3 minute read

Sostenibilidad en el sector energético, más que sólo

Controlar Emisiones

Tener los Objetivos para el Desarrollo Sustentable de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, es la mejor manera de que las empresas y las personas sean sostenibles en sus acciones en favor de reducir el impacto del cambio climático en el planeta.

Por Osiel Cruz @CruzOsiel

Si hacemos un zoom sobre las emisiones generadas a la atmósfera y la fuente original que las genera, veríamos que el sector energético es el principal responsable de ello, explica Ulises Neri Flores, presidente del grupo de expertos en Administración Sostenible de Recursos UNECE, un organismo que asiste a las industrias extractivas y de energía en América Latina, del Estado y de la Iniciativa Privada, al cumplimiento de sus metas de sostenibilidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas.

L as mediciones del Banco Mundial dejan en claro esta verdad: el 73.2 por ciento de las emisiones de efecto invernadero son generadas en primer lugar por la industria energética, el 18.4 por ciento lo produce la agricultura junto con la industria forestal y la explotación de la tierra. A ésta le sigue la industria con un 5.2 por ciento, y finalmente el desperdicio que hacemos de agua y l a contaminación de suelos contribuye con un 3 .2 por ciento.

Cabe destacar que, así como la producción genera emisiones, también lo hace el consumo de la energía. Desde el proceso de producción del petróleo y gas, el proceso de refinación, transporte y distribución de los energéticos, la generación, transmisión y distribución de la electricidad, va incrementando las emisiones en un impacto multiplicador que después llega al transporte de personas y mercancías, industria, hogares, comercios u oficinas.

Al ritmo que marchamos el escenario es catastrófico, advierte Ulises Neri, por lo que necesitamos cambiar hábitos de consumo y comprender que todos tenemos que contribuir a bajar las emisiones para crear un escenario sostenible para el planeta y los seres vivos que en ella habitamos.

En el Centro de Convenciones de Querétaro, en el marco del Foro Internacional de Energía Sustentable, QRO Energy, el experto hace hincapié en la atención sobre el objetivo de la sociedad de centrarse en atender las emisiones, que si bien son importantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas, son más amplios que sólo tratar de contrarrestar las emisiones, por lo que recomendó adoptarlos como guía para un mejor resultado y contribución de todos.

“Hay pequeñas acciones con las que, todos los días, podemos contribuir como personas a reducir los efectos del cambio climático que estamos provocando en el planeta. Subir dos o tres grados la intensidad del aire acondicionado, es una pequeña acción, pero puede tener una gran contribución en el conjunto de acciones que debemos hacer”, ejemplifica.

Otro caso, es graduar la temperatura del agua en el calentador y no colocarlo al máximo, sobre todo en temporadas cuando la temperatura es cálida, añade Neri.

Hoy la moda es la transición de la movilidad mediante el uso de combustibles fósiles a la electromovilidad y muchas empresas creen estar cumpliendo su compromiso de ser responsablemente sustentables con la adquisición de flotas que funcionan con electricidad.

Pero los ODS de la Agenda 2030, abordan más que sólo eso para cumplir con la agenda de sostenibilidad. Por ejemplo, en el objetivo del Combate a la Pobreza, destaca el desarrollo local y hacer accesible la energía limpia para toda la población, partiendo de la base que, si se tiene un mejor crecimiento de las regiones, muchos satisfactores se podrán producir o generar más cerca del consumidor al tiempo de impulsar el empleo localmente y los satisfactores no tienen que viajar grandes distancias hasta el consumidor. En la parte de Salud y Bienestar, políticas de protección de los trabajadores y de sus comunidades, junto con una mayor prevención y reducción de los accidentes en carreteras, son condicionantes que permitirán un crecimiento y desarrollo más saludable de las personas.

Otro ejemplo lo es el objetivo de Educación de Calidad, donde el trabajo y aporte en esta materia permita acceder a una mano de obra mejor educada, con entrenamiento tecnológico y que abone a la estrategia de contenido nacional de la producción, a la vez que sea más consciente sobre su huella de carbono.

Los factores ESG (Enviroment, Social, Governance), han puesto los reflectores sobre la importancia que para las empresas tiene la sostenibilidad por la ayuda que su observación tiene al cumplimiento normativo. El acceso a un financiamiento a una mejor tasa, la mejor imagen y relación que se puede tener con la comunidad y la mejor relación con clientes o proveedores.

La sostenibilidad, es una práctica que redundará en beneficio de las empresas públicas y privadas de todos los niveles, y que augurará un mejor desarrollo en su mercado si se adopta como norma y acción, concluye Neri.

This article is from: