Revista E21 Febrero 2025

Page 1


ESPECIAL:

Más vida, menos leña (P.36)

2025: Un año de eventos energéticos clave (P.48)

Leyes Secundarias: La nueva visión en energía

Nueva visión

La propuesta del Gobierno federal para fortalecer a PEMEX y CFE mediante nuevas Leyes Secundarias busca redefinir el panorama energético nacional. Este cambio legislativo tiene como objetivo revertir el modelo neoliberal que, en su visión, debilitó a estas empresas estatales.

La centralización del control energético, en las ahora empresas públicas, podría generar preocupaciones sobre la competencia y la eficiencia ya que está más que probado que los monopolios, tanto públicos como privados, pueden llevar a la ineficiencia y a la falta de innovación.

El debate sobre la soberanía energética debe ir más allá de la propiedad de las empresas. Implica también la capacidad de generar tecnología, atraer inversión y desarrollar talento humano en el sector energético.

En suma, las nuevas Leyes Secundarias representan una oportunidad para fortalecer la industria mexicana, pero también exigen una cuidadosa atención a los riesgos de la centralización y a la necesidad de impulsar la transición energética. El futuro de PEMEX y CFE, y del país, dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar estos desafíos.

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx @energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Febrero 2025. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Febrero 2025.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Víctor Edén Sánchez Puente

Administración

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

Columna invitada

La Emergencia Energética Nacional de Trump

Por: Víctor H. Juárez Cuevas

Columna invitada

Leyes Secundarias: La nueva visión en energía

El Congreso de la Unión está en la antesala de una decisión que podría reconfigurar el paisaje energético del país.

El venteo de gas en México: Impacto tecnológico y ambiental

Por: Juan Acra

Columna invitada

Qué pueden esperar cuando están esperando los regulados

Por: Marcial Díaz Ibarra

Columna invitada

La energía limpia debe ser el origen y destino de cada infraestructura

Por: Adrián Adelmo Belli

Columna invitada

Energía renovable en México: del discurso a la acción

Por: Santiago Villagómez

Columna invitada

Los (posibles) héroes silenciosos de las energías renovables

Por: Raúl Cedeño

Más allá de los premios: El auténtico valor de Cotemar

Para la empresa mexicana, el verdadero éxito no se mide en premios, sino en forjar un legado que trascienda en el tiempo.

CCE ve oportunidades de inversión energética con Sheinbaum

Este panorama favorable ha llevado al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a estimar una inversión preliminar de 30 mil millones de dólares en el sector.

Constantino Rodríguez: Un apasionado de la electromovilidad

A lo largo de su carrera, ha destacado por su amplia experiencia en el sector de hidrocarburos y la movilidad.

Van mil mdd para planta de GNL en Veracruz

Con

una inversión de 1.8 mil millones de dólares y la creación de aproximadamente 750 empleos directos y 2 mil 700 indirectos, Ursus-Aqualita LNG, anunció la construcción de Coatzacoalcos LNG, una planta de gas natural licuado (GNL) que permitirá la exportación a mercados como Centroamérica, Caribe, Europa y Sudamérica.

El proyecto contará con 4 trenes de procesamiento con una capacidad nominal de 47 mil pies cúbicos por día en la etapa madura de operaciones en su tiempo de vida nominal de 20 años, así como una demanda estimada de energía en el orden de los 30 megawatts (MW) con lo que se atienden las necesidades de diversos proveedores de esta tecnología de licuefacción y desarrollo interno del consorcio.

Esta planta está enfocada en un modelo “SVP” (Sociedad Vehículo de Proyecto) bajo un esquema de “Ready to Build” (listo para construir), contando con el arranque de la inversión para mayo-junio de 2025, mientras que el inicio de pruebas de operación del primer tren de procesamiento se espera en el último tercio de 2025 y el primer tercio de 2026.

Por: Adrián Arias

Nayarit,

Chiapas y Oaxaca, entidades con mayor rezago eléctrico

LaComisión Federal de Electricidad (CFE) informó que Nayarit, Chiapas y Oaxaca son las 3 entidades del país con el mayor rezago en cobertura eléctrica, ya que se encuentran por debajo de la media nacional de 99.64%.

Nayarit es la entidad con mayor rezago, con una cobertura del 98.67%, mientras que Chiapas y Oaxaca reportan una cobertura de 98.90% y 98.91%, respectivamente.

En contraste, Coahuila, Nuevo León y la Ciudad de México presentan las coberturas más altas, con un 99.99% en cada una.

Por otro lado, Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, señala que aún falta por electrificar a 490 mil habitantes. Además, menciona que la compañía ha realizado obras que han permitido que 512 mil 269 mexicanos accedan al servicio eléctrico.

Por: José Martín López

Firman convenio

estratégico

En un paso clave hacia la transformación del sector energético mexicano, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur México) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de potenciar el desarrollo tecnológico, la transición energética y la innovación en el país.

El convenio sienta las bases para impulsar proyectos conjuntos en áreas clave como energías limpias, transferencia de tecnología, educación, desarrollo social y protección ambiental.

A través de este acuerdo fomentarán la investigación y la adopción de tecnologías emergentes que promuevan un uso más eficiente y sustentable de los recursos energéticos del país.

Además, trabajarán en el fortalecimiento de capacidades empresariales, brindando apoyo a compañías del sector energético en planeación tecnológica, capacitación, desarrollo de cadenas productivas y administración del conocimiento.

Por: Redacción Energy21

Tope de precios sentencia a 46% de las gasolineras

El46% de las estaciones gasolineras del país, lo que equivale a 4 mil 827, estarían en riesgo de quiebra debido al tope de 24 pesos por litro que el Gobierno federal pretende imponer a los precios del combustible, según un estudio de la consultoría PETROIntelligence.

Las estaciones más afectadas serían las ubicadas en Nuevo León, con 542 estaciones; Jalisco, con 441; y Veracruz, con 397. Sin embargo, también otras entidades como Quintana Roo, Yucatán, Oaxaca, Sinaloa y Michoacán se verían impactadas.

El análisis se enfoca en aquellas estaciones que necesitan mantener un margen bruto superior a 2 pesos por litro de gasolina regular vendido para asegurar su viabilidad financiera.

Al separar el análisis entre estaciones independientes y no independientes, PETROIntelligence encontró que las no dependientes serían las más afectadas.

Por otro lado, advierte que el tope de precios podría fomentar el huachicol, al obligar a las estaciones a adquirir combustible en el mercado ilegal para mantener los precios bajos. Además, afectaría la calidad del servicio y del producto que reciben los consumidores, poniendo en riesgo la integridad de los vehículos.

Por: Adrián Arias

pone el reciclaje, literalmente, a la vuelta de la esquina

Fundada en 2014, BioBox revolucionó el reciclaje de botellas de plástico, vidrio y envolturas en la Ciudad de México, llevando estos servicios literalmente “a la vuelta de la esquina” mediante la instalación de depósitos en las calles.

La propuesta de valor de este proyecto destaca por centrarse en la cultura del reciclaje, ofreciendo recompensas a los usuarios que se convierten en puntos canjeables en comercios, tiendas de autoservicio y, en los próximos meses, para el pago de servicios.

Luis Manuel Alvarado, co-CEO de la compañía, señala que el mayor reto del reciclaje radica en la separación de residuos, ya que sólo el 51% de los desechos domésticos se separan correctamente. En los centros de trabajo, esta cifra apenas alcanza el 33%, mientras que en las escuelas es inferior al 24%.

Como parte de sus esfuerzos por el medio ambiente, la empresa ha evaluado el uso de fuentes energéticas que ayuden a reducir su huella de carbono en las máquinas receptoras de residuos, que actualmente operan con electricidad.

“El consumo de la máquina no es mayor al de un refrigerador pequeño. Sin embargo, estamos buscando tecnologías que nos permitan suministrar energía mediante fuentes renovables”, comenta en entrevista para Energy21.

Por: José Martín López

Fijación de precios incentivará huachicol y litros incompletos, advierten

Elfijar un precio máximo de 24 pesos para la gasolina regular desencadenaría consecuencias en perjuicio del sector como del consumidor, tales como un incremento en el mercado ilegal de combustible, mejor conocido como huachicol, la venta de litros incompletos en las estaciones de servicio o en sí, fomentar la competencia desleal entre el gremio, alentaron representantes de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO).

El presidente de ONEXPO Puebla, Carlos León apuntó que, en el camino de la sobrevivencia, incurrir en malas prácticas es una posibilidad; asimismo el futuro de las mismas estaciones de servicio estaría en peligro.

En ese tenor Carlos Rubio, presidente de ONEXPO Baja California, recordó que el Gobierno federal sólo busca ‘controlar’ el precio de la gasolina regular al considerarlo un producto de primera necesidad, no obstante, está dejando fuera del análisis los costos de operación que enfrentan las estaciones de servicio.

Incluso refirió que la colocación de mantas por parte de PROFECO, aunque no incurren en la ilegalidad, estigmatiza a las gasolineras que pese a la sobre regulación que existe, operan en beneficio del consumidor.

Por: Daniela Loredo

¿Slim se baja de Lakach?

Vaya

que nos sorprendió Carlos Slim, quien se dignó a salir de su retiro mediático con una conferencia de prensa maratónica de casi 6 horas. ¡Sí, 6 horas!

Slim tocó todos los temas posibles, pero lo que realmente dejó entrever fue que no está tan convencido de invertir en el campo de Lakach. Aparentemente, este proyecto le resulta un tanto... “complejo”. ¿Por qué? Porque requiere una tubería muy especializada que sólo unas cuantas empresas en el mundo pueden instalar. ¡Vaya novedad, Slim! El hombre de negocios más exitoso del país, incapaz de lidiar con algo tan complicado. O tal vez, simplemente, está cansado de que haya negocios que le den más dolores de cabeza que ganancias. Por supuesto, no dejó pasar la oportunidad de soltar una crítica a la baja producción de crudo en México. Dijo que no es posible que importemos más del 80% de los petrolíferos, y sugirió que la solución es sustituir esas importaciones con producción interna.

Se les acabó la fiesta

Los que ya están empezando a sudar frío son algunos grupos gasolineros que desde hace algunos meses empezaron a vender carísimo el litro de combustible en sus estaciones de servicio, al punto de que la PROFECO los empezó a evidenciar por ‘volarse la barda’ con sus precios.

Lo anterior derivó en una brillante idea de la SENER de imponer un tope máximo al precio de las gasolinas... ¡de 24 pesos! Porque, claro, nadie esperaba que algo tan radical como esto pudiera afectarlos.

