



















Las mujeres que conquistan altamar en Cotemar (P. 14)



ACCIONA Energía guía el camino hacia la descarbonización (P.36)




Las mujeres que conquistan altamar en Cotemar (P. 14)
ACCIONA Energía guía el camino hacia la descarbonización (P.36)
l Energy Women’s Forum, en su tercera edición, se consolidó como un espacio vital para reconocer y celebrar el papel fundamental de las mujeres en el sector energético.
Los nombramientos de mujeres en cargos estratégicos a nivel gubernamental y la presencia femenina en la dirección de importantes compañías energéticas como Iberdrola México y ExxonMobil en México, son testimonios del liderazgo femenino que está redefiniendo el sector. Finalmente, este foro trasciende la celebración de logros individuales, enfocándose en la construcción de un futuro más equitativo, inclusivo y diverso en el sector energético donde la participación de la mujer ya no sea vista como una excepción sino como la regla.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Ingrid Daniela Loredo Zarco
Síguenos en:
/energ21 @energ21mx @energy21mx
Energy21, Revista Marzo 2025. Editor
Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960 e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Marzo 2025.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Redacción
José Martín López Miranda
José Adrián Arias Durón
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Itzel Guadalupe Durán Muñoz
Publicidad
Irma Catalina Hernández López
Víctor Edén Sánchez Puente
Administración
Andrea Gopar Venegas
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Luis Alberto González Hernández
Mujeres en Hidrocarburos: Retos y Oportunidades
Por Gabriela Caballero
Mujer contra mujer
Por Claudia González Ruiz
Mi rol como mujer en el sector energético.
Por Norma de la Salud Álvarez Girard
El poder de las mujeres en el sector energético
Por Ximena Cantú
Daniela Suárez: Uno de los rostros jóvenes del sector energético
Su historia es un relato de constante aprendizaje y logros acumulados.
Cada año, Energy21, a través del Energy Women’s Forum refuerza su compromiso con la inclusión y el empoderamiento femenino.
10 18 26 30
Cristel Domínguez: una mente creativa y apasionada de la energía.
Te invitamos a conocer a una de las voces expertas de la industria en 10 preguntas.
De la A a la Z: Mujeres que iluminan la industria energética global
Descubre quiénes están transformando el panorama energético y abriendo nuevos caminos para las generaciones futuras. ¡Conócelas!
Énestasmarcó un hito en sus proyectos de trading de gas natural con su expansión a Estados Unidos, lo que fortalecerá su eficiencia operativa, optimizará sus operaciones y mejorará la cadena de valor.
Este nuevo desafío estará a cargo de Gregory Pilkinton, quien asumirá el cargo de Chief Operating Officer. Pilkinton cuenta con más de 20 años de experiencia internacional en la industria del petróleo y gas, habiendo sido director comercial en proyectos relacionados con el gas natural y el gas natural licuado en Australia, Estados Unidos y Japón.
Énestas es una empresa mexicana especializada en el desarrollo de infraestructura y logística para transportar materias primas y combustibles de manera segura, ecológica y eficiente.
Por: Redacción Energy21
El 18 de marzo se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las leyes secundarias de la reforma energética, que incluyen la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Este paquete legislativo establece nuevas leyes para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), el sector eléctrico, hidrocarburos, biocombustibles y geotermia, además de reformas a la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo y a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
A la par, se introduce el nuevo Derecho Petrolero para el Bienestar, que simplifica los gravámenes para PEMEX.
La reforma devuelve a PEMEX y CFE el estatus de Empresas Públicas del Estado, reviviendo el esquema anterior a la reforma de 2013. Además, se extinguen la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), cuyas funciones serán asumidas por la CNE y la Secretaría de Energía (SENER).
Finalmente elimina la posibilidad de nuevas rondas petroleras y subastas eléctricas, estableciendo contratos mixtos donde los privados podrán asociarse con PEMEX y CFE, con las empresas estatales manteniendo la mayor participación.
Por: Adrián Arias
Petróleos Mexicanos (PEMEX) pagará un total de 6 mil 400 millones de dólares en los meses de marzo y abril para cubrir adeudos con proveedores y contratistas, informó la diputada Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.
La legisladora detalló que en marzo se realizará un primer pago de 3 mil millones de dólares, y en abril se destinarán 3 mil 400 millones adicionales. Estos recursos provienen de una combinación de fondos de Hacienda y de la propia empresa estatal.
“Es un esfuerzo conjunto en el que estamos trabajando con PEMEX y Hacienda para garantizar que los pagos no solo lleguen a las grandes empresas, sino que también beneficien a las pequeñas y medianas empresas, así como a las MiPymes, que son las que realmente impulsan la economía local en estados petroleros como Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas”, destacó Abreu.
La diputada explicó que el esquema de pagos incluye un mecanismo que permite a PEMEX gestionar sus adeudos tanto de ejercicios anteriores como del presente año.
Por: Adrián Arias
68.8% de gasolineras cumplen con acuerdo de precio promedio: PROFECO
La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) informó que el 68.8% de las gasolineras en México, equivalente a 8 mil 68 estaciones de servicio, han cumplido con el acuerdo de precio para el combustible regular.
Iván Escalante, titular de PROFECO, señaló que han estado monitoreando esta medida desde el 26 de febrero, cuando se firmó el acuerdo entre las autoridades federales y los empresarios del sector. Explicó que, el 27 de febrero, solo el 25.2% de las estaciones de servicio reportaban precios de gasolina por debajo de los 24 pesos, pero para el 14 de marzo, este porcentaje había aumentado al 68.8% en varios estados del país.
Según las autoridades, estados como Campeche, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Tabasco, Tlaxcala, Sinaloa, Sonora y Veracruz reportan entre el 80% y 100% de gasolineras cumpliendo con esta medida. En contraste, Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo y Yucatán tienen menos del 60% de estaciones de servicio cumpliendo con el acuerdo.
Por: José Martín López
El
Gobierno federal ha lanzado el RENAGAS, un registro nacional de gasolineras y plantas de distribución de gas LP, con el objetivo de avanzar en la regularización de las obligaciones de los cerca de 20 mil permisionarios de estos mercados.
Las empresas que deberán inscribirse en el RENAGAS incluyen las estaciones de servicio para el expendio de gasolinas y diésel para vehículos automotores, estaciones de servicio para expendio de gas LP, y aquellas que expenden gas LP mediante el llenado parcial o total de recipientes portátiles, según el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Los primeros permisionarios en ingresar al registro serán los ubicados en Ciudad de México, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, quienes deberán realizar el trámite en marzo. De manera escalonada, se sumarán más entidades para completar el registro en junio.
Para realizar el registro, los regulados deberán acceder a la página web mediante la liga electrónica: [https://renagas.asea. gob.mx/](https://renagas.asea.gob.mx/).
Por: Adrián Arias
Piden actualizar NOM sobre control de emisiones en autos ligeros
ElPoder del Consumidor hizo un llamado a las autoridades federal para pedirles la actualización de la NOM-042-SEMARNAT2003 de control de emisiones en vehículos ligeros nuevos; la NOM-160-SCFI-2014 de información comercial en vehículos ligeros nuevos; y la NOM-163-SEMARNAT-SCFI-2023 de eficiencia energética y rendimiento de combustible de vehículos ligeros nuevos. De manera específica, pide que en la NOM-163-SEMARNAT-SCFI-2023 se establezcan límites más estrictos de las emisiones de CO2, además de exigirle a los fabricantes la adopción de tecnologías más eficientes.
Mientras que en caso de la NOM160-SCFI-2014, indicó que necesario colocar etiquetas de eficiencia energética y emisiones a los vehículos nuevos. Finalmente, para la NOM-042-SEMARNAT-2003, sugiere que se comercialicen autos nuevos con un mejor control de emisiones.
Alejandro Calvillo Unna, director de El Poder del Consumidor, destacó que es necesario informar a los consumidores sobre la cantidad de combustible que utiliza su automóvil para proteger su economía y reducir su impacto al medioambiente.
Por: José Martín López
Lapelícula “1938, el año que el petróleo fue nuestro”, llegó para recordarnos que en México el petróleo no solo es historia, sino un cuento de nunca acabar.
La expropiación petrolera sigue siendo el episodio favorito del nacionalismo energético, ese que nos hace sentir que el oro negro es nuestro, aunque PEMEX esté más endeudado que un godín en quincena. Pero lo que realmente sorprende no es la narrativa épica de la película, fiel al estilo propagandístico de la 4T, sino quién la pagó: sí, nuestros amigos de PEMEX y CFE Energía, esos mismos que reportan pérdidas millonarias cada trimestre, pero curiosamente, siempre tienen dinero para financiar cine patriótico. Imagínese, ductos que revientan, refinerías que huelen más a nostalgia que a eficiencia, apagones cada vez más frecuentes… pero eso sí, la 4T tiene presupuesto para una película que, según ellos, exalta la grandeza petrolera. Uno pensaría que sería más sensato arreglar lo que está roto antes de colgar cuadros conmemorativos, pero no.
