

















artificial, pero a qué costo… (P. 34)


Rocío Robles: Del caballo al liderazgo en energía (P. 38)




Abreu y Castillo




artificial, pero a qué costo… (P. 34)
Rocío Robles: Del caballo al liderazgo en energía (P. 38)
Abreu y Castillo
La nueva reforma energética marca una etapa clave para el país donde la premisa clave es fortalecer a PEMEX y CFE como pilares de la soberanía energética, pero sin cerrar la puerta a la inversión privada. Como lo expone la diputada Rocío Abreu, se establecen esquemas mixtos que priorizan el control del Estado y garantizan beneficios equitativos para la nación.
Además de su dimensión económica y estratégica, esta reforma refleja un cambio cultural profundo. La senadora Laura Itzel Castillo destaca los avances en equidad de género dentro del sector, con mujeres al frente de decisiones clave, impulsando un modelo energético más inclusivo.
México apuesta por un sector energético que combine soberanía, eficiencia y justicia social. Esta reforma es un paso firme hacia un futuro donde el desarrollo económico va de la mano con el bienestar colectivo y la representación equitativa.
Director General
Osiel I. Cruz Pacheco
Director Comercial
Jorge Wade
Gerente de Administración
Norma A. Galindo Juárez
Director Editorial
Ingrid Daniela Loredo Zarco
Síguenos en:
/energ21 @energ21mx @energy21mx
Energy21, Revista Abril-Mayo 2025.
Editor Responsable: Osiel Isaías Cruz Pacheco. Domicilio de la Publicación: Luz Saviñon N° 1707 Col. Narvarte, C.P. 03020, Benito Juárez, Ciudad de México, Tels. (55)5682 3989, 2455 3775 y 5536 9960
e-mail: dloredo@energy21.mx, Fecha de publicación Abril-Mayo 2025.
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan la posición de los editores.
Redacción
José Martín López Miranda
José Adrián Arias Durón
Diseño
Jorge Humberto de la Rosa Salazar
Benito Suárez Loza
Marketing
Alan Cruz Galindo
Itzel Guadalupe Durán Muñoz
Publicidad
Irma Catalina Hernández López
Víctor Edén Sánchez Puente
Administración
Andrea Gopar Venegas
Araceli Nieto Hernández
Socorro Mondragón Hernández
Informática
Luis Alberto González Hernández
Impacto de la reforma energética en el sector privado
Por Víctor Hugo Juárez
Transición sostenible:
Autoconsumo y reforma energética como pilares
Por Aidana Velázquez
Autoconsumo aislado: vía para un suministro eléctrico sostenible
Por Víctor Mejía
Rezagos de la CRE: Una carga para la nueva era energética
Por Marcial Díaz Ibarra
Reforma energética impulsa la inversión y el desarrollo: Abreu y Castillo
Desde la visión de las dos presidentas de la Comisión de Energía en la cámara de Senadores y Diputados, el nuevo marco legal no excluye a nadie y dará oportunidad de invertir en el sector.
V Foro Nacional del CNBiogás: “Regulación, Tecnología y Futuro”
Por Guillermo Gómez
Las reservas del futuro dependen de las decisiones de hoy: AMEXHI
El verdadero problema del sector no radica en los niveles actuales de producción, sino en la ausencia de nuevos proyectos de exploración.
Cotemar impulsa el futuro del sector náutico
El Programa PRODES se ha convertido en una iniciativa que no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también el sentido de pertenencia dentro de la compañía mexicana.
Energía 2050, Volumen II
Justicia energética, la nueva frontera en México
Por Raúl Cedeño
Esta obra expande el análisis y se adentra en cuestiones clave como: tecnologías y procesos; mercados y regulación; cooperación y geopolítica; y mecanismos de solución de controversias.
Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), señaló que el sector privado mantiene interés en los contratos mixtos con PEMEX. Sin embargo, advirtió que su viabilidad dependerá del contenido de los reglamentos y del andamiaje institucional que acompañe a la nueva reforma energética.
“Lo que quisiéramos es participar de cerca en la elaboración de los reglamentos y en la formulación del contrato, para poder seguir invirtiendo en México”, declaró el directivo.
De la Fuente consideró que aún es prematuro emitir un juicio definitivo sobre la reforma, ya que falta conocer aspectos clave como el diseño de los contratos, las reglas de participación y los tipos de proyectos que se impulsarán, ya sea en tierra, aguas someras o profundas.
“Analizaremos el modelo de contrato para evaluar si es algo que podemos presentar a nuestros consejos de administración y decidir si participamos o no. Lo cierto es que tenemos interés en que esto funcione”, afirmó.
Finalmente, hizo un llamado al Gobierno federal para que se mantenga abierto a realizar los ajustes necesarios en caso de que el modelo regulatorio así lo requiera.