El gobierno, siempre tan innovador, parece decidido a repetir la receta del sexenio pasado, cuando le pusieron un freno a las empresas de gas LP, que ya se estaban pasando de listos con los precios. Así que ahora, en su infinita sabiduría, ha decidido que los gasolineros también necesitan un recordatorio de que no todo se puede cobrar como si fuera oro.

Mientras tanto, la Onexpo, muy en su línea, ha dicho que está completamente a favor de cualquier medida que beneficie al consumidor. Eso sí, no olvidan mencionar que las medidas deben ser sensibles a las condiciones de las estaciones de servicio. Pero, aquí entre nos, nos cuentan que algunos empresarios ya están más nerviosos que un gato en una tienda de porcelana, anticipando que sus cajas registradoras van a sonar cada vez más bajito. ¡Qué tragedia!

SeDe bajo perfil

nota que la política no es lo de la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, ni del director de PEMEX, Víctor Rodríguez Padilla ni de la directora de la CFE, Emilia Calleja Alor. Los 3 comparten una característica inconfundible: todos tienen un perfil tan bajo que podrías pensar que trabajan en un banco y no en el sector energético.

Y no me mal entienda, no es una crítica mal intencionada sino un elogio, ya que el designarlos en dichos cargos vaya que fue un acierto de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien pensó 100% en su formación técnica en lugar de los políticos de siempre, esos que han hecho más por su imagen que por las instituciones y empresas del sector energético. El problema con políticos como Rocío Nahle, Manuel Bartlett u Octavio Romero Oropeza es que, en lugar de centrarse en su trabajo, parecían más interesados en los reflectores, en las mieles del poder, el dinero y las influencias. Es como si la misión para la cual fueron nombrados fuera un accesorio que pueden dejar de lado cuando mejor les conviniera. Tal y como paso con Nahle cuando se abrió espacio para contender por la gubernatura de Veracruz.

Luz Elena, Víctor Rodríguez y Emilia Calleja se han limitado a aparecer en contadas mañaneras y sus intervenciones se han centrado en cuestiones técnicas del sector, sin caer en polémicas ni en los juegos de poder que tanto disfrutan otros.

Parece que los tres están concentrados en lo suyo, sin buscar el protagonismo barato, y hasta el mercado los percibe con buenos ojos. Claro, todo depende de los resultados... porque hasta el más técnico de los perfiles bajos puede tropezar.

PEMEX y CFE dejarán colgados a sus proveedores

Muchosse quedaron boquiabiertos al ver la propuesta de Leyes Secundarias para PEMEX y CFE, porque se incluyeron artículos que les permitirían no pagar sus deudas con los proveedores. Toda una jugada maestra para ellas pero desastrosa para las Pymes que llevan meses esperando un pago que parece más una utopía que una realidad.

Según el documento, los consejos de Administración de ambas empresas tendrán el poder absoluto para “aprobar políticas generales” que les permitirían cancelar adeudos con terceros cuando “exista inviabilidad económica” o, como dirían en los pasillos, cuando simplemente les convenga. Y por si fuera poco, también se incluyen políticas para el otorgamiento de préstamos, mutuos, garantías, y hasta la exención de garantías. O sea, les permiten hacer de todo... menos pagar.

Se estima que solo la deuda de PEMEX asciende a más de 400 mil millones de pesos, y si esta iniciativa se aprueba, ese dinero quedaría flotando en el limbo, mientras cientos de empresas, muchas de ellas Pymes, podrían irse al traste.

Una idea tan absurda como esta no debería siquiera ser discutida en el Congreso, porque no se trata sólo de números en un papel. Implica sacrificar a empresas que generan miles de empleos, todo para salvar la cara de 2 empresas públicas.

La Emergencia Energética

Nacional de Trump

Por: Víctor H.

Juárez Cuevas

Es socio fundador y CEO de Edge Innovation que asesora y da consultorías a empresas líderes del sector energético en México. Participa en la integración de las reformas energéticas y estructurales de México.

En la actualidad, existe a nivel mundial, una perspectiva de que se necesita una reducción drástica en las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2 grados centígrados (°C). La clave para esta reducción de emisiones en las próximas décadas será el aumento de las inversiones en la transición energética, incluido un mayor despliegue de las energías renovables y cambios en la infraestructura energética.

Desde hace ya 29 años, la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimátIico (COP), ha buscado que los gobiernos de los países establezcan políticas públicas, y que en conjunto con el sector privado, busquen un desarrollo económico, industrial y de producción bajo en carbono, estableciendo planes de transición energética que promuevan más energías limpias, sustentables y con fuentes renovables.

Sin embargo, de acuerdo con el Servicio de Cambio Climático Copernicus, el año 2024 estableció un récord de ser el más caluroso y el primero en exceder la temperatura promedio de arriba de 1.5° C de calentamiento global. 1

Trump y la Emergencia Energética Nacional ¿Cui Bono?

El actual presidente de los EEUU, Donald Trump, tras su llegada al cargo el pasado 20 de enero de 2025, realizó declaraciones y estableció medidas inmediatas entre ellas: el retiro de los EEUU del Acuerdo de París y la firma de una orden ejecutiva de declaración de “Emergencia Energética Nacional” con la que se enviste de autoridad plena, sin necesidad de la aprobación del Congreso de los EEUU, para potencializar la producción de petróleo y gas, incluyendo la apertura de nuevas perforaciones en campos de Alaska.

Con esta medida se busca impulsar la industria del petróleo, el gas y el carbón de los EEUU sin importar el costo ambiental que ello genere, dando una reversión completa a la transición de energías limpias.

Con esta declaración de Emergencia Energética Nacional, que en conjunto con otras medidas denominadas “Liberando el Potencial Energético Americano2” auspiciada por su plataforma de campaña de ‘Volver a hacer de nuevo grande a los EEUU’ (MAGA por sus siglas en inglés), se busca revitalizar la competitividad económica de este sector norteamericano, asimismo se promueve la independencia o soberanía energética y lograr una reducción en los precios de los combustibles para los consumidores. Algo similar a lo prometido por el ex Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, al asumir la presidencia en 2018.

Este apoyo de Trump a los combustibles fósiles también impulsa las perforaciones petroleras en Alaska, como ya mencionamos con anterioridad, pero también en las zonas costeras, algo que ha sido de interés en lo que hace al Golfo de México, del cual se extrae petróleo de aguas profundas para llevarlo a los EEUU a refinar, en lo que desde la administración de Vicente Fox se conocía como el ‘efecto popote’.

Esto podría dar justificación a su intención de renombrar el Golfo de México por el Golfo de América, lo cual, establecería derechos de explotación directa sobre los yacimientos de petróleo ligero descubiertos en la zona. Esto permitiría a empresas estadounidenses de la industria fósil aumentar sus ganancias mediante la exploración, extracción y explotación de estos recursos, impulsando así la independencia energética norteamericana y generando beneficios económicos tanto para el sector privado como para el Gobierno de Estados Unidos.

De ahí la estrategia de retirarse del Acuerdo de París, justificado sobre la base que las restricciones climáticas ponían en desventaja a los EEUU frente a China e India, que va acompañada de reversión en normas sobre eficiencia energética, vehículos eléctricos, energías limpias para cogeneración eléctrica, entre otros, a las que incluso las cataloga como un fracaso e insostenibles en el corto plazo.

Si bien la COP29 concluyó con compromisos de inversión para apoyar a los países en desarrollo en la adaptación a los efectos del cambio climático, los principales actores de la industria de combustibles fósiles no han demostrado un compromiso total con esta causa.

Y en el caso del Acuerdo de París, los mecanismos se han centrado en el mercado de carbono, que se ha vuelto más un negocio de compra de créditos para compensar las emisiones ambientales y generaciones de GEI, lo que ha permitido a los gobiernos y capital privado de las empresas dominantes de la industria fósil compensar su daño ambiental a través de la compra de créditos de carbono, alejándolos de acciones efectivas que permitan objetivos climáticos precisos.

Retroceso climático

El apoyo de Trump a los combustibles fósiles es contrario a las acciones de descarbonización mundial y su política energética no considera como elemento clave a la transición energética importante para generar acciones que contribuyan al cambio climático.

La clave para esta reducción de emisiones en las próximas décadas será el aumento de las inversiones en la transición energética.

El uso de combustibles fósiles es responsable de aproximadamente el 65% de las emisiones de GEI. Las grandes corporaciones norteamericanas que dominan los sectores del petróleo, carbón, gas y suministro eléctrico tienen importantes inversiones en la extracción, distribución y consumo de estos combustibles. Con el apoyo de Trump a este sector, se suman a un incentivo tanto financiero como político que debilita los esfuerzos globales para reducir las emisiones y avanzar hacia la descarbonización.

El principal interés que esta política ofrece a las corporaciones es mantener a los combustibles fósiles como la fuente energética predominante a nivel mundial. Además, este binomio entre los intereses privados y el sector público genera políticas y acciones que benefician a ambas partes, perpetuando el uso y la quema de combustibles fósiles, junto con su extracción.

Consideraciones finales

La política de Trump de apoyar la industria de los combustibles fósiles, dominada por grandes corporaciones estadounidenses, promueve la hegemonía energética nacional, beneficiando directamente a estas empresas y, de manera indirecta, a los consumidores de petróleo, gas y carbón en EE.UU. Esta política fomenta el crecimiento de las exportaciones de petróleo, expande la extracción en zonas costeras como el Golfo de América, reduce los costos del petróleo a mediano plazo, hace que las exportaciones sean más competitivas y contribuye a una mayor independencia energética al reducir las importaciones.

Esta política va acompañada de costos ambientales elevadísimos que conlleven a elevar más el umbral de 1.5° C de calentamiento global, llegando a lo que el Secretario General de las Naciones Unidas llamó el “Infierno Climático”3 en donde no hay punto de retorno, ni planes alternos de tal manera que la población mundial pierde.

Para México, representa una amenaza en materia energética el plan del Golfo de América, por otro lado, genera que muchas de las exportaciones petroleras mexicanas encuentren restricciones para el mercado estadounidense, mientras que sus importaciones se podrían ver acrecentadas.

Asimismo, podría llevar a negociaciones políticas dentro del T-MEC con relación al Capítulo 14: Inversión4 , que establece que, si uno de los países miembros abre su economía permitiendo incrementos en el comercio, inversión o participación extranjera, no puede retroceder en esas medidas ni cerrar sectores previamente abiertos al sector privado, lo que estaría sucediendo en las concesiones de exploración y explotación, así como para la transmisión y distribución eléctrica. Esto obligaría a México a que se revise su política energética para permitir permisos de importación y desarrollo de infraestructura de almacenamiento y distribución para productos petrolíferos y gas del sector privado, muchos de ellos con inversión directa norteamericana.

El apoyo de Trump al sector fósil debilita los esfuerzos globales para reducir las emisiones y avanzar hacia la descarbonización.

1 Copernicus Europe´s eyes on Earth. Global Climate Highlights 2024. Copernicus: 2024 is the first year to exceed 1.5°C above pre-industrial level. European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF) disponible en: https://climate.copernicus.eu/copernicus-2024-first-year-exceed-15degc-above-pre-industrial-level

2 Disponible en: https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/2025/01/unleashing-american-energy/

3 UN News. There is an exit oof “the highway to climate hell” Golbal perspective Human stories. 5 de junio de 2024. Disponible en: https://news.un.org/en/story/2024/06/1150661

4 Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465796/14ESPInversion.pdf

Más allá de los premios: El auténtico valor de Cotemar

Alo largo de sus más de 46 años de historia, Cotemar ha sido merecedora de innumerables reconocimientos que reflejan su genuino compromiso con la excelencia, la sostenibilidad y el bienestar de su equipo, sin embargo, para Cotemar, el verdadero éxito no se mide en premios, sino en forjar un legado que trascienda en el tiempo.

Este esfuerzo se vuelve aún más valioso cuando un tercero certifica que sus acciones no sólo cumplen con la rigurosa regulación que caracteriza a la industria petrolera, sino que también se alinean con sus valores y objetivos como empresa.

Cotemar es ejemplo de que el éxito en su industria no sólo se basa en cumplir con los estándares, sino en superarlos cada año.

Israel Estrada Vidal, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Reputación de Grupo Cotemar

“No buscamos un reconocimiento per se, sino que un tercero avale y certifique que lo que decimos que hacemos, verdaderamente lo hacemos”, afirma Israel Estrada Vidal, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Reputación de Grupo Cotemar. Recientemente, la compañía fue galardonada con el Premio Empresas Excepcionales, en su nivel Excepcional, por la práctica “Agenda Cotemar 2030: Contribución estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, hito que refuerza su visión corporativa de evolucionar, trascender y ser una firma líder de servicios en la industria energética.

Dentro de las diversas certificaciones y reconocimientos, sobresalen Great Place to Work, Aquilles, y ha sido finalista en el

Oscar Hans Serrano

Premio Empresas Líderes en Innovación Sustentable (ELIS) de HSBC.

“Aquilles, por ejemplo, establece cada año estándares más altos y ambiciosos. Sin embargo, ésta te acredita como una empresa que actúa de manera responsable y eficiente”, destaca Estrada Vidal.

Asimismo, implica un desafío continuo ya que Petróleos Mexicanos (PEMEX), su principal cliente, requiere de esta certificación para considerar a las empresas como un proveedor confiable dentro de su cadena de suministro, explica Iliana Ivette Piña Ponce de León, Coordinadora del área de Procesos y Proyectos de TI en Cotemar.

Cada año, Cotemar se somete a revisiones y auditorías que varían según el protocolo determinado por PEMEX. “Nosotros hemos logrado mantener un nivel sobresaliente por más de 6 años consecutivos”, detalló Piña.

Precisa que, desde hace un par de años, debido a su alto desempeño, PEMEX actualizó el protocolo de revisión para incluir un enfoque en ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza).

De hecho, en la última revisión, realizada en noviembre pasado, Cotemar obtuvo un ‘elemento positivo’ gracias a la Clínica Médica que se instaló en sus oficinas sede en Ciudad del Carmen, Campeche.

“El hecho de que Cotemar esté cuidando a su colaborador, le dé un seguimiento adecuado a su salud y bienestar, se ve reflejado al final en los entregables que se le dan a PEMEX”, apunta.

Efecto dominó

La obtención del distintivo de Empresa Socialmente Responsable, junto con las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001, también son indicadores claros del alto nivel de Cotemar como organización que, en consecuencia, influye en la atracción y retención de talento.

“Al final, todas estas certificaciones constatan que para nosotros el capital humano es lo más importante que tenemos”, resalta Israel Estrada.

De acuerdo con Oscar Hans Serrano Malpica, Superintendente de Ambiental, Social y Gobernanza, una de las premisas de la compañía es apostar por aquellos reconocimientos que le generen valor.

En ese sentido, explica que la certificación IQNet o el Premio ELIS de HSBC han abierto puertas para Cotemar, permitiéndole demostrar seriedad en su operación. Además, estas acreditaciones refuerzan la confianza de sus financiadores, garantizando que las inversiones y los proyectos están respaldados por prácticas éticas y transparentes.

“Los reconocimientos llegan como resultado de esa consistencia y compromiso”, asevera Serrano.

Personal, pieza clave

Si hay un factor que define la esencia de Cotemar y que ha sido clave en sus más de cuatro décadas de vida, es su gente, refiere Iliana Piña quien además reconoce que sin el equipo humano el proceso de mejora continua sería imposible.

“Cada área aporta, suma, investiga, propone… al final el empleado cuidándose a sí mismo ya está aportando. Si sigue los procesos, si recibe sus capacitaciones, asiste a sus cursos o cumple con sus fechas de entrega, está aportando. Eso hace que la empresa se mueva”, concluye.

Iliana Ivette Piña Ponce de León, Coordinadora del área de Procesos y Proyectos de TI en Cotemar

Explorando el mundo petrolero:

Tipos, Grados API y Colores

El petróleo, esa sustancia viscosa y oscura que impulsa nuestra civilización, no es homogéneo. En realidad, existe una amplia gama de tipos de petróleo, cada uno con características únicas que determinan su valor y sus aplicaciones.

2.Clasificación de los Tipos de Petróleo:

1.Introducción

a los Grados API:

Los grados API (American Petroleum Institute) son una medida de densidad que indica qué tan ligero o pesado es el petróleo en comparación con el agua.

A mayor grado API, el petróleo es más ligero y viceversa.

ULTRA LIGERO:

GRADOS API:

Mayor a 39°.

CARACTERÍSTICAS:

Alta fluidez, baja viscosidad, color claro (amarillo pálido).

USOS: Gasolina, naftas.

LIGERO:

GRADOS API: 31.1° - 39°.

CARACTERÍSTICAS: Buena fluidez, viscosidad moderada, color amarillo dorado.

PESADO:

GRADOS API: 10° - 22.3°.

CARACTERÍSTICAS:

Alta viscosidad, baja fluidez, color marrón oscuro.

USOS: Asfalto, combustibles pesados.

USOS: Gasolina, diésel.

MEDIANO:

GRADOS API: 22.3° - 31.1°.

CARACTERÍSTICAS: Viscosidad media, color ámbar

USOS: Diésel, combustibles para calefacción.

EXTRA PESADO:

GRADOS API: Menor a 10°.

CARACTERÍSTICAS:

Muy alta viscosidad, casi sólido, color negro.

USOS: Asfalto, productos petroquímicos.

El venteo de gas en México: Impacto tecnológico y ambiental

Es un especialista en el sector energético con más de 20 años de experiencia en las industrias eléctrica y petrolera. Es Ingeniero Mecánico Eléctrico por la Universidad Anáhuac del Norte. Actualmente, preside el Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

El venteo de gas, entendido como la liberación controlada o accidental de gas natural a la atmósfera sin combustión, es una práctica que ha generado preocupaciones económicas y ambientales en México. En el tercer trimestre de 2024, Petróleos Mexicanos (PEMEX) registró una pérdida neta de 161 mil 455 millones de pesos, un aumento del 104% en comparación con los 79 mil 134 millones de pérdida del mismo periodo en 2023. Parte de este deterioro financiero se debe a la ineficiencia en la gestión del gas natural asociado a la extracción de petróleo, que podría ser monetizado en lugar de ser liberado a la atmósfera.

¿Qué es el venteo de gas y cómo afecta a la industria? El venteo de gas es una práctica común en la industria petrolera y gasífera, utilizada principalmente en situaciones de emergencia o cuando no es posible utilizar, exportar o reinyectar el gas. Puede ser intencional, cuando se planifica dentro de los procesos de extracción, o no intencional, cuando ocurre por fallas en el equipo o instalaciones. Esta práctica se lleva a cabo en diversas etapas operativas, como la terminación de pozos, mantenimiento de pozos y tuberías, mantenimiento de tanques y en estaciones de compresión.

Uno de los impactos más significativos del venteo de gas es su contribución a las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) particularmente de metano, un compuesto con un potencial de calentamiento global 25 veces mayor que el dióxido de carbono en un período de 100 años. Esto afecta no sólo a la calidad del aire y al cam-

bio climático, sino también al cumplimiento de compromisos internacionales adquiridos por México, como el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Pérdidas económicas y oportunidades desaprovechadas

El venteo de gas representa una pérdida económica significativa para PEMEX, estimada en 2 mil millones de dólares anuales. Mediante tecnologías y nuevos procesos, estos recursos podrían ser aprovechados transportando el gas asociado al petróleo para la generación de energía eléctrica o su comercialización en el mercado, logrando monetizarlos. En respuesta a esta problemática, he propuesto un proyecto piloto en colaboración con expertos para intubar el gas venteado y utilizarlo para la generación de electricidad. Para esto ya se ha entablado comunicación con el Banco Mundial para replicar los casos de éxito que se han encontrado en Ecuador y Chad. Este enfoque podría representar una solución viable para reducir las pérdidas económicas y disminuir la huella de carbono de la industria.

Beneficios de monetizar el gas venteado

Existen propuestas que plantean que, por cada millón de pies cúbicos de gas monetizado en lugar de ser quemado o venteado, se podrían generar entre 90 y 160 empleos durante la fase de construcción de infraestructura. Además de los beneficios económicos y la creación de empleo, la captura y utilización del gas natural contribuiría a:

n Reducir la huella de carbono de la industria petrolera.

n Aumentar la eficiencia energética y la seguridad en las instalaciones.

n Cumplir con regulaciones ambientales nacionales e internacionales.

n Disminuir la dependencia del país en combustibles fósiles importados.

Un reto y una oportunidad

El venteo de gas en México representa un doble desafío: por un lado, genera impactos negativos en el medioambiente y en la economía nacional, pero por otro, abre la puerta a oportunidades de innovación y eficiencia. La colaboración entre el sector público y privado, el desarrollo de tecnologías de captura y reutilización de gas, y la implementación de políticas más estrictas pueden transformar esta práctica en una fuente de desarrollo económico y sustentabilidad para México.

El venteo de gas representa una pérdida económica significativa para PEMEX, estimada en 2 mil millones de dólares anuales.

Leyes Secundarias: La nueva visión en energía

Por Adrián Arias / José Martín López

@Adri_Telecom / @josemartin_mx

Tras la aprobación en el Senado de la República, la Cámara de Diputados está en la antesala de una decisión que podría reconfigurar el paisaje energético del país, con un paquete de Leyes Secundarias que plantean un giro: la creación de un nuevo regulador en energía, una puerta más abierta a la inversión privada en hidrocarburos y electricidad, y, al mismo tiempo, la reafirmación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como colosos inamovibles en el mercado.

Este constante vaivén entre lo nuevo y lo establecido plantea una pregunta crucial: ¿Está México preparado para reinventar su modelo energético, o simplemente está repitiendo los mismos errores del pasado? El futuro del sector está en juego, y las respuestas aún están por escribirse.

El nuevo marco legal pone fin a la Reforma Energética de 2013 y propone cambios profundos al contemplar la creación de la Ley de la Empresa Pública del Estado para Petróleos Mexicanos, la Ley de la Empresa Pública del Estado para la Comisión Federal de Electricidad, así como la Ley de Planeación y Transición Energética, la Ley del Sector Eléctrico, la Ley del Sector de Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Nacional de Energía.

“Gracias a estas modificaciones podremos contar nuevamente con instrumentos de planeación seguros y vinculantes de mediano y de largo plazo para coordinar e impulsar y regular el desarrollo del sector y también la transición energética”, aseguró Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía (SENER), durante la presentación de las reformas a finales de enero.

Entre las propuestas se contempla que PEMEX pueda seleccionar a sus socios para aliarse en actividades de exploración y producción, mediante una nueva figura conocida como ‘contratos mixtos’. Esta modalidad permitirá a los privados participar, pero con restricciones, a fin de evitar la apertura total que se estableció en 2013 a través de las licitaciones de contratos petroleros para empresas privadas. En materia de electricidad, se establece que la CFE tendrá el 54% de participación de mercado en generación y los privados podrán disputarse el resto, siempre manteniendo la prevalencia de la empresa estatal.

Se establece un régimen abierto para la inversión privada de producción de largo plazo a partir de contratos de venta exclusiva

CFE

conservará 54% del mercado de generación.

PEMEX

podrá convocar a privados para proyectos mixtos.

La SENER

dará autorizaciones en materia de importación, exploración, producción y extracción.

a la CFE. En el caso de la inversión mixta, se establece que la Empresa Pública del Estado también podrá adquirir la generación de estas centrales.

“Las leyes secundarias garantizan la rectoría del Estado y la viabilidad financiera de la CFE”, subrayó Emilia Calleja Alor, directora general de la eléctrica nacional.

También se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE), que sustituye a las Comisiones Reguladora de Energía y Nacional de Hidrocarburos, para optimizar las facultades, y se fortalece la planeación, regulación, supervisión y conducción de la política energética desde la SENER, sin duplicidades y con mayor eficiencia.

Nueva Comisión ¿mismos resultados?

La CNE, como órgano desconcentrado de la SENER con independencia técnica y operativa, será responsable de otorgar permisos para la generación y comercialización de energía eléctrica, establecer tarifas, supervisar el Mercado Eléctrico Mayorista y controlar la cadena productiva de gas natural, petrolíferos y petroquímicos.

Este nuevo organismo tendrá la autoridad de otorgar, modificar, actualizar, suspender y revocar permisos relacionados con actividades como el procesamiento, licuefacción, regasificación, compresión, descompresión, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de gas natural.

Además, regulará la formulación, transporte, almacenamiento, distribución, comercialización y expendio al público de petrolíferos, el transporte, almacenamiento y comercialización de petroquímicos. A la par, también podrá opinar sobre la planificación de la expansión del transporte y la distribución de gas natural y de gas licuado de petróleo, conforme a los lineamientos que para tal efecto establezca la SENER.

Carlos Vallejo, socio fundador en QUA Energy confía en que la nueva CNE aporte claridad en el otorgamiento de permisos, un reclamo constante de los regulados ante la lentitud de los trámites.

Consideró relevante la oportunidad que tiene el Gobierno federal para designar perfiles adecuados para integrar el comité técnico de la Comisión quienes serán el símil de los Comisionados que integraban el Órgano de Gobierno de la CNH y de la CRE.

El análisis

Si bien las Leyes Secundarias en materia de hidrocarburos generan un gran interés, también plantean ciertas preocupaciones entre los expertos, quienes señalan que aún persisten vacíos importantes respecto a la relación entre el sector privado y PEMEX, especialmente en lo que refiere a los proyectos de inversión conjunta.

Según Luis Miguel Labardini, experto del despacho Marcos y Asociados, “Lo positivo es que se reconoce la necesidad de una mayor inyección de capital privado al sector, por lo que existen mecanismos que lo facilitan, pero garantizando la preeminencia de PEMEX en estos esquemas de participación conjunta”.

La CNE

decidirá sobre los permisos de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos.

La legislación establece que los privados participen en las asignaciones de PEMEX con un límite de 40% en la inversión como máximo. Estos proyectos también estarán sujetos al pago del Derecho Petrolero para el Bienestar, un gravamen de 30% sobre el petróleo y de 12% en gas natural.

Aunque este modelo permite una mayor participación de la IP, a diferencia del sexenio pasado, los expertos dudan que PEMEX cuente con los recursos suficientes para emprender proyectos ambiciosos.

“Las leyes podrán modificarse y ofrecer contratos mixtos, pero la realidad es clara: el presupuesto será menor y no servirá para incrementar la producción ni la refinación. El segundo factor es: ¿Quiénes querrán involucrarse en esos contratos? ¿Cómo formar alianzas o explotar campos si PEMEX no tiene los recursos para pagar a los proveedores o para financiar las alianzas?”, expone Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados.

Otro de los temas relevantes será el papel de la nueva CNE. Sobre ello Pech señala que es fundamental que se defina su participación. “Al evaluar el T-MEC debe garantizarse una separación de funciones en regulación y permisos para dar claridad al mercado y evitar conflicto de intereses”, subraya Pech. En conclusión, el sector reconoce como un avance que las Leyes Secundarias abran la puerta a la inversión privada en el sector energético, lo que brinda la posibilidad de impulsar numerosos proyectos que quedaron pendientes durante el sexenio anterior. Sin embargo, como señala Gabriela Siller, directora de análisis de Grupo Financiero Base, “el diablo está en los detalles”, es decir, en las decisiones específicas que se aprueben en la legislación final, las cuales determinarán el éxito de estas reformas.

Los privados podrán participar en las asignaciones de PEMEX con un límite de 40% en los proyectos.

Qué pueden esperar cuando están esperando los regulados

Por: Marcial Díaz Ibarra

@marcial_diaz

Es Abogado Consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha participado en proyectos como seguridad en ductos.

La Reforma Energética 2.0 impulsada por el Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, y que actualmente está en discusión en la Cámara de Senadores, trae consigo importantes cambios que impactarán -apuesto a que así será- a los regulados del mercado de combustibles; sin embargo, ha surgido la inquietud sobre aspectos como la posible centralización regulatoria, la modificación en el esquema de otorgamiento de permisos, la influencia que esta reforma tendrá en la competencia y la inversión, así como la forma en la determinación o fijación de los precios de los combustibles y su abasto.

1. Regulación y permisos

Uno de los aspectos más relevantes de la reforma es la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyas funciones serán absorbidas por la Secretaría de Energía (SENER) y la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE). Considero que esta medida podría impactar en la expedites de otorgamiento de permisos en menor medida, sólo en el periodo de transición, es decir, en lo que entra en funciones la nueva CNE. Apuesto que terminado ese periodo -2 meses máximo como lo indican los transitorios de la reforma - la comunicación con el regulado y el otorgamiento de permisos será más rápida que en la actualidad.

2. Competencia y el mercado

Existen aquellos que son de la idea que, con el fortalecimiento del papel de Petróleos Mexicanos (PEMEX), es posible que los privados enfrenten mayores restricciones para participar en la importación y distribución de combustibles, y que la concentración de poder en el Estado, podría limitar la competencia y reducir la diversidad de opciones para consumidores y empresas. Por el contrario, desde hace varios años, la Secretaría de Energía (SENER) ha sido muy meticulosa en el otorgamiento de los permisos de importación, derivado que los mismos se otorgaron en administraciones pasadas, no eran utilizados y se distorsionaba el mercado porque ejercían ciertas medidas de especulación. A la par, otros permisos eran utilizados para importar productos fuera de especificación o para evadir el IEPS; inclusive ante la falta de uso, éstos se caducaron, entonces esa preocupación creo no tiene fundamento y por el contrario, la nuevas reglas que se plantean podrían ser la puerta de entrada para abrir con una mayor vigilancia el otorgamiento de permisos a aquellos que realmente muestren la capacidad y seriedad en la operación y logística, además de cumplir con la trazabilidad de los productos. Claro que para esto se requerirá el acceso a infraestructura clave, como terminales de almacenamiento y ductos, lo cual tendría un efecto positivo de que aquellos proyectos, que quedaron pausados, se vuelvan a ejecutar y que PEMEX en caso de estar interesado en desarrollar proyectos de esta naturaleza, se asocie con privados para tal efecto.

Partamos del principio que México es un consumidor de productos petrolíferos y que la movilidad del parque vehicular ya sea particular o de carga va en aumento, entonces, esa necesidad se tiene que satisfacer ya sea por PEMEX o por los particulares.

3. Inversión y seguridad energética

Hay quienes apuestan a que los inversionistas y regulados podrían enfrentar un entorno de mayor incertidumbre, ya que la modificación en la estructura regulatoria podría generar cambios en las reglas del juego para nuevos proyectos; habrá incluso quienes consideren falta de claridad en los criterios de asignación de permisos, o que incluso, esto podría desalentar la inversión en infraestructura de almacenamiento y comercialización, afectando la seguridad energética del país, pero todo lo contrario. El mundo cambia y nuestro país también, por tanto, se necesita que esos cambios se den rápido y la señal que

El mundo está cambiando, y nuestro país también lo hace, por lo que es necesario acelerar los cambios.

manda la presente administración, es ir caminando con pasos acelerados, porque los tiempos así lo demandan.

Nuestra relación comercial con la mayor economía del mundo es por demás demandante, por lo que no habrá incertidumbre ya que las nuevas reglas quedaron reflejadas en las iniciativas de creación y de reformas a otras leyes, por lo que criterios de otorgamiento de permisos, plazos y términos quedarán especificados en las nuevas regulaciones. Pensar lo contrario es tanto como estar en contra del cambio.

4. Precios y abasto

Otros más apuestan a que se reducirá la competencia ya que PEMEX retomará un rol preponderante en el mercado, y en consecuencia, los precios de los combustibles podrían depender más de decisiones gubernamentales que de factores de mercado. Lo anterior se podría traducir en menor flexibilidad en la fijación de precios y en posibles incrementos ante la falta de competencia. Además, una menor participación de privados podría afectar la disponibilidad de combustibles en algunas regiones del país, lo que es totalmente falso.