Losgasolineros mexicanos hicieron lo que mejor saben hacer: patalear primero y ceder después. Después de unos buenos gritos y sombrerazos, al final aceptaron el tope de 24 pesos por litro de gasolina Magna, porque cuando el Gobierno mexicano dice “hasta aquí”, no hay más que hacer. Es el equivalente financiero de un “es lo que hay”, pero con factura incluida.
El drama comenzó cuando los empresarios del sector se quejaron, entre los pasillos de la industria, que vender a ese precio era inviable. Nos cuentan que hablaron de crisis, pérdidas y de lo mucho que esto llevaría a la quiebra a muchos. Pero la realidad es que, en este juego, el Gobierno siempre gana. Dejar que subieran los precios no estaba en el guion, y tras unos días de berrinche, los gasolineros terminaron alineándose como buenos soldados de la política energética nacional.
La lección es clara: en México, los precios de la gasolina no se rigen por el mercado, sino por el humor político del momento. Así que, mientras los gasolineros sacan la calculadora para ver cómo le hacen, los consumidores seguimos pagando un precio alto en cada litro.
Si la relación comercial de México con Trump fuera una telenovela, sin duda se llamaría ‘Libre comercio con odio, pero sin compromiso’. Como era de esperarse, el expresidente gringo, fiel a su estilo de ‘te doy una palmadita y luego te doy un puñetazo’, volvió a hacer de las suyas: nos ‘perdonó’ los aranceles del T-MEC pero, claro, no podía dejar de darnos un ‘regalito’ extra, así que decidió aplicar un 25% más en acero y aluminio. ¡Qué detallazo!
Esto es un clásico de Trump. Firma un Tratado de Libre Comercio con México y Canadá con una sonrisa, pero luego nos clava aranceles como si fuéramos el villano de la película. En su mundo, todo es parte de una gran estrategia para que “Estados Unidos no sea abusado”. Lo curioso es que, cada vez que suelta esa frase, el que termina abusado es su socio más cercano. Aquí seguimos y seguiremos, atrapados en el eterno ciclo de “te exento de esto, pero te cobro por allá”. Y lo peor es que aún hay quien cree que Trump es ese amigo rudo pero leal. No, señores. Es el vecino que te invita a su casa, pero te cobra la entrada y hasta el refresco.
El que espera desespera, y aquellos que esperaban que Luz Elena González dejara la SENER para irse a Hacienda ya pueden sentarse cómodos. La funcionaria continuará al frente del sector energético, demostrando que, en este Gobierno, la estabilidad se mide más por la lealtad que por las cifras.
El rumor de su salida corrió como pólvora. Tiene el perfil, la cercanía con Sheinbaum, y el conocimiento financiero. Pero en Palacio Nacional dijeron “quietos todos”, y ahí se quedó. ¿El mensaje? No habrá cambios ni en la política energética ni en sus filas, porque si algo ha sido sagrado en este sexenio, es el control sobre los combustibles y la electricidad. Y tampoco es que le haya ido mal en Energía. González ha navegado el sector sin escándalos ni pleitos con la industria hasta ahora, algo que, en estos tiempos, vale más que un doctorado en Harvard. Su misión ahora es seguir vendiendo la idea de que PEMEX es sostenible y que la electricidad de la CFE es suficiente para el futuro, aunque la realidad nos diga lo contrario.
Así que, por ahora, Luz Elena se queda. ¿Hasta cuándo? Nadie lo sabe. Pero en la política mexicana, las sillas se calientan rápido. Hoy es la secretaria de Energía, mañana… mañana quién sabe.
Por: Gabriela Caballero
Tiene experiencia en desarrollo de proyectos, consultoría, logística, cadena de suministro, y gestión de vinculación, con un enfoque en la colaboración entre sectores y la atención a necesidades empresariales nacionales.
El sector de hidrocarburos, desde sus inicios, ha estado dominado por el género masculino, no solo en sus áreas operativas y técnicas, sino también en las áreas administrativas y jurídicas, siendo esta última históricamente predominantemente masculina.
El ámbito jurídico juega un papel fundamental en este sector, pues coadyuva a la regulación, negociación y cumplimiento normativo de la industria. Somos los abogados y abogadas quienes sostenemos la legitimidad y veracidad de todos los procedimientos.
En la actualidad, en México, nuestras normas reconocen el derecho a la igualdad, al trabajo, a una vida digna y, por supuesto, a la equidad de género. Esto significa que nuestro sistema normativo busca eliminar cualquier situación que coloque a las mujeres en desventaja, para así, eliminar dichas barreras y que podamos desenvolvernos en el ámbito que mejor nos parezca: desde ser madres y amas de casa, hasta ocupar cargos de alta dirección en importantes empresas.
No obstante, cuando leemos estas normas, todo parece una utopía, pues la realidad y la aplicación de la normativa distan mucho de lo que debería ser.
Cuando buscamos estadísticas sobre la presencia de mujeres en el sector de hidrocarburos específicamente, seguimos observando que la inclusión laboral, la brecha de género y la equidad salarial son aspectos que aún representan un largo camino que aún no termina de recorrerse.
Según Camarena (2018), quien ofrece una visión general sobre la presencia de mujeres en el sector laboral en México, “las mujeres que integran los consejos de administración de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores representan solo el 4.56%. Además, de las 500 mejores empresas para trabajar en México, solo el 3% están dirigidas por mujeres”.
Por su parte, Eneida Góngora, Presidenta de Women’s Energy Network, proporciona cifras más específicas para el sector energético, señalando que “a nivel internacional, la participación femenina se acerca al 22%, mientras que en México alcanza el 28%. De este porcentaje, el 58% corresponde a puestos administrativos, mientras que el resto se distribuye en disciplinas relacionadas con la ingeniería, la ciencia y las matemáticas aplicadas”.
De los números anteriores podemos apuntar que las cifras son bajas y que aún queda un largo camino por recorrer para lograr eliminar la brecha de género.
Hoy en día, el derecho a la educación permite a mujeres y hombres elegir la carrera que mejor se adapte a sus aptitudes, actitudes, sueños e ideales, dejando atrás el género que tradicionalmente se asignaba a diversas ingenierías y licenciaturas. Muchas de nosotras hemos escuchado, y no dudo que aún se siga escuchando, que “las ingenierías son para hombres”. Sin
De las 500 mejores empresas para trabajar en México, solo el 3% están dirigidas por mujeres.
embargo, cada vez más mujeres rompen estos esquemas y contribuyen a derribar el techo de cristal. Hoy en día, más del 50% de los estudiantes de derecho son mujeres, y aunque en las ingenierías aún no se iguala la presencia de hombres y mujeres en las aulas, cada vez más mujeres eligen ser ingenieras.
No queda más que decir que somos nosotras, las mujeres, quienes debemos tomar el bate y lanzar lejos los prejuicios, los estereotipos y las miradas juzgonas que nos recomiendan no incursionar en ámbitos poco conocidos para nuestro género. Recordemos que no hace mucho, no podíamos votar ni estudiar. Sin embargo, no debemos olvidar el trabajo que aún le corresponde al Estado, para implementar políticas públicas que regulen, fomenten, promuevan y brinden oportunidades de acceso a las mujeres en los diferentes sectores laborales del país.
Impulsar la participación de las mujeres en el sector de hidrocarburos en México no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia que fortalece y promueve la competitividad del sector. Hombres y mujeres, trabajando en equipo, aportan una diversidad de perspectivas que no solo permiten innovar, sino también mejorar la toma de decisiones y, por supuesto, contribuir a un entorno laboral más equitativo.
Camarena Adame, M.; Saavedra García, M. (2018). El techo de cristal en México. La Ventana: Revista de Estudios de Género, 5(47), 33-52.
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Hacia un futuro mejor para las mujeres en el trabajo: la opinión de las mujeres y los hombres. OIT.
Women’s Energy Network. (12 de abril de 2024). Conversaciones energéticas: Mujeres líderes en la transformación del sector. https:// neuronbusinessmedia.mx/conversaciones-energeticas-mujeres-lideres-en-la-transformacion-del-sector/.
Cada vez más mujeres rompen estos esquemas y contribuyen a derribar el techo de cristal.
Por Daniela Loredo @Da_Lored0
El mar, ese escenario de azules cambiantes, se convierte en el segundo hogar temporal de aquellos y aquellas que con valentía desafían su grandeza e inmensidad en guardias de 14 o 28 días.
Para llegar a esas altas estructuras de metal, instaladas sobre las olas a kilómetros de la costa, hay dos opciones: vía aérea en helicóptero o vía marítima a través de barco o lancha, cuyo trayecto puede variar entre 6 y 8 horas dependiendo el área asignada.
Cada guardia se convierte en un constante desafío donde la precisión en cada una de las acciones es fundamental desde el momento de subir a una plataforma a través de la viuda, un ascensor que desafía la gravedad al depender del movimiento de una grúa o a través de la pasarela de acceso, es decir, un puente de metal que conecta barco con barco.
“La primera vez que me subí a una viuda fue en mi primer embarque. Al principio sí me daba miedo, pero con el tiempo te vas acostumbrando. La pasarela es más fácil pero es más cansada. Entonces, llega un momento en que te gusta más la viuda que la pasarela, 20
mil veces”, comparte Gisela Ballados Zamorano, Operario Especialista Capturista en Cotemar. A pesar de que su incursión en el sector tiene raíces en una tradición familiar, gracias a que su padre trabajó muchos años en Petróleos Mexicanos (PEMEX), Gisela reconoce que desconocía la real magnitud de lo que representa la industria petrolera para el progreso nacional.
“Cuando salí de la lancha, como a las 8 de la noche, me quedé impactada. Dije, ¿Dónde me vine a meter? Dios mío,” recuerda con humor.
Esos primeros días, lejos de su hogar y su pequeña de 9 años, enfrentaron a Gisela a diferentes retos, prueba de ello fue cuando una experiencia intensa en la embarcación ‘Safe Lancia’ le hizo plantearse abandonar la misión, pero su hija la impulsó a no rendirse y continuar en este camino en el cual ya suma más de 15 años de experiencia en la plataforma semi sumergible Neptuno, operada por Cotemar.
Presencia femenina
Los desafíos que ofrece la vida en aquella inmensidad, inclusive más allá del horizonte, se van adaptando a los cambios que la industria por sí misma va asumiendo como, por ejemplo, una mayor presencia de mujeres a bordo, en
niveles de liderazgo y operativo y no solo administrativo. Ejemplo de ello es Daisy Palomeque Jiménez, quien con 2 años y medio en Cotemar, ostenta el cargo de Ingeniero de Control de Calidad a bordo, una posición clave para garantizar que cada procedimiento, desde la recepción de materiales hasta la entrega final al cliente, cumpla con los más altos estándares.
Su primer contacto con una plataforma se remonta 12 años atrás, a ese momento en el que descubrió la magnitud de las instalaciones que desde la costa se ven en una mínima escala de su verdadera dimensión.
Ani Lub Olivares Ambris
En sus años de trayectoria, Daysi ha presenciado cómo más mujeres se animan a apostar por el sector energético y buscar oportunidades en altamar.
“Hace muchos años si había dos mujeres ya era mucho. Afortunadamente, Cotemar ha ido transformando la industria, abriendo espacios para el talento femenino. De hecho, ahora en la plataforma Atlantis habemos varias mujeres con diferentes categorías; la compañía ha dado esa oportunidad de poder brincar a otras categorías que antes estaban pensadas que eran solamente para hombres”, señala.
Al pasar 14 días a bordo, la familia se amplía, ya que empiezas a formar un
equipo. Es una nueva familia con la que, incluso, compartes Navidad, Año Nuevo y cumpleaños, agrega Daisy.
En Atlantis también labora Ani Lub Olivares Ambris, una mujer que, con más de una década de experiencia en el sector de hidrocarburos, representa en sí la pasión y la dedicación por alcanzar un sueño.
Al ser criada en una familia de raíces en la industria, su camino hacia Cotemar, donde lleva 6 años y medio, fue totalmente impulsado por la curiosidad y admiración de un mundo que conocía a través de los relatos de familiares cercanos.
Llegar por primera vez a una instalación costa fuera fue por aire, lo que hizo la experiencia placentera, no obstante, cuando le tocó hacerlo por lancha, recuerda que fueron más de 16 horas de viaje, en aquel entonces.
A pesar de ese hecho, ella supo adaptarse y a desempeñar con éxito su labor como Operadora de Seguridad, cuyo enfoque no es solo la imposición de normas sino en la comunicación asertiva y el trabajo en equipo. Esta misión se logra con conversaciones constructivas, asegura.
“Al final del día, nuestro objetivo es evitar incidentes y nuestra mayor meta es esa, reducir el índice de accidentabilidad sí o sí”, enfatiza.
A pesar de las exigencias de su trabajo, Ani Lub encuentra el equilibrio entre su vida laboral y familiar gracias a la comunicación constante y el apoyo de sus seres queridos.
Con la mirada puesta en el futuro, Ani Lub aspira a seguir creciendo profesionalmente y alcanzar nuevas metas dentro de Cotemar.
Ana Karen Ávila Vázquez
Postularse para ocupar una vacante a bordo no es una decisión sencilla, pues implica no solo el riesgo inherente a la industria, sino también el desafío de aprender a gestionar los miedos internos, la desconexión del mundo cotidiano y la distancia con la familia. Sin embargo, este último aspecto también se convierte en el motor que impulsa a buscar un futuro mejor.
Así lo plantea Ana Karen Ávila Vázquez, quien, con 9 años de experiencia en Cotemar, nunca imaginó que, después de estudiar una licenciatura en pedagogía, se desarrollaría profesionalmente en la industria petrolera.
Hoy por hoy, ocupa el puesto de Asistente de Control de Contrato en la plataforma icónica Iolair de la empresa mexicana, teniendo bajo su responsabilidad supervisar el cumplimiento de los contratos con clientes como PEMEX, coordinando reportes y recursos en las actividades de mantenimiento de complejos petroleros.
La primera vez que pisó “el monstruo de la embarcación” y vio a su alrededor el mar y fierros, dudó de su decisión. Sin embargo, al pensar que con este trabajo podría ofrecer una mejor calidad de vida a su hogar, a su hijo, no hubo nada más que pensar.
Además, en su visión, el tiempo no siempre es sinónimo de calidad. En un trabajo convencional, se está con la familia, pero no realmente. En cambio, cuando es su cambio de guardia y pasa 14 días
Trabajar en altamar forma una comunidad donde el trabajo en equipo, la precisión, el compañerismo y el apoyo mutuo son pilares esenciales.
con su familia, ese tiempo lo dedica por completo a ellos.
En Cotemar, Ana encontró una oportunidad para crecer y superarse. “Todos los días se aprende algo nuevo; quiero demostrarme a mí misma que soy capaz, más capaz de lo que puedo imaginar”, dice con determinación. Para las nuevas generaciones Ana les recomienda no dejarse llevar por lo que se dice del sector petrolero, sino vivir la experiencia y tener su propio criterio. “Debemos hacer un cambio de mentalidad; dejar de pensar que aquí venimos a competir, vernos como personas que vienen a ser parte del equipo y que venimos a sumar”, concluye.
Por: Claudia González Ruiz
Es Ingeniera en Sistemas
Energéticos Sustentables y fundadora de Green Kiin Consultores Sustentables. Presidenta de la Comisión de Energía de COPARMEX Estado de México y miembro activo del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica.
“Es increíble que quiénes más les ponen el pie a otras mujeres, son las mismas mujeres”
Estaba como panelista en un evento conmemorativo del 8 de marzo cuando una de mis compañeras, durante su intervención, mencionó la frase anterior. Supongo que mi rostro se deformó al instante o, involuntariamente, habré puesto los ojos en blanco. Lo supe porque una de mis amigas, que estaba en el público, me hizo una seña diciéndome: ‘No hagas caras’.
En otra ocasión escribiré sobre cómo a las mujeres se nos limita la expresión facial, pero hoy quiero dedicarme a esa frase en particular que he escuchado, no solo en la industria ni en el ámbito laboral, sino también de hombres y mujeres. Y es que, en mi lucha feminista, trato de cultivar lo que en budismo se conoce como Karuna, esa paciencia espiritual para quienes no ven las cosas como yo desearía que las vieran.
Mi socio fue estafado en un negocio de un restaurante-bar, a mi hermano le retrasaron intencionadamente su carga para sacarlo del mercado florista mexicano, y podría citar varias historias de amigos cercanos que han enfrentado trabas, donde el factor común es un hombre el que ha interferido en el desarrollo de otros hombres. Sin embargo, nunca he escuchado: ‘Son los mismos hombres quienes le ponen el pie a otros hombres’. No, para ellos eso no aplica. Para ellos, simplemente fue un ‘cabrón’, un ‘hijo de tal’, y en algunas ocasiones, he notado incluso un destello de admiración en el enojo provocado.
En cambio, para nosotras es imprescindible la denotación de nuestro género; el hecho de ser mujer adereza el juicio que alimenta al patriarcado. Como si no bastara con nuestra supervivencia diaria. ¿A cuántas de ustedes no les ha pasado por la cabeza el pensamiento involuntario de convertirse en parte de la estadística de las 10 mujeres asesinadas al día en este país? ¿O cuántas no hemos intentado cambiar nuestro discurso real por uno que se ajuste más al pensamiento colectivo? Simplemente porque, siendo 2025, sigue sonando increíble que una mujer logre ‘todo’ por sí misma, sumando a eso la maternidad, el perfeccionismo que se nos exige y un largo etcétera, que fue citado perfectamente por América Ferrera en su personaje de Gloria en Barbie. Y, encima de todo, se nos exhiben nuestros errores y se nos invita a señalar los de nuestras colegas y compañeras, seguidos de un ‘Es mujer’ o ‘Por culpa de una mujer’.
No, basta de eso. Las mujeres no nos ponemos el pie, ha sido el patriarcado y un sistema que, por años, se ha esforzado en adjetivar negativamente nuestro género. Nos hicieron creer que valíamos menos, que pensábamos menos, que podíamos menos y que no lograríamos nada sin la tutela de un hombre. ¿Por qué? Mi respuesta es clara: por el miedo que causa lo que podemos crear juntas.
‘Mujeres juntas ni difuntas...’ No. Yo tengo otros datos. Emmeline y Christabel Pankhurst, junto con cientos de mujeres, consiguieron el derecho al voto para las mujeres en el Reino Unido. En México, Laureana Wright y Mateana Murguía hicieron lo propio. Pero no fueron las únicas. A la lucha se unieron Elena Torres, Refugio García, Matilde Montoya, Rosa Torre González, Elvia Carrillo Puerto, Beatriz Peniche, por mencionar algunas.
Los colectivos feministas han luchado durante más de 20 años por la despenalización del aborto en nuestro país. No fue una sola persona, han sido miles de mujeres participando en el reconocimiento de nuestros derechos. Más ejemplos sobran, pero nuevamente, la frase ‘Mujeres juntas ni difuntas’ sale sobrando.
Mi lucha este año es con el lenguaje, por erradicar esas frases que no aportan nada a nuestra búsqueda de igualdad y sororidad. Mi objetivo es que, en 20 años, mi sobrina se sorprenda y le parezca inverosímil el solo pensar en repetirlas.
El hecho de ser mujer adereza el juicio que alimenta al patriarcado.
Cada año, Energy21, a través del Energy Women’s Forum refuerza su compromiso con la inclusión y el empoderamiento femenino, ofreciendo un espacio donde las voces de las mujeres se dejan escuchar y se reconoce su aporte esencial en la transformación de la industria.
Por Daniela Loredo @Da_Lored0
LRocío Robles, presidenta ejecutiva de la AMEXGAS
as puertas del sector han comenzado a abrirse cada vez más para las mujeres en una industria, como es sabido, predominante masculina. Los obstáculos han ido cayendo y la energía femenina se ha vuelto cada vez más visible. Sin embargo, persisten desafíos internos que juegan un papel crucial en el desarrollo profesional, como la falta de confianza en sí mismas, el síndrome del impostor o la presión por alcanzar la perfección en los ámbitos personal, familiar y profesional.
“Entender que no podemos ser perfectas en todo fue un reto para mí, pero el día que lo logré, pensé: ‘Ahora sí, me quito mis propios miedos y paradigmas’. Acepté que me gusta trabajar y, por fin, me vi como una mujer trabajadora. Entendí que no podría dedicarle todo mi tiempo a la maternidad, ni a las amigas, ni a una pareja. Lo asumí y lo disfruto muchísimo”, asegura Rocío Robles, presidenta ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas A.C. (AMEXGAS).
Marcela Gastélum, subdirectora comercial en Énestas México
En el caso de Marcela Gastélum, subdirectora comercial en Énestas México, quien se unió al sector energético en 2006, enfrentó el reto de negociar en mesas dominadas por hombres, lo que provocó en ella dudas e inseguridad sobre su propia capacidad. No obstante, su esfuerzo por aprender de la industria energética, adquirir el conocimiento necesario y demostrar su competencia le permitieron ganarse el respeto de sus colegas.
“Creer en mí misma, en que soy capaz, en que soy suficiente, ha sido el reto más grande. Queremos hacerlo todo muy bien, hacerlo perfecto, demostrarlo, crecer, hacer muchas cosas, y también
ser mamás. Queremos ser todo, ser como Wonder Woman”, comparte.
Otro desafío importante es la persistencia de prejuicios y estereotipos de género, señala Estela Campuzano, consultora jurídica, regulatoria y comercial del sector energético quien, durante su paso por Petróleos Mexicanos (PEMEX), navegó entre ingenieros con más de 30 años de trayectoria.
“Pero al final, si eres constante, disciplinada, seria y muy comprometida con tu trabajo, la verdad es que te van tomando en cuenta, van valorando tu opinión, y les resulta valiosa para la toma de decisiones y demás”, comparte.
El estigma de asociar las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) exclusivamente con los hombres también ha desaparecido, refiere Nidia Vivar, responsable de Permitting & Compliance de Operación y Mantenimiento en Enel México, pues en su última visita a su ‘alma mater’, observó que cada vez más mujeres apuestan por estas especialidades.
“Bien dice Brian Tracy en su libro: ‘Si lo crees, lo creas’. Y creo que eso es lo que tenemos que hacer nosotras como mujeres, tanto en este sector como en cualquier otro, porque tenemos muchas capacidades; hay que creer en ellas para convertirlas en realidad. Los hombres también tienen muchísimo que aportar, y nosotras igualmente. Se trata de trabajar un poco en la empatía”, resalta.
Rocío Abreu, presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados
Estela Campuzano, consultora jurídica, regulatoria y comercial del sector energético
La tercera edición de Energy Women’s Forum contó con la destacada participación de Rocío Abreu y Laura Itzel Castillo, ambas presidentas de la Comisión de Energía en el Senado de la República y la Cámara de Diputados, respectivamente.
En su mensaje, Abreu destacó el papel fundamental de las mujeres en el sector energético, subrayando la necesidad de solidaridad y la exigencia de sus derechos. Incluso, señaló que como senadora cuestionaba a la iniciativa privada sobre la presencia y el poder de decisión de las mujeres en sus empresas, dejando ver una clara incomodidad.
Nidia Vivar, responsable de Permitting & Compliance de Operación y Mantenimiento en Enel México
Estrategias para la equidad
En la visión de las panelistas y la moderadora Yolanda Villegas, directora jurídica Global de Envases Universales, es fundamental crear estrategias tanto del sector público como del privado para lograr una mayor equidad de género en el sector energético.
“El sector público ha dado más pasos hacia la inclusión, la equidad y la igualdad sustantiva que el sector privado. En mi experiencia, trabajé 18 años en el sector público y, de 3 o 4 sexenios a la fecha, todas las plazas ya tienen un tabulador, un nivel y son públicos. De hecho, cuando yo accedí a un nivel de directora, que fue el máximo al que llegué, me sorprendió que me pagaran lo mismo que al anterior, que era hombre. Entonces dije ¡sí es cierto!’”, expone Rocío Robles.
Para Marcela, el sector público ha avanzado en temas de inclusión de género; no obstante, aún queda mucho por hacer ya que las mujeres sólo representan un 22% del mercado laboral y en el sector energético. Asimismo, considera que las mujeres deben tomar la iniciativa para generar un cambio real, contratando más mujeres, promoviendo la empatía y ofreciendo apoyo a través de coaching y mentoría para ayudarles a superar miedos.
Nidia Vivar resaltó que en ENEL México no sólo existe el tiempo para la maternidad sino también para la paternidad. En su visión los hombres también deben involucrarse en la educación de los hijos.
Asimismo, enfatizó el compromiso con las nuevas generaciones, inspirada por la lucha de sus antepasadas.
En tanto su homóloga, Laura Itzel Castillo complementó el discurso resaltando los avances significativos en la participación femenina, especialmente en el sector público, donde mujeres ocupan posiciones clave desde la Presidencia de la República.
Sin embargo, señaló la persistencia de estereotipos y la necesidad de romper el “techo de cristal”, sustentado por las estadísticas que muestran una mayoría masculina en el sector. A la par, la senadora Castillo destacó las reformas constitucionales y legislativas en materia de igualdad sustantiva y paridad, impulsadas por un liderazgo femenino comprometido con la transformación social.
Itzel Castillo,
Yolanda Villegas, directora jurídica Global de Envases Universales
“Creo que una de las acciones es también, en las compañías del sector privado, es que coloquen a los hombres en el lugar de las mujeres, en el sentido de que ellos también contribuyen a la educación de los hijos”, añade.
Para lograr cualquier objetivo, hace falta voluntad, subraya Estela Campuzano en el contexto de que las empresas deben fijarse metas para incrementar en el tiempo la plantilla de mujeres. “Si no les damos esta certeza a las mujeres y si no ponemos las reglas bien claras sobre a dónde se pretende llegar, todo se queda en buenas intenciones”, indica.
En este punto, la creación de redes de apoyo y mentoría son pieza clave para las nuevas generaciones que, deben encontrar en ellas a las nuevas mujeres empresarias para generar más oportunidades en el sector. “Las mujeres somos multitask, podemos aceptar retos tanto personales como profesionales que la vida nos va aventando. Entonces, cuando se les presente una oportunidad laboral o profesional para crecer, tómenla, no lo duden. Nunca nadie está 100% capacitado para el puesto que sigue, es simplemente aventarse”, sostiene Campuzano.
Transición Energética
En esta ruta hacia la transición energética, Yolanda Villegas destaca que, aunque muchas empresas petroleras, a nivel mundial, están cambiando su nombre para reflejar su transición hacia empresas de energía, el BP Energy Outlook señala que los próximos 30 a 50 años, el petróleo, el carbón y el gas seguirán dominando la matriz energética global.
Sin embargo, la electromovilidad será un hito crucial en la transición energética, ya que el 95% de las necesidades de transporte aún se cubren con combustibles fósiles, lo que contribuye a una mala calidad del aire. Además, señala que, aunque el hidrógeno verde es un tema importante, la falta de agua disponible para su producción mediante electrólisis es un desafío importante al no conocer siquiera la cantidad de agua que se tiene en el subsuelo. En su óptica, la oportunidad también se encuentra en aprovechar los recursos de hidrógeno café en México.
Por: Norma de la Salud Álvarez Girard
Es Asociada Senior en materia energética & ESG de Santamarina y Steta.
on motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la mujer, quiero compartir algunas reflexiones en torno al rol que ha desempeñado la mujer en nuestra sociedad como profesionista, y sobre el mío en particular.