Por: Adrián
Arias
Taruk, el primer autobús eléctrico
100% mexicano
El Gobierno federal certificó a ‘Taruk’, el primer autobús 100% eléctrico diseñado y fabricado en México, como parte de su estrategia para fortalecer la electromovilidad en el país. La unidad fue desarrollada por las empresas mexicanas Megaflux y Dina, y su certificación fue encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
En su intervención, el funcionario destacó que la unidad representa una innovación tecnológica y una decisión estratégica para la soberanía industrial del país. Además, de que el autobús está diseñado para adaptarse a las condiciones del transporte público en 60 ciudades principales de México.
Es importante destacar que, en el diseño y desarrollo del autobús se contó con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.
Cabe destacar que el nombre Taruk significa “correcaminos” en lengua yaqui, haciendo referencia a la movilidad eficiente y a la identidad cultural del país.
Por: José Martín López
Lainversión pública en el sector eléctrico durante este sexenio alcanzará los 23 mil 400 millones de dólares, lo que representa un aumento del 17% respecto al sexenio anterior, dijo Jorge Marcial Islas Samperio, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (SENER).
El funcionario destacó que estos recursos se destinarán a proyectos estratégicos, entre ellos: la modernización de redes de transmisión, con una inversión de 7 mil 500 millones de dólares; la infraestructura de distribución, con 3 mil 600 millones de dólares; y la integración de energías renovables y generación, con 12 mil 300 millones de dólares.
En el escenario medio, la SENER prevé aumentar la participación de energías limpias del 22% actual al 38% hacia 2030. En el escenario alto se estima alcanzar un 45% de generación limpia, con énfasis en solar, eólica, geotermia e hidroeléctricas.
Asimismo, se proyecta que la capacidad instalada de generación distribuida, como los sistemas fotovoltaicos en hogares y comercios, crezca de 4.4 GW a 8 GW para el año 2030.
Finalmente, el subsecretario subrayó la importancia de la participación del sector privado, el cual podría aportar entre 6,400 y 10 mil MW adicionales de capacidad, dependiendo del ritmo del crecimiento económico.
Por: Adrián Arias
arlos Aurelio Hernández González presidente de la Comisión Nacional de Energía en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) expresó su optimismo ante la nueva legislación del sector energético, destacando la certeza jurídica que brinda y las oportunidades que se abren para las pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
Bajo su óptica, uno de los aspectos más sobresalientes en la nueva regulación es la apertura para que las PyMEs participen en la generación distribuida, el autoconsumo y la cogeneración eficiente. Esto, considera, permitirá que más empresas mexicanas se involucren en el sector y contribuyan a reducir los precios de la energía.
Sin embargo, Aurelio también señaló que aún hay retos por superar, como la integración de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la publicación de los reglamentos secundarios. Asimismo, señaló que será clave contar con claridad en los marcos reglamentarios, como es el caso de la nueva Ley del Sector Eléctrico, cuyo siguiente paso es la modificación del reglamento, anteriormente correspondiente a la Ley de la Industria Eléctrica.
Por: Daniela Loredo
El sector gasolinero está atravesando por un débil inicio de año, con la aprobación de tan solo 23 permisos para instalar nuevas estaciones gasolineras a febrero de este año.
En resultado es incluso peor que el observado en los años de la pandemia por COVID-19 para un periodo enero-febrero, señalan datos de PETROIntelligence.
La aprobación de trámites por parte de la hoy extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE) cayó un 69% en comparación con el mismo periodo del año anterior, cuando se avalaron 75 permisos. En los primeros 2 meses de este año, se registró el nivel más bajo de autorizaciones desde 2016, año en el que comenzaron a recopilarse estadísticas oficiales.
La oleada de cambios legislativos para reformar todo el marco regulatorio del sector energético, en donde se aprobó la desaparición de la CRE para crear la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), está detrás de la desaceleración del sector gasolinero.
La CNE asumirá las responsabilidades del sector, pero aún está pendiente la designación de sus integrantes, por lo que todavía no hay una fecha para su inicio de operaciones, por lo que la ralentización en los trámites podría perdurar por algunos meses.
Por: Adrián Arias
acuerdo
Con el objetivo de fortalecer la Estrategia Nacional para Promover la Estabilización del Precio de la Gasolina, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), suscribieron un acuerdo de colaboración.
La PROFECO informó que enfocará sus esfuerzos en la defensa de los derechos de los consumidores, mientras que la ASEA se encargará de garantizar la protección ambiental en el marco del sector de hidrocarburos. Como parte del acuerdo, ambas dependencias se comprometen a compartir información relevante en el ámbito de competencia de la otra durante los primeros 30 días naturales posteriores a la firma.
