3 minute read

Cambio climático, la lucha contra reloj

Los

Por Adrián Arias @Adri_Telecom

México y el mundo enfrentan una lucha contra reloj en materia de cambio climático, pues a pesar de los esfuerzos emprendidos se espera que en el país las emisiones contaminantes aumenten 60 por ciento hacia el año 2050, lo que complica la meta de evitar que la temperatura aumente por encima del límite crítico de 1.5 grados centígrados, acrecentando los riesgos para la economía, la salud, o la migración humana, entre otros aspectos.

“El cambio climático constituye una emergencia mundial que va más allá de las fronteras nacionales. Se trata de un problema que exige soluciones coordinadas en todos los niveles y cooperación internacional para ayudar a los países a avanzar hacia una economía con bajas emisiones de carbono”, detalla un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Para enfrentar el cambio climático y sus impactos negativos, los líderes mun- diales firmaron desde 2015 en París un Acuerdo histórico que busca mitigar sus efectos negativos en el largo plazo.

Entre estas metas están las de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el aumento de la temperatura global en este siglo a dos grados centígrados y esforzarse para limitar este aumento a tan sólo 1.5 grados centígrados; además de revisar los compromisos de los países cada cinco años, entre otros aspectos.

A pesar de que México forma parte de este Acuerdo, los esfuerzos para cumplir con la meta han sido insuficientes, e incluso se han superado los límites de temperatura establecidos.

“Nuestro país se calienta más rápido que el promedio global. En el 2020, que ha sido el año más caliente que hemos registrado, rebasamos los 1.5 grados y estuvimos por arriba de 1.6 grados centígrados. Esto se debe a la variabilidad natural y a la tendencia de calentamiento”, advierte Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) de la UNAM.

El experto refiere que desde 1975, México ha registrado un calentamiento de 0.3 grados centígrados en promedio por década, lo que es alto en comparación con otras regiones del planeta.

Detalla que el calentamiento es heterogéneo, pues mientras que en el centro y gran parte del país oscila alrededor de los dos grados centígrados por siglo, hay regiones en el norte que han alcanzado niveles de hasta seis grados.

Pero las expectativas hacia futuro no son favorables, ya que se espera que la temperatura del país se mantenga en ascenso ante las políticas públicas que se han enfocado en privilegiar los combustibles fósiles.

Marco Jano, experto de la Iniciativa Climática México, explica que las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera podrían pasar de 784 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente a mil 252 millones de toneladas en los próximos 27 años.

Adicionalmente resalta que los sectores de transporte, industrial y energético son los que más contribuyen a la emisión de gases contaminantes.

“Para el 2050 se espera que el transporte carretero contribuya con el 92.3 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la aviación con

5.8 por ciento, marítimo con uno por ciento y el ferroviario con 0.95 por ciento”, expone el especialista.

Los daños esperados por el cambio climático van más allá del aumento en la temperatura global, pues puede generar una oleada de afectaciones en diversos sectores como el económico, social, sanitario o alimenticio.

“El cambio climático también afecta el encarecimiento de los alimentos debido a fenómenos como sequías, inundaciones y otros eventos naturales”, señala Anselmo Salvador Chávez Capó, experto de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

Añade que en países como Italia y Argentina los problemas climáticos han afectado la producción agrícola y pecuaria, generando escasez y disminución de calidad en los productos.

“Estos factores impredecibles e incontrolables incrementan la incertidumbre en los precios”, comenta.

Otros efectos se relacionan con la migración de personas que abandonan sitios afectados por escasez de agua, inundaciones, incendios forestales, la desaparición de especies naturales, o lluvias extremas, añade Chávez.

“La gravedad de los efectos causados por el cambio climático dependerá de la trayectoria de las futuras actividades humanas. Más emisiones de gases de efecto invernadero conducirán a más extremos climáticos y efectos dañinos generalizados en todo el planeta. Sin embargo, esos efectos futuros dependen de la cantidad total de dióxido de carbono que emitimos. Entonces, si podemos reducir las emisiones, podemos evitar algunos de los peores efectos”, sostiene un análisis del Global Climate Change de la NASA.

Por José Martín López @josemartin_mx

This article is from: