estratégicas del Estado. Quedaron atrás los tiempos de las privatizaciones”, declaró.

Mencionó que la producción de petróleo será para consumo nacional y no para la exportación, por lo que se fortalecerán las refinerías y se limitará la producción de crudo en 1.8 millones de barriles diarios.

“Por razones ambientales y además de ahorro de energía, vamos a promover normas para que los vehículos que se vendan en México sean eficientes y que no tengan tanto consumo de gasolinas y diésel y se promueva la electromovilidad”, indicó. Expresó que la CFE garantizará y reforzará la capacidad de transmisión, distribución de energía y de generación, y producirá al menos el 54% de la generación y el 46% restante será de privados.

Por: Adrián Arias

Elizabeth Mar Juárez, la primera mujer al frente del IMP en casi 60 años

Ensus casi 60 años de historia, esta será la primera vez que una mujer lidere el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) luego de que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum designara a Elizabeth Mar Juárez.

Ella es ingeniera mecánica electricista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también obtuvo una maestría y un doctorado en Energía. Hasta antes de su nombramiento se desempeñaba como investigadora en el IMP, lo que le otorga un profundo conocimiento de la institución que dirigirá en el nuevo sexenio.

Además, fue postulada en la terna para la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), aunque finalmente el puesto fue otorgado a Salvador Ortuño.

En el mismo anuncio, Sheinbaum también dio a conocer otros 35 nombramientos que conformarán su equipo en la Administración Pública Federal.

Entre ellos, destaca la designación de Carlos Emiliano Calderón Mercado como director de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (CFE-TIT), una empresa filial de la Comisión Federal de Electricidad.

Por: Redacción Energy21

Luz Elena González fortalece lazos

con la OPEP

La secretaria de Energía, Luz Elena González, sostuvo una reunión con el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Haitham Al-Ghais, en el contexto de la toma de protesta de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

En un mensaje publicado en su cuenta de X, González destacó la importancia de colaborar con la OPEP y reafirmó el compromiso de seguir trabajando en una agenda conjunta que priorice la sostenibilidad y la cooperación en la producción de petróleo a nivel global.

Por su parte, Al-Ghais aprovechó la oportunidad para felicitar a Luz Elena González por su reciente nombramiento y reconoció el papel clave que México ha jugado en la Declaración de Cooperación (DoC), destacando sus aportes a la estabilidad del mercado petrolero.

En el encuentro también estuvo presente Víctor Rodríguez Padilla, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX) quien destacó el esfuerzo de la Organización.

Por: Daniela Loredo

Zeekr marca
su huella en México; alista nuevos showrooms en el país

Desde

su llegada a México, Zeekr, el fabricante chino de vehículos eléctricos ha implementado una estrategia de ventas integral diseñada para captar la atención y obtener una respuesta favorable del segmento premium del mercado automotriz.

Con sus modelos “001” y “X”, comercializados en México oficialmente en agosto pasado, la marca ha logrado vender arriba de 40 vehículos en el primer mes y más de 50 en el segundo, a pesar de sólo contar con un showroom en forma, compartió en entrevista Edgar Suárez, Country Manager de la marca.

Con este panorama, Zeekr espera cumplir su meta de 400 vehículos para este año y proyecta entre mil 500 y mil 600 unidades para 2025.

Con respecto a los planes del próximo año, el directivo adelantó que Zeekr analiza la posibilidad de introducir uno o dos nuevos modelos en el mercado mexicano, sin embargo, mantienen reservas en el tema.

Por: Daniela Loredo

Playvolt innova la Instalación de cargadores eléctricos en México

Enel contexto de un creciente mercado de vehículos eléctricos en México, Playvolt emerge como una solución innovadora para un problema que ha permanecido desatendido: la instalación de cargadores eléctricos en hogares, refiere en entrevista Hugo Peck, director de operaciones de la empresa.

En su óptica las soluciones actuales tienen un enfoque industrial por lo que hacer una instalación en casa se convierte en un desafío y rompecabezas para los propietarios de vehículos eléctricos.

Por ello, la solución que propone Playvolt es un proceso automatizado y sencillo a través de una aplicación tecnológica.

El proceso de instalación, según Peck, requiere una atención técnica cuidadosa, esto implica visitas previas para evaluar los retos particulares de cada vivienda y gestionar permisos ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), complementa el directivo.

La plataforma de Playvolt permite a los usuarios registrarse y agendar visitas técnicas con instaladores certificados que evalúan la situación en el hogar y proporcionan una cotización inmediata.

Peck estima que, al principio, Playvolt instalará 10 cargadores el primer mes, pero espera alcanzar los 100 mensuales para finales de año.

Inversión privada, pilar de la soberanía energética de México: Altagracia Gómez

Para Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, la colaboración entre el sector público y privado en el ámbito energético será clave para la soberanía del país, esto en la víspera de un próximo Plan Nacional Energético (PNE).

Gómez enfatizó que el PNE “dejará tranquilos y entusiasmados a los participantes privados”, destacando que uno de los principales objetivos es garantizar suficiente energía, limpia y a costos razonables.

En su mensaje, dejó claro que el fortalecimiento de empresas públicas como Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es otro punto clave en la estrategia ya que no será en detrimento de las empresas privadas.

Añadió que es crucial el “fortalecer el sistema eléctrico nacional y garantizar la soberanía energética”. En ese sentido indicó que “es indispensable que el Estado suministre energía para el desarrollo”, en un contexto de crisis global.

La coordinadora también destacó la necesidad de recuperar planes de largo plazo que se han perdido en la transición de la planeación de la CFE a la Secretaría de Energía (SENER).

Por: Adrián Arias

El último adiós

La Catrina muy casual, por el Senado pasó, y al escuchar la reforma judicial, ¡su risa malvada desató!

“¡La CRE y la CNH, me las llevo al panteón! Con la reforma en mano, los senadores le dieron l a extinción.”

En la CRE y CNH lloraban, ya se sentía su final, “¿Quién va a tomar el mando del sector energético nacional?”

Luz Elena González llegó con SENER bajo su brazo, “¡No se preocupen tanto, nosotros tomamos el lazo!”

“ De la CRE y de la CNH, l as funciones absorbemos, con un plan bien estructurado, ¡el sector energético mejoraremos!”

La Catrina sorprendida, no podía ya creer, “¡SENER tomará todo, sin dejar nada que hacer!”

“Ya no más reguladores, se acabó su gran función, con la nueva reforma ¡ya no habrá intervención!”

Y así la flaca se puso a danzar, con la reforma en la mano, despidiendo a los reguladores que tendrán nuevo mando.

El fin de López Obrador

La Catrina llegó al Palacio, buscando a Andrés Manuel, “¡Tu tiempo se ha acabado, es la hora de ir con él!”

Entre PEMEX y la CFE, el legado seguía firme, Claudia tomó el timón, ¡la nación no puede rendirse!

“Las renovables al frente, pero el petróleo no muere, la energía para el pueblo, ¡eso sí que nos conviene!”

La Catrina suspiró, viendo que su intento fallaba, “Con Claudia y Andrés Manuel, ¡la muerte no ganaba!”

El sector energético de México

LaCatrina, curiosa andaba, por los campos del petróleo pasaba, “¡México, tierra de energía! Hidrocarburos, sol y viento, ¡qué armonía!”

En PEMEX los pozos temblaban, y en la CFE luces se apagaban, “¿Qué será de este sector tan vital?”, se preguntaba la flaca, siempre puntual.

Pero llegó Luz Elena González, con Sheinbaum a su lado, “¡Venimos a transformar el legado! Renovables y petróleo, ¡todo equilibrado!”

“El viento y el sol aquí brillarán, con la fuerza del pueblo se renovarán, pero el petróleo también cuidaremos, pues de todo recurso dependemos.”

La Catrina, sorprendida, no hallaba qué decir, “¡Con tanta energía, me van a abatir!”

Y aunque la muerte rondaba, con la pala en la mano, el futuro de la energía se veía más soberano.

Energía con Sheinbaum

Claudia Sheinbaum en Palacio gobernaba con firme andar, la Catrina la miraba, y no la podía asustar.

“¡Presidenta, ya te toca!”, le dijo la huesuda veloz, pero Claudia no se inmutó, y respondió con su voz:

“Tengo mucho por hacer, el sector energético hay que sanar, con PEMEX y la CFE vamos a recuperar.”

La calaca sorprendida, no sabía qué contestar, “¡Las renovables también, quiero verlas prosperar!”

El viento, el sol y el petróleo a la par deben brillar, con Luz Elena a mi lado, ¡la energía va a cambiar!”

La muerte se rascó el cráneo, y pensativa se quedó, “Claudia tiene un gran plan, ¡creo que no la llevo yo!”

Entre turbinas y refinerías, la calaca se marchó, y en el sector energético

Claudia su legado marcó.

Es socio de Von Wobeser y Sierra.

Desde hace más de 23 años asesora a multinacionales y sus filiales mexicanas en asuntos de comercio exterior, aduanas y fiscales.

Forma parte del grupo de práctica ESG, así como de los grupos de práctica de industria de Automotriz y Manufactura, Bienes de Consumo, y Farmacéutica y Ciencias de la Salud.