A últimas fechas hemos sido testigos de cómo algunas estaciones de servicio han abusado de la libre determinación de los precios, llegando a estar hasta siete pesos por encima del precio TAR, lo cual es desmedido y por demás alejado a los componentes o factores a tomar en consideración para la determinación de precios, de ahí que la PROFECO haya establecido una campaña para hacer conciencia no sólo en el gasolinero sino en el propio consumidor que si bien los precios lo determina el mercado, no pueden ir más allá de lo justo y razonable, más cuando mucho de ese producto sale de las refinerías de PEMEX o es importado por ésta última.

Conclusión

Para los regulados del sector de combustibles, la Reforma Energética 2.0 representa un cambio positivo en las reglas del mercado. Si bien hay quienes argumentan en la centralización regulatoria será perjudicial, el que les escribe apuesta a que será todo lo contrario, ya que traerá mayor eficiencia, menor burocratización, reglas claras para la competencia y mayor número de asignación de permisos. Ante este escenario, los actores del sector deberán estar atentos a las definiciones de la reforma y a las leyes secundarias que determinarán su implementación. En nosotros está ver las oportunidades y son más de los que algunos piensan.

La Reforma Energética 2.0 representa un cambio positivo en las reglas del mercado.

Expogas Oaxaca 2025: del sector gasolinero Un punto de encuentro para el futuro

Organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), Expogas Oaxaca 2025 se consolidó como un espacio fundamental para el diálogo y la colaboración entre empresarios gasolineros y proveedores de estaciones de servicio.

En un día de jornada, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar la voz de los expertos sobre temas cruciales como la Actualización fiscal 2025, Cambios en la

Comisión Reguladora de Energía (CRE) y en la Secretaría de Energía (SENER), escuchar una conferencia sobre el Escenario 2025 para tanques de almacenamiento o las Novedades relevantes del sector.

Además de las actividades de actualización, Expogas Oaxaca 2025 ofreció un espacio de mesas de negocio en las cuales los participantes pudieron establecer contactos comerciales, fortalecer relaciones existentes y explorar nuevas oportunidades de mercado.

Durante la inauguración, Alicia Zazueta, presidenta de la AMPES compartió que el paquete de nuevas Leyes Secundarias en materia energética, impulsadas por el Gobierno federal, son la vía para mejorar al sector gasolinero al propiciar oportunidades con cada cambio.

Asimismo, reconoció que la industria enfrenta desafíos sin precedentes, como la transición hacia energías más limpias, la digitalización de procesos y la creciente competencia. En ese contexto, afirmó que la capacitación y la actualización, son herramientas esenciales para no sólo sobrevivir sino también para prosperar.

“Hoy más que nunca, la capacitación no es una opción, es una necesidad. Nos

permite adaptarnos a las innovaciones tecnológicas y a las expectativas de un consumidor cada vez más informado”, comentó Zazueta.

José Luis Ballesteros, presidente de la Asociación de Empresarios Gasolineros del Estado de Oaxaca (EGEO), destacó el firme compromiso del sector gasolinero con la eficiencia operativa y la seguridad en sus actividades.

Por su parte, Iñigo Aragón García, subsecretario de Fomento Económico y Atracción de Inversión de la Secretaría de Desarrollo Económico de Oaxaca, subrayó el significativo crecimiento económico experimentado en la entidad, particular-

Hoy en día, la AMPES agrupa a más de 79 empresas que ofrecen productos y servicios al sector energético bajo los más altos estándares de calidad.

mente en sectores clave como la industria y la construcción.

Karina Hodich Toledo, subsecretaria de Política Ambiental y Energías Renovables de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad del Estado de Oaxaca, reconoció que el desarrollo energético de la región, especialmente en el uso de combustibles fósiles como gasolina y diésel, ha generado impactos ambientales considerables, como la emisión de Gases de Efecto Invernadero y la contaminación del aire. Sin embargo, aseguró que el sector gasolinero tiene la oportunidad de jugar un papel crucial en la solución de estos desafíos.

El encuentro técnico y de negocios llegará al estado de Aguascalientes el próximo 27 de marzo, para luego continuar su gira 2025 por Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Guadalajara, Monterrey y, por supuesto, la Ciudad de México.

CCE ve oportunidades con Sheinbaum de inversión energética

Las tensiones que marcaron la relación entre los empresarios y el Gobierno federal durante el sexenio anterior parecen haber quedado atrás.

El sector energético mexicano ha experimentado un aumento en la confianza de los empresarios durante este sexenio, impulsado por una mayor apertura del Gobierno federal hacia las necesidades de la industria privada. Este panorama favorable ha llevado al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a estimar una inversión preliminar de 30 mil millones de dólares en el sector.

Los nubarrrones que empañaron la relación entre los empresarios y el Gobierno federal durante el sexenio pasado parecen haber quedado atrás, con la llegada de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien recientemente amplió los horizontes para la participación de la industria privada, ofreciendo un cambio respecto a la cerrazón de su predecesor Andrés Manuel López Obrador.

“En este sexenio vemos bien el panorama, yo creo que se ha visto la sensibilidad de la Presidenta, de la secretaria de Energía, quienes han estado muy sensibles a la inversión y sobre todo a la energía renovable y en estos modelos que ofrecen marcos de asociación con las empresas estatales”, afirma en

entrevista con Energy21, Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE.

El Plan Nacional de Energía dado a conocer a finales del año pasado permite la inversión mixta entre las empresas privadas y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), en donde se desarrollarán proyectos en conjunto pero siempre conservando la prevalencia de las Empresas Públicas del Estado sobre el resto del mercado.

En el sector eléctrico se conserva la propuesta de López Obrador de que la CFE mantenga el 54% de la participación en el segmento de generación, mientras que en hidrocarburos se implementará un esquema en donde las asignaciones de PEMEX podrán contar con participación mixta para que los privados participen hasta en 40% del capital.

“El sector eléctrico muestra un gran dinamismo, impulsado tanto por el Gobierno como por las empresas. La participación público-privada, con una distribución del 46% y 54% respectivamente, ha demostrado ser

mil mdd se podrían destinar al sector en este sexenio.

El CCE

confía en que el nuevo regulador mantenga la rectoría del sector con independencia.

efectiva. A medida que se incrementa la inversión, el valor de los proyectos crece de manera proporcional, lo que incentiva a seguir invirtiendo a pesar del límite de participación establecido”, indica Cervantes Díaz. No obstante, considera que es necesario agilizar las inversiones en ciertos segmentos como las líneas de transmisión y distribución porque esa infraestructura es vital para transportar toda la energía que se generen a partir de los proyectos potenciales que pudieran detonarse en este sexenio.

“Se requiere una inversión significativa, pero más allá de lo económico, el factor tiempo es crucial. La instalación de líneas de transmisión es un proceso que demanda tiempo, por lo que es esencial acelerar los plazos. En aquellos lugares donde esto no sea posible o se complique, se debe priorizar la generación de energía local para garantizar el suministro y, al mismo tiempo, aliviar la congestión de la red”, expresa.

Cervantes Díaz opina que es un buen momento para hacer proyectos en conjunto con PEMEX, ya que el Gobienro federal ha realizado esfuerzos por mantener la producción de la compañía y está implementando un nuevo régimen fiscal para sanar sus finanzas.

“Estoy convencido de que PEMEX tiene un futuro prometedor, siempre y cuando se implemente una gestión eficiente, como la que estamos observando actualmente. Existen oportunidades para desarrollar proyectos

interesantes, aunque será necesario analizar las reglas específicas de cada caso antes de tomar decisiones”, comparte en exclusiva.

Por otro lado, la desaparición de los organismos reguladores sectoriales, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no es un tema que preocupe al empresario, pues confía en que la rectoría del mercado se mantendrá a través de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

“No van a desaparecer como tal, sus atribuciones pasarán a otra dependencia y está en discusión nada más la independencia que tendrán para la toma de decisiones”, puntualiza.

Finalmente, el único tema que preocupa al empresario es la tardanza en los pagos de PEMEX a sus proveedores, por lo que hace un llamado para que se agilice este pendiente y las empresas prestadoras de servicios puedan continuar operando.

EU endurecerá T-MEC por energía su postura en L

mil millones de Estados Unidos parte del

os recientes cambios legales en el sector energético provocarán que Estados Unidos y Canadá endurezcan su postura durante la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. Aunque aún no han emitido una postura oficial, se prevé que Estados Unidos y Canadá adopten un enfoque cauteloso por el momento, con la intención de utilizar este tema como una de sus principales cartas de

de dólares a Unidos como T-MEC.

negociación, así lo sugiere

Orlando Pérez Garate, vicepresidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) México.

“Es probable que, debido a todos los cambios, se produzca un endurecimiento en la postura de Estados Unidos y posiblemente también de Canadá durante las negociaciones; pese a que principalmente vemos que les preocupan otros temas, como la migración, eso no implica que el sector energético haya quedado fuera de la agenda comercial”, señala el directivo en entrevista.

La guerra comercial entre los socios de América del Norte apenas acaba de comenzar con la amenaza de aranceles de 25% contra las exportaciones mexicanas y canadienses, en un intento político del presidente Donald Trump por controlar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, pero el próximo gran encontronazo en materia comercial vendrá dentro de un año con la revisión del tratado entre las 3 naciones.

“El riesgo es real en el sentido de que Trump puede presionar a sus socios comerciales con aranceles al momento de negociar, entonces de alguna manera lo utiliza como una herramienta de poder para tratar de cumplir sus objetivos de una manera mucho más rápida”, indica.

Menciona que este escenario podría implicar que México y Canadá respondan con la imposición de aranceles contra Estados Unidos, lo que sumado a los conflictos que ya existen por el sector energético dentro del T-MEC, podría configurar un escenario aún más difícil para la revisión del acuerdo.

“No debemos olvidar que se inició un proceso para resolver las diferencias, el cual, según lo que todos entendemos a través de los medios, sigue técnicamente en consulta. Sin embargo, considero que es necesario seguir trabajando en ello o continuar la discusión”, añade Pérez Garate.

El experto explica que la reforma constitucional aprobada en este sexenio podría complicar las negociaciones, ya que se cambia la naturaleza jurídica Petróleos Mexicanos (PEMEX) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se establece la prevalencia de la eléctrica nacional por encima de los privados, además de que se elimina a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) para crear una nueva Comisión Nacional de Energía (CNE).