De manera específica, la ASEA brindará asesoría a la PROFECO en materia de seguridad industrial, operativa y ambiental, así como en aspectos regulatorios relacionados con el manejo de hidrocarburos. Por su parte, la PROFECO asesorará a la ASEA en temas vinculados con la protección de los derechos de las y los consumidores, así como en el ejercicio de sus facultades legales y funciones operativas.
Por: José Martín López
Elpasado 18 de marzo, en la ceremonia del aniversario de la Expropiación Petrolera en PEMEX, el que se mostró más alegre que un niño con piñata fue el exdirector de la empresa, Octavio Romero Oropeza. Sin una pizca de vergüenza, saludaba a medio mundo, posaba para las fotos y parecía disfrutar de su rol de “influencer petrolero”. Octavio, con esa sonrisa de satisfacción que solo los verdaderos campeones saben llevar, se veía radiante, a pesar de que dejó a PEMEX como una hoguera y no precisamente por el éxito. En su gestión la petrolera perdió 1.3 billones de pesos y, aun así, Octavio brincó de la PEMEX al Infonavit como si se cambiara de cubículo. Lo suyo no es la gestión: es la inmunidad. El capitán del Titanic nacional celebró la Expropiación Petrolera como si hubiera encontrado oro negro… y no un hoyo negro. Durante su gestión, PEMEX refinó más excusas que gasolina, y sin embargo, terminó siendo premiado con otro cargo. Uno se pregunta, ¿a quién hay que hundir para ascender de esa manera?
Enesa misma celebración, la Presidenta Claudia Sheinbaum tomó el micrófono y repartió leña como si fuera cierre de campaña. Su blanco: los contratos petroleros del sexenio pasado. “Fracasaron”, sentenció, con una sonrisa tan seca como los pozos de la AMEXHI.
Merlin Cochran, el director de la asociación, tragó saliva en seco y se marchó al final del evento sin ganas de selfie, y no es para menos, no está acostumbrado a que le digan en la cara que durante su gestión se extrajeron más pretextos que barriles de petróleo.
Mientras tanto Sheinbaum dejó claro que su política energética no viene con moño de cortesía, sino con una cubeta de realismo al estilo de la 4T. El mensaje fue clarito: si quieren explotar hidrocarburos, que al menos sirvan para algo, y no solo para inflar metas que nunca cumplieron. Ahora que los contratos mixtos con PEMEX están en la agenda, veremos cuánta aplicación le dan las empresas privadas… si es que logran pasar de las promesas a la acción.
“Gasolina barata para el pueblo”, dijeron. “Precio máximo de 24 pesos”, prometieron. Pero en PEMEX, prometer es gratis y cumplir opcional. Una de cada 10 estaciones de la petrolera vende la Magna por encima del límite, y nadie parece apurado por corregirlo.
Mientras el Gobierno federal presume acuerdos voluntarios, PEMEX los firma con tinta invisible. Total, ¿Quién va a reclamar? ¿El ciudadano de a pie, que solo quiere llegar al trabajo sin hipotecar el riñón?
La Magna ya no es magna, es mediocre. Y el precio máximo, más que un techo, parece una sugerencia. Eso sí: si el litro cuesta más de 24 pesos, seguro es por el bien de algún franquiciatario de PEMEX.
El 24 de marzo, la Península de Yucatán se sumió en la oscuridad más absoluta. No hubo aviso, ni tormenta, ni señales apocalípticas… solo el misterio más puro, hasta que la CFE, en su infinita sabiduría, nos iluminó: el apagón fue culpa de la alta humedad en el gasoducto Mayakan. Sí, leyó bien: humedad.
Parece que nuestro sistema eléctrico es un Gremlin emocional: no se le puede mojar, no se le puede hablar fuerte, y si le cambia la presión, se desmaya.
Miles de familias sin luz por horas, y la explicación suena más a episodio de “La Rosa de Guadalupe” que a boletín técnico. Porque al parecer, si el gas tiene un mal día, se cae el sistema. Nadie asumió errores, pero en el Gobierno todos se lavaron las manos. ¡Un clásico! Y lo más irónico: esto ocurre justo cuando nos venden el “tren del futuro” que funcionará… con esa misma red eléctrica de cristal. ¡Que Dios agarre a los vagones confesados!
CPor Víctor H. Juárez C.
Es CEO de Edge Innovation que asesora y da consultorías a empresas líderes del sector energético en México. Ha participado en la integración de las reformas energéticas y estructurales de México.
on la nueva Ley del Sector Hidrocarburos, aprobada por el Congreso de la Unión y publicada el 18 de marzo por la presidenta de México, se presenta un gran reto para los particulares que hasta hoy han participado como Contratistas, Regulados y Permisionarios del sector energético.