Reforma judicial en México: Impacto en inversiones y el T-MEC

La Reforma Judicial en México ha generado incertidumbre en diversos sectores, particularmente en lo que respecta a su impacto sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) debido a sus posibles implicaciones sobre el estado de derecho y la seguridad jurídica.

Los ajustes en el sistema de justicia podrían influir en la aplicación de reglas comerciales y de resolución de disputas previstas en el T-MEC, lo que afectaría la confianza de los socios comerciales y el flujo de inversiones en sectores estratégicos como lo es el energético.

¿Qué esperar para los siguientes años?

Es difícil anticipar el escenario de los siguientes años con relación a la Reforma Judicial.

Actualmente, el Poder Judicial de la Federación mantiene abierta la posibilidad de declarar la invalidez de la Reforma Judicial, mientras que el Poder Ejecutivo

y el Poder Legislativo sostienen que no puede hacerlo. En medio, existen suspensiones judiciales que impedían dar trámite la Reforma Judicial, pero la misma ya está en vigor, lo que ha generado incertidumbre y argumentablemente la inexistencia de un marco jurídico estable y predecible, tal como lo exigen diversos Acuerdos de Promoción y Protección de Inversiones.

Además, aunque el T-MEC será revisado en 2026, no está claro si la Reforma Judicial estará en la agenda de Estados Unidos durante esa revisión. Pareciera que hay temas en la agenda que para el gobierno estadounidense son más importantes, como la lucha contra narcóticos y la inmigración.

Finalmente, asumiendo que la Reforma Judicial sea plenamente implementada, es poco claro si su mera entrada en vigor causa a los inversionistas extranjeros y nacionales un daño económico de manera directa que sea inmediatamente cuantificable. Habría que analizar caso por caso.

En este contexto de incertidumbre, lo que podemos sin duda esperar en los siguientes años es que los inversionistas y los mercados sigan muy cerca la implementación legislativa de la Reforma Judicial, así como el desarrollo de las primeras elecciones juzgadoras en el año 2025.

Expectativas

La implementación de la Reforma Judicial implicará inevitablemente una curva de aprendizaje para las nuevas personas juzgadoras. Este proceso de adaptación probablemente conllevará retrasos significativos en la administración de justicia y, en algunos casos, podría dar lugar a errores procesales y fallos judiciales.

Probables impactos en las diferentes industrias

Hasta ahora el impacto ha sido sobre la base de las especulaciones. Sin embargo, son los sectores más regulados los que se verían más afectados como consecuencia de

Por Adrián Magallanes amagallanes@vwys.com.mx

Es socio de Von Wobeser y Sierra. Es colíder de las prácticas de Arbitraje y Litigio del despacho, así como del grupo de práctica por industria de Energía y Recursos Naturales. También forma parte del grupo de práctica ESG.

la Reforma Judicial, las personas juzgadoras emiten sentencias faltas de independencia judicial. Como sabemos, la industria de energía es altamente regulada.

Fallos judiciales adversos que sean percibidos por la industria como faltos de independencia judicial podrían causar repercusiones negativas incluidas la manufacturera y la maquiladora de exportación. En estos sectores, el número de revisiones o auditorías, así como su agresividad, ya ha aumentado. La reducción de la inversión, tanto nacional como extranjera, sería inevitable, e incluso no se descarta la reubicación de inversiones de México a otros países, incluido Estados Unidos, a pesar de un posible incremento significativo en los costos.

Aunque la Reforma Judicial en vigor aún está en proceso de implementación, no anticipamos que, de manera individual, resulte en la terminación del T-MEC. Sin embargo, como lo comentamos, es un tema de especial relevancia que, sumado a otros, podría dar lugar a la amenaza de una eventual terminación, fundamentalmente por parte de Estados Unidos. En cualquier caso, la Reforma Judicial seguramente se convertirá en una moneda de cambio para Estados Unidos y Canadá, permitiéndoles mejorar su posición comercial en el contexto del T-MEC.

¿Se espera algún tema de litigio internacional?

No prevemos un litigio internacional derivado de la entrada en vigor de la Reforma Judicial y su implementación. Aunque el capítulo 31 del T-MEC establece un mecanismo de solución de controversias entre las partes, que incluye cooperación, consultas, conciliación, mediación y la formación de un panel arbitral, parece que tanto Estados Unidos como Canadá podrían obtener mayores beneficios de una manera más expedita, utilizando la Reforma Judicial como argumento de incumplimiento en la revisión del T-MEC.

Aunque el T-MEC será revisado en 2026, no está caro si la Reforma Judicial estará en la agenda de Estados Unidos durante esa revisión.

Zama, la historia tras la unificación

El yacimiento de Zama, situado en el Golfo de México, ha emergido como un símbolo de la transformación del sector energético del país.

Desde su descubrimiento en 2017, su historia ha estado marcada por la colaboración y la toma de decisiones estratégicas, como por ejemplo la unificación del yacimiento con Petróleos Mexicanos (PEMEX), impulsada por la Secretaría de Energía (SENER), la cual marcó un precedente en la industria de hidrocarburos nacional.

Durante el pasado Mexico Oil & Gas Summit 2024, Sylvain Petiteau, vicepresidente del Proyecto Zama, ofreció una actualización sobre el avance y la relevancia del campo petrolero que empezó con tres socios, pero actualmente lo lideran dos: Talos Energy México, con el 17.4%, y Harbour Energy, que ahora posee el 32.2% tras la transacción con Wintershall Dea; el 50.4% restante es de PEMEX.

El directivo resaltó que Zama tiene el potencial de convertirse en un proyecto clave para la industria pe -

Área actual CNH-R01- L01-A7/2015

PRIVADOSPEMEX

Área de Acuerdo Preliminar de Unificción

Campo
Zama
Tabasco
Veracruz

trolera mexicana debido a su gran potencial en términos de reservas.

“Tenemos unas estimaciones de volúmenes en sitio que están entre 1.5 y 2 mil millones de barriles, de los cuales se estima recuperar entre 600 y 800 millones de barriles. Este proyecto, cuya inversión estimada asciende a 4 mil 600 millones de dólares, podría aportar entre el 10% y 15% de la producción nacional de petróleo”, apuntó.

Estrategia operativa

El equipo de desarrollo de Zama ha trabajado en el diseño de un plan integral, que incluye la perforación de 46 pozos, de los cuales 29 serán productores y 17 inyectores de agua para mantener la presión del yacimiento.

En un “Plan A”, se incluye el uso de equipos de perforación novedosos en México, mientras que el “Plan B” emplearía plataformas de perforación modulares. Además, se utilizará un sistema de completación doble conocido como “frac and pack” para maximizar la eficiencia en los pozos.

Petiteau señaló que las plataformas estarán conectadas a una batería ubicada en la terminal marítima de Dos Bocas, exclusivamente dedicada al proyecto Zama. Desde esta batería se recibirán y procesarán los productos, llevándolos hasta el punto de entrega. La terminal también contará con infraestructura para la generación de electricidad, que se transmitirá a las plataformas para su operación.

Se espera que esta fase de ingeniería termine a finales de este año o principios de 2025, lo que proporcionará un estimado de costos más preciso y permitirá que las empresas involucradas tomen decisiones finales de inversión.

Compromiso ambiental

Otro aspecto que sobresale del proyecto es su compromiso con la sostenibilidad pues tendrá una baja emisión de carbono, estimada en menos de 5 kilos de CO2 equivalente por barril durante su etapa de producción máxima, y por debajo de 10 kilos en todo el ciclo de vida del desarrollo del yacimiento.

Acuerdos entre socios

Desde el inicio de este ambicioso proyecto, las empresas involucradas han enfrentado numerosos retos, desde la coordinación entre distintas entidades hasta la implementación de sistemas de administración independientes, como un fideicomiso operativo exclusivo para Zama y un sistema de gestión contable SAP para la unidad.

Finalmente, Petiteau subrayó la importancia de la cooperación entre las empresas participantes, tanto privadas como estatales, para garantizar el éxito del proyecto.

“Estamos todos en línea para que este proyecto salga lo antes posible. Es algo que, más allá de las empresas, como industria y país, debemos hacer realidad aprovechando el cambio gubernamental”, concluyó.

“Zama es un proyecto que, aunque implica una inversión considerable, también generará grandes volúmenes. Si lo analizamos en términos de costo por barril, es un proyecto muy rentable”, Sylvain Petiteau.

Cotemar: corazón de la industria petrolera Conservación ambiental en el

Desde su fundación en Ciudad del Carmen, corazón de la industria petrolera en la Sonda de Campeche, la empresa mexicana Cotemar ha destacado por su capacidad de innovar y adaptarse a las exigencias de un sector en constante evolución. Sin embargo, su pasión por la industria petrolera no ha eclipsado su compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente.

Hoy en día, Cotemar no sólo provee servicios integrales para la exploración y explotación de hidrocarburos, sino que también ha asumido una responsabilidad activa en la protección de los ecosistemas donde opera.

En su esfuerzo por preservar la biodiversidad local, la compañía ha desarrollado iniciativas para el cuidado y protección de aves migratorias, tortugas marinas, así como la restauración de manglares, ecosistema clave para la vida marina y el equilibrio ambiental.

Teniendo esta premisa como eje central, una de las prioridades para la

compañía ha sido la preservación del ecosistema en Isla del Carmen, la cual se encuentra dentro del polígono de Área de Conservación de Flora y Fauna Laguna de Términos, un sitio RAMSAR de gran relevancia para la biodiversidad mundial, en particular para las aves migratorias que eligen el sureste mexicano para pasar el invierno.

Por ello, la empresa ha destinado aproximadamente una extensión de 1.2 hectáreas de sus instalaciones en el km. 10.5 para la con-

RAMSAR es una designación otorgada por la Unesco a humedales de importancia internacional por los beneficios que ofrecen al ecosistema.

Con un enfoque integral, Cotemar combina excelencia operativa con responsabilidad ecológica.

servación de manglares, un hábitat vital para estas aves, refiere en entrevista Javier Méndez Jiménez, Supervisor de Protección Ambiental.

Uno de los pilares del programa es el estudio continuo de la fauna, tan es así que desde 2017, se han llevado a cabo inventarios anuales de especies de flora y fauna, los cuales han registrado un crecimiento significativo en la cantidad de aves avistadas.

“No se cuida y no se conserva lo que no se conoce”, afirma Méndez Jiménez.

En la bitácora de avistamientos, destaca, se muestra un avance en el número de nuevas aves identificadas: en 2022 fueron 34 especies y para finales de 2023, el número creció a 42, un avance que es digno de celebrarse.

Dicho hito, indica, es parte de las inversiones de Cotemar en equipamiento de alta tecnología, como binoculares de largo alcance, cámaras fotográficas y cámaras trampa, para continuar con el monitoreo y estudio de la biodiversidad, además de la organización de la “Semana de Aves”, en la que empleados de diferentes áreas se suman a recorridos guiados para observar y registrar nuevas especies.

Tortuguitas

marinas

Con el apoyo de más de 300 vo luntarios y 10 organizaciones aliadas, Cotemar ha logrado evolucionar y fortalecer su Programa para la Conserva ción de la Tortuga Marina en la región de Isla Aguada.

“Este esfuerzo co menzó hace más de 10 años como un evento de

La iniciativa tiene como objetivo proteger a la tortuga blanca y la tortuga carey, ambas en peligro de extinción.

liberación de tortugas, pero en 2022 se transformó en un programa continuo de conservación que incluye recorridos nocturnos para la protección de nidos y la liberación de crías de tortuga”, explica Erika Rodríguez García, Coordinadora de Soporte Operativo.

El equilibrio del ecosistema marino subraya Rodríguez, está en la protección de las tortugas marinas ya que, por cada mil tortugas liberadas, sólo una regresa a su lugar de nacimiento y llega a su edad adulta.

Entre los logros del programa, Rodríguez García resalta el apoyo de Cotemar en la recolección de más de mil huevos de tortuga durante los recorridos de 2023, además de la cultura que se ha generado de manera indirecta para apoyar el programa entre sus colaboradores, quienes en minutos ocupan los espacios disponibles para el voluntariado.

Asimismo, la concientización ha llegado hasta los habitantes de Ciudad del Carmen mediante una campaña de cómo actuar en caso

de encontrarse con una tortuga varada, ya que no deben tocarse ni intentar hacer que regresen al mar.

Manglares y su importancia

Como Supervisora de Protección Ambiental, Sonia del Carmen Triana Córdova tiene la responsabilidad de dar seguimiento al cumplimiento ambiental y regulaciones vigentes que imponen las autoridades mexicanas e internacionales como el convenio MARPOL de la Organización Marítima Internacional (OMI), el cual regula desde la prevención de la contaminación por hidrocarburos, hasta el manejo de residuos y emisiones en sus embarcaciones.

El cuidado de manglares detalla, deriva del compromiso de Cotemar en materia de responsabilidad social y su objetivo de descarbonización.

“Los manglares son un laboratorio viviente, albergan especies desde las raíces hasta la copa de los árboles y son cruciales para la anidación de aves y la cría de muchas especies marinas comerciales como el camarón”, especifica Triana Córdova

En este ámbito, la empresa participa activamente en programas de saneamiento y restauración de manglares, apoyando iniciativas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y organizaciones civiles.

Atasta, en el municipio de Ciudad del Carmen, es una de las zonas en donde la empresa participa activamente debido a los daños sufridos por incendios y sequías, comparte Sonia.

Objetivo 2050

En la búsqueda de un futuro más sostenible, Cotemar ha intensificado sus esfuerzos para alcanzar la meta de emisiones netas cero para 2050.

De acuerdo con Diana Lizeth Jiménez Díaz, Supervisora del Sistema de Gestión Corporativo en materia de HSEQ, su objetivo está respaldado por un riguroso sistema de auditorías internas y externas para implementar estrategias más sostenibles.

“El tema de descarbonización nos manda tres ámbitos: la eliminación, la disminución y la compensación”, añade Jiménez Diáz.

Esta hoja de ruta futura se ha desplegado en varias fases desde 2021, comenzando con la elaboración de un inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI). “Nuestro objetivo es reducir entre un 50% y 100% la intensidad de carbono para 2050”, señala Jiménez Díaz. El desafío, sin embargo, no es menor. “Ser sostenible implica una inversión”, comenta Jiménez Díaz, pero subraya que la alta dirección de Cotemar está completamente comprometida con esta transformación en beneficio del planeta y las nuevas generaciones.

Gasoductos virtuales, la solución para impulsar el gas natural

Son una alternativa económica para llevar el energético a zonas sin cobertura de gasoductos tradicionales.

Cada día más, los gasoductos virtuales se perfilan como una opción para llevar gas natural a lugares donde los gasoductos tradicionales no tienen cobertura, lo que evitaría la necesidad de realizar cuantiosas inversiones, señala Iván Vázquez, quien fue director de gestión contractual Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS), durante el sexenio pasado.

Esta alternativa consiste en el uso de autotanques que transportan gas natural licuado, reduciendo significativamente los costos de infraestructura, que en el caso de los gasoductos convencionales puede alcanzar los 3 millones de dólares por kilómetro. En ese tenor Vázquez destacó que esta opción podría ser una solución viable para abastecer zonas remotas, especialmente en

Con esta modalidad es posible abastecer centrales de generación eléctrica, consumidores residenciales, hospitales o redes de distribución pequeñas.

el contexto de la transición energética que impulsa la actual administración de Claudia Sheinbaum.

“En el caso de un gasoducto virtual, el único costo involucrado es el del autotanque encargado de transportar el gas natural licuado, lo que implica una inversión de entre 1 y 5 millones de pesos por unidad, sin considerar la tecnología de licuefacción que también es requerida”, explica.

México tiene un problema de varios años en materia de gas natural, ya que la producción y la infraestructura de transporte son insuficientes, aunado a que no existen centros de almacenamiento, a pesar de que es el principal insumo para producir electricidad.

La oferta nacional asciende a 8 mil millones de pies cúbicos diarios, en promedio, de los cuales 2 mil millones de pies cúbicos diarios provienen de los campos de producción operados por compañías públicas y privadas, o de centros procesadores de gas de Petróleos Mexicanos (PEMEX), mientras que 5 mil millones de pies cúbicos diarios son importados, lo que significa que México compra en el extranjero entre el 70 y 80% de este hidrocarburo, de acuerdo con un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El 48.1% de la demanda se concentra en las entidades fronterizas del norte del país como Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas.

El IMCO detalla que entre 2011 y 2022 se incrementó en más de 50% la longitud de la red de gasoductos, pero la infraestructura de transporte de gas natural es aún insuficiente para garanti -

zar el suministro en ciertas regiones del país como la sur sureste.

“Los gasoductos virtuales permitirían expandir de manera estratégica la red de transporte de gas natural a regiones donde los ductos tradicionales no pueden llegar, como en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero”, subraya Iván Vázquez.

Con esta modalidad es posible abastecer desde centrales de generación eléctrica, a consumidores residenciales, hospitales o redes de distribución pequeñas que pueden abarcar una colonia que quiera tener gas natural, así como a los consumidores industriales de menor escala que deseen instalarse en zonas donde no hay cobertura de ductos.

“Estamos hablando de que no es necesario hacer inversiones cuantiosas y tampoco se entraría en conflictos por derechos de paso, o por protestas de comunidades que generalmente no están de acuerdo en que los gasoductos pasen por sus territorios”, explica.

Los propios permisionarios de ductos de gas natural

y otros transportistas han manifestado al CENAGAS su interés de incursionar en el segmento de gasoductos virtuales, por lo que serían los primeros en desarrollar este nicho, aunque después se podrían integrar otros actores que cumplan con la regulación y los parámetros que establezca la Comisión Reguladora de Energía (CRE) o el organismo que herede sus funciones en la próxima administración, concluye Vázquez.

50%

creció la red de gasoductos entre 2011 y 2022, refieren datos del IMCO.

Sheinbaum da golpe final a Reforma Energética de EPN

La Presidenta Claudia Sheinbaum dio el golpe final a la reforma energética de 2013, después de que Andrés Manuel López Obrador la había dejado agonizante. Con ello, el nuevo Gobierno implementa un modelo que restringe la participación de empresas privadas y devuelve el protagonismo a las empresas estatales, en un aparente regreso al centralismo de los años 70.

La muerte de la Reforma Energética impulsada por Enrique Peña Nieto se selló desde la campaña presidencial de 2018, cuando López Obrador prometió revertirla, argumentando que había desmantelado a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en favor de compañías privadas.

Dicha amenaza tardó seis años en cumplirse.

“La Reforma Energética de 2013 tenía como objetivo crear un entorno de competencia equitativa entre todos los actores del mercado. Volver a un modelo que restringe la innovación y la competencia, como en los años 70, no es la solución. México ha cambiado, y el sector energético también. La estatización no ha dado buenos resultados,” opina Mario Zamora Gastélum, diputado del PRI.

En su momento, Enrique Peña Nieto promovió la reforma como la ‘panacea’ para revitalizar el sector, con metas ambiciosas que incluían alcanzar una producción de tres millones de barriles diarios y atraer inversiones en infraestructura por 3.9 billones de pesos. De este monto, 2.8 billones provendrían del Gobierno de la República y 1.1 billones de fuentes privadas, para el periodo 2013-2018.

El modelo de apertura del mercado permitiría a México obtener una inversión total de 2.4 billones de pesos en exploración y explotación, de los cuales 1.7 billones serían

fueron los votos a favor y 122 en contra, el 9 de octubre de este año, se dio el primer paso hacia el desmantelamiento de la Reforma Energética de 2013.

aportados por PEMEX y el resto por el sector privado, según afirmó el entonces secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el 28 de abril de 2014.

Las metas ambiciosas no se lograron. La producción de crudo pasó de 2.5 millones a 1.8 millones de barriles diarios en el sexenio, los precios de los energéticos no bajaron y no hay datos precisos sobre las inversiones ejecutadas, aunque Coldwell aseguró en 2018, que las inversiones comprometidas ascendían a 200 mil millones de dólares, es decir, 3.8 billones de pesos.

Estos resultados le dieron a Andrés Manuel López Obrador el pretexto ideal para desechar la reforma energética, bajo el lema de rescatar a PEMEX y a la CFE. Fue así que el presidente optó por acciones inmediatas: canceló las licitaciones petroleras, las subastas eléctricas, las temporadas abiertas de PEMEX y cualquier proceso que involucrara la participación de empresas privadas.

“Una reforma de esta magnitud no iba a generar resultados en una década; la

En su momento, Enrique Peña promovió la reforma como la ‘panacea’ para revitalizar el sector energético.

transición hacia mercados maduros y competitivos toma mucho más tiempo e implica múltiples cambios en el camino”, señala Víctor Pavón, experto del Oxford Competition Economics Research Group.

En 2021 López Obrador intentó cambiar la legislación en materia eléctrica con una reforma legal que favorecía a la CFE, pero no rindió frutos ya que el Poder Judicial la frenó mediante amparos.

Sin embargo, el mandatario no se quedó de brazos cruzados. Tuvo que esperar a que MORENA consolidara nuevamente su poder, esta vez con una controvertida mayoría calificada en el Congreso de la Unión, lo que permitió impulsar una reforma aún más ambiciosa bajo el denominado Plan C. La amenaza finalmente se cumplió.

La reforma que Sheinbaum ejecutará

El 9 de octubre de este año, tras 11 horas de discusión en la Cámara de Diputados, los argumentos en contra de la reforma de López Obrador no surtieron efecto y con una abrumadora mayoría de 353 votos a favor y 122 en contra, se dio el primer paso hacia el desmantelamiento de la reforma energética de 2013.

Los legisladores aprobaron modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, transformando a PEMEX y la CFE de empresas productivas a empresas públicas del Estado, lo que les otorga prevalencia sobre las compañías privadas. Además, se establece que las funciones ejercidas por el Estado en áreas estratégicas, como el litio y el servicio de Internet, no constituirán monopolios.

La reforma aclara que en las leyes secundarias se establecerán los mecanismos mediante los cuales las empresas privadas podrán participar en el sector, sin embargo, la prioridad serán PEMEX y CFE.

A pesar de estos cambios, el Gobierno federal continúa afirmando que existirá espacio para la inversión privada.

“Se respetará la inversión privada en energía y al mismo tiempo se fortalecerán las empresas del Estado”, aseveró la actual secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar durante su primera “Mañanera del Pueblo”.

La funcionaria consideró que es necesario regresar al modelo anterior porque la reforma de 2013 limitaba a las empresas públicas, y también vulneró la planeación y confiabilidad del sistema eléctrico nacional.

“Con esta reforma, se fortalecerá la planeación del sector y se garantizará el abasto de energía para todo el país”, destacó la funcionaria.

Sin embargo, los expertos consideran que el panorama para la inversión privada no es alentador.

“La reforma envía un mensaje de incertidumbre jurídica que no sólo se limitaría a las inversiones directamente afectadas, sino que se reflejaría en toda la economía nacional como un mensaje de que el Estado mexicano no tiene un compromiso creíble con el Estado de derecho”, indica un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Además, menciona que eliminar el mandato de PEMEX y la CFE de crear valor económico y rentabilidad para el Estado mexicano como su propietario para transitar hacia el carácter de empresa pública sin fines de lucro, permite que la empresa opere con pérdidas y cause un daño a la hacienda pública.

Por otro lado, la reforma podría generar fricciones con Es-

tados Unidos y Canadá, debido a que el T-MEC establece condiciones de trato igualitario para las empresas de los tres países, advierte Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados.

“Podría haber desde un extrañamiento, hasta controversias e incluso podría provocar que Estados Unidos y Canadá impongan condiciones más estrictas en la próxima revisión del acuerdo que será en 2026”, concluye el experto.

Este giro hacia un modelo más centralizado y estatal contrasta con los objetivos de apertura y competitividad que caracterizaron a la reforma original.

Aunque el Gobierno actual justifica estas decisiones como necesarias para rescatar a PEMEX y a la CFE, las implicaciones de este retroceso podrían generar incertidumbre en el mercado, afectar la inversión extranjera y limitar la innovación en un sector crucial para el desarrollo del país. A medida que se consoliden estos cambios, será fundamental observar cómo impactan no solo en la dinámica del sector energético, sino también en la economía en los años venideros.

Cambio climático y Sustentabilidad

Por Marcial Díaz Ibarra marcial.diaz.ibarra@gmail.com

Es Abogado Consultor del sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.

En las últimas décadas, una serie de eventos ha incrementado la preocupación por el calentamiento global y la necesidad urgente de tomar medidas para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 °C. Esto ha subrayado la importancia de una colaboración global inmediata y coordinada. Una población cada vez más consciente del problema, junto con activistas resilientes, ha impulsado a los gobiernos a adoptar políticas públicas que integren diversas acciones para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y avanzar hacia la sustentabilidad.

a) Aumento de temperaturas globales

Desde finales del siglo XIX, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado aproximadamente 1.2 °C, con los años recientes marcando récords históricos. Este incremento se atribuye principalmente a las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles.

b) Desglaciación y aumento del nivel del mar

La acelerada desglaciación de los polos y glaciares, especialmente en Groenlandia y la Antártida, ha contribuido al aumento del nivel del mar. Esto pone en riesgo a las comunidades costeras, así como a los ecosistemas terrestres y marinos.

c) Eventos climáticos extremos

El aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como huracanes, incendios fo-

restales, sequías prolongadas e inundaciones, han causado daños significativos, subrayado la vulnerabilidad de muchas regiones del mundo.

d) Acidificación de los océanos

Los océanos han absorbido grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2), lo que ha provocado su acidificación. Este proceso afecta gravemente la vida marina, en particular a los corales y las especies que dependen del carbonato de calcio.

e) Pérdida de biodiversidad

El cambio climático está contribuyendo a la extinción de especies, así como a la pérdida de hábitats naturales, lo que afecta la biodiversidad y los ecosistemas.

f) Alteraciones en los patrones climáticos

Las variaciones en los patrones de precipitación y temperatura están alterando la agricultura, reduciendo la disponibilidad de agua y afectando la salud humana. Estos cambios generan serias preocupaciones sobre la seguridad alimentaria a nivel global.

g) Desplazamiento de poblaciones

El aumento del nivel del mar y la intensificación de eventos climáticos extremos están forzando el desplazamiento forzado de comunidades y centros de población, creando crisis humanitarias y conflictos por recursos.

Conclusión

La sustentabilidad reviste importancia en el contexto del cambio climático, estos acontecimientos subrayan la gravedad del calentamiento global y la necesidad urgente de implementar soluciones sostenibles y políticas efectivas para mitigar sus efectos.

4 La sustentabilidad promueve la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, el uso de energías renovables, la eficiencia energética y la agricultura sostenible, son esenciales para disminuir la huella de carbono.

4 Al fomentar la sustentabilidad se ayuda a las comunidades a adaptarse a los efectos del cambio climático. Esto incluye la implementación de infraestructuras resi-

Las prácticas sostenibles pueden impulsar un desarrollo económico que no dependa de combustibles fósiles.

lientes, la gestión sostenible del agua y la protección de ecosistemas que actúan como barreras naturales.

