
2 minute read
Mujeres en la industria eléctrica mexicana C
by Energy21mx
on el objetivo de reconocer y visibilizar la participación femenina en el sector energético, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) publicó el libro “Mujeres en la industria eléctrica mexicana”, cuyas páginas relatan historias de vida de aquellas que han sumado ‘kilowatts’ rosas a lo largo de la historia de la compañía.
La introducción está escrita por Manuel Bartlett Díaz, director general de la eléctrica nacional, quien destaca la importancia de contar con el talento, el compromiso y la tenacidad de las mujeres en la industria.
“Este libro inspirará a que más mujeres se desarrollen profesionalmente en este sector. En esta misión, tengan la certeza de que la CFE seguirá promoviendo medidas para garantizar la igualdad de condiciones en el desarrollo profesional de sus trabajadoras y trabajadores”, resalta el funcionario.
Por su parte, Nimbe Durán Téllez, titular de la Unidad de Género e Inclusión de la Comisión, señala que la publicación también busca promover la sororidad entre las compañeras que integran la empresa, señalando que cuando ‘una de ellas brilla, brillan todas’.

Asimismo, destaca que la recopilación de las historias es una motivación para continuar en la lucha contra la desigualdad de género en entornos masculinizados.
“A través de sus letras logré sentir que era yo quien se subía a un pos- te; quien ponía en marcha una central; quien arreglaba una línea energizada y quien hacía posible llevar luz a cada rincón de nuestro país. Viví cada narración como si fuera propia”, comparte Durán.
Huella femenina
El libro recopila la biografía de 33 mujeres, quienes, desde la parte técnica-operativa en campo hasta el diseño de modelos de comunicación y atención al cliente, trabajan para llevar un kilowatt a cada hogar mexicano.

Así lo cuenta María de Jesús Hernández Trejo, una mujer ingeniera mecánica electricista que colabora en el área de distribución que desde niña quiso seguir los pasos de su padre en la industria y rompió los estereotipos de género para cumplir su sueño.
Su historia en la industria comenzó desde el quinto año de primaria, justo en el momento que ella descubrió su vocación y profesión. Gracias al apoyo de su familia pudo mantenerse el camino para cumplir su meta aun cuando estaba a punto de desistir.
Señala que al terminar sus estudios se encontró con varias vacantes donde solicitaban hombres con experiencia y casados, por lo que sus primeros pasos en el sector los dio en la iniciativa privada siendo la primera mujer en ocupar y desempeñar algunos cargos.
En 1998 ingresó a Luz y Fuerza del Centro como parte del equipo que gestionaba el presupuesto de inversión; posteriormente ascendió hasta llegar al área de subestaciones donde fue la primera mujer en colaborar en el área.
Más tarde se incorporó a las filas de la CFE como liniera en la red de baja y media tensión, sin embargo, en muchas ocasiones fue cuestionada por realizar las mismas actividades que un hombre.
El libro fue presentado en marzo pasado en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en la Ciudad de México en el marco del Día Internacional de la Mujer.