Estas modificaciones podrían agravar las añejas quejas de Estados Unidos y Canadá sobre el incumplimiento de México en el T-MEC, ya que se violarían las obligaciones de mantener reguladores independientes, de no permitir el trato preferente a las empresas estatales, de brindar certeza y protección a las inversiones, y el de competencia.

“La clave es cómo el Gobierno mexicano va a justificar esos cambios y cómo va a argumentar que pueden compaginarse dentro de las obligaciones del T-MEC. Si da una respuesta que pueda dejar tranquilos a los socios comerciales, entonces el conflicto podría quedar atrás, pero tiene que ser una motivación bastante fundamentada”, afirma el directivo de ICC.

El Tratado abarca a 492 millones de personas, lo que equivale al 6.5% de la población mundial, mientras que el PIB conjunto de los países participantes equivale al 18.3% del PIB global, lo que lo convierte en uno de los acuerdos comerciales más relevantes del planeta.

Los argumentos que México presente serán vitales para justificar los cambios legales en energía.

La energía limpia debe ser el origen y destino de cada infraestructura

Es ingeniero químico con más de 35 años de experiencia en la industria cementera. Actualmente, es Director Industrial de Operaciones de Cemento en Holcim México, donde supervisa 7 plantas y una estación de molienda, liderando estrategias de descarbonización.

La energía limpia es un pilar esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, 9, 11 y 13. Su adopción debe ser una de las principales prioridades de las industrias para transformar sus operaciones cotidianas y mitigar el impacto ambiental. Actualmente, el consumo de energía es responsable del 60% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, convirtiéndose en el principal motor del cambio climático.

En este contexto, cada 14 de febrero, el Día Mundial de la Energía nos invita a reflexionar sobre los efectos negativos de generar energía a partir de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas, y a reconocer los múltiples beneficios de las energías limpias, como la solar, eólica e hidráulica.

Las empresas juegan un papel crucial en la transición hacia un modelo energético más sostenible, especialmente en sectores clave como la construcción, donde ya se observan avances significativos. Esta industria enfrenta el desafío de reducir o incluso eliminar el uso de combustibles fósiles en sus procesos. Un ejemplo tangible es el uso creciente de vehículos eléctricos para transportar materiales de construcción en países como México y Argentina, lo que demuestra un compromiso real con la sostenibilidad.

Otro ejemplo es la integración de la economía circular como un eje estratégico para reducir la dependencia de combustibles fósiles. A través de plantas de tratamiento se pueden transformar más de medio millón de toneladas de residuos industriales y municipales en energía alternativa cada año, evitando millones de toneladas de emisiones de CO2. Asimismo, la innovación en el diseño y construcción de viviendas y edificios sustentables está transformando la manera en que consumimos energía. Materiales de construcción que favorecen el aislamiento térmico, por ejemplo, permiten optimizar el uso de calefacción y enfriamiento, logrando un considerable ahorro energético.

Desde el inicio de cada proyecto, la industria de la construcción prioriza prácticas que reducen el consumo de energía, contribuyendo a la creación de infraestructuras resilientes y alineadas con los principios de la economía circular. Este enfoque responde a las demandas actuales de sostenibilidad y prepara el camino para las generaciones futuras. Por otro lado, las empresas de diversos sectores pueden aportar a esta transición adoptando criterios estrictos al elegir los proyectos para expandir sus operaciones. En la construcción de instalaciones o la entrada a nuevos mercados, es fundamental optar por materiales y desarrolladoras que empleen procesos energéticamente eficientes. Sólo así se crearán espacios verdaderamente sustentables que contribuyan a combatir el cambio climático desde su origen.

De hecho, la transición hacia el uso de energías limpias y el ahorro energético son una oportunidad para construir un futuro más sostenible y resiliente. Por su volumen, influencia y capacidad de acción, las empresas y los diferentes sectores industriales tienen la responsabilidad de liderar este cambio, adoptando prácticas innovadoras que optimicen el uso de la energía y prioricen fuentes renovables en sus operaciones. Desde la construcción hasta la manufactura, cada decisión orientada a la eficiencia energética impacta directamente en la calidad de vida de las personas y en la preservación de los recursos naturales. Incluso, en cómo individualmente incorporamos acciones para el ahorro de energía en nuestros hogares.

Más allá del sector empresarial, la transición energética requiere un compromiso colectivo. Cada individuo puede aportar mediante hábitos de consumo responsables, eligiendo soluciones energéticas eficientes y apoyando iniciativas que promuevan la sustentabilidad. Es un buen momento para llamar a la acción conjunta y sostenida de los actores empresariales, gobiernos y personas para cambiar nuestra forma de usar la energía.

En este desafío global, cada acción cuenta. Desde las grandes decisiones empresariales hasta los cambios individuales, todos podemos contribuir al cuidado de nuestro hogar común: el planeta.

La innovación en el diseño y construcción de viviendas y edificios sustentables está revolucionando el consumo de energía.

Más vida, menos leña

Por José Martín López

EEn un mundo que clama por soluciones sostenibles y un aire más limpio, la Fundación GLP se ha convertido en un faro de esperanza para miles de familias en México.

El Programa de Sustitución de Leña es impulsado con patrocinios del gremio gasero.

l humo de la leña, una imagen común en muchas comunidades rurales de México, esconde una realidad preocupante: riesgos para la salud y el medioambiente. La Fundación GLP Transforma a México A.C. ha decidido cambiar esta historia, lanzando el Programa de Sustitución de Leña con el propósito de llevar energía limpia a quienes más lo necesitan, transformando vidas y comunidades enteras.

El impacto es tangible, desde 2024, en Pueblo Nuevo, Durango, donde 600 familias han dicho adiós a la leña, gracias a la implementación de estufas de gas LP.

“Como asociación civil, tenemos dos iniciativas clave. Una de ellas es el Programa de Sustitución de Leña, cuyo objetivo es lograr una transición energética en comunidades rurales que dependen de la leña o la biomasa como fuente principal de energía”, señala Samuel Garza Ibarra, director ejecutivo de la Fundación, en una entrevista.

Garza Ibarra menciona que el principal desafío de la transición energética en estas comunidades radica en la distribución de

Fundación GLP

Transforma a México A.C. es una asociación civil y donataria autorizada.

gas LP. Por ello, este proyecto cuenta con el respaldo del gremio, que se compromete a garantizar el suministro del energético.

Además, la Fundación entrega estufas, equipos de gas y tanques para facilitar el almacenamiento del combustible. Paralelamente, capacita a los beneficiarios sobre el uso adecuado de estos equipos y las bondades para su salud, ya que en estas comunidades no se conoce el impacto negativo que tiene el uso de leña.

Las ventajas de este programa no sólo benefician al medioambiente al reducir las emisiones contaminantes, sino que también contribuyen a prevenir la tala ilegal de árboles.

Proyecto piloto

El proyecto en Pueblo Nuevo fue lanzado con el apoyo de Intergas, quien actúa como distribuidor de gas LP en la región. Hasta ahora, la Fundación ha trabajado directamente con la comunidad para capacitar a los habitantes en el uso de los nuevos artefactos, además de ofrecerles formación en finanzas familiares y enseñarles sobre el ahorro de tiempo que implica utilizar una estufa en lugar de leña.

La comunidad de Pueblo Nuevo representa un hito para la Fundación, ya que buscan expandir su proyecto a otras partes de la República Mexicana. Entre sus planes de expansión figuran las zonas conurbadas de Oaxaca, Campeche y Yucatán, especialmente en el sureste del país, donde han identificado la urgente necesidad de impulsar esta transición energética.

“Queremos replicar este proyecto a nivel estatal y regional para llegar a todo México”, expresa.

No obstante, el éxito de esta expansión dependerá de las alianzas con los distribuidores de gas LP en cada región, ya que su participación es crucial para garantizar que los beneficiarios tengan acceso al energético. Actualmente, la Fundación cuenta con 20 empresas agremiadas, entre las cuales se encuentran distribuidores de hidrocarburo y comercializadores de equipos o herramientas relacionadas.

Constantino Rodríguez: Un apasionado de la electromovilidad

Constantino Rodríguez, Head Commercial de VEMO, es ingeniero mecánico egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). A lo largo de su carrera, ha destacado por su amplia experiencia en el sector de hidrocarburos y la movilidad. En esta entrevista exclusiva para Energy21, Rodríguez comparte cómo, al concluir sus estudios, tuvo la oportunidad de incursionar de inmediato en el sector de hidrocarburos, especializándose en el área de perforación de pozos petroleros.

“Dentro de la parte de petróleo me llamaba mucho la atención los vehículos, el mantenimiento y la vida me fue llevando hacia la industria automotriz y las flotillas”, comparte.

Afirma que la industria petrolera le brindó la posibilidad de acercarse a lo que posteriormente se convertiría en una de sus pasiones, por lo que, concluida esta etapa, Rodríguez trabajó en la industria automotriz con General Motors y Chrysler, principalmente en el área de posventa, de entrenamiento y el uso de nuevas tecnologías.

Tiempo después, se unió a FedEx, donde asumió la responsabilidad de la flotilla en 16 países. Esta nueva posición lo llevó a mudarse a Europa, donde gestionó la flota en el sur del continente, abarcando Francia, España e Italia.

Me siento orgulloso de trabajar en algo que me apasiona y que contribuye a que el mundo sea mejor”,

Constantino Rodríguez

Head Commercial de VEMO

“Ahí fue donde hice mi primer proyecto que tenía que ver con vehículos eléctricos; tuvimos que desarrollar el interés de crear una estación de FedEx en el centro de París”, indica.

Rodríguez recuerda que este proyecto llevaba implícita la palabra ‘electromovilidad’, ya que el Gobierno de París indicó que la estación debía ser de cero emisiones, por lo que todos los vehículos tenían que cumplir con dicha condición.

Destaca que este desarrollo se llevó a cabo en 2011 y, dado su carácter innovador, los vehículos de entonces no contaban con la autonomía ni las características actuales.

Tras lograr un éxito en electromovilidad y con el deseo de impulsar la sostenibilidad, el especialista regresó a México; sin embargo, sus proyectos quedaron ‘guardados en un cajón’, ya que el país aún no había avanzado en este campo.

La experiencia que había acumulado sirvió para que se incorporara a Beat, una plataforma de movilidad que buscaba promover el servicio de trans -

porte privado a usuarios con vehículos eléctricos.

En ese momento, Rodríguez participó en el diseño y la operación de Beat-Tesla, principalmente en el área de infraestructura de recarga. Desafortunadamente, la empresa cerró sus operaciones, lo cual llevó a Rodríguez a VEMO.

En esta compañía comenzó en el área de compras, principalmente con fabricantes de automóviles y, desde hace unos meses, está a cargo de la estrategia de negociación B2B con clientes flotilleros, fabricantes de vehículos y con los clientes que desean dar ese paso hacia el futuro de la electromovilidad.