La mujer ha estado en una lucha constante por tomar un lugar de liderazgo dentro del mundo empresarial, de los negocios y el Gobierno. Históricamente, en nuestra sociedad, la mujer ha asumido un rol fundamentalmente tradicional, dedicándose al hogar y a la educación de sus hijos, dejando de lado su desempeño profesional sin importar los estudios o la preparación que haya adquirido.
Afortunadamente, hoy en día el lugar de las mujeres en la sociedad, y especialmente en el ámbito laboral, ha evolucionado gracias al desempeño de muchas de ellas, evidenciando las ventajas de su participación como líderes en sectores como el empresarial, deportivo, político, entre otros.
Un claro ejemplo de esta evolución en nuestro país es la figura de nuestra Presidenta, quien está rom-
piendo paradigmas y estereotipos. Ella lleva sobre sus hombros una doble responsabilidad: el desempeñar su papel ante un entorno de incertidumbre global, y hacerlo bajo estándares de excelencia bajo el escrutinio doble de la opinión pública que conlleva el ser mujer.
En este contexto, el sector energético no es una excepción. En los últimos años, hemos sido testigos de mujeres excepcionales que se han destacado, desde estudiantes de carreras STEM, técnicas en cuartos de control o en instalaciones eléctricas, hasta ingenieras, químicas, físicas, abogadas especializadas, gerentes, diputadas, senadoras, y hasta Secretarias de Energía.
El camino no ha sido fácil. Desde mi experiencia como abogada especializada en temas energéticos y de sostenibilidad, me he enfrentado al reto de romper paradigmas relacionados con mi género y profesión en un mundo predominantemente masculino y técnico.
Específicamente, en las distintas encomiendas que tuve, desde mi participación en la entonces Comisión Reguladora de Energía (CRE), donde inicialmente fui invitada a colaborar en temas de cambio climático, me fui empapando del sector, comprendiendo conceptos fundamentales como MW, MWh, generación, capacidad, potencia, despacho eléctrico, entre otros. Poco a poco me sumergí en un mundo por demás técnico pero fascinante, llegando a ser candidata a Comisionada en dicha Institución.
Recuerdo haber llegado ahí y sentirme cuestionada, no sólo por mis compañeros ingenieros, sino por mí misma, hasta el punto de tener que pasar días y noches enteras estudiando, no solo para entender los temas que me asignaban, sino también para destacarme en un área tan técnica como la electricidad dentro de la Comisión.
Con el apoyo de mi ex jefe, el Dr. Peraza, a quien siempre estaré profundamente agradecida por darme la oportunidad de ingresar a este mundo, y de mis compañeros y colegas, fui capaz de asumir el puesto de Directora General de Energías Limpias en un momento clave para el crecimiento del sector: la Reforma Energética de 2014. En ese rol tuve la oportunidad de desarrollar la regulación y el Sistema de Gestión de
El rol de la mujer en la sociedad ha evolucionado gracias al destacado desempeño de muchas de ellas.
Certificados de Energías Limpias y Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias.
Posteriormente, formé parte de una de las empresas eléctricas más importantes del mundo, Iberdrola, donde pude entender el funcionamiento interno de una transnacional. Esto me abrió la posibilidad de conocer no solo los aspectos regulatorios que estaban bajo mi responsabilidad, sino también entender el ADN de una empresa de talla internacional generadora y comercializadora de energía, más en un contexto tan difícil como lo fue el sexenio del ex Presidente López Obrador en su primera etapa, cuando la pandemia se hizo presente.
Las lecciones que aprendí fueron invaluables a nivel profesional, en términos de trabajo en equipo y liderazgo, lo que marcó un antes y un después en mi desarrollo personal y de trayectoria. A la par me brindó la oportunidad de retomar mi experiencia en temas de sostenibilidad dada mi formación como abogada con un máster en política y gestión ambiental.
Actualmente, me encuentro de vuelta en casa, en el despacho que me vio crecer como abogada, y que 15 años después me recibe nuevamente: Santamarina y Steta, firma con la que he podido ejercer la abogacía en los campos de la energía y la sostenibilidad, bajo una perspectiva que considero integral y holística, dadas las oportunidades y experiencias que me permiten desarrollarme en este sector, apoyando a clientes de diferentes sectores, en el ámbito público, privado, a nivel nacional e internacional.
Todo esto lo hago con la firme convicción de que las mujeres podemos aportar significativamente no solo a este sector, sino al mundo en general y lograr, en igualdad de condiciones, posicionarnos como líderes, abriendo caminos para las próximas generaciones en un entorno sostenible, donde tanto hombres como mujeres sean valorados por sus capacidades y aportaciones.
Las mujeres podemos aportar significativamente no solo a este sector, sino al mundo en general.
Por: Ximena Cantú
Cuenta con una maestría en arquitectura bioclimática y una especialidad en Liderazgo Sostenible de la Universidad de Cambridge. Actualmente, es Directora de Rafiqui y ESG Officer de Energía Real.
Históricamente, el sector energético ha sido un espacio donde predominan los hombres. Desde las mesas de negociación hasta las obras en campo, la figura de mayor liderazgo ha sido la masculina.
El Informe Global de Brecha de Género 2022 del Foro Económico Mundial señala que cerrar la brecha de género en participación y oportunidades económicas podría tardar más de 135 años. La experiencia de ser mujer en el sector energético es un camino lleno de retos. De acuerdo con el censo económico más reciente del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), las mujeres solo representan el 21.7% entre quienes laboran en actividades relacionadas con electricidad, agua y gas.
Esta disparidad se refleja en la baja representación femenina en roles de liderazgo y toma de decisiones, así como en las barreras estructurales que limitan el acceso de las mujeres a oportunidades de crecimiento profesional. Para las mujeres que trabajamos en esta industria, es común participar en reuniones donde somos minoría o incluso las únicas en una sala de juntas. Sin embargo, hoy en día existe un impulso creciente por atraer, retener y promover a más mujeres en el sector, creando oportunidades que antes eran menos accesibles.
Integrar a más mujeres en el sector energético va más allá de una “cuota de género” o de cifras por cumplir; es una oportunidad para reconocer el valor que la diversidad aporta a la toma de decisiones y a la innovación en un sector que enfrenta desafíos urgentes, como la transición hacia soluciones de energía más integradas y sostenibles.
Es crucial contar con líderes que impulsen el talento sin distinción de género. Muchas profesionales han encontrado, en sus trayectorias, figuras inspiradoras que las han motivado a seguir avanzando y a abrir camino para las nuevas generaciones. Esta es una de las claves para continuar con la transformación del sector: crear espacios en los que el talento femenino no solo sea bienvenido, sino activamente promovido.
Estos espacios deben existir tanto al interior de las organizaciones como en el exterior, donde además se fomente el diálogo y el intercambio de ideas. Un ejemplo de estas iniciativas es el Women of the Future Programme, un programa que conecta a mujeres de diversas industrias que están liderando la transformación en sostenibilidad, responsabilidad social y gobernanza (ESG) a nivel mundial.
Aunque el panorama es alentador, todavía persisten algunas dificultades, como la resistencia de algunos colegas de recibir instrucciones de una mujer o el escepticismo sobre la capacidad de una autoridad femenina. No obstante, muchas hemos encontrado en estos desafíos una oportunidad para crecer y transformar la cultura laboral desde adentro.
El ya mencionado censo económico más reciente del INEGI, publicado en 2019, es un estudio quinquenal cuya actualización se dará a conocer en julio de este año. Esperemos que el 21.7% de participación femenina en el sector de electricidad, agua y gas refleje un cambio de paradigma con un crecimiento significativo.
Ver a mujeres en posiciones clave, demostrando su capacidad y liderazgo, es una evidencia de que el poder de las mujeres puede transformar al sector energético. Y no solo puede, sino que es necesario impulsar estos cambios para construir un sector más diverso, equitativo y sostenible. A pesar de los avances, la transición energética no será verdaderamente sostenible si no es también inclusiva.
Las mujeres representan solo el 21.7% entre quienes laboran en actividades relacionadas con electricidad, agua y gas.
Por: Adrián Arias
@Adri_Telecom
El Gobierno de Claudia Sheinbaum enfrenta el reto de corregir el rumbo en el sector energético, tras un sexenio de políticas que han obstaculizado las inversiones, debilitado los órganos reguladores y agravando problemas como el ‘huachicol’, la falta de almacenamiento estratégico o la inseguridad en las estaciones de servicio.
En la visión de Isaías Romero, expresidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES), la nueva administración debe enfocar sus esfuerzos en garantizar la seguridad, promover la transparencia y fortalecer la infraestructura energética para recuperar la confianza tanto de empresarios como de consumidores.
En exclusiva, Romero señala que uno de los principales retos es abandonar las decisiones políticas que han prevalecido en los últimos años, como el control de precios de las gasolinas. “No podemos estar supeditados a decisiones políticas, tenemos que adaptarnos a cómo se mueve el mercado”, afirma.
Advierte que imponer topes a las ganancias de los gasolineros solo provoca el cierre de estaciones de servicio, desabasto y fomenta la corrupción.
Para el empresario la verdadera estabilidad en el sector se logrará si las autoridades permiten que el mercado opere bajo reglas claras, sin intervenciones arbitrarias.
En ese sentido Romero lanza una crítica contra las inspecciones arbitrarias por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y la presión ejercida por autoridades municipales sobre los empresarios. Estas prácticas, señala, convierten a las gasolineras en “cajas chicas” del Gobierno. “Si realmente queremos transparencia, debemos dejar de extorsionar a los gasolineros y fomentar una competencia real basada en la calidad del servicio”, apunta firmemente.
En sus palabras, la corrupción se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento del sector, pues las inversiones se ven frenadas por la incertidumbre y la discrecionalidad de las autoridades.
Asimismo, Romero subraya la imperiosa necesidad de restablecer la seguridad en las estaciones de servicio, otrora puntos de encuentro comunitarios. “Hoy, el temor a la delincuencia impide que la gente espere allí a sus hijos o haga una pausa en su trayecto. La insuficiencia de vigilancia y la creciente influencia del crimen organizado en ciertas áreas del país han transformado a las gasolineras en objetivos vulnerables, perjudicando tanto a empresarios como a consumidores”, sostiene.
Asimismo, insiste en la urgencia de combatir frontalmente el huachicol, cuya expansión persiste en estados como Hidalgo, Querétaro y Tamaulipas. La falta de una estrategia integral para combatir el robo de combustibles no solo merma la recaudación fiscal, sino que también fomenta una competencia desleal para las estaciones que operan dentro de la legalidad. “Es increíble que haya huachicoleros operando junto a estaciones de servicio, vendiendo combustible a precios que nadie puede igualar”, denuncia.
“La transición energética debe acompañarse de políticas públicas que garanticen la gestión adecuada de residuos y el acceso equitativo a la energía”, Isaías Romero.
En cuanto a las energías limpias, el empresario manifiesta escepticismo ante el proyecto de fabricar vehículos eléctricos en México sin una infraestructura adecuada. “¿Dónde recargarán sus autos los habitantes de Ecatepec o Iztapalapa? ¿Quién proveerá las refacciones? Sin una planificación meticulosa, corremos el riesgo de acumular baterías desechadas y residuos peligrosos, como ya ocurre en países africanos”, advierte.
Sobre la calidad de los combustibles, Romero denuncia que las gasolinas y el diésel que se consumen en México son de pésima calidad, con mezclas adulteradas que afectan la salud y el medioambiente. Además, pone en duda la transparencia en la importación de nafta, un componente que —asegura— ha desplazado al etanol sin que haya una explicación clara por parte de las autoridades. La falta de supervisión y regulación en la cadena de suministro, asegura, impide que los consumidores tengan acceso a combustibles de mejor calidad y con menor impacto ambiental.
A pesar del panorama sombrío, el empresario se muestra esperanzado en que la nueva presidenta pueda dar un giro de timón si escucha a los expertos y se rodea de un equipo técnico capaz. “Todavía tengo la esperanza de que Claudia Sheinbaum pueda hacer de este país un país grande, si se sacude la presión política y toma decisiones con base en la ciencia y la razón”, concluye. Romero confía en que, con una visión de largo plazo y una política energética basada en la sostenibilidad y la transparencia, México pueda recuperar el tiempo perdido y consolidarse como una potencia energética en la región.
Por José Alberto Llavot
En México, las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) representan el 99.8% del total de negocios y generan más del 70% del empleo formal, según datos del INEGI. Sin embargo, muchas de estas empresas enfrentan un problema recurrente: cortes de energía inesperados que afectan sus operaciones y generan pérdidas económicas.
De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), el consumo de energía en el país sigue en aumento, alcanzado los 50 mil megawatts en 2024. Los apagones y variaciones de voltaje pueden ocasionar daños a equipos electrónicos, interrumpir transacciones y afectar la productividad de cualquier negocio. Entonces, ¿Cómo pueden las PYMEs protegerse?
UPS y soluciones de respaldo: Un seguro contra fallas eléctricas
Una de las herramientas más accesibles y efectivas para evitar problemas con el suministro y la calidad de la energía es un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés). Estos dispositivos proporcionan energía de respaldo en caso de apagones y regulan la corriente eléctrica para evitar daños en equipos sensibles.
José Alberto Llavot, Gerente de Preventa y Desarrollador de Negocios en Schneider Electric para México y Centroamérica
Schneider Electric, a través de su línea Secure Power, ofrece soluciones especializadas para negocios pequeños y medianos, como el UPS BR1500RM2U, que garantiza el suministro continuo de energía a computadoras, sistemas de cobro, cámaras de seguridad, servidores y equipos de comunicación.
Consejos para mejorar la seguridad eléctrica en tu negocio
Además del uso de UPS que aseguran la operación incluso en caso de un apagón, otras acciones que puedes realizar son:
n Evita el consumo fantasma: Muchos aparatos siguen consumiendo electricidad, aunque no los uses. Desconéctalos o utiliza barras multi-contacto con supresión de picos de voltaje para reducir costos.
n Revisa tu instalación eléctrica: Una mala instalación no sólo aumenta tu gasto en electricidad, sino que puede provocar sobrecargas peligrosas. Si notas variaciones en la luz o conexiones sueltas, consulta a un electricista certificado.
n Optimiza el uso de energía en horas pico: Si puedes, programa tareas de alto consumo fuera de los horarios de mayor demanda (por la tarde-noche). Esto puede reducir tu factura y evitar sobrecargas en la red.
n Aprovecha tecnologías eficientes: En Schneider Electric existen soluciones con certificación Energy Star ®, lo que significa que no solo protegen tus equipos, sino que también te ayudan a ahorrar energía y reducir tu impacto ambiental.
n Invertir en energía segura: Un paso clave para el crecimiento.
En un mundo donde la digitalización y la conectividad son esenciales, no hay espacio para fallas eléctricas que afecten la continuidad de los negocios. Adoptar soluciones eficientes y sostenibles puede marcar la diferencia entre un día productivo y uno lleno de pérdidas.
Los apagones y variaciones de voltaje pueden ocasionar daños a equipos electrónicos, interrumpir transacciones y afectar la productividad de cualquier negocio.
Daniela Loredo @Da_Lored0
Desde 2016, ACCIONA Energía se ha posicionado como un referente en la transición energética, demostrando que la sostenibilidad es posible. Tras lograr, en ese año, la neutralidad de emisiones ahora impulsa una agenda regenerativa, es decir, reduce más emisiones de las que produce.
A su vez, su misión también abarca el “acompañar a los clientes en ese proceso de descarbonización siendo un socio estratégico de negocio”, refiere en entrevista Ricardo Velázquez Lechuga, Director de Servicios Energéticos de ACCIONA Energía. Para lograrlo, la firma ofrece un enfoque integral que abarca desde el suministro de energía 100% renovable hasta soluciones de eficiencia energética, generación de energía
en sitio (autoconsumo), monitorización y electrificación de flotas de vehículos eléctricos.
“No sólo ayudamos a que el costo o que la unidad de energía sea más barata y sea verde, sino que también a que consuman de forma más eficiente”, explica Velázquez Lechuga.
Gracias a su visión integral de 360 grados, ACCIONA Energía ha comprendido las necesidades y objetivos diversos de su portafolio de clientes al ofrecerles soluciones personalizadas y adaptadas a cada si-
34% de las compañías se han comprometido a la descarbonización neta en 2030 y 2050.
Apostamos fuertemente por el crecimiento y por acelerar la transición energética con soluciones eficientes y sostenibles”,
Ricardo Velázquez Lechuga, Director de Servicios Energéticos de ACCIONA Energía.
tuación. Al mismo tiempo, pone a su disposición un modelo de negocio flexible en el que la empresa realiza la inversión inicial y el cliente paga a partir del ahorro generado.
“El proyecto se paga a partir del ahorro generado o del servicio brindado, y al finalizar, el activo se transfiere al cliente a costo cero”, complementa Velázquez.
Lo anterior cumple su premisa central que es ayudarle a sus clientes a alcanzar su net zero de una forma acelerada pues solo el 34% de las compañías se han comprometido a la descarbonización neta en 2030 y 2050. Y solo el 18% está siguiéndolo, señala.
‘Nueva energía para un planeta mejor’
Para la compañía, que lleva 30 años apostando por un desarrollo sostenible, la transición energética es la oportunidad para que las empresas optimicen sus costos operativos y obtengan una ventaja competitiva.
“Tenemos que construir un mundo sostenible, y eso se logra a través de la sostenibilidad de los negocios. Ahí es donde entra nuestro expertise en energía, ayudando a implementar soluciones adaptadas a cada usuario, para que ellos puedan centrarse en su negocio mientras nosotros les ayudamos a reducir sus emisiones y asegurar que no haya ineficiencias en su consumo”, subraya Velázquez.
En esta ecuación, la eficiencia energética juega un papel vital en la estrategia de la compañía ya que normalmente los usuarios se centran en disminuir el costo unitario de la energía, pero no la parte de la disminución del consumo.
“En mi opinión, la eficiencia energética debe preceder a las renovables. Es clave optimizar el consumo antes de asegurar que sea de origen verde”, explica.