4 La sustentabilidad busca el uso responsable de recursos, garantizando que estén disponibles para las futuras generaciones. La sobreexplotación de recursos, por el contrario, contribuye a la degradación ambiental y a la intensificación del cambio climático.

4 Las prácticas sostenibles pueden impulsar un desarrollo económico que no dependa de combustibles fósiles. Esto fomenta la creación de empleos en sectores verdes, como energías renovables y agricultura ecológica, al tiempo que reduce la dependencia de recursos no renovables.

4 La sustentabilidad aboga por un enfoque inclusivo que considere las necesidades de todas las comunidades, especialmente las más vulnerables que a menudo son las más afectadas por el cambio climático. Promover la equidad es esencial para una respuesta global efectiva.

4 La sustentabilidad también implica educar a las personas sobre la importancia de cuidar el medioambiente y tomar decisiones informadas que impacten positivamente el planeta. La conciencia ambiental es crucial para impulsar cambios en el comportamiento individual y colectivo.

4 La búsqueda de soluciones sostenibles estimula la innovación tecnológica y científica, creando nuevas oportunidades para combatir el cambio climático de manera efectiva.

Esta nueva administración necesita adoptar un enfoque integral que aborde tanto las causas como los efectos del cambio climático, integrando la sustentabilidad en nuestras políticas, prácticas y estilos de vida. La Presidenta de México parece haber comprendido esta prioridad, ya que varios de sus 100 compromisos otorgan un lugar destacado a temas como la protección del mediombiente, la transición energética y la sustentabilidad. Resta ver cómo estos compromisos se materializarán en el próximo Plan Nacional de Desarrollo, marcando el rumbo hacia un futuro más seguro y verde.

Esta nueva administración necesita adoptar un enfoque integral que aborde tanto las causas como los efectos del cambio climático.

Nuevo León impulsa proyectos de generación por 3 mil MW

El Gobierno de Nuevo León se encuentra en la senda de un ambicioso desarrollo energético, con la identificación de proyectos de inversión privada que prometen generar hasta 3 mil Megawatts de electricidad.

Con una inversión superior a los 3 mil millones de dólares, estas iniciativas están programadas para despegar en los próximos 5 años, de acuerdo con Eduardo Sánchez, titular de la Agencia de Energías Renovables de la entidad.

“Algunos de estos proyectos se encuentran en una fase inicial, otros están en proceso de prospección, y varios ya cuentan con estudios de factibilidad en camino. Sin embargo, todos están avanzando, y si todo marcha según lo previsto, en un plazo de 3 a 5 años podremos incorporar estos proyectos”, afirma el funcionario en una entrevista con Energy21.

Añade que el Gobierno de Nuevo León está adoptando un enfoque cuidadoso en la incorporación de estos proyectos, ya que no se trata de “generar por generar” sino de expandir la oferta energética mediante un proceso de planificación estratégico que respon-

da a la demanda, especialmente en la zona metropolitana y en las áreas donde las grandes industrias requieren un suministro de energía cada vez mayor. Explica que la entidad cuenta con cerca de 7 mil Megawatts de capacidad de generación instalada, en donde 2 mil 500 MegaWatts son de energías renovables, lo que es insuficiente si se tiene en cuenta el acelerado ritmo de crecimiento en el consumo eléctrico, además de que se espera que la electromovilidad siga expandiéndose en los próximos años y esto también meterá presión a las redes eléctricas.

Eduardo Sánchez señala que estos proyectos son impulsados por empresas privadas extranjeras, aunque no pueden clasificarse como iniciativas de nearshoring, al no implicar la recolocación de capitales u operaciones, sino que representan nuevas inversiones en la entidad. Sin embargo, se están evaluando modelos que permitan la participación del sector público.

“Estamos desarrollando un modelo de coparticipación que abarca desde la generación hasta el suministro calificado, integrando toda la infraestructura dentro de los mismos proyectos. Además, hemos observado un creciente interés de muchas empresas por invertir”, complementa.

Cambios

La propuesta del Gobierno federal y del poder Legislativo de eliminar a los organismos reguladores del sector energético, como la Comisión Nacional de

Nuevo León

Los proyectos en puerta no sólo fortalecerán la infraestructura eléctrica regional, sino que también impulsarán la transición hacia fuentes de energía más limpia.

Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), plantea un cambio significativo en la estructura del sector que busca fortalecer a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) antes que cualquier empresa privada.

De hecho, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado que la CFE mantendrá el 54% de la generación de electricidad, dejando el 46% restante para los competidores privados.

Para el titular de la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León estos cambios no tienen por qué impactar los planes de desarrollo eléctrico de la entidad, pues los proyectos se deben ajustar a los nuevos marcos normativos que promueve el Gobierno federal.

La coordinación entre los estados, el sector privado y el Gobierno será clave, ya sea a través de la Secretaría de Energía (SENER) o de la entidad que se designe para asumir esa función, sin importar dónde recaiga dicha responsabilidad”, sostiene.

“Cualquier proyecto o iniciativa que cuente con una comunicación efectiva y una relación estrecha podrá desarrollarse exitosamente. Así lo ha expresado la nueva administración federal, destacando que las cosas no pueden seguir igual. Se explorarán nuevos mecanismos y modelos para transformar los retos identificados en acciones más concretas”, finaliza Sánchez.

Es Ingeniero Químico Industrial egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN. Actualmente es CEO de la empresa Consultoría Sustentable G2H y representante de Microempresas y Consultores en el Consejo Nacional de Biogás.

Oportunidades del presente-futuro energético de México

Antes de iniciar con esta opinión, es pertinente resaltar para el lector que, lo compartido en este escrito no refiere en la totalidad las propuestas presentadas recientemente por la nueva Presidenta de México, ni tampoco todas las necesidades energéticas por cubrir en el país, es un ejercicio que tiene por objeto poner en perspectiva el camino que hemos comenzado a trazar como país y como parte del sector energético.

Claudia Sheinbaum ha presentado una amplia gama de propuestas y acciones que abarcan diversos aspectos del desarrollo y la política en México. En cuanto al sector energético, lo concibe como un factor transversal que impacta en áreas clave como la estabilidad económica, el bienestar social, la lucha contra el cambio climático y las finanzas públicas. Además, subraya la importancia de tomar decisiones responsables y equitativas, priorizando tanto la soberanía energética como la sostenibilidad.

Dentro de estas propuestas se han destacado las siguientes:

La transición energética hacia fuentes renovables es clave para diversificar la matriz energética de México, incrementando la participación de energías como la solar y la eólica. Esto destaca la necesidad de inversiones significativas en infraestructura y tecnología que puedan desbloquear el potencial del país. En este contexto, es crucial adoptar el concepto de una “transición energética justa” y promover el uso de biocombustibles líquidos y nuevos vectores energéticos, como el biogás y el hidrógeno verde.

En cuanto a la eficiencia energética, es vital implementar medidas que promuevan su adopción, especialmente en sectores como el industrial y el residencial. Ejemplo de ello es la modernización de equipos, así como adopción de buenas prácticas para el consumo responsable desde el usuario.

El fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), es esencial para asegurar su papel en la transición energética, garantizando que operen con tecnologías más limpias y eficientes. De igual modo, con una estrategia de cambio, pasando de un modelo de Empresas Productivas del Estado a Empresas Públicas del Estado, permite tener una preferencia frente a la participación de los privados.

De hecho, los primeros pasos ya se han dado lo cual se ha visualizado en los recientes cambios establecidos en la Reforma Energética y que ha sido aprobada en lo general desde la Cámara de Diputados. Además, más allá de la reforma, en el caso específico de PEMEX, se ha dado a conocer que se transformará en una empresa de energía, teniendo no sólo el perfil petrolero.

Es importante considerar las necesidades que tenemos como país para el desarrollo energético, los cuales van más allá de las estrategias que puedan o no atenderlas en la incipiente administración, pero que son de suma importancia considerar, entre ellas destacan:

Es vital implementar medidas que promuevan la eficiencia energética, especialmente en sectores como el industrial y el residencial.

1. Diversificación de la Matriz Energética: Reducir la dependencia de los combustibles fósiles y aumentar la participación de energías renovables, evaluando escenarios realistas para su sustitución y sus implicaciones.

2. Educación y Conciencia: La transición energética depende de todos, por lo que promover una cultura de sostenibilidad a través de programas educativos y campañas de concienciación pública ayudará a fomentar hábitos de consumo responsable y la adopción de nuevas energías, así como a entender sus impactos.

3. Innovación y Tecnología: Fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y eficientes de origen nacional es clave para la competitividad y para ampliar los proyectos de energía renovable, limpia y verde.

4. Colaboración Internacional: Sumando a los dos puntos anteriores, el aprovechamiento de los acuerdos internacionales con los que cuenta México y la cooperación con otros países para el intercambio tecnología, conocimientos y mejores prácticas en energía sostenible, permitiría brindarle al país opciones en el desarrollo y acondicionamiento de infraestructura.

5. Políticas públicas de Largo Plazo: Es fundamental establecer políticas públicas sostenibles en el sector energético que puedan perdurar más allá de cambios de administración, asegurando continuidad y estabilidad.

En conclusión, las propuestas de la Presidenta Claudia Sheinbaum tienen el potencial de transformar el panorama energético de México hacia un modelo más sustentable y renovable. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá de la capacidad del país para superar desafíos financieros, regulatorios y de infraestructura, así como de su compromiso con una política energética a largo plazo que priorice la sostenibilidad y la innovación.

El éxito de las iniciativas federales dependerá de la capacidad del país para superar desafíos financieros, regulatorios y de infraestructura.

Eficiencia energética en la producción de alimentos balanceados

Presidente del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos

Balanceados y de la Nutrición

Animal (CONAFAB).

En un contexto global en el cual la sostenibilidad y la disminución de la huella de carbono son prioridades, la adecuada gestión y eficacia energética en los procesos industriales se vuelven factores clave que pueden contribuir de forma positiva a estos objetivos, particularmente en la cadena de producción de proteína de origen animal.

En este sentido, la industria de alimentos balanceados para animales ha tomado conciencia de la importancia del uso eficiente de la energía, debido a su necesidad de mejorar la rentabilidad de su operación y al compromiso de los líderes de la industria para construir un futuro más sostenible.

Es claro que la correcta administración de los energéticos en la producción de alimentos puede disminuir hasta un 25% los gastos derivados de este proceso. Incluso, el impacto puede manifestarse en un incremento de la competitividad, dado que captan a consumidores más exigentes y comprometidos con el cuidado del medioambiente.

Visto en otra perspectiva, maximizar la utilización de energía en cada fase del proceso productivo, desde la obtención de materias primas hasta el embalaje del producto final, también fomenta una disminución notable en las emisiones de gases de efecto invernadero, protege los recursos naturales y favorece un planeta más sano.

Pero sus efectos van más allá, puesto que una producción más eficiente y sostenible garantiza un su-

ministro estable de alimentos para animales, lo que a su vez contribuye a la seguridad alimentaria. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que el año pasado 733 millones de personas pasaron hambre, lo que equivale a uno de cada 11 individuos en el mundo.

Considerando estas cifras, es necesario hacer un repaso de todos los factores que contribuyen y fomentan la pobreza alimentaria para encontrar soluciones, y aunque muchos de ellos son factores externos, otros como el control energético adquiere relevancia al ser un elemento en el cual se puede intervenir en buscar mejoras.

Algunos ejemplos tangibles del aprovechamiento energético de la industria de alimentos balanceados, los podemos encontrar en el sector ganadero, en el cual al año se procesan más de 726 mil toneladas de desperdicios que se utilizan como subproductos para la generación de biodiesel, diésel renovable e ingredientes inocuos, que permiten la creación de otros alimentos balanceados y alimento de mascotas.

Otro caso concreto se da en la producción y uso de biocombustible elaborado con grasas recicladas de origen animal, en el que se genera una cantidad menor de dióxido de carbono (CO2), en comparación con las emisiones de diésel en plantas convencionales.

Sin duda la tecnología e innovación desempeñan un papel fundamental en la mayor eficiencia energética en la producción de alimentos balanceados. Hoy en día podemos encontrar alternativas con un menor impacto ambiental, pero igual de eficientes, tales como: energía solar, térmica, eólica, fotovoltaica, entre otras, las cuales ya se encuentran presentes en los procesos productivos de la industria.

Aunque hay avances, uno de los mayores retos para el sector sin duda homologar la adopción de tecnologías alternativas en la captación y uso eficiente de energía, optimizar procesos, mejorar equipo e incluso capacitar al personal en el manejo adecuado de las mismas.

La eficiencia energética en la producción de alimentos balanceados es un desafío que requiere un enfoque integral y la colaboración de todos los actores involucrados en la cadena de valor. Al adoptar medidas para reducir el consumo energético, podemos construir un futuro más sostenible y garantizar la seguridad alimentaria a las generaciones venideras. ¡Construyamos un mundo mejor para todos!

La tecnología y la innovación juegan un papel clave en mejorar la eficiencia energética en la producción de alimentos balanceados.

México en vías de construir parques solares flotantes

Este tipo de instalaciones se perfilan como una solución eficaz para aprovechar cuerpos de agua y reducir el impacto en el uso del suelo.

En los próximos años, México podría dar un paso significativo en el desarrollo de energías renovables con la activación de los primeros parques solares fotovoltaicos flotantes, una tecnología emergente que promete optimizar el uso de superficies acuáticas para la generación de energía limpia.

Según Mauricio Martínez Medina, ingeniero de proyectos de Zizé de México, esta tendencia global tiene el potencial de alcanzar hasta 400 Gigawatts de capacidad instalada en todo el mundo.

En entrevista con Energy21, Mauricio Martínez Medina revela que actualmente existen dos proyectos de parques solares fotovoltaicos flotantes en fase de estudio, los cuales están próximos a iniciar su etapa de construcción. Uno de estos proyectos se localizaría en Sinaloa o Coahuila y sería propiedad de la Comisión Federal de Elec-

tricidad (CFE), mientras que el segundo está previsto para la región sureste de México.

El parque solar de la CFE tendría una capacidad instalada de 120 Megawatts y será fondeado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que ya puso sobre la mesa una línea de crédito de 150 millones de euros.

El préstamo incluye un donativo para cooperación técnica de 800 mil euros con el fin de mejorar los procesos de planificación, evaluación e incorporación de centrales renovables en el sistema eléctrico del país, trabajos que se prevé realizar entre la empresa francesa Red de Transporte de Electricidad (RTE) y CFE Transmisión.

“El segundo proyecto, del cual no puedo proporcionar detalles debido a su naturaleza privada, está previsto para la región sur del país y ya cuenta con estudios de factibilidad avanzados”, comentó Martínez, asesor en la obra.

Países como España, Colombia, Holanda, Portugal, Marruecos, Alemania, Israel, India y China, ya cuentan con parques solares flotantes, marcando una nueva tendencia en el desarrollo de las energías renovables.

Reto

La instalación de sistemas fotovoltaicos flotantes no se limita a la simple colocación de paneles solares sobre presas o

Los costos de los parques solares fotovoltaicos son hasta 20% más elevados que los parques convencionales.

lagos, sino que también aborda un desafío creciente en la industria: la escasez de espacio en tierra para grandes proyectos fotovoltaicos.

En cuanto al impacto ambiental, estas estructuras pueden tener efectos mixtos. Por un lado, contribuyen a reducir la evaporación de cuerpos de agua al absorber el calor del sol, pero por otro, pueden alterar los ecosistemas subacuáticos al bloquear la luz solar necesaria para la fotosíntesis de algas y otros organismos. Además, podrían desorientar a especies de aves que habitan en estos entornos, como las águilas pescadoras, señala el experto.

Proyecto riesgoso

Al ser esquemas novedosos, los costos de los parques solares fotovoltaicos son hasta 20% más elevados que los convencionales, y están sujetos a diversos riesgos por fenómenos naturales, precisa Mauricio Martínez.

Además, por muy buenos que sean los flotadores de polietileno de alta densidad, cuando se estropean

2hay que sustituirlos por completo, por lo que el mantenimiento también se torna complejo debido a las limitaciones de espacio en comparación con los sistemas montados en tierra.

“En aguas de alta salinidad, es necesario comprobar periódicamente las picas de tierra, que son estructuras metálicas que sostienen a los paneles y se van deteriorando con el paso del tiempo, la humedad y la salinidad”, detalla.

Otro riesgo son los fenómenos naturales como huracanes, lluvias torrenciales, inundaciones o hasta tsunamis que pueden dañar las estructuras.

“Son proyectos riesgosos, es cierto, pero para eso existen las aseguradoras. Además, toda obra innovadora siempre arranca con un componente de riesgo y eso es lo que la hace interesante”, apunta el experto de Zizé de México.

proyectos flotantes están en vías de desarrollo en el país.

Reciclaje de paneles solares; la meta de Rafiqui en sostenibilidad

Por José Martin López

Con la misión de cerrar el ciclo de sostenibilidad en la industria de las energías renovables, surgió Rafiqui, una asociación civil dedicada al reciclaje de materiales de los paneles solares fotovoltaicos al final de su vida útil.

Ximena Cantú, directora de la organización, explica que esta iniciativa busca apoyar a las empresas del sector fotovoltaico en la reducción de residuos contaminantes y en la disminución de su huella de carbono, contribuyendo a una gestión más responsable y sostenible de los desechos tecnológicos.

En una estimación, la directora comenta que el reciclaje anual de mil toneladas de paneles solares ayudaría a mitigar, entre de 800 a mil toneladas de CO2. Sin embargo, su visión se extiende a la reducción de residuos en la basura, pues ello también tiene una implicación importante. “Nuestra intención es evitar emisiones contaminantes, pero también al desviar los componentes de la basura”, comenta en entrevista para Energy21.

Proceso de reciclaje

Ximena Cantú explica que el proceso de reciclaje de paneles solares inicia con su desmantelamiento, una tarea que, con la ayuda de empresas asociadas, requiere personal capacitado para garantizar un manejo seguro. Posteriormente se coordina la logística para transportarlos al punto de reciclaje, donde se evalúa si los paneles pueden tener una segunda vida útil. Si es viable, se les da mantenimiento para restaurar su eficiencia. De lo contrario, se inicia la sepa-

ración de materiales: el aluminio se tritura para su reutilización, mientras que el vidrio y los metales son retirados mediante maquinaria especializada para su reciclaje.