Uno de los mayores desafíos en su carrera profesional, según Rodríguez, fue la implementación de una plataforma de electromovilidad en México hace 5 años, cuando este sector aún estaba en sus primeras etapas de desarrollo.

Haber trabajado en Francia, se ha convertido en una de las experiencias profesionales más retadoras y enriquecedoras de su trayectoria.

“En aquel entonces, no contábamos con los modelos de vehículos eléctricos que existen hoy, había menos cargadores públicos y pocos actores en el ámbito de la electromovilidad”, señala.

En este contexto, Rodríguez resalta el papel crucial de VEMO como proveedor de servicios de recarga, recordando que fue su socio estratégico cuando colaboraba con Beat.

Asimismo, menciona que el sector enfrenta importantes desafíos, como la contaminación, el tráfico, y la falta de incentivos y mecanismos que fomenten el desarrollo de la movilidad limpia.

Rodríguez comenta que la electromovilidad le ha permitido salir de su zona de confort y explorar nuevas formas de contribuir al cuidado del medioambiente “Creo que todos tenemos el compromiso de hacer que el mundo sea mejor y, considero, que para todos debe ser importante no nada más estar trabajando sino sentirnos orgullosos de lo que estamos haciendo”, expresa.

Finalmente, Rodríguez enfatiza que la experiencia profesional debe contribuir a la felicidad de las personas. Para ilustrar su punto, cita a Facundo Cabral: ‘Ser feliz no es un derecho, sino una obligación’.

Es CEO y cofundador de Energía Real. Es fundador y miembro del Consejo de Rafiqui, la primera recicladora de paneles solares de México. De formación es Ingeniero Químico por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México.

Energía renovable en México: del discurso a la acción

El sector eléctrico en México está en un punto de inflexión. Con el nuevo Gobierno y la continuidad del plan energético basado en el fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la pregunta clave no es si la participación privada seguirá existiendo, sino cómo evolucionará en este nuevo entorno.

La administración de Claudia Sheinbaum ha dejado claro que la CFE seguirá siendo la columna vertebral del sistema eléctrico nacional, con un 54% de la generación de energía bajo su control. Sin embargo, el 46% restante sigue siendo un terreno fértil para la innovación. Para quienes entendemos la transición energética como una estrategia de país, más que como un tema de regulación, este es el momento de construir soluciones que impulsen un modelo energético más limpio, eficiente y competitivo.

Desde su campaña, el Gobierno actual ha mostrado interés en fortalecer las energías renovables. Más de 13 mil 500 millones de dólares están comprometidos en infraestructura eléctrica, con prioridad en solar y eólica, y la meta de que para 2030 el 45% de la electricidad provenga de fuentes renovables es un

mensaje contundente: la transición energética ya no es un tema de debate, sino de ejecución.

Más allá de los discursos, las reglas del juego están cambiando. Las reformas secundarias enviadas al Congreso incluyen ajustes que favorecen el desarrollo de proyectos privados de energía en sitio. Destaca el aumento del límite de generación exenta de 0.5 MW a 0.7 MW y la facilitación del autoconsumo aislado con permisos más ágiles para plantas de hasta 20 MW. Esto abre la puerta a una nueva era de generación descentralizada y almacenamiento energético. Si bien la CFE mantiene su posición dominante, la regulación empieza a flexibilizarse para quienes apuestan por soluciones más eficientes y sustentables.

La transición energética no sólo depende de quién genera la electricidad, sino de cómo se gestiona, distribuye y almacena. Tecnologías como almacenamiento en baterías, microrredes y generación distribuida serán clave para mejorar la eficiencia y resiliencia del sistema. Nuestras proyecciones indican que para 2030 la demanda de soluciones en generación distribuida, almacenamiento y electrificación de parques industriales en México podría alcanzar 11 GW de capacidad instalada.

Este crecimiento representa una oportunidad para que la inversión privada acelere la adopción de energías limpias con modelos más innovadores y accesibles.

México tiene todo para convertirse en un referente en transición energética: recursos naturales abundantes, una industria que demanda energía limpia y un sector privado con capacidad para desarrollar soluciones eficientes y escalables, pero el mayor desafío sigue siendo la ejecución. Las inversiones, por sí solas, no garantizan un sistema energético más sustentable. Se necesita una estrategia integral que priorice la eficiencia, la estabilidad y la competitividad.

El futuro energético de México se está escribiendo hoy. Los que sepan adaptarse y actuar serán los que definan el rumbo.

La transición energética no sólo depende de quién genera la electricidad, sino de cómo se gestiona, distribuye y almacena.

Alcanza el mundo récord en energía renovable

El 2024 marcó un récord en el crecimiento de las energías renovables, con casi 500 Gigawatts de capacidad instalada, impulsados principalmente por Asia.

Este avance, según Ana Rovzar, especialista y consultora internacional en el sector energético, refuerza el camino hacia un futuro más sostenible, consolidando la transición hacia fuentes de energía más limpias y menos contaminantes.

“Llevamos varios años imponiendo récords en energía renovable, pero en 2024 fueron añadidos cerca de 500 Gigawatts a nivel mundial. Una gran parte en China, obviamente porque es ahí un líder muy fuerte, lo que explica este crecimiento tan importante”, menciona la experta en entrevista con Energy21.

La energía solar representó el 73% del crecimiento de las energías renovables, mientras que la eólica representó el 24%. La inversión mundial en energías limpias alcanzó los 2.1 billones de dólares, más del doble de los niveles de 2020, según la International Renewable Energy Agency (IRENA).

Para la experta, este comportamiento confirma que la transición energética es una realidad que muchos países ya están experimentando y que en los próximos años tendrá un crecimiento aún más exponencial.

Ana Rovzar, especialista y consultora internacional en el sector energético

73%

representó la energía solar del crecimiento de las energías renovables en 2024

“En los próximos 5 años se va a añadir más energía renovable de la que hemos instalado en los últimos 100 años, y esto es una expansión muy fuerte con un rol protagonista para la energía solar en particular”, afirma.

Vicente Magaña, director de ABB México, explica que uno de los principales retos y oportunidades del sector energético radica en la creciente demanda de electricidad, especialmente por parte de los data centers. Estas necesidades estarán impulsadas por avan ces como la inteligencia artificial, el crecimiento de las ciudades inteligentes y el aumento esperado en la instalación de parques industriales, en el contexto del nearshoring

impactada y el reto más importante será el contar con la suficiente infraestructura energética, redes de transmisión, distribución y también de almacenamiento”, detalla el directivo.

“Nosotros estimamos que, ante el incremento en la capacidad instalada, la demanda también se verá

24%

abarcó el segmento eólico de aumento en las energías limpias

Según la IRENA entre 2024 y 2030, se añadirán más de 5 mil 500 Gigawatts de capacidad de energía renovable, las cuales están en camino de generar cerca de la mitad de la electricidad mundial en los próximos 6 años.

China representará casi el 60% de toda la capacidad renovable instalada en el mundo, seguida por India, la Unión Europea y Estados Unidos, entre otras naciones.

Para ambos expertos, México debe de formar parte de esta dinámica por su posición estratégica como polo de inversiones y por el crecimiento esperando en la electromovilidad.

“En México la cantidad de vehículos eléctricos que se están vendiendo es importante, lo que pondrá demasiada presión en la demanda energética, pero no sólo eso sino también derivado de otras actividades económicas asociadas con la tecnología, entre ellas la inteligencia artificial, porque no sólo hablaremos de que se necesitará suficiente electricidad para el consumo, sino también para el procesamiento de datos”, explica Ana Rovzar.

Sobre el rezago que las energías renovables tuvieron el sexenio pasado con la política energética del expresidente Andrés Manuel López Obrador, los expertos coincidieron que las señales que ha enviado el actual Gobierno abren las puertas a la inversión, lo que ofrece la posibilidad de recuperar el tiempo perdido.

“Este sexenio que comienza representa una gran oportunidad, ya que los proyectos no son de corto plazo. Un proyecto de gran escala en generación convencional toma entre 2 y 4 años, y vemos que el mercado está dispuesto a apostar por estos proyectos”, concluye Vicente Magaña.

Los (posibles) héroes silenciosos de las energías renovables

Por: Raúl Cedeño

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle. Actualmente es socio director de cdño&jech consultoría.

En un mundo caracterizado por la aceleración tecnológica, el crecimiento económico y el aumento de la población, surge una discusión constante sobre el impacto de la generación de energía en un contexto de cambio climático. Paralelamente, la demanda de electricidad ha alcanzado niveles históricos. En este escenario, 2 informes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) han captado mi atención, abordando específicamente la geotermia y la energía nuclear.

En relación con la geotermia, la AIE destaca que los avances tecnológicos en técnicas de perforación, similares a las empleadas en el fracking para la extracción de petróleo y gas, están desbloqueando el vasto potencial de esta fuente de energía a nivel mundial. Estas técnicas permiten perforar más de 3 kilómetros de profundidad y de forma horizontal, lo que podría hacer que la energía geotérmica esté disponible para casi todos los países. Actualmente, esta fuente satisface menos del 1% de la demanda mundial, pero con una inversión estimada de 2.8 billones de dólares, podría contribuir hasta un 8% de la electricidad global para 2050.

Por otro lado, la energía nuclear está experimentando un resurgimiento impulsado por nuevas políticas, proyectos, inversiones y avances tecnológicos, como los reactores modulares pequeños (SMR, por sus siglas

en inglés). De hecho, es la segunda mayor fuente de electricidad con bajas emisiones, después de la hidroeléctrica y genera cerca del 10% de la energía global.

En ese tenor se proyecta que la demanda de electricidad aumente significativamente en las próximas décadas, impulsada por sectores como la industria, la climatización, los vehículos eléctricos y los centros de datos. Para satisfacer este crecimiento, se requerirá nueva capacidad de generación, incluyendo tecnologías que proporcionen una producción firme y flexible, como la nuclear.

En México, la generación de electricidad a través de energía geotérmica y nuclear es una realidad. Según datos de 2023, la energía nuclear aporta aproximadamente el 3% de la electricidad al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), mientras que la geotermia contribuye con poco más del 1%. La principal instalación nuclear del país es la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde, ubicada en Veracruz. En cuanto a la energía geotérmica, México cuenta con varios campos geotérmicos en operación.

Entre enero y octubre de 2021, estos campos aportaron 3 mil 668 GWh, representando el 3.32% de la energía eléctrica generada en ese periodo; sus 4 campos colocan a México como el sexto país con mayor capacidad geotérmica.

