Revista E21 Diciembre 2024 - Enero 2025

Page 1


Descubriendo a Juan Acra, presidente COMENER (P. 48)

México y su urgente camino hacia la movilidad verde (P. 52)

Gas natural, la puerta de desarrollo para el sur-sureste

Oportunidad histórica

El sureste de México se encuentra ante una oportunidad histórica para aprovechar el gas natural como un motor clave de desarrollo económico y social. Este recurso, más limpio y económico que otros combustibles fósiles, puede detonar industrias, abaratar costos energéticos y generar miles de empleos en estados como Tabasco, Campeche y Chiapas.

En esta edición, Energy21 comparte las conclusiones de su más reciente Diálogos con Energía, un foro donde se abordó la importancia del gas natural y su potencial para desarrollar clústeres industriales y atraer inversión extranjera para fortalecer la economía local.

Los expertos coincidieron en la necesidad de un desarrollo sostenible. A su vez, señalaron que es fundamental respetar a las comunidades locales, realizar consultas genuinas y minimizar el impacto ambiental, incorporando también energías renovables en el proceso.

Con enfoque integral y cooperación entre Gobierno, empresas y sociedad, el gas natural puede transformar al sureste en un eje estratégico de México, reduciendo desigualdades y construyendo un futuro más próspero y equitativo.

Director General

Osiel I. Cruz Pacheco

Director Comercial

Jorge Wade

Gerente de Administración

Norma A. Galindo Juárez

Director Editorial

Ingrid Daniela Loredo Zarco

Síguenos en:

/energ21 @energ21mx@energy21mx

energy21.com.mx

Energy21, Revista Agosto 202 4. Editor

Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz  Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación diciembre 2024-enero 2025.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.

Redacción

José Martín López Miranda

José Adrián Arias Durón

Diseño

Jorge Humberto de la Rosa Salazar

Benito Suárez Loza

Marketing

Alan Cruz Galindo

Community Manager Rafael Fernández

Publicidad

Irma Catalina Hernández López

Víctor Edén Sánchez Puente

Administración

Araceli Nieto Hernández

Socorro Mondragón Hernández

Informática

Luis Alberto González Hernández

Columna invitada

La reforma constitucional en materia de simplificación administrativa, implicaciones en el T-MEC

Por Víctor H. Juárez Cuevas

Columna invitada

PYMES petroleras en crisis

Por Ramses Pech

Columna invitada

Lo que fue y lo que viene

Por Arturo Carranza

Columna invitada

De la basura y la leña al gas LP

Por Rocío Robles

Columna invitada

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico 2024-2030: Claves para la industria

Por Aidana Velázquez

Gas natural, la puerta de desarrollo para el sur-sureste

Destacados especialistas compartieron sus perspectivas sobre la relevancia de este combustible y su posible contribución al desarrollo de la región.

Columna invitada

Transformación energética en México

Por Marcial Díaz Ibarra

Bonanza en Tamaulipas; esperan 30 mil mdd en inversiones

José Ramón Silva, secretario de Desarrollo Energético de la entidad revela en entrevista exclusiva los proyectos energéticos que se prevén en 2025.

América Latina avanza lento en estaciones de H2V

Aunque hay avances en la implementación de estaciones despachadoras de H2 en Latinoamérica, se está a años luz de los avances que ya se registran en otras latitudes.

Greenwashing: el engaño de la sostenibilidad

Marcas distorsionan o inflan sus iniciativas medioambientales, mientras mantienen prácticas que siguen siendo perjudiciales para el entorno.

Consejos para ahorrar energía en Navidad

En estas fechas el consumo de energía aumenta significativamente debido a la decoración del hogar, el uso de calefacción y el incremento en las compras en línea.

Declaran la quiebra de AHMSA E

l Poder Judicial declaró a Altos Hornos de México (AHMSA) formalmente en quiebra, ante las elevadas deudas que la empresa enfrenta tanto con sus empleados como con Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Se declara de plano el estado de quiebra de la comerciante A.H.de M., sociedad anónima bursátil de capital variable. Se declara abierta la etapa de quiebra”, detalla la sentencia del Juzgado Segundo de Distrito en materia de Concursos Mercantiles.

AHMSA no pudo resolver los problemas financieros que le impidieron obtener alrededor de 900 millones de dólares para afrontar sus pasivos.

De ese monto, unos 650 millones de dólares corresponden a deudos con las empresas estatales, sus acreedores, y a los trabajadores a quienes dejó de pagar sueldos desde hace varios meses.

AHMSA no pudo realizar las inversiones necesarias ni tampoco concretó la inyección de capital por parte de una empresa de Estados Unidos para avanzar con los pagos de la deuda, debido a que Alonso Ancira, presidente de la compañía, no ha terminado de pagar el acuerdo reparatorio.

Por: Adrián Arias

IMP y PEMEX firman convenio de investigación

ElInstituto Mexicano del Petróleo (IMP) y Petróleos Mexicanos (PEMEX) firmaron el Convenio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (IDTi), así como la Carta Intención para la Ampliación del Contrato Abierto de Productos y Servicios del IMP.

Este convenio permitirá fortalecer la soberanía energética y la seguridad nacional, impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación, apostar por el Desarrollo Sostenible y Medioambiental, promover la Equidad de Género y el fortalecimiento de talento para el sector, así como colaboraciones instituciones educativas y de investigación para abordar los retos energéticos en todas las regiones del país.

Durante la firma, el doctor Víctor Rodríguez Padilla, director general de PEMEX, destacó la importancia de esta alianza para mantener el IMP como una institución que sirva como brazo tecnológico de la petrolera.

Por su parte, la directora general del IMP, Elizabeth Mar Juárez, destacó que el Instituto está comprometido en resolver los problemas relacionados con la seguridad energética y la soberanía nacional.

Por: Adrián Arias

Regiones con potencial de fracking en México carecen de agua

Unestudio realizado por CartoCrítica reveló que, 4 de las 5 regiones con potencial para extraer hidrocarburos en yacimientos no convencionales en México, carecen de agua, por lo que, si se pusieran en marcha, el consumo del líquido vital se vería afectado en las comunidades aledañas.

“Para recuperar el 10% de los recursos no convencionales identificados en México, sería necesario perforar y fracturar más de 14 mil nuevos pozos, que requerirían hasta 470 mil 973 millones de litros de agua”, señaló CartoCrítica.

En un cálculo realizado por Manuel Llano, se estimó que en México hay 47 millones de autos, lo cual sería equivalente al número de pipas de agua que requeriría Petróleos Mexicanos (PEMEX) para el fracking, pues cada pozo nuevo necesitaría 40 mil pipas de agua.

Las zonas que tienen en este problema son: Sabinas y Burro-Picachos en Coahuila y Nuevo León, así como Burgos en Nuevo León y Tamaulipas y Tampico Misantla, ubicada en Tamaulipas, Veracruz y San Luis Potosí.

Por: José Martín López.

VEMO instala 12 cargadores para autos eléctricos en Guanajuato

VEMO anunció la instalación de 12 posiciones de carga en Guanajuato, los cuales reafirman su compromiso con la expansión de su red de carga pública para vehículos eléctricos en Latinoamérica.

Los cargadores están ubicados en 3 electrolineras públicas, instaladas en el Hotel Casa Inn de Irapuato, el Hotel Casa Inn de Celaya y la Plaza La Luciérnaga en San Miguel de Allende. En los hoteles Casa Inn de Irapuato y Celaya, cada uno cuenta con 3 unidades de carga, con una capacidad instalada de 57 kilowatts. Por su parte, en Plaza La Luciérnaga están disponibles seis puntos de carga, con una capacidad instalada de 44 kilowatts.

Los usuarios pueden encontrar las estaciones de carga a través de la aplicación ‘Watts by VEMO’, donde también podrán elegir el tipo de cargador para su unidad, los métodos de pago, recibir asistencia técnica y monitorear la recarga.

Por: Redacción Energy21

‘Mujeres en la industria eléctrica mexicana 2’ llega a Guadalajara

LaComisión Federal de Electricidad (CFE) presentó su libro ‘Mujeres en la Industria Eléctrica Mexicana 2’ en la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara. Esta edición que recopila la historia de 61 mujeres que colaboran en distintas áreas de la industria eléctrica en México.

Yesica Luna Espino, directora corporativa de Administración de la CFE, fue la encargada de presentar el libro, donde destacó su respeto y admiración por las féminas que colaboran en el sector eléctrico, pues sus historias están llenas de disciplina, perseverancia y constancia.

Asimismo, aprovechó su participación para invitar a los asistentes a construir un país libre de violencia de género, en tanto resaltó el liderazgo de Luz Elena González, titular de la Secretaría de Energía (SENER) y de Emilia Calleja Alor, directora General de la CFE.

“Ojalá que en unos años alguna de estas autoras, de otras compañeras, también sea directora general de la CFE, secretaria de Energía o presidenta de este país”, señaló.

Por: Daniela Loredo

La CRE evolucionará

a una nueva figura

legal

Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados subrayó que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) no desaparecerá, sino que se trata de una evolución hacia una nueva figura legal.

Recordó que la decisión federal responde a la necesidad de una reestructuración que permita un mayor ahorro y optimización de los recursos, en línea con las políticas de la Secretaría de Energía (SENER).

Con relación a las implicaciones que esta evolución ocasione con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), Abreu subrayó que actualmente no se puede hablar de una consecuencia ya que aún se está en la fase de construcción de las nuevas leyes secundarias que regularán las modificaciones.

Amarga Na vidad

Esta será una amarga Navidad para quienes pasaron muchos años de su vida en la CRE y la CNH. Incluso ya deben estar entonando golondrinas porque, al igual que la canción, la mayoría de los que allí trabajan se irán volando, rápido y fatigados. Y es que, en un abrir y cerrar de ojos, MORENA decidió liquidar, con una firma, los organismos reguladores que nos tomó cerca de 10 años construir. Es casi como si alguien dijera: “¿Para qué tanto esfuerzo, si se puede destruir todo en un mes?”.

En los pasillos de los reguladores, la incertidumbre se respira tan densa como el humo de una chimenea, pues, aunque la reforma promete que los recursos humanos y materiales se mantendrán, lo cierto es que nadie puede garantizarle a un trabajador que seguirá con su empleo cuando pase a engrosar las filas de la SENER.

Y entre los vientos de cambio que soplan, se escuchan los rumores de que Luz Elena González Escobar está a nada de dejar la SENER para ocupar la silla mayor en Hacienda, ya que Rogelio Ramírez de la O no es santo de la devoción de Claudia Sheinbaum y solamente estaría esperando a que se apruebe el presupuesto para también, entonar las golondrinas siendo la primera funcionaria en dejar su puesto antes del cierre del primer cuatrimestre de un sexenio. Una Navidad llena de despedidas y cambios de equipo ¡sin duda!

Walter Julián, el sociable

Quien anda muy socialité, últimamente, es nada menos que el comisionado de la CRE, Walter Julián, quien se ha convertido en el alma de todos los foros, convenciones y eventos del sector, como si fuera el protagonista de una telenovela del ámbito energético.

Walter se ha convertido en un emisario del mensaje de calma en el sector ante la desaparición de la CRE, pero también les advierte a los empresarios que no se hagan ‘patos’ y que sigan cumpliendo sus obligaciones.

Y aunque pareciera que el propio Leopoldo Melchi, presidente de la CRE, debería estar dando la cara con más fuerza para calmar las aguas después del tsunami de la extinción del regulador, resulta que no se le ve tan activo. A lo mejor está muy ocupado con otros asuntos... o tal vez, simplemente, ya está haciendo las maletas.

Entonces, ¿Qué traerá entre manos Walter Julián? ¿Será que está haciendo su despedida, con tanto evento, para asegurarse de que lo recuerden antes de irse? O tal vez, estará en campaña para agarrar un puesto más grande, porque con esa agenda tan llena, seguro debe estar apuntando a algo más allá de la CRE.

¡Tiempo al tiempo!

PEMEX no convence

El nuevo régimen fiscal de PEMEX, ese que promete revolucionar las finanzas de la petrolera y que tiene un nombre tan rimbombante como ridículo: “Derecho Petrolero para el Bienestar”, es, en el mejor de los casos, un cuento que ni los más ingenuos se han tragado, y menos aún las calificadoras, que no se dejan engañar con tanto discurso político.

Moody’s, por ejemplo, ya dejó claro que más allá del show de luces y bombo que Hacienda montó para presumir este esquema, el nuevo régimen fiscal no tiene absolutamente ningún impacto en la calificación de la petrolera. Y es que este modelo ha dejado a los analistas con más dudas que respuestas, porque hay aspectos clave que siguen siendo un misterio, como el esquema de deducciones que se aplicará.

Parece que los únicos que realmente se tomaron el atole con el dedo fueron ellos mismos: la presidencia de la República y PEMEX. Mientras tanto, el resto del país observa con una mezcla de incredulidad y asombro cómo se sigue jugando con las finanzas públicas. Parece que, al final, el único bienestar real es el de seguir improvisando.

Sin prisa

Ylos que sí están haciendo el “loco” son los legisladores con la aprobación y el diseño de las leyes secundarias para PEMEX y CFE. El 30 de octubre se promulgaron las reformas para que las empresas dejen de ser productivas y regresen a ser simples compañías públicas del Estado, marcando el inicio de la cuenta regresiva de 90 días para que el Legislativo se ponga las pilas y emita las leyes secundarias.

Pero parece que están más ocupados con cuestiones de máxima importancia, como la prohibición de los vapeadores. ¡Qué vital! Mientras tanto, las leyes que definirán cómo PEMEX y CFE podrán hacer negocios con la IP siguen esperando en algún cajón olvidado. Estas leyes son cruciales, porque allí se definirá, entre otras cosas, cómo las empresas estatales podrán concretar proyectos de inversión con la iniciativa privada, y aun así parecen no ser la prioridad.

Parece que este año terminará exactamente como empezó: con el clásico “valemadrismo” de los legisladores, la total improvisación y, por supuesto, la misma incertidumbre que siempre nos acompaña. Como siempre, nada nuevo bajo el sol.

Simplificación administrativa y sus implicaciones en el T-MEC

Es CEO de Edge Innovation que asesora y da consultorías a empresas líderes del sector energético en México. Es también participante en la integración de las reformas energéticas y estructurales de México.

Con la reciente Reforma Constitucional en materia de simplificación administrativa, presentada en su momento por el otrora Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador como parte del denominado Plan C, se aprobó la extinción de organismos autónomos y entes reguladores, los cuales fueron reincorporados a la Administración Pública Federal. Entre estos se encuentran los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Aunque el cese de la autonomía de estos órganos se refiere principalmente a la cuestión presupuestaria, es decir, al cobro de aprovechamientos para ejercer su presupuesto de manera independiente, esto no garantiza necesariamente que se mantenga la autonomía y objetividad en la toma de decisiones relacionadas con los permisos y autorizaciones de exploración en aguas profundas (rondas) ni con los permisos para actividades en el downstream.

Cabe recordar, que bajo la nueva administración federal tanto Petróleos Mexicanos (PEMEX) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dejan de ser empresas productivas del estado para pasar a ser empresas públicas, por lo cual, las mismas se vuelven prioritarias en cuestión de la estrategia determinada por el Estado para la política pública, que en materia energética, regirá el Plan Nacional de Desarrollo de esta Administración Federal.

Al dejar de ser PEMEX y la CFE competidores dentro del mercado energético nacional, ambos dejan de tener la figura de Regulados para la Comisión Reguladora de Energía, de tal manera, que las decisiones que

se lleven a cabo en materia de permisos de comercialización, distribución, almacenamiento, transporte y estaciones de servicio (downstream) no necesariamente podrán dejar de lado el interés que marque el Estado para privilegiar la participación de mercado a través de las franquicias en estaciones de servicio, de distribución, comercialización y almacenamiento de petrolíferos de la marca PEMEX, con respecto de los de la competencia (algo que ya se venía observando en los últimos permisos otorgados por la CRE).

Asimismo, para el caso de exploración en aguas profundas para la búsqueda de yacimientos petroleros que puedan encontrar crudo ligero, podrían separar a los particulares en su participación conjunta con las extranjeras, que son las que poseen estas tecnologías, para llevar a cabo asignaciones directas para empresas no necesariamente de países miembros del T-MEC. Es decir, se incrementa la toma de decisiones sin autonomía, concentrándose en el Poder Ejecutivo, donde se privilegia implícitamente a las empresas públicas en la asignación de permisos y concesiones. Esto se refleja en la regulación de la CRE, que favorece a PEMEX y CFE, así como en la exploración en países fuera de la región del T-MEC.

Esto último limita a las empresas estatales en su capacidad para celebrar contratos con empresas privadas y, por otro lado, favorece la expansión de franquicias de la marca PEMEX en estaciones de servicio, reduciendo el catálogo de marcas a las aprobadas por la CRE. Esto obliga a la desaparición de las banderas blancas y restringe la comercialización de productos genéricos (unbranded), lo que también afecta a los productos importados y a los permisos de importación de particulares, así como a los permisionarios de comercializadoras de petrolíferos. En conjunto con las inspecciones de gabinete y las visitas a instalaciones, esto podría resultar en el cierre de más establecimientos regulados que no operen bajo la marca de la empresa estatal.

Lo anterior, puede entrar en conflicto con relación al Capítulo 14: Inversión1, que establece que, si uno de los Países miembros abre su economía permitiendo incrementos en el comercio, inversión o participación extranjera, no puede retroceder en esas medidas ni cerrar sectores previamente abiertos al sector privado, lo que estaría sucediendo en las concesiones de exploración y explotación, así como para la transmisión y distribución eléctrica.

Asimismo, al retirar del mercado energético como competidores a la CFE y PEMEX, para reservarlas como empresas estratégicas del Estado, y privilegiar con los permisos otorgados por la CRE y la CNH, estaríamos hablando de un trato no preferencial (MFN por sus siglas en inglés) por un lado, e inclusive en su caso de subvenciones que contravienen el pacto de libre comercio.

Como si se tratara de una implementación de lo que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sugirió en los años 70´s en la denominada Política de Sustitución de Importaciones2 y que buscaba potencializar el desarrollo de la industria local para producir bienes que están siendo importados (caso notable de los petrolíferos).

Asimismo, la eliminación contrapone al Capítulo 18: Telecomunicaciones3 pues al desaparecer el Instituto Federal de Telecomunicaciones,

La decisión federal puede ir en contra de los Capítulos 14 y 21 del TMEC, por mencionar algunos.

como organismo autónomo, irrumpe la existencia de organismos reguladores independientes e imparciales que eviten rendir cuentas a proveedores de servicios. Al pasar la CFE por el tema de transferencia de voz, dato y video por medio de la energía eléctrica se convierte en un tema también de preferencia de estos servicios sobre los de los particulares o bien para particulares nacionales en primacía sobre proveedores o empresas del ramo de países miembros y extranjeros.

Por último, lo relacionado con el Capítulo 21: Política de Competencia4 de donde se establece la obligación de contar con una autoridad de competencia, responsable de la aplicación de la Ley y MFN. Lo que se aplica en materia de la eliminación de la COFECE para integrarla a la Secretaría de Economía (SE). El tema de la participación cruzada en la que la COFECE observaba el comportamiento del mercado y de los agentes económicos, presentará un debate si la misma en materia energética se queda en la Secretaría de Energía o en la de Economía o se realiza mediante acuerdo interinstitucional. Y al pertenecer al mismo Estado se podría dejar de lado la imparcialidad y de esta manera sancionar a participantes del sector que demuestren ser más competitivos que las empresas del Estado o bien establecer procedimientos administrativos sancionatorios por presunciones de violaciones en el mercado energético que no necesariamente sean de esa manera, pero si permita favorecer a las empresas del Estado antes que las de los particulares.

Podemos concluir que se generará incertidumbre al no contar con dependencias autónomas, con claridad en sus resoluciones o que demuestren una aplicación imparcial del marco regulatorio en la materia. Esto va en contra de la obligación de cada uno de los países miembros de tener una autoridad de competencia encargada de la aplicación de la ley, lo que podría dar lugar a una interpretación diferente de la cláusula de la Nación Más Favorecida, y generar paneles de arbitraje internacional en el sector energético con laudos adversos para México.

Ello sumado al llamado de emergencia nacional que hará el nuevo presidente de los Estados Unidos de América, en el mes de enero de 2025 que además del tema migratorio, puede impactar en materia energética por medio de las restricciones al mercado americano de productos mexicanos relacionados o no con el sector en disputa, así como demoras logísticas como ya en algún momento implementó el gobernador de Texas, con el pretexto de la búsqueda de inmigrantes indocumentados en medios comerciales, o barreras arancelaria y no arancelarias en lo que se lleva a cabo la revisión del T-MEC, lo anterior sin sumar la reforma judicial con la que se elegirán jueces y magistrados en junio de 2025.

Se genera incertidumbre al no contar con dependencias autónomas, con claridad en sus resoluciones.

1. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465796/14ESPInversion.pdf

2. Tavares, María. El Proceso de Sustitución de importaciones como modelo de desarrollo reciente en América Latina (1969). https://hdl.handle.net/11362/34456

3. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465800/18ESPTelecomunicaciones.pdf

4. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/465803/21ESPPoliticadeCompetencia.pdf

PYMES petroleras en crisis

LPor Ramses Pech

Es Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma del Carmen con especialidad en Procesos Petroquímicos. Cuenta con 28 años de experiencia en la industria de hidrocarburos (Upstream, Midstream y Downstream); geotermia, electricidad, energía y economía.

a expansión de una economía depende de la movilidad y circulación del dinero. Las PYMES, que surgen para satisfacer necesidades específicas de mercado, acceden a financiamiento a través de contratos con empresas matrices, crédito de capital de trabajo, fondos de riesgo y factoraje financiero.

Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha sido un pilar económico clave para muchos estados y municipios en México, generando empleo y fomentando negocios ligados al sector petrolero, tanto directamente como a través de PYMEs que prestan servicios a las empresas contratadas. Estas actividades, que incluyen desde servicios de transporte hasta el turismo empresarial, impulsan el crecimiento regional. Pero cuando disminuye el presupuesto destinado a estas actividades, se genera una contracción económica que puede llevar a la pérdida de empleos y sobre todo, a un pueblo fantasma en empleos.

Actualmente, el presupuesto establecido para 2025 indica que el 70.51% se destinará al desarrollo social. El detalle está en que, en muchos de los casos, no se asigna una mayor proporción al crecimiento, ya que gran parte del dinero destinado a los programas se utiliza en ciertos mercados donde las PYMES están presentes, pero el gasto se limita a un volumen finito.

Sin embargo, en ausencia de inversión privada que impulse el crecimiento económico, el gasto público debe ser el motor de la economía, siempre que se cuente con los ingresos suficientes y el déficit presupuestario esté bajo control frente a los incrementos de la deuda acumulada. De lo contrario, el endeudamiento generará un mayor costo financiero para el erario.

Para 2025, México ha decidido que el desarrollo económico represente sólo el 23% del gasto total programado, afectando principalmente a los sectores primarios y secundarios de la población económicamente activa.

Esta situación ha desencadenado una crisis que impacta a las unidades empresariales, especialmente por la falta de pagos de facturas o el reconocimiento de obras realizadas a PEMEX, lo que también afecta a las PYMES locales, esenciales para la economía de una población.

Dentro de esta incertidumbre de liquidez, se suma la contracción presupuestaria de la empresa estatal, cuyo enfoque es asegurar el mantenimiento de los recursos hacia PEMEX por parte del Gobierno durante los próximos 6 años, en línea con la política pública de mantener una producción constante de petróleo crudo y gas natural.

Hoy, las agencias calificadoras financieras que están evaluando los cambios de PEMEX y su integración al nuevo mercado energético se enfocan en la deuda pública de México, de la cual la compañía forma parte. Sin embargo, se está pasando por alto en los análisis el riesgo económico que representa la infraestructura de las PYMES, debido a la falta de estabilidad de éstas en el corto plazo. La escasez de liquidez de las unidades económicas ha obligado a muchas empresas a recurrir al factoraje o a solicitar préstamos sobre préstamos, lo que ha generado un alto costo financiero, que finalmente es asumido por el deudor para mantenerse en el mercado, lo que está provocando el cierre de muchas de ellas.

Según los gastos programados de inversión, PEMEX estima destinar 209 mil millones de pesos, lo que representa una contracción del 16% en comparación con el presupuesto aprobado para 2024. Esto implica una disminución del flujo de efectivo en las economías donde la empresa está inmersa.

Como ejemplos, podemos señalar los siguientes estados, con información proporcionada por la SHCP:

• Campeche: En 2021, PEMEX contaba con un presupuesto aprobado de aproximadamente 151 mil millones de pesos para gastos de inversión. Para 2025, la cifra propuesta es de alrededor de 51 mil millones, lo que representa una reducción de 3 veces.

El presupuesto presentado recientemente por la SHCP muestra una contracción del 21% respecto al de 2024 para la entidad. Esto podría afectar a más de 35 mil unidades económicas en el estado, muchas de las cuales podrían cerrar debido a la falta de circulación de dinero y a los impagos a empresas, sin una fecha de finiquito. El municipio de Ciudad del Carmen será uno de los más perjudicados, dado que gran parte de los servicios y contratos de PEMEX operan allí, especialmente aquellos relacionados con la Sonda de Campeche, donde se concentra la mayor producción de hidrocarburos del país.

• Tabasco: El presupuesto destinado a PEMEX en esta entidad ha oscilado entre 140 y 180 mil millones de pesos en los últimos 3 años. Pero esto cambiará en el 2025, año en el que se espera una contracción del 19% en comparación con los 147 mil millones aprobados para este año. En Tabasco, existen casi 74 mil unidades económicas, y las más afectadas, han sido y serán, las creadas en los municipios de Paraíso y Centro para dar servicio a la construcción de la refinería Olmeca. El auge económico generado por este proyecto está llegando a su fin, lo que provocará una falta de flujo de dinero en la región. La refinería Olmeca, que al 2025 acumulará más de 460 mil millones de pesos según la SHCP, recibirá un monto adicional de 136 mil millones para concluir su construcción y pagar deudas pendientes. En Tabasco, la mayor inversión en perforación de pozos terrestres de los últimos años ha contribuido a revertir la caída de la producción, pero la disminución de fondos en este sector genera incertidumbre en la atmósfera económica. Actualmente, la deuda a proveedores representa el 84% de la inversión aprobada para PEMEX en 2024, y es probable que el próximo año este porcentaje alcance el 90%. Si PEMEX quisiera pagar a sus proveedores con los recursos destinados a la inversión, sólo quedaría entre el 10% y el 15% disponible para las actividades operativas de la empresa, lo que provocaría un colapso en su funcionamiento. ¿Realmente tiene PEMEX margen para pagar a sus proveedores?

Los recientes cambios en los derechos e impuestos aplicados a la empresa generarán un flujo adicional. ¿Será este flujo utilizado para pagar a las empresas que forman parte de la operatividad de PEMEX?

Si este monto no es suficiente, PEMEX tendría que recurrir a nueva deuda para poder saldar los pagos a proveedores. Sólo que no está claro quién estaría dispuesto a prestar el dinero, qué condiciones de tasa de interés se ofrecerían, cómo se respaldaría la recuperación del préstamo, y si la justificación del crédito podría afectar la prima de riesgo debido a la incertidumbre no controlada.

Las PYMES, como unidades económicas, enfrentan un problema presente que marcará el futuro.

“Croquetón”, un compromiso con el bienestar animal

A través de la red Mujeres Cotemar en Acción, el grupo “Huellitas” ha podido ayudar a perritos y gatitos en situación de calle.

Con la visión de fomentar la empatía, la responsabilidad y la acción conjunta por el cuidado animal, el grupo “Huellitas”, un proyecto liderado por Mujeres Cotemar en Acción, trabaja para generar conciencia sobre el respeto a los animales y su relación con un entorno sostenible.

“Huellitas” promueve actividades como el “Croquetón”, una campaña para recaudar alimento seco y apoyar a animales en condiciones vulnerables. Sin embargo, su impacto va más allá. El grupo trabaja en alianza con asociaciones locales y nacionales para cubrir diversas necesidades, desde el rescate hasta el cuidado médico, mientras promueve la adopción responsable y la importancia de la esterilización para reducir la sobrepoblación.

“Este tipo de eventos nos ayuda a sensibilizar más personas, especialmente a los niños sobre la importancia de la adopción y el cuidado de los animales”, comenta Ornela Del Carmen Landero Ramírez, líder de Desarrollo Operativo en Cotemar.

Durante sus dos ediciones en 2024 (mayo y noviembre), la respuesta de los trabajadores de Cote-

mar y de la comunidad cumplió y superó todas las expectativas ya que, en ambas ocasiones, el alimento recaudado excedió los 350 kilogramos, y en la última jornada se alcanzaron los 387 kilos.

Aunque esta cifra representa un volumen significativo, Landero Ramírez señala que, en promedio, un albergue necesita alrededor de 100 kilogramos de comida cada semana para satisfacer las necesidades de los animales rescatados.

“Estas actividades que realizamos son posterior a nuestras funciones dentro de la organización; reconozco y agradezco el esfuerzo y apoyo de todas las chicas que forman parte del grupo “Huellitas”, sin duda este tipo de foros dan voz a quienes no la tienen, y contribuyen a llevar nuestros valores de empatía y sororidad fuera de la organización, a nuestras casas”, comparte Ornela.

Pasión en común

El amor por los animales es sin duda el común denominador entre las mujeres que integran el grupo “Huellitas”, considera Lilian Chan Medina, auxiliar en el área de cumplimiento de proveedores, quien antes de formar parte del proyecto ya emprendía acciones por su cuenta.

“Siempre he tenido un amor incondicional por ellos. Cada animal que he rescatado me ha enseñado algo valioso, y el apoyo a refugios como el de la señora Fabi, que alberga a más de 300 perros y 89 gatos, es un recordatorio de que todos podemos hacer algo por quienes no tienen voz”, asegura.

“Croquetón”, también promueve la adopción responsable de caninos y felinos, destaca Chan Medina.

“Le damos seguimiento a quienes se llevan a un animalito como mascota, porque no se los damos para que los tengan amarrados o en una azotea sin cuidado. Una mascota merece respeto, significa cuidado y merece dignidad”, subraya.

Para Marisol Picon Colin, analista de cuentas por pagar, forma parte del grupo “Huellitas” no sólo significa ayudar a los animalitos, sino que es una excelente forma de reflexionar sobre cómo podemos contribuir en la mejora de nuestra comunidad y ser más empáticos.

“Para mí, cuidar a un animal es una forma de retribuir el amor que ellos nos dan. Son seres muy nobles que nos

acompañan, son fieles y que necesitan de nosotros 100%”, expresa.

Haciendo eco

Ximena Delgado López, analista de comunicación interna en Cotemar, comparte que su trabajo ha sido clave para promover el proyecto “Huellitas” y aumentar su visibilidad.

“De nuestra área depende que todas las iniciativas que se desarrollan en la empresa lleguen a todos los colaboradores; esto ha sido fundamental para sensibilizarlos”, explica.

Además, trabajar en una empresa que apoya causas sociales brinda un impulso significativo para seguir adelante con más dedicación en las iniciativas de 2025, donde se busca fortalecer la colaboración con más refugios y asociaciones que rescatan animales, concluye Delgado López.

El proyecto

Huellitas nació de las sesiones de trabajo del grupo Mujeres Cotemar en Acción, una red de sororidad que busca empoderar a las mujeres en la organización.

Bonanza en Tamaulipas; esperan 30 mil mdd en inversiones

Durante este sexenio, Tamaulipas vivirá una era de bonanza al prever inversiones en el sector energético por hasta 30 mil millones de dólares provenientes tanto del sector privado como público. Este impulso incluirá proyectos clave en hidrocarburos, energías renovables, electricidad y más, según lo adelantado por José Ramón Silva, secretario de Desarrollo Energético de la entidad.

Dentro de la parte de hidrocarburos se contempla la construcción de una planta de fer-

José Ramón Silva, secretario de Desarrollo

tilizantes que tendrá la capacidad de generar más de 700 mil toneladas anuales de amoniaco y que estaría lista en este sexenio para aportar un elemento importante dentro de la cadena de valor del sector de petroquímica. El proyecto será desarrollado por un consorcio de 3 empresas mexicanas lideradas por la firma Legacy Holdings, mientras que los otros 2 socios son expertos en desarrollo de proyectos de infraestructura y en operaciones en campos terrestres.

Dentro del segmento de petróleo se prevé la continuidad de los trabajos en el campo de Trión, por parte de la firma Woodside Energy y Petróleos Mexicanos (PEMEX), en donde se espera el arranque de la construcción de una plataforma gigante para avanzar con los planes de extracción de crudo.

Trión se encuentra en aguas profundas del Golfo de México frente a las costas de Tamaulipas. Se trata de uno de los proyectos petroleros más ambiciosos, ya que se espera que su producción alcance un pico de 110 mil barriles por día de crudo, y 101 millones de pies cúbicos diarios de gas, con una inversión total de 12 mil millones de dólares.

“Esa plataforma va a venir a consolidar una segunda etapa en materia de perforación y va

Los principales proyectos se centran en los sectores de oil & gas y energías renovables.

a traer un monto adicional de inversiones importantes”, afirma Ramón Silva.

Por otro lado, se encuentra el proyecto de licuefacción de gas más grande de América latina que ya entró en operación, liderado por New Fortress Energy, el cual entrará en una segunda fase con una inversión por 2 mil millones de dólares para consolidar al puerto de Altamira como un polo de exportación mundial de gas natural licuado.

En octubre de este año, la planta realizó el primer envío del combustible a Europa mediante el buque Energos Princess, y en los próximos meses iniciará la edificación de la segunda fase del proyecto en el municipio de Altamira para aumentar la capacidad de licuefacción.

En materia de renovables, se prevé la instalación de una planta fotovoltaica piloto en la parte norte de la entidad “para demostrar cómo hay un potencial tremendo en la zona del altiplano tamaulipeco”.

Además, se prevén otros 20 proyectos aprobados en materia de energías renovables principalmente en el segmento eólico, lo que en su conjunto puede agregar más de 3 Gigawatts de capacidad instalada.

En entrevista con Energy21, José Ramón Silva destaca que uno de los objetivos clave es la implementación de obras de infraestructura eléctrica para lograr que Tamaulipas se convier-

ta en el primer estado del país completamente electrificado.

“Este programa ya está en marcha y hemos alcanzado un avance del 60%. De continuar con este ritmo, en 2025 Tamaulipas será el primer estado con acceso total a electricidad, posicionándose a la vanguardia en el sector”, señala el secretario. Además, se proyecta un innovador programa social de generación distribuida, cuyo propósito es otorgar créditos a las familias tamaulipecas para que puedan instalar sistemas fotovoltaicos en sus hogares, reduciendo hasta en un 90% el costo de su recibo de electricidad.

“Aunque aún estamos en la fase de diseño, el programa arrancará a más tardar el próximo año, con montos y alcances definidos, y con un número de hogares beneficiados”, concluye Silva.

La tragedia en la Usumacinta, días de pánico y horror en el mar

En memoria de mis primos: David, Isauro e Ignacio que perdieron la vida en busca del petróleo.

Recién se cumplieron 17 años de una de las páginas negras de la industria petrolera mexicana. Fueron días de horror los que se vivieron en la Sonda de Campeche.

A 18 kilómetros de Frontera, Tabasco, en un área que durante los 80’s y principios de los 90´s albergó la plataforma Jalapa de la Perforadora México, se desató un desastre marcado por la fuga de gas sulfhídrico, un compuesto tóxico que el cuerpo humano sólo tolera, en exposiciones moderadas, de 20 a 50 partes por millón (ppm).

El incidente culminó con el colapso de la plataforma autoelevable Usumacinta, que operaba en la reparación del pozo Kab 103; el trágico evento dejó un saldo de 22 fallecidos entre los 73 tripulantes de este equipo flotante de perforación, marcando una de las peores catástrofes en el sector. Revisar un accidente de esta naturaleza demanda poner los ojos en los actos que la originan y replantearnos una interrogante ¿Se pudo haber evitado ese desastre? ¿Hasta dónde es responsable el factor humano de la tragedia?

Quiero destacar un aspecto crítico relacionado con la accidentabilidad en la industria petrolera. Gran parte de la información disponible hoy proviene de recomendaciones emitidas por la entonces sólida Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de datos obtenidos por los deudos a través del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Sin embargo, en el contexto actual en el que se debate su extinción y que Petróleos Mexicanos (PEMEX) se ha envuelto en la coraza de empresa del Estado surge una inquietud: ¿Volveremos a los tiempos en que prevalecía la versión oficial, como en la era del viejo PRI?

En el contexto de este accidente, resulta evidente que existieron órdenes mal dadas por parte del personal en tierra, además de presiones indebidas sobre los trabajadores eventuales, lo que contribuyó a desencadenar la tragedia. Sin embargo, hay un aspecto que ha pasado desapercibido: el entorno político de aquel entonces.

En aquellos años se vivía una etapa marcada por un panismo distante y poco sensible ante la tragedia humana, con prioridades centradas exclusivamente en intereses económicos y comerciales.

En tanto, la extracción de petróleo en México se publicitaba como la búsqueda de un tesoro perdido en los confines del mar. Además, nunca se dio publicidad a los petroleros que ante la renuncia de una empresa extranjera controlaron la fuga de gas que emitía un estremecedor estruendo de 170 decibeles del gas sulfhídrico brotando desde los confines de la tierra con la fuerza de 5 mil libras de presión que salían por un orificio de 2 pulgadas.

Para que tenga una idea del riesgo que enfrentaron los técnicos mexicanos, el oído humano sólo soporta 60 decibeles, mientras que una turbina de un avión Boeing al despegar emite 120 decibeles. Pocos supieron de la arriesgada maniobra que PEMEX solicitó a las 7 superintendentes y a las decenas de técnicos y perforadores que lograron controlar la fuga.

Permítame compartir algunos detalles quizás desconocidos y darle datos personales que me permiten analizar este evento con conocimiento de causa.

El mundo del petróleo

Desde que tengo memoria, en mi casa siempre se hablaba de las faenas vinculadas al mundo del petróleo: de los trabajadores que iban y venían de los viejos campos, poblados de torres maquinaria. La ropa de mi padre, que solía envolver en una raída mochila de cuero, siempre estaba impregnada con el penetrante olor de las naftas, que al contacto con su cuerpo, se mezclaba con el sudor de muchos días de trabajo, escarbando el suelo veracruzano. No faltaban sus toscas botas, con la punta protegida por un casquillo de acero, ni su casco de aluminio, abollado y atado a un costado. Tra-

muertes provocó este accidente en alta mar.

bajó tanto en plataformas petroleras en el mar como en tierra. De hecho, 2 de mis hermanos pasaron toda su carrera en la Sonda de Campeche hasta su jubilación, y yo serví casi 17 años en ese lugar, desempeñando diversas funciones. Primero, apoyando desde un barco los trabajos de perforación marina en la empresa de Jorge Larrea, padre del actual dueño de Minera México. Luego, en lanchas rápidas de pasaje, transportando a los trabajadores a sus centros de trabajo.