Además, la organización busca generar ingresos cobrando por el reciclaje de paneles solares y vendiendo los materiales reciclados, con el objetivo de que Rafiqui sea autosostenible.

Actualmente, se planea la instalación de centros de reciclaje en la zona norte y el bajío, con posibilidad de expansión según la demanda del sector fotovoltaico.

“Muchas empresas del sector saben que este es un problema que irá incrementando, por lo que debemos actuar desde hoy para reducir el impacto ambiental”, agrega.

Rafiqui es una organización que representa a empresas, fabricantes, distribuidores, instaladores, generadores de energía a pequeña y gran escala.

25 y 30

años es la vida útil de los paneles solares.

La iniciativa, que nació en octubre de 2024, ya cuenta con la participación de 15 empresas y el apoyo de instituciones como la Agencia de Energías Renovables de Nuevo León y la Embajada de Reino Unido.

Cantú destaca que la organización tiene como meta contribuir a la economía circular, reducir el impacto ambiental y cumplir con los objetivos ESG de l as empresas.

Finalmente, comenta que el nombre de la organización está inspirado en un personaje de “El Rey León”, pues desde su óptica, esta película habla del círculo de la vida, lo cual se alinea a la ‘circularidad’ que buscan cumplir.

Electromovilidad, y tecnologías un cambio de paradigmas

En el camino hacia un transporte sostenible, la infraestructura de carga pública y la tecnología juegan roles fundamentales que no deben verse como un paso secuencial, sino como un paso simultaneo y estratégico.

Para Eugenio Grandio, presidente de la Electro Movilidad Asociación (EMA), la necesidad de actualizar y descarbonizar

tanto el transporte público como el privado es imperativa.

“La movilidad eléctrica puede servir para tratar de reducir las emisiones que respiramos veintitantos millones de habitantes”, comparte en entrevista con Energy21. El avanzar en esta carrera depende mucho de la información y precisión de los datos en cuanto a la infraestructura de carga: “Todos decimos que no hay infraestructura de carga, pero si hay 100 cargadores en México, ¿es mucho o es poco? Al final depende de cuántos coches hay”, expresó.

En ese sentido subrayó que gran parte de los cargadores disponibles están en viviendas particulares, lo que permite que muchas personas cubran sus necesidades de transporte sin depender de la carga pública.

Sin embargo, Grandio también resaltó que si bien las limitaciones existen para quienes no pueden cargar sus vehículos en casa, “esto demuestra que la infraestructura de carga no es una barrera infranqueable”.

En su perspectiva, a medida que aumente el número de coches eléctricos, la inversión en infraestructura se volverá más rentable y atractiva para los negocios. “Con el tiempo, veremos más puntos de carga porque habrá más demanda”, añadió.

Para ello, es necesario cambiar el discurso y desmitificar el tema de la autonomía en los vehículos eléctricos.

“Como EMA, lo que hemos querido hacer es informar a la gente: si en una familia hay dos vehículos, uno para carretera y otro para traslados urbanos, con la autonomía que ya tienen muchos autos eléctricos, probablemente se podrían cubrir esas necesidades. De esta manera, al menos las emisiones de esa casa se reducirían a la mitad. Creo que autonomías de 400 o 600 kilómetros, que ya tienen muchos autos, pueden ser suficientes para cumplir con esos requerimientos”, explica.

En el caso del transporte público, Grandio apunta que primeramente se tendría que lograr que las flotas de Gobierno sean cero emisiones.

“En Estados Unidos ya empiezan a tener patrullas y motos de cero emisiones. No es un tema de causa-consecuencia. Cambiar solo el transporte público no es suficiente, aunque mucha gente lo use, porque sigue siendo un número limitado de vehículos. Tenemos que trabajar en todo”, expone.

Atención prioritaria

El presidente de la EMA señaló la necesidad de actualizar la regulación en México, especialmente en lo que respecta a las placas verdes, que actualmente también se otorgan a vehículos de 8 cilindros.

“La regulación que se hizo hace 10 años para sacar estas placas verdes tiene que ser actualizada”, argumenta.

50%

de las ventas de automóviles en México sean eléctricos para 2030 es la meta de la EMA.

400 mil pesos es el costo de algunos vehículos eléctricos que existen hoy en día.

Además, puso como ejemplo a países como Noruega, que ha alcanzado u na adopción del 92% de coches eléctricos, gracias a un enfoque claro en incentivos y regulación.

“ En México, el hecho de no pagar tenencia o no verificar son argumentos poderosos, pero necesitamos una política más clara sobre hacia dónde queremos ir”, menciona.

Añade que, desafortunadamente, el país no cuenta con una meta clara en cuanto a la política de electromovilidad y eficiencia energética, lo que ha generado cierta incertidumbre en el sector. N o obstante, expertos señalan que una vez que se establezca un objetivo claro, la política pública y las estrategias de l as distintas secretarías podrán alinearse para alcanzar dicho propósito.

Asimismo, celebra que gran parte de la población contribuya a desmitificar la idea de que en el país no se puede apostar por vehículos eléctricos debido a su alto costo. Hoy en día, existen opciones en el mercado por debajo de los 400 mil pesos que son competitivas en varios segmentos.

Esto refuerza la necesidad de acelerar el desarrollo de políticas que impulsen la electromovilidad y la eficiencia energética en México.

“Hay 78 modelos de coches eléctricos en México, que van desde deportivos y camionetas, hasta unidades de reparto y modelos más accesibles como el Mini Dolphin de BYD que ya tiene precios de entrada muy competitivos”, comparte Grandio.

Finalmente, el directivo recordó que la misión de la EMA es lograr que el 50% de las ventas de automóviles en México sean eléctricos para 2030.

“Estamos muy entusiasmados de convertirnos en interlocutores clave y una voz experta para la nueva administración, los gobiernos estatales y las secretarías”, subraya.

El objetivo es crear una coalición de empresas comprometidas con avanzar este tema en el país, trabajando junto a expertos y actores que puedan impulsar cambios en política pública.

“México, dada la relevancia de su industria automotriz y los retos de sus ciudades, no puede quedarse atrás. Además, con la reducción significativa en los costos de la tecnología, el precio ya no debería ser un impedimento para adoptar la movilidad eléctrica”, concluye Grandio.

Norma Álvarez: por el medioambiente Un legado energético y una pasión

Norma Álvarez, nacida en Coatzacoalcos, Veracruz, descubrió su vocación por el sector energético a través de su padre, quien trabajó en Petróleos Mexicanos (PEMEX). A pesar de esta fuerte conexión familiar con la industria petrolera, su pasión por la protección del medioambiente ha sido el motor que ha guiado su carrera. Como abogada especialista, catedrática y funcionaria pública, Norma ha trabajado incansablemente para promover un equilibrio entre el desarrollo energético y la sostenibilidad ambiental. ¡Te invitamos a conocer su inspiradora historia y su visión de futuro!

1. ¿Cómo te defines a ti misma?

Soy una persona muy familiar, tranquila y sencilla. Me gusta mucho hacer actividades con mi hija y con mi familia, así como aprender de las demás personas.

2. ¿Cómo llegaste al sector energético?

Mi papá era trabajador de PEMEX, entonces, esto de la energía lo traigo desde hace mucho tiempo. Sin embargo, empecé mi carrera de Derecho en el ámbito medio ambiental, de hecho, tengo una maestría en política y gestión ambiental. Entonces, empecé viendo temas de cambio climático por casi 10 años y, por azares del destino llegué a la Comisión Reguladora de Energía

(CRE) para un proyecto en esta área y esto me llevó a las energías renovables.

3. Sino te dedicaras al sector energético ¿En qué otra área estarías?

Yo creo que hubiera estudiado una ingeniería en temas medio ambientales. Creo que los seres humanos somo parte de ello. Es decir, se ha mal entendido el pensamiento de que somos los titulares y no, somos parte del ecosistema porque de él depende nuestra existencia.

4. Al ser una apasionada del medio ambiente ¿Cómo impulsas estos temas en tu entorno?

Estoy casada y tengo una hija, ella está en el equipo medio ambiental de su escuela y cada mes hacemos un recorrido por el cerro Moctezuma para recoger la maleza y los residuos. Entonces, trato de inculcarle el respeto por la naturaleza y la adopción por los animales, incluso tenemos un gato y un perro.

6. ¿Qué te gusta hacer en tus tiempos libres?

Me encanta caminar, escuchar música y disfrutar de las conversaciones con mis amigos. En un mundo donde el contacto humano se ha ido perdiendo, valoro mucho esos momentos de conexión genuina. Por eso, cuando estoy con ellos, evito usar el celular para dedicarles toda mi atención y disfrutar plenamente de su compañía.

7. ¿Qué tipo de libros te gusta leer?

Me interesa mucho la lectura sobre vidas pasadas y psicología, siendo uno de mis autores favoritos Brian Weiss. Mi libro preferido es ‘Lazos de amor’, que relata la historia de dos personas que se reencuentran en esta vida, habiéndose conocido en otras anteriores.

Además, disfruto profundamente de la poesía, y Fernando Pessoa es uno de mis poetas más admirados.

8. ¿Qué religión practicas?

Soy católica por mi familia, pero me gusta creer que mi vida no va a terminar aquí, que voy a trascender y que, además de dejar algo aquí para los que se quedan, y creo que puedo volver a tener otra oportunidad. Esto no necesariamente coincide con la religión que profeso, pero me gusta pensarlo.

9. ¿Ciudad de México o Veracruz?

Ciudad de México por las oportunidades que tiene, pero Veracruz por la parte familiar. Es un complemento.

10. ¿Qué es lo que más te gusta de la vida?

Viajar es una de mis grandes pasiones. Me encanta coleccionar postales y pequeñas figuras de cada lugar que visito, y las exhibo en una vitrina en casa porque me recuerdan momentos únicos. Lo más valioso de cada viaje es lo que vives: las personas que conoces, los sabores que descubres y los paisajes que contemplas. De todos los destinos que he explorado, Kenia ocupa un lugar especial en mi corazón por su naturaleza incomparable. Sin embargo, todavía tengo algunos sueños pendientes, como presenciar las auroras boreales y visitar Holanda.

Energía 2050: Tecnologías, Mercados y Regulación #Vol. 2

Esta segunda edición trae nuevas perspectivas y el doble de especialistas consultados.

A2 años del lanzamiento de la primera edición de “Energía 2050: Tecnologías, Mercados y Regulación”, los autores Yolanda Villegas y David Enríquez están en pleno desarrollo de una segunda edición, que promete expandir aún más los temas clave del sector energético global.

En una entrevista exclusiva con Energy21, Villegas adelantó que esta nueva versión contará con casi el doble de especialistas y abarcará temas aún más diversos e innovadores.

“Tenemos autores de gran talento e inteligencia que aportan ideas frescas sobre las capacidades tecnológicas y el talento humano de México”, comparte.

Revela que una de las premisas centrales fue concientizar sobre la necesidad de desarrollar tecnologías avanzadas, como la energía nuclear, que aunque no es renovable, se considera una fuente limpia y menos comprendida.

A su vez busca plantear los retos que enfrenta el hidrógeno verde, cuya implementación a gran escala podría estar limitada por el costo y la disponibilidad de agua necesaria para su producción a través de electrólisis.

La obra está disponible en plataformas como Amazon, Gandhi, y en la página de la editorial Tirant Le Blanche.

La nueva edición también abordará la transición energética de México, explorando cómo el país puede moverse del uso de carbón y petróleo hacia fuentes más limpias, como las energías renovables y la nuclear, con el objetivo de mejorar su Producto Interno Bruto y reducir el impacto ambiental.

Otro de los temas que incluye este volumen 2 es la electromovilidad, un eje de la sostenibilidad en el transporte público y privado. A la par, dedica un especial espacio al tema del agua, un recurso clave que, considera Villegas, no siempre recibe el foco necesario en el debate energético.

Un proceso rápido, pero apasionado

Para Villegas, el proceso de escritura del libro fue ágil y eficiente, gracias a su pasión por el tema “Este ritmo acelerado refleja su dedicación y la sintonía con su coautor, a quien considera “súper talentoso”.

De cara al futuro, Villegas expresa su interés en escribir sobre temas más allá del sector energético, en especial la equidad de género.

“Me gustaría mucho escribir sobre equidad de género [...] el lograr que todas nuestras mujeres puedan estudiar, puedan capacitarse, romper el techo de cristal y saber que son poderosas es fundamental”, comenta.

En sus palabras este libro está hecho para orientar a todas las personas, independientemente que no se encuentren dentro del sector energético, para identificar las tecnologías que se pueden utilizar para crecer como país, para ser más eficientes en la cuestión energética y para lograr las grandes metas que tenemos como sociedad civil y sobre todo en el interés público.

La oscuridad del Capitán E

l Capitán Ismael Torres era un hombre de mar, curtido por años de navegar las aguas turbulentas del Golfo de México. Conocido por su valentía y liderazgo, estaba al mando de un imponente buque petrolero que se dirigía hacia una plataforma marina en medio del océano. Era una noche despejada, y la luna llena brillaba con una intensidad inusual, derramando su luz plateada sobre el oleaje oscuro.

Al acercarse a la plataforma, Ismael comenzó a sentir algo extraño. Un frío inexplicable se filtraba por su piel, a pesar del calor de la noche. Mientras la tripulación trabajaba en sus tareas, el capitán observaba la luna desde la cubierta. Pero aquella luna parecía diferente; sus contornos eran demasiado nítidos, como si lo observara a él en lugar de iluminar el cielo. Algo en su interior comenzó a cambiar.

Esa noche, mientras el buque se anclaba junto a la plataforma, Ismael se adentró en una inquietante neblina. Escuchaba susurros en la brisa marina y veía

sombras que bailaban en las olas. Sentía una presencia en las profundidades, como si algo antiguo y malévolo despertara bajo el agua. Se quedó solo en la cubierta, mirando el abismo, cuando de repente sintió que la luna descendía lentamente sobre él, penetrando su mente.

A partir de ese momento, algo oscuro se apoderó de su ser. Se sentía invadido, como si compartiera su mente con otra entidad, algo primitivo, ajeno y malicioso. Era una fuerza que le otorgaba poder, pero a cambio exigía control. Ismael trató de resistir, pero cada vez que regresaba a la plataforma, sentía que se cargaba de una energía extraña y corrosiva.

Cuando el buque regresó a tierra, el capitán ya no era el mismo. La tripulación, inquieta, notaba su comportamiento errático, una bipolaridad que lo hacía pasar de la calma a una furia desmedida. En las reuniones del puerto, a veces parecía ami-

gable y carismático, pero en un abrir y cerrar de ojos su rostro se transformaba, y sus ojos, antes cálidos, se llenaban de una ira helada.

En la ciudad de Campeche, las noches comenzaron a teñirse de miedo. Historias circulaban sobre el Capitán Torres, quien había sido visto deambulando por las calles, murmurando palabras incomprensibles, como si hablara con el océano mismo. Había noches en que desaparecía sin dejar rastro, solo para reaparecer días después, con una mirada aún más perturbadora. Los rumores crecieron: cada vez que regresaba a la plataforma, su aura oscura se intensificaba. Algunos pescadores hablaban de luces extrañas bajo el agua, como si algo habitara las profundidades, comunicándose con él.

Lo más inquietante era su creciente influencia sobre la ciudad. Personas que se encontraban con el capitán notaban que algo en su presencia les provocaba pesadillas, visiones de monstruos marinos y mares sin fin. Se decía que quienes hablaban con él sentían una energía maligna, como si se contagiaran de su locura. Una serie de accidentes inexplicables

comenzaron a ocurrir en Campeche: pescadores desaparecían en el mar, y aquellos que regresaban parecían... diferentes.

La obsesión de Ismael con la plataforma se hizo incontrolable. Cada vez que volvía, llevaba consigo más de aquella oscuridad, y la ciudad se hundía más en el terror. Su vínculo con aquella entidad lunar o marina ya no estaba claro, lo transformaba más con cada viaje. La gente comenzó a evitar el puerto al anochecer, temiendo que el capitán pudiera estar cerca. Decían que su presencia era como la sombra de una tormenta en el horizonte, cargada de peligro y destrucción.

Una noche de luna llena, cuando la ciudad estaba sumida en un silencio temeroso, el capitán salió al mar una vez más, atraído como un imán hacia la plataforma. La tripulación no regresó. El buque fue hallado a la deriva, vacío y cubierto de una extraña neblina. Nadie supo jamás qué ocurrió en esa travesía final, pero algunos aseguran haber visto al capitán flotando entre las olas, sus ojos brillando con el reflejo de la luna, como si hubiera dejado de ser humano para convertirse en algo más, algo nacido de las profundidades insondables del océano.

Desde entonces, en las noches de luna llena, los pescadores de Campeche cuentan historias de una figura solitaria que aparece en las costas, su mirada perdida en la inmensidad del mar. Y aquellos que lo ven aseguran que escuchan, en los susurros del viento, una advertencia: la oscuridad del Capitán Torres nunca se ha ido. Sólo espera el momento de volver y arrastrar a otros con él hacia el abismo.

Y SUS MOMENTOS

NOVIEMBRE CLAVE EN LA HISTORIA DE LA ENERGíA

7DE NOVIEMBRE DE 1867

Nace Marie Curie, física y química polaca, pionera en el estudio de la radiactividad. Sus investigaciones fueron fundamentales para el desarrollo de la energía nuclear y la medicina.

4 DE NOVIEMBRE DE 2016

Entra en vigor el Acuerdo de París, un tratado internacional sobre cambio climático en el que los países firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de energías limpias.

15 DE NOVIEMBRE DE 1974

Se funda la Agencia Internacional de Energía (AIE) en París, en respuesta a la crisis del petróleo de 1973; se encarga de coordinar políticas y promover la seguridad energética a nivel mundial.

28 DE NOVIEMBRE DE 2008

Se crea la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) como ente responsable de contribuir con el logro de los objetivos de la política energética nacional mediante la regulación eficiente, oportuna y confiable de la exploración y extracción del petróleo y gas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.