En resumen, tanto la energía geotérmica como la nuclear se presentan como opciones viables y robustas para cumplir con los compromisos internacionales en materia de descarbonización y reducción de emisiones. Además, representan una oportunidad de inversión significativa para México, no sólo en términos de desarrollo, sino también como una vía para la formación de talento mexicano, capacitación e impulso a la tecnología. De este modo, se puede satisfacer de forma limpia y sostenible la energía que las empresas nacionales y extranjeras requieren para sus actividades diarias.

El mix energético actual requiere una comprensión que permita distribuir adecuadamente la generación eléctrica. No se trata de eliminar por completo la generación basada en hidrocarburos, lo cual es prácticamente inviable, sino de ajustar la perspectiva para redistribuir las distintas fuentes de energía y comprender su aplicación específica, especialmente según la región geográfica. Como suele decirse, las opciones y el talento están presentes; solo falta apoyarles.

En México, la generación de electricidad a través de energía geotérmica y nuclear es una realidad.

Sebastián Figueroa Gasque: Un hombre de autos, carreras y familia

Por Daniela Loredo @Da_Lored0

Este empresario yucateco no sólo es el CEO de la exitosa marca de gasolineras Fullgas, sino que también es un hombre cuya vida está impulsada por 3 grandes pasiones: los automóviles clásicos, la emoción de las carreras y el profundo amor por su familia. Estos pilares definen su personalidad y se reflejan en cada aspecto de su vida. ¡Conozcamos más de él en 10 preguntas!

1. ¿Cómo comenzó tu amor por los autos y las carreras?

Mi pasión por los autos viene de la tradición familiar. Mi papá y su familia siempre estuvieron metidos en la mecánica. De hecho, tenemos un taller llamado “Taller Ney”, que lleva más de 100 años de historia. Aunque las nuevas generaciones estamos más desconectadas del taller, mi papá nos inculcó el amor por la mecánica y la tecnología automotriz. Hoy, la mecánica ha cambiado mucho, con sensores y chips, pero esa pasión sigue viva.

2. ¿Qué significa “Fullgas” en tu vida?

Es mi forma de vivir. Es un reflejo de cómo lucho por mis sueños todos los días. Somos una familia de Valladolid que empezó con un negocio pequeño y, hoy, estamos haciendo grandes cosas a nivel nacional. Lo que más me llena es saber que ese sueño se hizo realidad y que, a través de él, estamos generando empleo y contribuyendo al país.

3. ¿Cuál es tu visión para el grupo que diriges?

La clave para mí está en equilibrar dos cosas: la unión familiar y el crecimiento. Si el crecimiento de la empresa pone en peligro el bienestar de mi familia, entonces

algo no está funcionando, pero si la familia no se adapta a los nuevos retos del negocio, entonces también debemos hacer ajustes. Se trata de lograr un balance entre la familia unida y una evolución constante.

4. De toda la colección de la escudería

Fullgas, ¿Cuál es tu favorito y por qué?

Mi favorito es un Porsche 912 de 1968, de color rojo. Me encanta por la restauración artesanal que tiene. Se usaron piezas originales, algunas incluso se consiguieron en Alemania. Su valor a nivel sentimental es que con ese auto gané varias etapas en el rally Unique hace un par de años.

5. ¿Qué pasa por tu mente cuando estás en una carrera?

Cuando participo en una carrera de regularidad como Unique, mi primer pensamiento es no perder la calma con mi copiloto. Es todo sobre precisión, y a veces surgen tensiones. Pero siempre trato de recordar que es un momento para disfrutar con mi papá y que un pequeño error no tiene que arruinar toda la carrera o el viaje. Si estamos en una de velocidad, entonces todo cambia: lo primero que pienso es en mi seguridad, ya que, a pesar de la adrenalina, sé que es un deporte de alto riesgo.

6. ¿Qué significa para ti la familia?

La familia es lo primero, después todo lo demás. Si no estamos bien como familia, de nada sirve el dinero o el éxito profesional. Es un poco cliché, pero la autorrealización y la felicidad de los que amo son esenciales. Todo lo que logro, lo hago con la idea de que mi familia esté bien y feliz. Sin eso, nada tendría sentido.

7. ¿Por qué estás más agradecido en la vida?

Estoy agradecido por las oportunidades que he tenido. Claro que el trabajo y el esfuerzo son fundamentales, pero también creo que

hay algo de suerte o Dios en todo. A veces, sin esa chispa de suerte, las cosas no suceden, aunque pongas todo de tu parte. Así que, sin duda, estoy agradecido por todo lo que me ha tocado vivir y por las oportunidades que se han puesto en mi camino.

8. ¿Cuál es el recuerdo que más atesoras de tu niñez?

Uno de los recuerdos más bonitos que tengo es una final de fútbol cuando estaba en cuarto de primaria. Mi equipo, los “Rogers”, era el menos favorito. Llegamos a la final contra los Legionarios, un equipo muy fuerte. Al final, empatábamos 1-1, y le pedí al entrenador que me dejara intentar marcar la última oportunidad de gol. Agarré el balón, pasé a todo el equipo contrario y metí el gol de la victoria. Ese momento, a pesar de los años, sigue grabado en mi mente.

9. ¿Cuál ha sido el momento más embarazoso de tu vida?

Cuando era joven y conocí a un expresidente de la República. Fue un momento incómodo porque, sin pensar, lo abracé de manera muy natural, como si fuera cualquier persona. ¡Vaya metida de pata! Me di cuenta de inmediato de lo inapropiado que fue, y aún lo recuerdo con algo de vergüenza.

10. ¿Cuáles son tus hobbies, películas y libros favoritos?

En cuanto a películas, soy fanático de “El Padrino” y también de “El Origen” con Leonardo DiCaprio, que me encanta por la forma en que aborda el subconsciente y los sueños. En cuanto a libros, me gusta leer sobre superación personal. Autores como Ram Charan y Michael Porter me inspiran mucho, y me apasiona la idea del pensamiento sistémico de Peter Senge en “La Quinta Disciplina”. ¡Son libros que realmente me ayudan a pensar de manera diferente!

2025: UN AÑO DE EVENTOS

Como cada año, Energy21 ha preparado el listado de los eventos del 2025. ¡Sin duda será un año lleno

FEBRERO

Expo Eléctrica y Solar del Caribe:

DEL 11 AL 13 DE FEBRERO, Cancún será el escenario de este evento para los amantes de la energía eléctrica y solar

MARZO

RE+ MEXICO 2025:

DEL 5 AL 7 DE MARZO, Expo Guadalajara será la sede de este evento centrado en las energías renovables

Encuentro técnico y de Negocios EXPOGAS:

EL 13 DE FEBRERO, Oaxaca se convertirá en el espacio que permita una actualización sobre los temas de coyuntura sobre el mercado de combustibles. Además, es una excelente oportunidad para conectar con otros colegas del sector

Energy Women's Forum:

EL 6 DE MARZO, el Hotel Marquis Reforma en la CDMX será el pun encuentro para las mujeres líderes en el sector energético. ¡Un espacio para inspirar y conectar!

Future Energy Summit

Mexico 2025:

EL 11 DE MARZO, la CDMX será el escenario de este evento que explorará el futuro de la energía en México.

Congreso Internacional de Energía Tamaulipas:

DEL 19 AL 21 DE MARZO, Tamaulipas crea el espacio para debatir y desafíos energéticos en materia de Oil & Gas.

Shallow & Deepwater

Mexico:

LOS DÍAS 25 Y 26 DE MARZO, la CDMX será el centro de atención para los expertos en petróleo y gas. Este congreso se enfocará en la exploración y producción de hidrocarburos en aguas someras y profundas del Golfo de México.

EL 27 DE MARZO, Aguascalientes será la sede de este especializado congreso. oque

Encuentro técnico y de Negocios EXPOGAS:

EVENTOS ENERGÉTICOS CLAVE

eventos más importantes que se llevarán a cabo en México a lo largo lleno de networking y oportunidades!

ABRIL

Expo Eléctrica & SIAR Occidente:

DEL 1 AL 3 DE ABRIL, Expo Guadalajara será el escenario de esta expo dedicada a la energía eléctrica y la automatización.

Expo Energía

Nacional:

DEL 8 AL 10 DE ABRIL, el WTC CDMX abrirá sus puertas para celebrar la decimoséptima edición de esta expo.

MAYO

Encuentro técnico y de Negocios EXPOGAS:

EL 15 DE MAYO, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, será la siguiente sede de este encuentro organizado por la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES)

Convención Nacional

Petrolera 2025:

EL 10 DE ABRIL, el Camino Real será el punto de encuentro para los profesionales del petróleo. Organiza la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI).

JUNIO

Expo Eléctrica

Internacional:

DEL 10 AL 12 DE JUNIO, el Citibanamex será el escenario de esta expo que muestra lo último en tecnología e innovación para el sector

ONEXPO

2025

Con

DEL 21 el Hot empresarios gasoliner excelen en un ent

Congreso Mexicano

del Petróleo:

DEL 18 AL 21 DE JUNIO, Acapulco, Guerrero, específicamente Mundo Imperial, recibirá a geólogos, ingenieros petroleros y especialistas en este congreso anual para analizar los desafíos del sector petrolero.

JULIO

Encuentro técnico y de Negocios EXPOGAS:

EL 10 DE JULIO, Guadalajara será la sede de este encuentro que crea oportunidades para seguir conectado con el sector gasolinero.

SEPTIEMBRE

Encuentro técnico y de Negocios EXPOGAS:

EL 4 DE SEPTIEMBRE, Monterrey abrirá sus puertas para una edición más de este encuentro.

Intersolar Mexico, The Green Expo® y Aquatech Mexico:

DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE, el Citibanamex será el escenario de estos tres eventos que abarcarán energía solar, tecnologías verdes y gestión del agua. Además, se prevé que se una la Expo Hidrógeno 2025 a este trio.

OCTUBRE

Latam Mobility & Net

Zero México:

LOS DÍAS 13 Y 14 DE OCTUBRE, la CDMX será la sede de este evento centrado en movilidad sostenible y la transición energética.

NOVIEMBRE

Encuentro técnico y de Negocios EXPOGAS:

EL 6 DE NOVIEMBRE, la CDMX será el escenario de este encuentro que culminará su agenda de eventos 2025.

Expo

Eléctrica y Solar Norte:

DEL 12 AL 14 DE NOVIEMBRE, Monterrey recibirá esta exposición y congreso.

¡Y eso no es todo!

Aún hay algunos eventos por confirmar, como el Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, Mexico WindPower, el Congreso GLP 2025, el Encuentro Internacional de Energía México (EIEM) y el 6° Congreso de Energía, Refinación, Gas y Petroquímica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.