Ahí conocí los altos riesgos de esos trabajos, desconocidos para quienes hacen negocios desde los mullidos sillones de sus escritorios, desde donde dan órdenes o contraórdenes a los trabajadores de la industria. En el caso de mi familia, esas decisiones equivocadas le costaron la vida a 3 de sus miembros: Isauro, Ignacio y David.

Sin embargo, mi experiencia en la Perforadora México me mostró de manera directa los peligros que se enfrentan en el mar. Durante 4 años, apoyamos las órdenes de Guillermo Porter, un hombre de la vieja escuela, formado en la práctica, donde se forjaron los mejores técnicos. En ese tiempo, pasaba semanas en el mar a bordo del buque abastecedor ‘Mero, anclando la barcaza ‘Reforma’ y, en otras ocasiones, la ‘Revolución’, que maniobraba el intrépido capitán Alfonso Martínez Robles, mientras yo servía como jefe de máquinas. Después llegaron las modernas plataformas Jack Up, como la ‘Jalapa’ y la ‘México’, que desplazaron a las viejas barcazas. Esto sucedió en 1984, cuando, en medio de la 22

guerra civil en Centroamérica, cruzamos el Caribe rumbo al Canal de Panamá, con destino a Puerto Peñasco, Sonora.

La fatalidad envuelve a la Usumacinta

La tragedia comenzó a tejer su trama días atrás al 21 de octubre de 2007, cuando el superintendente temporal de PEMEX, Miguel Ángel Solís Rodríguez, quien se encontraba en la plataforma marina Usumacinta de Perforadora Central, recibió una orden desde Dos Bocas, Tabasco. Desde allí se coordinaban las operaciones de este equipo móvil de perforación, y la orden era retirar el cantiléver de un costado de la plataforma Sea Pony 101, un equipo estacionario que operaba varios pozos de la serie Kab 103. El cantiléver es una estructura móvil que alberga el malacate y la torre de perforación. Los veteranos del sector aseguran que este fue el error más grave. Se había pronosticado viento de más de 120 kilómetros por hora, lo que representaba un riesgo significativo debido a los movimientos oscilantes sobre el fondo marino fangoso. Otra versión apunta a que la plataforma Usumacinta se posicionó sobre huellas antiguas de otra plataforma, lo que provocó que el fondo marino se hundiera, causando que el cantiléver golpeara el árbol de válvulas del pozo.

Miguel Ángel Solís Rodríguez, de PEMEX, y Guillermo Porter Rodríguez, de Perforadora Central, dieron la orden de evacuar.

Cerca de la plataforma, como parte del equipo de seguridad, colgaban dos botes salvavidas, conocidos como manda-

rinas, que servían como refugio y medio de transporte para ser trasladados a una embarcación más grande o a helicópteros que los llevarían a puerto seguro, pero sólo un buque logró llegar al lugar del siniestro: el ‘Morrison Tide’, cuyo avezado capitán se abrió paso entre las montañas de agua para rescatar a parte del personal. Aunque lo pareciera, no todo fue un éxito.

En una de las maniobras de rescate, una gigantesca ola derribó al médico que se encontraba casi abordando la embarcación, arrojándolo a la hélice del buque, donde fue fatalmente despedazado por las aspas.

Supe de la tragedia ya entrada la noche, cuando el día llegaba a su fin y los medios electrónicos resumen los hechos cotidianos. Una llamada inquietante sembró la angustia en mi familia: mi hermano mayor podría estar entre los náufragos. Sabía que él era superintendente de la plataforma Usumacinta, y las probabilidades de sobrevivir dependían de la resistencia de las frágiles balsas llamadas mandarinas.

Los informes de los cronistas no eran claros, pero el panorama era devastador. Se había producido un choque entre dos plataformas petroleras, lo que generó una fuga de gas sulfhídrico. Un delgado hilo de petróleo contaminaba las aguas del Golfo de México. Ante el riesgo de envenenamiento y el temor a un incendio, 73 trabajadores se lanzaron al mar, quedando a la deriva, expuestos a vientos de 130 kilómetros por hora y olas mortales de hasta 10 metros de altura. Quienes tuvimos la experiencia de estar años en el mar sabíamos que la tragedia se estaba gestando.

Un resumen trágico

Los náufragos describieron aquella aterradora noche como una bajada al infierno. El accidente coincidió con la llegada del frente frío N° 4, que se intensificó rápidamente. En cuestión de horas, el mar se transformó en un caos, con olas de 8 a 10 metros, mientras la evacuación se volvía más desordenada, alimentada por el mie -

do al fétido y venenoso olor del gas, que impregnaba el aire con un nauseabundo olor a huevo podrido.

Dentro de la mandarina, los sobrevivientes relataban con horror lo vivido. Así lo plasmó Ana Lilia Pérez en la revista Contralínea, citando el testimonio de Maribel, una de las trabajadoras de la cocina y sobreviviente del desastre. Ella recordaba: “Yo le decía que se agachara porque ya no se escuchaban voces. Ella tenía mucho miedo y decía que se iba a ahogar. Yo le gritaba preguntándole dónde estaba, y escuchaba su voz, repitiendo que tenía miedo, que se iba a ahogar… hasta que dejé de escucharla. Luego escuché a Hugo Hernández Flores, un compañero de PEMEX. Me decía que ya no podía más, que estaba muy cansado. Estuvimos hablando. Le pedí que luchara, que no se diera por vencido, pero él me decía que no, que ya no podía más. ‘Ya no puedo más, Maribel’; ‘¡Tienes que aguantar, tienes que luchar! ¡Hugooooooo!’… Después, dejé de escuchar su voz.”

“Luego escuché a alguien toser. Era mi amigo Juan Felipe Figueroa, el lavalozas. ‘Maribel, ¿nos vamos a morir, verdad?’, me decía. ‘No, Juan, no digas eso’, le respondía, tratando de darle ánimos. ‘No, Maribel, nos vamos a morir, nadie nos va a rescatar’. ‘No, Juan, ¡ten fe!’. ‘Maribel, mi chaleco… es que no lo traigo. ¡Lo tengo amarrado al brazo!’. Le dije que intentara ver si encontraba otro chaleco, porque ya se sentía la gente muerta en el bote. Su voz era débil, estaba muy cansado, su pecho sonaba ronco. Yo seguí hablándole hasta que el agua nos cubrió.

Durante los días siguientes, los cadáveres y las mandarinas destrozadas fueron apareciendo dispersos por las costas de Campeche y Tabasco: 22 en total. Uno de los cuerpos era el del veterano petrolero Guillermo Porter, cuyos restos fueron entregados sin mayor respeto, envueltos en una cobija a sus familiares. Pero una verdad quedó al descubierto: la complicidad de PEMEX y las empresas para ocultar la información. La versión oficial culpaba

a los muertos de falta de entrenamiento, pero nunca se mencionó que PEMEX carecía de barcos de rescate, ni que la orden dada por alguien sin experiencia fue la causa principal del desastre: retirar el cantiléver. Además, la falta de personal especializado convirtió el salvamento en un caos, con la excepción del ‘Morrison Tide’.

En la Recomendación 14/2009, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) acreditó que la negligencia de PEMEX fue la responsable de la muerte de los 22 tripulantes de la Usumacinta.

Al terminar las maniobras para controlar el pozo, lo único que dijo a los técnicos mexicanos fue: ‘Gracias, muchachos, por haber participado’. Algunos meses después, se otorgó una pequeña compensación económica a los afectados, mientras se desconocía cuántos millones de dólares se pagaron a la empresa que no pudo controlar el pozo y que dejó a los técnicos de PEMEX enfrentando todos los riesgos, fuera de las normas, y siendo llamados de sus hogares para suspender su descanso y enfrentar los peligros.

Hoy surge una nueva interrogante: Qué ocurrirá si el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) desaparece y Rosario Piedra Ibarra vuelve a la CNDH, mientras PEMEX recupera su estatus de empresa estatal. ¿Volverá la opacidad y el ocultamiento de información?

Gas natural, para el sur-sureste la puerta de desarrollo

En el pasado “Diálogos con Energía”, organizado por Energy21, destacados especialistas compartieron sus perspectivas sobre la relevancia de este combustible y su posible contribución al desarrollo de la región del país.

El gas natural se presenta no solo como un elemento clave en la transición energética, sino también como una posible solución para garantizar el suministro energético en la región sur-sureste del país, impulsando su desarrollo económico en una zona que enfrenta una deuda histórica en materia de progreso, coincidieron diversos expertos.

Durante la mesa de debate de Diálogos con Energía, organizado por Energy21, bajo la temática “Gas Natural ¿La solución del sureste?” reconocidos expertos aportaron sus visiones sobre la importancia de este combustible y su potencial aporte para una región que desde hace años enfrenta problemas de suministro de energía eléctrica, cuyo principal insumo es el gas natural.

“México, aun siendo un solo país, vive realidades distintas dentro de las regiones que lo componen. Y particularmente con el sureste creo que sí tenemos una deuda histórica de poder cerrar esa brecha económica y social que ha habido desgraciadamente por la falta de infraestructura, no únicamente por el tema del gas natural, pero va de la mano”, consideró Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y sustentabilidad de Engie Mexico.

El gas natural es un recurso poco visible en la vida cotidiana de los mexicanos, ya que sólo el 7% de los hogares lo utiliza para actividades como calentar agua o cocinar. Sin embargo, desempeña un papel crucial en el país, siendo el combustible principal para la generación eléctrica, que depende de él en un 60%. Además, ocupa el segundo lugar como fuente de energía para la indus-

Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y sustentabilidad de Engie Mexico

tria, únicamente superado por la electricidad. Al respecto, Ana Laura Ludlow señaló que, de cuerdo con estudios realizados por bancos en colaboración con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, las empresas interesadas en relocalizar sus inversiones a través del nearshoring consideran 3 factores clave: el acceso a energía, el suministro de agua y la disponibilidad de capital humano.

El aumento en el suministro de gas natural en la región y toda su cadena de valor, son elementos que pueden atender las preocupaciones de los industriales en materia de energía y capital humano, lo que a su vez impulsaría un mayor dinamismo económico en el sur-sureste del país, resaltó Ana Laura Ludlow.

Según un estudio de Engie con base en datos de empresas que tienen más de 250 personas empleadas, destaca que la ubicación de los gasoductos de transporte tiene un impacto significativo en el desarrollo y establecimiento de compañías en determinadas áreas.

“El crecimiento industrial siempre ha estado vinculado a la presencia de un gasoducto de transporte que garantice el suministro de gas. Por ello, se observa un desarrollo particularmente destacado en la zona norte y en el Bajío, regiones con una vocación industrial consolidada desde hace muchos años”, aseguró Ludlow.

Riesgos

Rosanety Barrios, analista independiente del sector energético

Rosanety Barrios, analista independiente del sector energético, mencionó que la región sur-sureste se alimentará de gas natural principalmente de la importación del combustible y no necesariamente de la infraestructura de transporte que es cara y cuyo costo se refleja en el precio del gas natural.

“Ojalá que cuando eso suceda haya los mecanismos adecuados para que la población efectivamente mejore su calidad de vida porque el gas natural ayuda pero no es la solución”, opinó la especialista.

“Sin duda el sureste se va a alimentar de gas con el flujo proveniente de las importaciones, pero no antes de 2027. En este inter, el sureste va a continuar experimentando un enorme estrés en materia eléctrica, particularmente en los veranos”, añadió.

Además, dijo que es preciso tener en cuenta el impacto que el gas natural ha provocado en materia de calentamiento global, a pesar de las bondades que este combustible tiene.

“El gas natural, con emisiones de dióxido de carbono equivalentes a la mitad de las del carbón, se ha convertido en una opción sumamente atractiva debido a sus características únicas, que hasta ahora no han encontrado un sustituto equivalente en el planeta. Sin embargo, es importante reconocer que el metano, componente principal del gas natural, ha contribuido significativamente a acelerar el calentamiento global”, reflexionó Rosanety.

“Aunque su vida útil en la atmósfera es más corta que la del CO2, su capacidad de calentamiento es considerablemente mayor. Por ello, cualquier análisis actual que busque evaluar la calidad de vida debe incluir los impactos ambientales asociados a este combustible”, complementó.

Alternativas

Carlos Boone, director de cadena de suministro de Énestas México, compartió que la empresa ha invertido en análisis para encontrar opciones de cómo llevar el gas natural hacia la región sin la necesidad de desplegar costosa infraestructura.

“Hemos explorado diversas alternativas, especialmente el suministro de gas natural licuado a través de los puertos, aunque enfrentamos un desafío importante: la falta de desarrollo e inversión significativa en estas instalaciones”, señaló.