Nuevas oportunidades
Para ACCIONA Energía, México sigue siendo un país con grandes oportunidades y por el cual apostar por su desarrollo. “Las inversiones que continúan aterrizando, que siguen llegando, son, sin duda, una confirmación de que el país va en la dirección correcta”, afirma a Energy21.
“Desde Servicios Energéticos en ACCIONA Energía, buscamos establecer relaciones a largo plazo y poder sumar esfuerzos. Diría que esa conciencia y propósito les permitirán alcanzar sus objetivos, sumando aliados en el camino. Y en eso, somos expertos”, finaliza Ricardo Velázquez.
Por José Martín López @josemartin_mx
La Electro Movilidad Asociación (EMA) ha hecho de la unión uno de sus pilares fundamentales para promover la movilidad eléctrica en México, trabajando de la mano con empresas y organizaciones.
Eugenio Grandio, presidente de la EMA, señala que la estrategia para impulsar la electrificación de automóviles, transporte de carga, última milla y flotillas ha tenido buenos resultados. A tan solo un año de su formación, ya cuenta con 21 empresas asociadas que comparten esta visión y objetivos.
“Creo que hemos sido bien recibidos por empresas que ven en la electromovilidad no solo una oportunidad de negocio, sino también un frente unido y organi-
zado. No se trata de 40 compañías tocando puertas, sino de un bloque estructurado con una estrategia y propuestas claras”, indica en entrevista para Energy21.
Grandio considera que las empresas han encontrado en la EMA un espacio favorable para promover su agenda en pro del medioambiente, e incluso para explorar oportunidades de negocio con otros asociados.
Además, aclara que su modelo de expansión no busca que se les reconozca como “la organización de los coches eléctricos”, sino como parte de un ecosistema de electromovilidad, que abarca desde el desarrollo de infraestructura hasta la capacitación.
En este contexto, resalta la alianza con DiDi y VEMO, una colaboración que combina la electromovilidad con el desarrollo de infraestructura, puntos de recarga y financiamiento de vehículos, para atender las necesidades tanto de conductores como de usuarios.
“En este caso, los vehículos operan casi 3 turnos al día y recorren grandes distancias, aunque también estamos trabajando con transporte de última milla”, señala.
Cantidad vs. Calidad
Aunque la EMA se mantiene firme en su objetivo de sumar compañías comprometidas con la electrificación de la movilidad en México, es consciente de que prioriza la calidad sobre la cantidad. Explica que el éxito de su modelo radica en que todos los miembros comparten una misma visión y
objetivos, lo que ha permitido que tan sólo 7 de sus asociados concentren alrededor del 80% del mercado de vehículos híbridos conectables y eléctricos en México.
Por otro lado, menciona que han recibido una respuesta positiva por parte de las autoridades federales, destacando la colaboración con la Secretaría de Energía, la Secretaría de Economía, el Congreso de la Unión y la CRE antes de su extinción.
“Está muy claro que para ellos la electrificación del transporte es una de las prioridades. Lo que nosotros queremos es ver cómo podemos ayudar a promoverla”, señala.
Asimismo, celebra los esfuerzos del Gobierno federal para impulsar la movilidad eléctrica con la creación de Olinia.
Aunque el proyecto se encuentra en una fase inicial, comparten la visión de impulsar la transición energética y reducir la huella de carbono vehicular.
Grandio considera que la clave está en promover la evolución de la industria automotriz, impulsando la producción de vehículos eléctricos en México.
“Somos el cuarto productor y el séptimo exportador más grande del mundo. Entonces, si estamos fabricando los coches que se compran hoy, no estamos pensando en el mañana”, concluye.
Entre las empresas asociadas a la EMA se encuentran: AUTECO, BYD, Cesvi, Changan, Conectabee, DiDi, Element Fleet, Edenred, Energía Real, Evergo, FAZT, JAC, S2G Energy, Santander, SEV, Supercool, Tesla, VEMO, Vizeon, Volvo y Zeekr.
La integración de nuevos miembros genera un efecto dominó, ya que, conforme más empresas se suman, el crecimiento es más acelerado.
Su aventura comenzó a los 23 años de edad. Hoy, con 4 años de experiencia, su historia es un relato de constante aprendizaje y logros acumulados.
Por: José Martín López @josemartin_mx
Un profesor que trabajaba en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) despertó en Daniela Suárez, directora Jurídica de Grupo CIITA, un creciente interés por el sector energético, sin que ella imaginara que su incursión en la industria se daría de manera fortuita.
En una entrevista con Energy21, Suárez comparte que el sector le pareció sumamente dinámico, dado que se encuentra en constante transformación; de hecho, la motivación para centrar su carrera en este sector provino de este aspecto.
Daniela Suárez cursó la licenciatura en Derecho en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde fue galardonada con la medalla Gabino Barreda al mérito universitario 2016-2020.
Entre sus áreas de interés se encuentran la transición energética y los ODS de la Agenda 2030 de la ONU.
Su primer encuentro con el ámbito laboral fue en un despacho de abogados, donde laboró de 2019 a 2020. No obstante, fue en este último año cuando surgió la oportunidad de ingresar a la industria energética, gracias a una conexión entre una amiga y Beatriz Marcelino Estrada, CEO de Grupo CIITA.
Esta ‘coincidencia’, como la considera Suárez, le abrió las puertas en una empresa que necesitaba sumar a su equipo una profesional del área jurídica ya que, hasta ese momento, el equipo lo integraban sólo ingenieros.
“Entré al sector porque surgió la coincidencia de que la ingeniera Beatriz Marcelino necesitaba una abogada. Así me convertí en la primera abogada de Grupo CIITA”, comenta.
Su llegada esta empresa no sólo le permitió cumplir el sueño de trabajar en la industria, sino que también le brindó la oportunidad de especializarse en materia de hidrocarburos y promover el talento de su alma máter dentro de la compañía.
“Mi esfuerzo se ha centrado en impulsar a aquellos que buscan oportunidades en el sector energético”, añade.
Para ello, estableció contacto con el profesor que despertó esa chispa por la industria, pidiéndole que le recomendara a sus mejores alumnos para trabajar en Grupo CIITA. Como resultado, una pasante de Derecho se unió al equipo, y actualmente forma parte de la empresa.
Dado que este sector requiere de especialización y formación continua, Suárez ha complementado su educación con el curso de Innovación y Dirección de Proyectos en Mondragón Unibertsitatea, España; el diplomado en Soft Skills y Habilidades Directivas de la Universidad Internacional
de La Rioja, y el diplomado en Liderazgo y Dirección para Mujeres en la Industria de la Energía en CPEF, cuyo certificado está en trámite.
Por otra parte, la abogada destaca que Grupo CIITA le ha permitido compartir sus conocimientos en foros como moderadora o especialista, no solo en México, sino también a nivel internacional.
“Trabajar aquí ha enriquecido mi vida enormemente, pues el año pasado tuve la oportunidad de ir a China, también fui el OTC en Houston y la Cumbre de Petróleo, Gas y Energía en Cartagena”, apunta.
En definitiva, la experiencia de Daniela Suárez resalta el valor de pertenecer a una organización que impulsa el conocimiento y el desarrollo en el sector energético, abriendo puertas a escenarios globales y enriqueciendo la trayectoria de sus colaboradores.
Por Adrián Arias
@Adri_Telecom
La transición energética, entendida como el proceso de adopción de fuentes de energía más limpias y sostenibles en sustitución de las fuentes fósiles, ha sido presentada como la solución a la crisis ambiental global. No obstan te, la investigadora Aleida Azamar Alonso sostiene que este concepto es más un espejismo político y narrativo que una realidad tangible.
En su más reciente libro “El Multicolor de la Energía”, la doctora en Economía Internacional por la Universidad Complutense de Madrid, argumenta que lo que realmente estamos viviendo no es una transición energética, sino una acumulación de energía, una de las principales conclusiones de su obra.
“No hemos dejado de utilizar combustibles fósiles como el petróleo, el gas o el carbón, sino que hemos incorporado otras fuentes como la energía solar, eólica o la biomasa. En lugar de sustituir las energías más contaminantes, lo que estamos haciendo es añadir nuevas formas de producción energética a la matriz existente”, explica Azamar.
Esta perspectiva desafía la narrativa predominante que presenta a las energías renovables como la solución definitiva para enfrentar la crisis climática. La investigadora subraya que la producción de tecnologías limpias también conlleva un elevado impacto ambiental y social, especialmente debido a la extracción de minerales críticos como el litio, cobalto, níquel y cobre.
“El costo ambiental de fabricar una torre eólica o un panel solar es considerablemente alto, ya que requiere una gran cantidad de recursos minerales y energía”, advierte.
El libro, dividido en 6 capítulos, ofrece un análisis integral que abarca aspectos económicos, sociales, ambientales y geopolíticos de la denominada transición
energética. Uno de los puntos centrales es la competencia global por los minerales estratégicos, con China y Estados Unidos como actores principales.
“La transición energética es, además, una disputa geopolítica entre potencias por el control de los recursos naturales necesarios para la producción de tecnologías limpias”, afirma la autora.