Carlos

“También hemos considerado el transporte terrestre como una opción viable. Realizamos un análisis de mercado exhaustivo que nos permitió llegar hasta el usuario final y presentar soluciones específicas adaptadas a sus necesidades”, agregó.

Sin embargo, existe la preocupación en la industria de que existan episodios en donde el suministro no esté asegurado por diversas razones.

“A veces los clientes potenciales nos externan el temor de decir: puedo cambiar todos mis procesos con base en gas natural, pero ¿Qué pasa si un día no llegas?”, expresó Carlos Boone.

Apuntó que, aunque la infraestructura actual a veces dificulta que el suministro de gas natural sea económicamente accesible en ciertas zonas, no existe una energía más costosa que la que no está disponible. “En el caso del sureste, no se trata de debatir qué fue primero, si el huevo o la gallina; es necesario encontrar una solución al problema”, enfatizó.

En conclusión, las perspectivas de los expertos destacan que el desarrollo del gas natural en el sureste no solamente es una oportunidad para resolver los retos energéticos de la región, sino también un catalizador para su crecimiento económico y social. No obstante, esto requiere inversiones estratégicas en infraestructura, así como un enfoque integral que contemple el impacto ambiental y las necesidades específicas de la industria y las comunidades.

El gas natural puede ser el puente hacia un futuro más sostenible y competitivo, siempre que se a borden los desafíos de manera coordinada y con visión de largo plazo.

En el mensaje de apertura, Walter Julián Ángel Jiménez, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), subrayó que el gas natural es un elemento clave en la transición energética. Consideró que la actual administración reconoce su importancia y muestra disposición para integrarlo en una política energética de amplio alcance.

“En el plan energético presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, el gas natural entra dentro de estos componentes de la transición, pero también el desarrollo de otros biocombustibles y se van materializando escenarios que habrá que traducir como leyes secundarias para que funcionen”, destacó.

Lo que fue y lo que viene

@Art_Carranza

Es director de proyectos de energía en Akza Consultores. Se desempeñó como asesor principal para un consejero independiente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Estudió relaciones internacionales en la Universidad Iberoamericana y la Maestría en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administracion Publica (INAP).

En 2013 se concretó un esfuerzo sin precedente rumbo a la transformación del sector energético de México. En diciembre de ese año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reformaba y adicionaba diversas disposiciones de la Constitución en materia de energía, un hecho que materializó la visión y los anhelos de las clases política y económica del país.

Hasta antes de esa fecha, en el país funcionaba un andamiaje jurídico cerrado a la competencia y un arreglo institucional con contrapesos ineficientes. La obsolescencia de las reglas tenía contra la pared a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que entonces operaban como organismos públicos descentralizados, y que cada vez con mayor frecuencia, evidenciaban deficiencias para atender las necesidades energéticas de la nación.

Las reformas constitucionales de 2013 marcaron un cambio significativo en la concepción del sector energético en México. Tres aspectos principales destacaron: la apertura a la participación del sector privado en actividades estratégicas de las industrias de hidrocarburos y electricidad; el fortalecimiento de la autonomía de los órganos reguladores en materia energética; y la reestructuración interna de PEMEX y la CFE. Para dar cumplimiento a estas reformas, un año después se publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF) una serie de decretos que establecieron 21 leyes secundarias y 25 reglamentos. La magnitud de esta legislación reflejó claramente el alcance de los cambios propuestos.

Esta transformación colocó a México en el radar de inversionistas nacionales e internacionales. De forma repentina, el mundo financiero y empresarial se despertó con una nueva y atractiva cartera de oportunidades en un sector estratégico, dentro de un país relativamente estable.

Fue así como desde 2014, el país abrió sus puertas a inversiones en la exploración y producción de hidrocarburos, la construcción y operación de terminales de

almacenamiento de petrolíferos, así como en la comercialización de combustibles. También surgieron oportunidades en la generación y comercialización de electricidad y en el comercio de gas natural, todo ello bajo la supervisión de una burocracia técnica altamente preparada y talentosa.

Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia en diciembre de 2018, pronto empezó a imponerse la idea de que estos cambios legales y regulatorios en el sector energético habían debilitado a lo que ahora eran las empresas productivas del Estado: PEMEX y la CFE. Dos empresas, por cierto, con un lugar especial en el imaginario colectivo.

No pasó mucho tiempo para que, durante el primer Gobierno de la Cuarta Transformación, se tomaran decisiones encaminadas a revertir la apertura del sector energético. En primer lugar, se cancelaron las subastas eléctricas y se suspendieron las licitaciones para la exploración y producción de hidrocarburos. Posteriormente, se renegociaron los contratos de transporte de gas natural y se puso fin a la política regulatoria que permitía la participación del sector privado en los mercados eléctrico y de combustibles.

Hacia la segunda mitad del sexenio del Presidente López Obrador, se emprendió un esfuerzo sin precedentes para ajustar el marco jurídico del sector energético a la visión del Gobierno. Este proceso comenzó con propuestas de reformas a las leyes de la industria eléctrica y de hidrocarburos, y culminó con una iniciativa para modificar la Constitución, buscando revertir los cambios establecidos en 2013. Ninguna de éstas pudo materializarse. La primera se detuvo a través de amparos en tribunales y la segunda careció del consenso político necesario para transitar en el Congreso. En realidad, poco importó el pleito entre el Gobierno obradorista y los opositores. El funcionamiento del sector estaba contaminado, desde 2019, por un alto grado de incertidumbre jurídica y por la certeza política de que, para avanzar (lo que sea que eso significaba), era necesario mantener la interlocución con las autoridades energéticas en los términos definidos desde Palacio Nacional.

Para cuando Claudia Sheinbaum tomó posesión como Presidenta de México, entre un grupo mayoritario de la sociedad de México se había consolidado la percepción de que los cambios legales al sector energético de 2013 – 2014 habían significado una afrenta para PEMEX y la CFE. Influyeron, en esta percepción, al menos cuatro elementos: la rapidez de los cambios emprendidos entre 2013 – 2014, la falta de una sólida estrategia para comunicar los beneficios del modelo de apertura energética, el incumplimiento de las metas relacionadas con el nuevo modelo y, desde luego, las constantes críticas de López Obrador a ese esquema.

Las reformas constitucionales de 2013 transformaron la visión del sector energético en México.

Los recientes cambios constitucionales y legales en el sector energético de México, que buscan fortalecer al Estado y eliminar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), pasaron desapercibidos por la mayoría de los mexicanos. Desde la victoria de la nueva presidenta en junio de 2024, se anticipaba este rumbo.

En el corto plazo, se espera un proceso jurídico para reglamentar los cambios constitucionales y concretar la eliminación de las comisiones, los cuales se espera que lleguen en febrero de 2025.

A reserva de que se conozcan los detalles, podemos esperar que, en la industria de los hidrocarburos, PEMEX encabece los esfuerzos para colocar la producción de hidrocarburos líquidos en niveles cercanos al millón 800 mil barriles diarios de petróleo. El modelo contractual para materializar esta meta será el de los contratos de servicios integrales de exploración y extracción (CSIEE). Es improbable que en esta administración se retomen las licitaciones de áreas de exploración y producción, al menos en la primera mitad del sexenio.

Las expectativas en torno a la industria eléctrica son más prometedoras dada la necesidad de garantizar la disponibilidad de energía. En ese sentido, el Gobierno de la Dra. Sheinbaum deberá complementar los planes de generación de la CFE con la participación del sector privado. La reciente propuesta de añadir 9 mil MW a la generación eléctrica por parte de la empresa pública puede integrarse con proyectos de gran escala del sector privado. Si se acompaña de un esfuerzo de planificación rigurosa, centrado en la expansión y modernización de las redes eléctricas, esta colaboración podría generar atractivas oportunidades de inversión para todos los actores involucrados.

Será clave observar cómo se modifique la Ley de la Industria Eléctrica y otros instrumentos administrativos para entender cómo se estructurará el mercado eléctrico. Los cambios en este ámbito serán cruciales para acelerar la transición energética y para que México logre consolidar su compromiso con la acción climática ante el mundo.

Los desafíos futuros en los sectores de hidrocarburos y electricidad son grandes, lo que genera dudas sobre el cumplimiento de las metas establecidas. Sin embargo, la presidenta de México comprende bien el sector y su equipo muestra un fuerte sentido de urgencia para avanzar.

Lo positivo es que no tendremos que esperar mucho para ver si las autoridades están a la altura de los desafíos. Febrero está la vuelta de la esquina.

Los cambios en el mercado eléctrico serán clave para acelerar la transición energética y reforzar el compromiso climático del país.

Es Maestra en Administración y abogada experta en políticas y regulación del sector energético. Actualmente preside la Asociación Mexicana de distribuidores de gas Licuado y Empresas conexas A.C. (AMEXGAS)

EDe la basura y la leña al gas LP

s increíble, pero cierto: En las ciudades como en las poblaciones rurales aún hay personas que usan leña o peor aún, basura, para calentar sus hogares, agua o cocinar.

Según estudios realizados, para 2024, más de 18 millones de mexicanos, están en situación de pobreza energética y pobreza extrema.

En el pasado se han hecho grandes esfuerzos por mejorar la situación de las mexicanas y mexicanos más vulnerables, entre otras, dotándoles de estufas de leña para evitar que tengan complicaciones en la salud, así como de implementar programas de sustitución de leña, otorgándoles estufas portátiles y cilindros de Gas LP de 10 kilos.

La industria de Gas LP se ha sumado en conjunto con la Administración Pública para que estos esfuerzos no sean en vano, ya sea con equipos o cubriendo la ruta para el rellenado de cilindros, no obstante, el costo logístico que representa.

Estás iniciativas funcionan cuando se les da continuidad y existe una coordinación entre autoridades y empresarios, ya que está en el mayor interés de ambas partes combatir la pobreza energética.

Hoy, en el inicio de una nueva Administración del Gobierno federal, desde la AMEXGAS, se está trabajando en la construcción de puentes para implementar esta y otras estrategias que nos permitan transitar hacia un modelo de gestión más humanista, reducir la pobreza energética, aquel que promueve desde arriba la propia Presidenta de la República, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a quien desde este espacio, enviamos una felicitación por ser la Primera Mujer en la Presidencia de la República, cargo y honor que compartimos, al haber sido también nombrada como la primera mujer presidenta Ejecutiva de AMEXGAS, desde donde nos sumamos al modelo de política energética del Gobierno federal.

Importancia del GLP en México

Demanda Nacional de combustibles del Sector Residencial

18

Millones de mexicanos

99

Millones de mexicanos

13

Millones de mexicanos

Leña Gas Natural Gas LP

■ Es el combustible más usado en el sector doméstico; se consume en 8 de cada 10 hogares.

■ Es un combustible limpio, seguro, con alto poder calorífico, de fácil almacenamiento y transportación.

■ Cuenta con infraestructura estratégica en la cadena de suministro en todo el país.

■ Es amigable con la salud y el medio ambiente

■ Es una excelente alternativa para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable que consume leña y carbón.

Fuente: AMEXGAS

Es prioritario eliminar el consumo de leña, evitando la deforestación y problemas de salud pública en la población más vulnerable.

América Latina estaciones de H2V avanza lento en

Mientras que en Asia y Europa las estaciones de Hidrógeno Verde (H2V) ya son una realidad consolidada, en América Latina esta tecnología apenas comienza a desarrollarse. No obstante, una vez que esta iniciativa despegue, marcará el rumbo de la próxima generación de estaciones de servicio que formarán parte de la transición energética, afirma Bruno Rosas, presidente de Gilbarco Veeder-Root Latinoamérica.

“En Latinoamérica hay 2 países que están avanzando fuerte para el desarrollo de estaciones de hidrógeno, uno es Brasil y el otro es Chile. En Chile hay una sola estación que atiende a la industria minera, y en Brasil

hay un proyecto piloto dentro de una universidad”, explica el directivo en entrevista con Energy21 desde Brasil.

Aunque hay avances en la investigación e implementación de estaciones despachadoras de hidrógeno en la región Latinoamericana, está a años luz de los avances que ya se registran en otras latitudes. China, por ejemplo, se destaca como líder en el desarrollo de tecnologías de hidrógeno para la movilidad, con una amplia gama de vehículos que utilizan esta energía. Entre ellos, se incluyen camiones con una autonomía de hasta mil kilómetros con una sola carga, trenes que alcanzan los 160 kilómetros por hora y autobuses.

La nación asiática está invirtiendo en el desarrollo de estaciones de servicio de hidrógeno, con planes para construir más de mil 200 centros de carga en los próximos años.

América Latina no cuenta todavía con la demanda suficiente y la aplicación del hidrógeno verde para la movilidad, sin embargo, Gilbarco tiene la visión de contribuir a detonar el desarrollo de esta industria, porque es hacia donde marcan las tendencias.

“En Brasil hoy existen 11 proyectos que están siendo implementados, y estamos participando en algunos de ellos para contribuir a su desarrollo, queremos formar parte de este avance”, añade.

Bruno Rosas explica que, aunque el hidrógeno es una tecnología relativamente nueva para la región, Gilbarco ya ha implementado soluciones exitosas en Europa y Estados Unidos, particularmente para vehículos pesados, como los camiones que han migrado del diésel al hidrógeno.

En 2023, se alcanzó un hito importante al llegar a mil estaciones de hidrógeno en todo el mundo, como parte de los esfuerzos de varios países por impulsar este combustible, que representa una alternativa clave para descarbonizar el transporte y avanzar hacia un futuro más sostenible, según la firma Venair.

De hecho, China alberga más de un tercio de las estaciones de hidrógeno del mundo. Otros países que ya han adoptado esta tecnología son Alemania, Francia, Estados Unidos,

España, Australia, Nueva Zelanda, India, Japón y Corea del Sur.

Además de ser una opción menos contaminante, el hidrógeno ofrece otros beneficios, como la posibilidad de recargar los tanques de los vehículos pesados en aproximadamente 15 minutos, un tiempo similar al que se tarda en llenar los tanques de diésel.

El desafío actual

Rosas señala que la industria del hidrógeno enfrenta desafíos significativos debido a las condiciones específicas que requiere este combustible para su manejo y para la instalación de una estación de servicio.

Precisa que el hidrógeno debe almacenarse en tanques a una presión y temperatura extremadamente bajas, por debajo de los 250 grados centígrados, lo que también impacta los costos de instalación y de operación de las estaciones de servicio.

“Para alcanzar esa temperatura, se necesitan módulos, compresores y otros equipos especializados para regularla, por lo que el manejo del hidrógeno requiere condiciones muy particulares”, agrega el directivo.

Además, señala que, si bien algunos países de América Latina ya han dado pasos importantes en la elaboración de hojas de ruta y estrategias para el hidrógeno verde, es preciso avanzar en el diseño de marcos regulatorios y leyes que respondan a las necesidades de la industria y que fomenten la producción y demanda del combustible.

Aunque en Asia y Europa las estaciones de hidrógeno verde ya están consolidadas, en América Latina recién comienzan a desarrollarse y, según Bruno Rosas, serán clave para la transición energética futura.

Transformación de

PEMEX y CFE: un desafío de eficiencia y sostenibilidad

La evolución radica en la voluntad política, la transparencia en la gestión y, sobre todo, en la capacidad de adaptarse a un panorama energético global cambiante.

Recientemente, la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum propuso una reforma significativa al convertir a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de empresas productivas del Estado a empresas públicas. Dicha transición ha generado un debate entre expertos, funcionarios y analistas, quienes han identificado tanto los beneficios como los retos asociados a esta decisión.

En este contexto, se han planteado interrogantes sobre la viabilidad financiera, la eficiencia operativa y el impacto en la soberanía energética del país.

Para Víctor Luque, analista del sector energético y socio en Atik Capital, es clave entender las implicaciones de este cambio en las finanzas y la eficiencia de ambas empresas.

“El hecho de que haya pasado de ser una empresa productiva a una empresa pública tiene una parte importante, sobre todo en la parte financiera, pero hay que dejar en claro también que esa empresa pública tiene un costo para el Gobierno y para el pueblo de México”, declaró recientemente durante su participación en un panel de energía.

Con una correcta aplicación reformas y el trabajo conjunto las instituciones, se superar los obstáculos y alcanzar los objetivos de soberanía energética y rentabilidad.

aplicación de las conjunto entre se podrían obstáculos objetivos energética rentabilidad.

Resaltó que el Gobierno, a través de la Secretaría de Hacienda, tiene un papel esencial al abordar los costos asociados a esta transformación, pero subrayó que, a pesar de la nueva estructura, ninguna administración quiere ver que PEMEX o CFE pierdan dinero.

En ese sentido subrayó que el éxito de estas empresas dependerá de su capacidad para identificar y fortalecer las áreas rentables, mientras que, en sectores deficitarios, deberían permitir la participación privada respetando el marco legal vigente, para que de esta forma, PEMEX y CFE puedan cumplir con su objetivo social, y al mismo tiempo, evitar pérdidas continuas.

En ese mismo espacio de diálogo, el senador Carlos Humberto Suárez Flores también hizo un llamado a centrarse en la eficiencia y competitividad de las ahora empresas públicas. Aseguró que las reformas deberían ir enfocadas en “reducir costos, gastos”, una receta que también se utiliza en el sector privado.

Suárez Flores añadió que, con la rectoría de la Secretaría de Energía (SENER), el proceso de toma de decisiones podría ser más ágil, sin las complicaciones previas, donde cada organismo tenía su propio “coto de poder”.

“Creo que tiene que ser un tema bastante pragmático para poder sacarlos adelante”, afirmó el legislador quien además recalcó que debe haber una clara voluntad política para transformarlas desde la raíz.

Para Susana Ivana Cazorla, directora y socia fundadora de SICEnrgy & Madero, uno de los aspectos más críticos es la pérdida económica. Señaló que, aunque la deuda de PEMEX ya es “soberana”, la eficiencia operativa de la empresa debe mejorar de forma urgente para evitar mayores pérdidas.

“Una de las pistas más importantes donde veré la inversión y realmente la voluntad de hacer las cosas diferentes es en el tema de refinación”, explicó Cazorla.

Legado pendiente

Por su parte, Lorenzo Meyer, consejero Independiente de PEMEX, recordó las complicaciones f inancieras heredadas de administraciones anteriores, principalmente con los proveedores de la petrolera nacional lo que está afectando la refinación, así como la exploración y explotación de reservas.

“Desde finales de la administración anterior se dejó de facturar; una de las herencias más pesadas que traemos de la administración anterior son esas deudas con proveedores”, dijo.

En relación con la transición energética, Luque reconoció que tanto PEMEX como CFE deben adaptarse a nuevas realidades, pero subrayó que no será posible una transición total hacia energías renovables en el corto plazo.

“ PEMEX, como una empresa de hidrocarburos principalmente, va a seguir viviendo de ellos. Vivir 100% de los renovables, eso nunca va a pasar”, señaló Luque.

A la par, destacó que ambas empresas pueden jugar un papel fundamental en la mitigación del calentamiento global si trabajan de manera conjunta.

En su visión, se debe entender también que el mayor activo de estas empresas es su personal, el cual tiene el conocimiento necesario para mejorar la operación y reducir pérdidas. Si PEMEX y CFE logran superar l as tensiones internas y colaboran eficientemente, pueden tener un impacto positivo en l a sostenibilidad energética del país, concluyó el especialista.

Unidad empresarial, factor clave en 2025

Para la Organización

Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), la colaboración y el trabajo en equipo serán vitales para abogar por políticas que favorezcan a la industria.

Durante la Cena de Gala de ONEXPO Nacional, empresarios gasolineros se dieron cita en el Hotel Hyatt de Reforma para brindar por los logros obtenidos en 2024, discutir los retos que enfrenta el sector hacia 2025 y disfrutar de una noche íntima con un destacado espectáculo del tenor Fernando de la Mora.

En su discurso de bienvenida Jorge Eduardo Mijares Casas, presidente de la Organización, compartió un análisis profundo sobre los desafíos que enfrenta la industria gasolinera en México, tales como el mercado ilícito en las operaciones de las estaciones de servicio que ha provocado una competencia desleal, sumada a las restricciones de consumo y los altos costos regulatorios. Lo anterior, en sus palabras, “ha generado una mayor

complejidad en las operaciones diarias del sector”.

A pesar de estos retos, Mijares resaltó el compromiso de los empresarios gasolineros para entender y adaptarse a estos cambios, asegurando que el sector seguirá trabajando de manera coordinada para enfrentar los desafíos que marcarán el año 2025. En este sentido, subrayó la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para abogar por políticas que favorezcan a la industria.

“Desde la Fundación de ONEXPO Nacional hemos acompañado la industria de los hidrocarburos en México y lo hemos hecho impulsando las mejores prácticas de comercio nacional e internacionales y como interlocutores responsables ante las instancias públicas y privadas, buscando definir y unificar criterios regulatorios y esfuerzos coincidentes entre la iniciativa privada y las políticas públicas para la estabilidad de los mercados y el beneficio de la población”, compartió Mijares.

En cuanto a los logros de ONEXPO Nacional durante el año, Mijares hizo un balance positivo, destacando las actividades de capacitación realizadas, que beneficiaron a más de 2 mil 400 gasolineros a través de diversas conven-

Juntos podemos buscar alternativas que nos permitan reducir los costos regulatorios y mejorar nuestras condiciones de operación para garantizar la seguridad energética de México”, Jorge Mijares.

ciones y sesiones presenciales. Además, resaltó el trabajo de la organización en la consolidación del sector, con 115 reuniones con representantes de diversas dependencias gubernamentales, así como su participación activa en la elaboración de normas relacionadas con los petrolíferos. De cara al futuro, Mijares destacó que 2025 traerá importantes reformas que requerirán especial atención, como la reforma laboral, la reforma judicial y la reforma en el régimen de los organismos autónomos. Señaló que ONEXPO Nacional dará seguimiento a estos temas para medir su impacto en las operaciones del sector y establecer las mejores estrategias para mitigar sus efectos. “Juntos hemos trabajado para encontrar soluciones y adaptarnos a las circunstancias cambiantes. Mirando hacia el nuevo año, es fundamental que sigamos colaborando para abordar estos problemas”, concluyó.

Estrategia Nacional del Sector Eléctrico 2024-2030: Claves para la industria

Por Aidana Velázquez

Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector energía participando en el análisis, diseño e implementación de políticas y regulación. Actualmente, se desempeña como Gerente de Relaciones Institucionales en Enlight.

El 6 de noviembre de 2024, la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum presentó la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico 2024-2030, con la intención de integrarla al Plan Nacional de Energía, con el cual se espera contar a inicios del próximo año.

Conforme a declaraciones oficiales, este proyecto busca fortalecer el sector eléctrico nacional y acelerar la transición hacia fuentes de energía sin emisiones en la matriz energética del país.

Uno de los aspectos más destacados de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico 2024-2030 es que se busca que el Estado sea el único rector de la política energética del país mediante nuevas reglas.

Para esto, se presentaron 4 ejes principales:

1. Fortalecimiento de la planeación del sector eléctrico nacional

2. Justicia energética

3. Sistema eléctrico robusto, confiable y seguro

4. Reglas claras para la asegurar e incrementar la inversión privada

La Estrategia, en su último eje, plantea lineamientos para permitir una participación privada de hasta el 46% en la generación eléctrica. Esto implicaría una inversión estimada de entre 6 mil y 9 mil millones de dólares, enfocada en aprovechar las oportunidades del nearshoring y fomentar el desarrollo local. Las inversiones estarán alineadas con el Código de Red y contemplarán un 30% de capacidad de almacenamiento, acorde con las prácticas más recientes implementadas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), con el objetivo de fortale-

cer la confiabilidad del sistema eléctrico, particularmente ante el crecimiento de las fuentes de generación renovable.

Modalidades de participación privada

La Estrategia plantea alternativas de participación privada, de las cuales, a continuación, se mencionan aspectos destacados y a considerar:

• Primera alternativa: Generación distribuida

Se plantea un aumento en el límite máximo permitido para generación distribuida, pasando de 0.5 Megawatts (MW) a 0.7 MW, ampliando las oportunidades para pequeños generadores.

• Segunda alternativa: Abasto aislado

Se introduce una figura dirigida al consumo propio en sitio, con capacidades entre 0.7 MW y 20 MW.

• Tercera alternativa: Abasto aislado con venta de excedentes

Este modelo permite el abasto aislado con la posibilidad de comercializar excedentes de energía.

Para esta última opción, se prevé la implementación de una tarifa específica por el uso de infraestructura de transmisión; sin embargo, el enunciado es poco claro, ya que actualmente se pagan costos de transmisión.

En cuanto a otras formas de participación privada, aunque no necesariamente vinculadas al sector industrial, se observa un interés en impulsar esquemas como los Productores Independientes de Energía (PIEs), Asociaciones Público-Privadas (APPs) y Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (Pidiregas), iniciativas que podrían complementar los esfuerzos del sector público en el desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional.

Asimismo, se contempla la posibilidad que tanto generadores privados como públicos continúen ofreciendo energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

Consideraciones importantes

La Estrategia propone la simplificación de trámites, reducción de tiempos y optimización de costos para impulsar la implementación de proyectos y atraer inversiones. Como parte de esta iniciativa, se desarrollará una Ventanilla Única en colaboración con la Agencia de Transformación Digital, acompañada de una estrategia integral de simplificación administrativa. Este mecanismo fomentará la coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), CENACE y gobiernos locales.

La tecnología estará presente para dar seguimiento de los trámites y trazabilidad de autorizaciones, y se promete la garantía de independencia técnica de los reguladores que esté alineada a la planeación de largo plazo. Finalmente, la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico deberá materializarse en líneas de acción concretas, las cuales se espera que sean incluidas en el Plan Nacional de Energía. Del mismo modo, deberá complementarse y contar con el respaldo de las adecuaciones y definiciones necesarias en las leyes secundarias correspondientes. En cumplimiento con la Reforma Constitucional en materia energética, publicada el pasado 31 de octubre de 2024, dichas adecuaciones deberán estar listas en un plazo máximo de 180 días, es decir, 6 meses.

Este proyecto busca fortalecer el sector eléctrico nacional y acelerar la transición hacia fuentes de energía.

Transformación energética en México: Oportunidades en un país lleno de energía

Por Marcial Díaz Ibarra

@marcial_diaz

Es abogado consultor del sector energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha colaborado en algunos proyectos como seguridad en ductos.

La eliminación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) representa un cambio -para algunos profundo- en el sector energético de México. Este proceso, que se inició con las iniciativas preferentes enviadas el 5 de febrero, se consolidará antes de finalizar el año, y trae consigo -desde mi perspectiva- más oportunidades para los regulados que desafíos significativos.

Claves del Proceso de Transformación

3 Ratificación de la reforma constitucional y reformas que se avecinan a las leyes secundarias:

El proceso de ratificación en los congresos estatales avanza, y se espera que al menos 17 legislaturas locales aprueben la reforma constitucional en breve, cifra necesaria para su validez. Una vez ratificada, será preciso aprobar reformas secundarias, como la Ley de Hidrocarburos y la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados del Sector Energético, entre otras, antes de abril de 2025, conforme a lo establecido en los artículos transitorios de la reforma constitucional. Estas reformas definirán las nuevas reglas para el sector energético.

3 Transición administrativa y funcional:

Todo parece indicar que la Secretaría de Energía (SENER) asumirá las funciones regulatorias de la CRE y la CNH, ya sea de manera directa, o mediante la creación de un órgano desconcentrado, eso está por verse. Este cambio podría implicar ajustes en la supervisión, monitoreo y cumplimiento normativo, lo cual no debe entenderse como el dejar de cumplir con las obligaciones que están contempladas en los términos y condiciones de cada permiso.

Recomendaciones clave para los permisionarios

3 Cumplimiento y adaptación:

Es vital que los actores regulados continúen cumpliendo

con las disposiciones, sin importar la eliminación de la CRE; monitorear los cambios a las normas existentes permitirá anticiparse y ajustar las operaciones conforme a las nuevas normativas.

3 La participación de los permisionarios ahora deberá ser con la SENER: Todo indica que la SENER está buscando sinergias y trabajar en enfoques alineados con una visión moderna y dinámica del sector energético, lo cual es clave para generar valor. Este cambio representa una oportunidad para implementar nuevos modelos energéticos y aprovechar fuentes de energía innovadoras.

3 Gestión documental eficiente:

Mantener actualizados los registros, permisos y documentación es crucial para garantizar una transición sin contratiempos. La eficiencia en la gestión administrativa será esencial durante esta reestructuración.

3 Validez de los permisos y nueva supervisión

Los permisos emitidos por la CRE y la CNH seguirán siendo válidos, pero podrían ser revisados o actualizados bajo los nuevos criterios que emita la SENER. Las obligaciones vigentes, como reportes y auditorías, deben cumplirse puntualmente. Además, SENER asumirá la responsabilidad de supervisar y sancionar a los permisionarios, lo que podría cambiar las dinámicas tradicionales de regulación.

3 Oportunidades más que desafíos

La modernización del marco regulatorio conllevará a que el permisionario en lo individual u organizado tenga una participación activa en la transición, ya que le ofrece la oportunidad de influir en el desarrollo de un nuevo marco normativo más ágil y eficiente. Los permisionarios deben participar activamente en consultas públicas que se publiquen CONAMER, o en los foros que SENER pudiera convocar, por lo que se debe ser propositivos y estar atentos a las oportunidades para contribuir a la evolución del sector.

Recomendación Final

La clave durante este periodo de transición es asegurar el cumplimiento puntual de las obligaciones actuales, monitorear de cerca las reformas a las leyes secundarias y tener en la medida de lo posible una participación en las convocatorias de la autoridad. Esta transformación debe verse no sólo como un reto, sino como una oportunidad para construir un sector energético más dinámico y alineado con las necesidades del país.

Este proceso histórico redefinirá la relación entre regulados y el regulador, abriendo nuevas posibilidades para la generación de valor en el sector energético. La adaptación, el cumplimiento y la proactividad serán fundamentales para navegar con éxito este cambio trascendental. Los alcances de esta reforma constitucional los conoceremos hasta en tanto sean aprobadas las reformas a las leyes secundarias, ahí es donde se detectarán los puntos finos y si efectivamente no se trata de una eliminación de la CRE y la CNH sino de una evolución hacia una nueva figura legal como lo expuso la Diputada Rocío Abreu presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, quien agregó “Al final de cuentas, el regulador va a seguir manteniendo sus funciones (…) no es un tema de desaparición, es una evolución en el mismo; es un tema de mutación de figuras” (…) “Aún no existe la figura legal que regirá este proceso, por lo que sería prematuro especular sobre posibles impactos”.

Los alcances de esta reforma constitucional se vislumbarán con las reformas a las leyes secundarias.

Iberdrola en escuelas de Nuevo León enciende ‘Luces de Esperanza’

A través de ‘Luces de Esperanza’, Iberdrola México busca electrificar escuelas y comunidades rurales sin acceso a este servicio con la instalación de paneles solares.

Iluméxico mantiene un monitoreo remoto de los equipos, por lo que, en caso de identificar una falla, realizan el cambio de los equipos.

Por José Martín López @ josemartin_mx

Iberdrola México impulsa el futuro de 187 estudiantes y docentes de nivel básico en los municipios de China, Galeana y Monterrey, Nuevo León, a través de su programa Luces de Esperanza.

Lanzada en 2019, esta iniciativa busca garantizar el acceso a energía eléctrica mediante sistemas de autogeneración en escuelas que no están interconectadas al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Con este esfuerzo, la empresa de origen español refuerza su compromiso con la educación y la sostenibilidad en comunidades vulnerables. El arranque de este programa fue realizado en el Preescolar Dr. José Eleuterio González, ubicado en la comunidad Las Diligencias del municipio de Monterrey, donde se contó con la presencia de Sofia Leticia Morales Garza, secretaria de Educación de Nuevo León y Eduardo Sánchez, titular de la Agencia de Energías Renovables de la entidad.

De acuerdo con las autoridades, se prevé que este programa beneficie a 935 personas durante los primeros 5 años. En tanto, Paola Martínez, directora de Comunicación y Responsabilidad Social de la compañía, destacó que han destinado más de 7 millones de pesos como inversión en la primera etapa.

Las escuelas beneficiadas son Preescolar San Fernando, Primaria Vicente Guerrero y Secundaria No3. Gerardo Guadalupe Leal Leal en China; Preescolar Vicente Riva Palacio, Preescolar Marie Curie y Primara Ricardo Flores Magón en Galeana y; Preescolar Dr. José Eleuterio González en Monterrey.

Un compromiso conjunto

Iberdrola México, en colaboración con las autoridades de Nuevo León, ha fortalecido su programa ‘Luces de Esperanza’ con el apoyo técnico de Iluméxico. Esta empresa se encarga de realizar estudios especializados para garantizar la instalación y funcionamiento óptimo de los paneles fotovoltaicos, asegurando un suministro eléctrico continuo en las escuelas beneficiadas.

De manera inicial, el personal de Iluméxico realiza visitas de campo a las escuelas para conocer las instalaciones y, posteriormente, se diseña un plan energético que cumpla con las necesidades de demanda eléctrica.

“Este análisis es crucial para garantizar la energía 24/7 en el plantel. Si bien, las escuelas no están en funcionamiento todo el día, los sistemas fotovoltaicos operan con el sol, por lo que debemos tener certeza de que no habrá intermitencia o fallas en el servicio”, indica Mariel Ramírez Alfaro, directora General de Iluméxico.

El trabajo de Iluméxico no termina con la colocación de los sistemas. La empresa mantiene contacto constante con los directivos escolares, brinda soporte técnico telefónico, y realiza visitas periódicas para supervisar el desempeño y mantenimiento de los equipos. Además, un monitoreo remoto permite detectar fallas de forma

proactiva, gestionando reemplazos y reparaciones cuando es necesario.

Ramírez Alfaro destacó que los bancos de baterías instalados aseguran un respaldo energético confiable para estudiantes y docentes. Este esfuerzo no sólo transforma las condiciones educativas, sino que también contribuye al medio ambiente, con una reducción estimada de 23 toneladas de CO2 en las 7 escuelas beneficiadas de Nuevo León.

Alcance nacional

El impacto de ‘Luces de Esperanza’ trasciende fronteras estatales. Nuevo León se suma a entidades como Oaxaca, Puebla y San Luis Potosí, donde el programa ha iluminado el futuro académico de miles de estudiantes. Hasta la fecha, Iberdrola México ha invertido más de 50 millones de pesos, beneficiando a más de 8 mil 661 personas.

Además, el programa contribuye directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la erradicación de la pobreza, la promoción de energía asequible y limpia, la reducción de desigualdades, y la construcción de comunidades sostenibles mediante alianzas estratégicas.

935

personas se espera que resulten beneficiadas con este programa durante los primeros 5 años.

Greenwashing; el engaño de la sostenibilidad

Frecuentemente, las marcas distorsionan o inflan sus iniciativas medioambientales, mientras mantienen prácticas que siguen siendo perjudiciales para el entorno.

Por José Martín López

En la última década, ser “verde” se ha convertido en una tendencia clave, ya que cada vez más empresas buscan destacar por sus estrategias enfocadas en la sostenibilidad y la reducción de su huella de carbono en sus operaciones. Este enfoque no sólo responde a una creciente conciencia ambiental, sino también a una demanda social y empresarial por prácticas responsables que contribuyan al cuidado del planeta.

Sin embargo, esta tendencia ha traído consigo el greenwashing que, en su definición más simple, es entendida como una serie de prácticas engañosas que no abonan al cuidado medioambiental y, por el contrario, continúan dañándolo al ser un marketing de escritorio.

Yolanda Villegas, especialista del sector energético, considera que las primeras implicaciones de esta ‘ moda’ se encuentran en la ética, dado que la seriedad de las empresas se ve comprometida con este tipo de engaños.

“La ética debe ser un valor fundamental en cualquier empresa seria, además de que el greenwashing afecta la

Responsabilidad Social Corporativa, pero también los contratos con clientes y proveedores, además de tener implicaciones jurídicas y financieras”, indica en entrevista.

En el ámbito jurídico, Villegas refiere que la falsedad de información puede implicar la revocación de contratos y, a partir de ello, generar problemas financieros a las compañías, dado que se limitan las ganancias.

Esta práctica engañosa no sólo mina la confianza de los consumidores, sino que también retrasa el progreso real hacia una economía más verde.

Precisa que este tipo de prácticas no son exclusivas del sector energético, pues actualmente las empresas están orientando sus resultados a estrategias que los ayuden a alcanzar la sostenibilidad en sus procesos o en su cadena de valor, lo cual incluye a los clientes y proveedores.

“El greenwashing es una consecuencia del colonialismo verde”, añade.

Por su parte, Ximena Cantú, directora de la Asociación Rafiqui, resalta que los proyectos de sostenibilidad deben tener un impacto ambiental positivo, social y económico, los cuales se complementan con los criterios ASG al interior de las empresas.

Al igual que las etiquetas de advertencia colocadas en los alimentos, Cantú considera que los productos o servicios deben informar a los consumidores sobre la cantidad de recursos naturales que se utilizan y su impacto ambiental, pues ello mejoraría la toma de decisiones sobre el consumo.

“A vista del consumidor necesitamos transparencia, igual que tenemos etiquetas en los alimentos, donde se destaque el consumo de agua, las emisiones contaminantes, la materia prima, entre otros”, asegura.

Pese a que no existe una regulación específica sobre el tema, considera que existe un avance en

la materia con algunos países europeos donde se han establecido sanciones a las empresas que engañen sobre la sostenibilidad de sus procesos.

En tanto, cuestiona que algunas empresas estén optando por el ‘greenhushing’, la cual consiste en que las empresas no comuniquen las estrategias y resultados obtenidos en materia de sostenibilidad, pues es importante que los consumidores conozcan su huella verde.

“Para bien o mal, es importante que las empresas comuniquen a los consumidores sus resultados en materia de sostenibilidad”, apunta.

Paul Sánchez, analista del sector energético, señala que el problema del greenwashing radica en la falta de interés de algunas empresas en atender la emergencia climática y en la tendencia de sostenibilidad, pues muchas prácticas no son ejecutadas con este enfoque.

“Si las prácticas son solamente para cumplir con una moda, un mandato mínimo de los gobiernos corporativos o con un requerimiento de una empresa multinacional para ser parte de su cadena de suministros, nos hace cuestionarnos si realmente estamos contribuyendo al medio ambiente desde las prácticas empresariales”, expresa.

A nivel local, considera que algunas empresas se encuentran en desventaja competitiva, dado que el desarrollo de estrategias medioambientales puede generarles costos adicionales.