En el caso de México, Azamar señala que las políticas gubernamentales continúan privilegiando el modelo extractivista basado en combustibles fósiles, como lo evidencia la construcción de la refinería
Dos Bocas y los gasoductos en el norte del país. Al mismo tiempo, proyectos como el Plan Sonora, que busca posicionar a México como un actor clave en la producción
La palabra “multicolor” desafía el cliché de que la energía siempre se asocia con el color verde, pero puede ser roja, gris o negra, según su fuente.
de litio, replican las mismas lógicas de despojo y explotación.
No obstante, la investigadora resalta que existen iniciativas comunitarias que promueven un modelo energético alternativo. Ejemplos como las “mamás solares” en Quintana Roo o las cooperativas de energía en Iztapalapa demuestran que es posible generar energía desde una perspectiva local, colectiva y sustentable.
“Estas experiencias muestran que la verdadera transición energética no pasa por el mercado, sino por la organización social y la autogestión comunitaria”, subraya Azamar.
Aleida Azamar eligió la palabra ‘multicolor’ para refutar el cliché de que la energía siempre se relaciona con el color verde, pero en realidad puede ser, roja, gris o negra, dependiendo de la fuente de la que se obtenga.
El libro “El Multicolor de la Energía”, editado por la UAM Xochimilco, invita a repensar la transición energética desde una perspectiva crítica y multidimensional, poniendo en el centro la justicia social y ambiental.
La autora plantea que más allá de la adopción de tecnologías limpias, es necesario cuestionar el modelo económico basado en el crecimiento infinito y el consumo desmedido de recursos naturales.
“No se trata solo de cambiar las fuentes de energía, sino de transformar nuestra relación con la naturaleza y con los demás”, concluye Azamar.
Por: José Martín López @josemartin_mx
“Todo arde con la chispa adecuada” es la frase que Cristel Domínguez Vargas, directora de Sostenibilidad Global en Energy Women’s Network, se tatuó como recordatorio de que todo es posible cuando trabajamos con determinación para cumplir nuestros sueños. Te invitamos a conocer a una de las voces expertas de la industria energética.
1. ¿A qué te dedicarías si no estuvieras en el sector energético?
Sería maestra de primaria o secundaria, definitivamente. Desde las aulas podemos motivar a las personas a interesarse en hacer cambios en el mundo, y esta etapa de la vida es crucial para aportar “nuestro granito de arena” a los niños y jóvenes.
2. ¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos?
Me encanta el arte, es el lugar donde el alma se expande. Me apasiona la música, el baile y
la pintura. Aunque no toco ningún instrumento, he tomado clases de baile y pintura, disciplinas que uso para dejar fluir mis emociones.
3. ¿Cómo llegó la pintura a tu vida?
Fue durante la preparatoria, cuando tuve clases de pintura, y desde entonces ha permanecido en mi vida. Hoy en día, disfruto de tomar talleres donde mezclo colores y los dejo caer sobre un lienzo, sin buscar detalles, solo dejando que los colores fluyan. Para mí, es un ejercicio de fluidez, no de control.
4. ¿Eres de alma viajera?
Sí, lo veo como una manera de ampliar tu mundo, conocer otras culturas y formas de pensar. De hecho, colecciono llaveros de cada lugar que visito como un recordatorio de esas experiencias.
5. ¿Cuál es el viaje que más te ha marcado?
El primero que hice fuera de México, cuando fui a Londres. Este viaje me impactó, principalmente por el contraste cultural y la forma en que funcionaba un entorno diferente al que yo estaba acostumbrada. Recuerdo que cuando llegué, no vi gasolineras de PEMEX y me preguntaba por qué otras marcas que luego llegaron a México estaban presentes allí. Este viaje fue gracias a Shell, que me permitió tomar un curso en Europa.
6. ¿Existe alguna película que te inspire?
“La vida es bella”, aunque tiene una temática difícil, resalta la conexión entre el padre y el hijo, demostrando cómo alguien
Héroes del Silencio es una de sus bandas favoritas, además de ha tomado clases de baile flamenco.
puede cambiar tu entorno a través de sus palabras. Es algo que necesitamos para que las próximas generaciones puedan abordar la crisis climática y los desafíos del sector.
7. ¿Cómo te defines?
Soy una mujer creativa, apasionada y soñadora. De hecho, en este momento estoy cumpliendo uno de mis sueños: compartir la experiencia que me ha dado la industria energética, porque ha cambiado mi vida por completo.
8. ¿Cómo fue tu llegada al sector?
Lo considero un milagro. Lamentablemente, el fallecimiento de mi mamá me permitió estudiar en el Tecnológico de Monterrey, algo que ella deseaba. Esto abrió las puertas al sector, donde conocí a mujeres líderes que me enseñaron su forma de pensar, crear y compartir. Lo veo como un regalo de mi mamá desde el cielo. No habría experimentado todo esto y, probablemente, me habría quedado con lo que veía en mi entorno.
9. ¿Qué significa ser mujer actualmente?
Lo definiría con esta frase en inglés: ‘What a time to be alive’. Es extraordinario lo que estamos logrando las mujeres y la visibilidad que tenemos, ya que el liderazgo femenino siempre ha existido, aunque tradicionalmente se había relegado al entorno familiar. Hoy se expande a otros sectores y áreas.
10. ¿Qué religión practicas?
Crecí en la religión católica, pero al conocer otras culturas y formas de vida, pienso que la mejor forma de crecer espiritualmente es siendo un mejor ser humano. Es decir, mi conexión con Dios o con la energía universal comienza con el autocuidado y se comparte con los demás.
Desde ingenieras y científicas hasta CEO y emprendedoras, ellas son quienes están transformando el panorama energético y abriendo nuevos caminos para las generaciones futuras. ¡Conócelas!
Por Adrián Arias/ @Adri_Telecom y José Martín López / @josemartin_mx
AMohammed es etaria General de las Naciones Unidas desde 2017. Ha sido una defensora clave de políticas de desarrollo sostenible y energías renovables a nivel global.
DDiana Casillas Martínez es Profesora en la UNAM. Es reconocida por su trabajo en almacenamiento y conversión de energía, utilizando materiales derivados de biomasas residuales para dispositivos electroquímicos.
Barbara Burger es Líder de Chevron Technology Ventures. Ha impulsado la adopción de tecnologías innovadoras y sostenibles en la industria energética global.
BEmilia Esther Calleja Alor fue designada en 2024 para dirigir la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en México. Cuenta con sólida trayectoria técnica la empresa, enfocada modernización y eficiencia del sector eléctrico.
CECintia Angulo Leseigneur es una empresaria mexicana que se ha desempeñado como directora general para México del grupo francés Electricité de France (EDF). Bajo su liderazgo, EDF ganó múltiples licitaciones, convirtiéndose en el primer productor independiente de energía en México.
Country Operaciones del Negocio de Redes de ENGIE México; destaca por su liderazgo en la promoción de la diversidad y la transición energética en el país.
toria en investigación y desarrollo de energías limpias en México.
JGranholm es Secrede Estados 2021 y hasta iniciativas transición hacia energías limpias y la modernización de la infraestructura energética.
MMaría José Treviño es Directora General de Acclaim Energy en México. Es reconocida como una de las mujeres más sobresalientes en el sector energético por su liderazgo y visión en asesoría energética.
O’Leary fue la primera afroamericana en como Secretaria de gía de Estados Unidos 1997), promoviendo la eficiencia energética y la transparencia gubernamenemas nucleares.
HKristina Johnson es ingeniera y académica estadounidense, cofundadora de Cube Hydro Partners, empresa dedicada al desarrollo de proyectos de energía hidroeléctrica sostenible.
KNorma Leticia Campos Aragón: Es Investigadora me ener contribuido tecnologías solar en comisionada de la CRE.
Ies una emprendedora israelí y cofundadora de Eco Wave Power, una empresa que desarrolla tecnología para generar electricidad a partir de las olas del mar Su innovación ha sido reconocida internacionalmente, destacando su inclusión en la lista de “Mujeres que cambian el mundo” por la revista Wired.
LLuz Elena es economista especializada en finanzas y medio ambiente. Fue nombrada a finales de 2024 como Secretaria de Energía de México, con el reto de sanear las finanzas de PEMEX y modernizar la CFE.
-de en estaa
PPatricia Tatto es Presidenta y fundadora de Mujeres en Energías Renovables México (MERM), asociación sin fines de lucro en el sector de las energías renovables, con el propósito de empoderar a las mujeres en el campo de las energías renovables en América Latina.
TTienes que nibilidad Global, Civil dirigida
Studer, una mujer ambientalista, analista de la transición energética con perspectiva global y de justicia.
WWomen’s Energy Network es una organización internacional que impulsa la participación de las mujeres en la industria energética.
Rocío Robles Serrano es la primera mujer en asumir la presidencia ejecutiva de la AMEXGAS, la asociación líder en la representación de los empresarios de la distribución del gas LP en el país.
Ximena Cantú es directora de Rafiqui, asociación civil encargada de promover el reciclaje de paneles solares en México.
Zamora nadora Mujeres en Energía Renova ble y Eficiencia Energética A.C. (REDMEREE).
VVoz Experta es una organización conformada por mujeres especialistas de la industria energética en México.
Y las nocidas energética. Actualmente es directora jurídica de Grupo Envases.