Dejemos claro que sólo con un compromiso auténtico y la verificación de los esfuerzos medioambientales se podrá fomentar un cambio real y duradero.

Acra es fan de los deportes al aire libre.

Juan Acra López: más de 20 años impulsando el sector energético

Es hora de descubrir una faceta desconocida de un líder clave en el ámbito empresarial y energético, que ha dejado su huella en instituciones como el Consejo Coordinador

Empresarial, COPARMEX y la Presidencia del Consejo Mexicano de la Energía (COMENER).

Por Daniela Loredo @Da_Lored0

1. ¿Cuáles son las expectativas de COMENER ante la llegada del nuevo Gobierno?

Estamos convencidos de que este será el sexenio de la energía. Tenemos grandes expectativas para el desarrollo de los mercados energéticos, lo cual impulsará la inversión necesaria para fomentar una competencia sana. Esto, a su vez, permitirá que el mercado se regule a través de la ley de la oferta y la demanda, favoreciendo una formación de precios más competitiva.

2. ¿Qué significa el COMENER en tu vida?

Para mí, ser elegido presidente de esta organización representa un hito muy significativo en mi vida profesional y personal, más porque fue fundada por 2 de las entidades empresariales más importantes del país: el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Cámaras Industriales de México (CONCAMIN).

3. ¿Cuál de todas las ramas de la energía es la que te apasiona más y por qué?

En la compañía nos dedicamos a los sistemas de instrumentación y medición en el upstream, en los cuales llevamos casi 20 años trabajando. Estos sistemas son cruciales para la transferencia de custodia de hidrocarburos, productos petrolíferos y petroquímicos. Uno de nuestros principales aliados tecnológicos es un socio suizo, lo que nos ha permitido acceder a innovaciones de vanguardia.

4. ¿Qué pasaje de tu vida significó un parteaguas a nivel profesional?

Empecé estudiando actuaría, pero me di cuenta de que no era mi vocación. Fue gracias a la guía de mi padre que decidí cambiarme a ingeniería mecánico-eléctrica, lo cual me permitió encontrar mi verdadera pasión. Hoy en día, soy un ingeniero feliz, fundador de una empresa dedicada a la ingeniería, procura y construcción de infraestructura para los sectores energético y eléctrico. De emprendedor pasé a ser un empresario del sector, y lo que más me apasiona es todo lo que podemos hacer por la industria energética.

5. ¿Qué lugar de la República Mexicana es tu favorito para vacacionar?

Oaxaca por sus playas y su gastronomía.

6. ¿Qué tradición familiar que hayas aprendido de niño aún permanece en tu familia actual?

Mi apellido es de origen libanés, y la tradición de mi abuelo siempre estuvo vinculada al apoyo a los más vulnerables. A través de mi fundación, promovemos la lectura como herramienta de desarrollo para niños y comunidades indígenas, e incluso hemos apoyado a personas en cárceles. Creo firmemente que la cultura y el acceso a los libros son fundamentales desde una edad temprana, ya que fomentan el amor por la lectura y el desarrollo mental.

7. ¿De qué es lo que te sientes más orgulloso?

De mi carrera profesional y el liderazgo que he tenido en el sector energético que ya es de bastantes años.

8. ¿Existe algún personaje histórico al que admires?

Napoleón fue un verdadero estratega militar, y su historia me fascina. Las batallas que libró, su capacidad para levantarse tras cada derrota, aprender de sus errores y seguir adelante, demuestran una estrategia excepcional. La forma en que superaba las adversidades y se reinventaba es, sin duda, admirable.

9. ¿Cómo es una Navidad en tu casa?

Siempre ha sido totalmente familiar. Es un momento para estar cerca de mi madre, mis hijas y mis amigos más cercanos. La tradición en mi hogar se centra en la familia, y siempre hemos disfrutado de una Navidad cálida y llena de unión.

10. ¿Cuáles son tus gustos musicales?

Neil Diamond es parte de mi vida; 2 de mis canciones favoritas son : “September Morn” y “Forever in Blue Jeans”.

Consejos para ahorrar energía en Navidad

Con la llegada de la Navidad, el consumo de energía aumenta significa tivamente debido a la decoración del hogar, el uso de calefacción y el incremento en las compras en línea. Según el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), las luces navideñas consumen aproximadamente un kilowatt por hora, lo que representa un gasto diario de $11.76 si se mantienen encendidas durante 12 horas. No obstante, es posible reducir este consumo aplicando medidas adecuadas. Para controlar el gasto energético y mantener la conectividad en el hogar durante esta temporada, es importante seguir 2 recomendaciones clave:

José Alberto Llavot, es gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica

presentan un riesgo, sino que también incrementan el consumo de energía. Por ello se recomienda el uso de reguladores de energía y sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) que garanticen un suministro constante de electricidad, protejan los dispositivos electrónicos y prevengan daños por apagones.

2. Evitar el “consumo vampiro”: Muchos aparatos consumen energía aun cuando están apagados. Para minimizar este consumo, se sugiere usar barras de supresión de picos con interruptores, así como luces LED, que ahorran hasta un 88.6% de energía en comparación con las luces incandescentes.

1. Revisar la instalación eléctrica del hogar: Las instalaciones en mal estado no sólo re-

Soluciones de Schneider Electric

En esta temporada navideña Schneider Electric ofrece una amplia gama de soluciones que aseguran la continuidad eléctrica en el hogar para reducir el consumo de luz y mantener el funcionamiento ininterrumpido de luces, pero también de dispositivos como computadoras, tablets, módems y consolas de juegos, tales como:

•Reguladores de energía para mantener la estabilidad eléctrica en todos los aparatos y cuidar su vida útil.

•Barras multicontacto con supresión de picos de voltaje para cuidar las sobrecargas que puedan afectar los aparatos.

•UPS para controlar, regular y respaldar dispositivos y equipos electrónicos en casos de fallas del suministro eléctrico.

Estas soluciones de Schneider Electric están a la vanguardia en digitalización y electrificación, por lo que no sólo mejoran la seguridad y estabilidad del suministro eléctrico en esta época navideña, sino que también incrementan la eficiencia energética, reducen costos y minimizan el desperdicio de energía, contribuyendo a una menor huella de carbono.

Consejos para el uso de series navideñas

Además, para fomentar el ahorro de energía en las decoraciones navideñas, te compartimos algunas prácticas que recomienda el FIDE:

¿Sabías que…?

Las luces navideñas consumen aproximadamente un kilowatt por hora, lo que representa un gasto diario de $11.76 si se mantienen encendidas durante 12 horas.

•Utilizar el mínimo de series posible

• Usar series LEDs cuyo consumo es de un 88.6% de ahorro de electricidad que las series incandescentes

•Utilizar interruptores automáticos

• Desconectar las series al salir de casa

•Conectar menos de tres series al mismo tiempo

•Encender las series en un horario de 7pm a 11pm

Implementar estas recomendaciones permite disfrutar de la temporada navideña de forma segura y responsable, ahorrando energía y dinero.

¡En esta Navidad la energía eléctrica del hogar hay que cuidar!

México y su urgente camino hacia una movilidad verde

El Foro de Transición Energética, Electromovilidad y Agenda 2030 trazó los ejes para que, en 2025, el país consolide su compromiso con una movilidad más sostenible y eficiente.

mpulsar la transición hacia vehículos eléctricos y apostar por tecnologías más limpias, son elementos fundamentales en la ecuación que busca, principalmente, reducir las emisiones contaminantes de la atmósfera, y con ello, mejorar la calidad del aire de toda la población. Con el objetivo de establecer un marco para los retos y oportunidades hacia 2025, se celebró en el Senado de la República el primer Foro de Transición Energética, Electromovilidad y Agenda 2030, el cual trazó las directrices necesarias para que México continúe avanzando hacia una movilidad verde.

En su mensaje inicial, el senador Waldo Fernández, Secretario de la Comisión de Energía destacó que dichos espacios públicos son clave para involucrar a la ciudadanía y ver cómo, desde el Senado, se puede facilitar la llegada de más empresas al país, a través de una infraestructura legal adecuada ante las proyecciones hacia el futuro.

En ese sentido, Yolanda Villegas resaltó que para el año 2037, se estima que habrá 17 mil 780 estaciones de carga para vehículos eléctricos en todo el país, lo que representará el 3.1% del consumo bruto de elec-

Waldo Fernández

tricidad. Además, se espera que haya más de 5.5 millones de vehículos eléctricos circulando en las calles mexicanas.

Walter Julián Ángel, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) destacó el logro del órgano regulador al publicar el 21 de septiembre de este año, las disposiciones administrativas sobre la electromovilidad, una medida histórica que busca ordenar la integración de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos y establecer una plataforma pública que permita a los ciudadanos conocer la ubicación, capacidad y conectores de estas estaciones de carga.

En este contexto, Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía explicó que la planificación estratégica de la infraestructura de recarga, se convierte en un pilar esencial para la viabilidad de los vehículos eléctricos, más en un país donde las ventas de autos eléctricos han crecido notablemente.

“En 2023, se reportó un aumento del 74.7% en comparación con 2022, alcanzando casi 97 mil unidades vendidas”, apuntó la también senadora.

Transporte público, reto inicial

El metrobus en la CDMX es el ejemplo perfecto de la electrificación del transporte publico al beneficiar a cerca de 200 mil personas diarias y disminuyendo con ello, las emisiones contaminantes. Alcanzar este hito ha sido gracias a la cooperación entre autoridades, fabricantes y concesionarios, reconoció Rosario Castro Escorcia, directora general de Metrobús.

No obstante, el Estado de México enfrenta grandes retos de movilidad como por ejemplo la renovación de flotas de transporte público que aún dependen del diésel, apuntó Emmanuel Sigüenza Valencia, Gerente de Proyectos de Nueva Energía en Yutong.

En esa línea, Pablo Mociño Peralta, gerente comercial en Marcopolo remarcó el compromiso de la compañía por la electromovilidad fabricando las unidades ‘verdes’, sin embargo, refirió que la transición hacia este tipo de unidades requiere un cambio cultural tanto de la empresa como con sus proveedores y clientes para lograr una movilidad más limpia y eficiente.

El foro fue organizado por la Dra.

Yolanda Villegas y el senador Waldo Fernández,

de la Comisión de Energía.

Para Diana Ávalos, directora general de la Asociación Mexicana de la Industria de Vehículos Eléctricos (AMIVE), la existencia de estímulos fiscales y el contenido nacional en la producción de vehículos eléctricos es crucial. Asimismo, la participación del sector financiero es clave para ofrecer tasas preferenciales y apoyar a las empresas que deseen descarbonizar sus flotas.

En su intervención Julián Villarroel, vicepresidente corporativo en BYD, abogó por incentivos fiscales y propuso políticas que penalicen el uso de vehículos contaminantes y se promueva el uso de unidades sustentables.

En la visión de Juan Carlos Abascal, director de Soluciones de Movilidad LATAM en MOBILITY ADO, para que la transición funciones se debe tener un enfoque técnico sólido, buenos proyectos y financiación adecuada; igualmente, considera que el ciudadano debe estar en el centro de este cambio.

“Si los beneficios no se reflejan en una mejora del servicio para los usuarios, el esfuerzo no tendría sentido”, afirmó.

Visiones claras

Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de asuntos gubernamentales y sostenibilidad en ENGIE México, ofreció una perspectiva sobre los biocombustibles como una alternativa viable en la transición energética, sobre todo cuando, el sector transporte es responsable de un 25% de las emisiones de C02 en México.

Ludlow subrayó que el biogás, en particular el biometano, puede ser una solución significativa, al convertir residuos agrícolas y ganaderos en energía.

“El biomentano es 30% menos contaminante que la generación solar, lo que lo convierte en una opción atractiva para México”, explicó Ludlow.

Por su parte, Pablo César Gualdi, director general de ATIO Group, destacó que la

transición hacia la electromovilidad en México podría ser lenta si no se implementan incentivos adecuados. A pesar de que el país depende en un 90% de los combustibles fósiles y continúa expandiendo su infraestructura de refinerías, la adopción de vehículos eléctricos se ve limitada. Además, advirtió que la permanencia de vehículos a base de combustibles fósiles en el mercado, tanto de transporte liviano como de carga, dificultará la transición hacia una matriz energética limpia durante los próximos 15 o 16 años.

Finalmente, la integración comercial de México con sus vecinos del norte, Canadá y Estados Unidos, especialmente en el contexto del T-MEC fue otro de los temas expuestos en el Foro por Rafael García, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Canadá en México, quien recalcó la estrecha relación comercial que estos países mantienen más allá de los discursos políticos.

En esta primera edición también se contó con la participación y apoyo de Daniela Flores, directora de Proyectos Especiales y Electromovilidad en la Agencia de Transporte de Yucatán; Santiago Alanís, líder de Electromovilidad en Mobility ADO; Pedro Cañamero González, country manager en Enel México; Rafael Burgos Aguilar, head Enel X Global Retail México e Isabel Miranda Martínez, Head Marketing and Sales Enel X Global Retail México, asimismo destacó la participación de la empresa de suministro calificado Enicon.

Pablo César Gualdi

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.