Esta nueva Ley del Sector Hidrocarburos retoma artículos, apartados y capítulos tanto de la anterior Ley de Hidrocarburos como de su reglamento, así como del extinto Reglamento de las Actividades a las que se refiere el Título Tercero de dicha Ley. Además, da seguimiento a la política energética impulsada por el Ejecutivo Federal, orientada a fortalecer a la empresa productiva del Estado, Petróleos Mexicanos (PEMEX).
El objetivo es que la empresa estatal pueda desarrollar actividades específicas, ya sea de forma directa o en asociación con la iniciativa privada, particularmente en lo referente a la perforación y extracción de pozos en áreas con presencia de hidrocarburos.
Asimismo, en actividades como la distribución, comercialización y expendio al público de petrolíferos, se busca que PEMEX amplíe su participación preponderante en el mercado como parte de una estrategia que también contribuya a mejorar sus finanzas, en el sentido de que la petrolera esté sujeta a un único impuesto, el Derecho Petrolero del Bienestar, y por otro, que incremente sus ventas de productos dentro del mercado nacional de combustibles.
Esto representa un gran reto no solo para las empresas que actualmente participan en el sector, sino que además abre la puerta a la incorporación de nuevos actores. Esta apertura podría tener un impacto significativo en el desarrollo económico, siempre que se garantice que los nuevos participantes cuenten con la experiencia y los medios comprobados para llevar a cabo las actividades que, en su momento, complementen lo requerido por PEMEX o que les permitan, como contratistas, ejecutar labores de reconocimiento y exploración superficial, así como de perforación y explotación.
De lo contrario, podrían estar participando —y beneficiándose de asignaciones y contratos— empresas que, aún cuando no sean de reciente creación, no cuenten con la experiencia, los medios ni los soportes financieros suficientes. Esto podría derivar en la realización de actividades de alto riesgo, con la posibilidad de generar siniestros o eventos con consecuencias humanas, ambientales o financieras graves. En otros casos, estas asignaciones o contrataciones podrían terminar siendo revocadas o sancionadas al demostrarse que las empresas no tenían la capacidad para cumplir con las actividades a desarrollar. Lo anterior, con el fin de permitir la revocación de asignaciones o contratos por causas de caducidad, incumplimiento o deficiencias en el pago de las contraprestaciones al Estado, tales como regalías base, regalías adicionales, penalizaciones o ajustes por pagos deficitarios. Muchos de estos casos se derivan de la falta de pago por parte de PEMEX Exploración y Producción (PEP) en los contratos de compraventa de petróleo y gas, entre otros, correspondientes a las áreas contractuales y asignadas para su explotación.
Esta nueva Ley establece que la Secretaría de Energía (SENER) o la Comisión Nacional de Energía (CNE) podrán, además de coordinarse con cualquier autoridad del Gobierno federal y con PEMEX, celebrar convenios de colaboración para que los 3 órdenes de Gobierno —en el ámbito de sus respectivas competencias— supervisen, vigilen y verifiquen las actividades reguladas.
Es decir, se amplía el espectro de supervisión por parte de la autoridad, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de esta Ley. Esto se asemeja a lo que actualmente ocurre en materia de comercio exterior, donde algunas entidades han suscrito convenios con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para llevar a cabo procesos de verificación de mercancías de procedencia extranjera, a través de las autoridades estatales de finanzas o recaudación.
En este nuevo marco normativo, los inversionistas que deseen participar en el sector deberán cumplir con requisitos adicionales para la obtención de permisos. Entre ellos, destacan: la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales en sentido positivo; una manifestación, bajo protesta de decir verdad, de no encontrarse en el Directorio de licitantes, proveedores y contratistas sancionados; documentación que acredite la propiedad o legítima posesión del predio donde se desarrollará la actividad permisionada; las especificaciones técnicas del proyecto; la ubicación georreferenciada; el monto estimado de inversión; y una declaración, también bajo protesta de decir verdad, de no tener relación con contribuyentes involucrados en operaciones presuntamente inexistentes conforme al artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.
Adicionalmente, se requerirá el acta constitutiva de la empresa, poder notarial vigente, y un escrito libre que describa la estructura accionaria y corporativa de la sociedad solicitante.
En resumen, puede decirse que la nueva Ley del Sector Hidrocarburos busca establecer un alineamiento estratégico encabezado por la titular de la Secretaría de Energía (SENER), quien también preside los Consejos de Administración de PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en coordinación con la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este esfuerzo se materializa a través de la concertación de un Plan de Desarrollo del Sector Hidrocarburos, cuyo objetivo es asegurar una participación predominante de las empresas productivas del Estado en los mercados nacional de hidrocarburos y eléctrico.
Se busca que PEMEX amplíe su presencia en el mercado de petrolíferos para fortalecer su papel estratégico y mejorar sus finanzas.
Por Adrián Arias
@Adri_Telecom
Alberto de la Fuente, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI), lanza una advertencia con visión estratégica: “Lo que exploras hoy, lo produces en 10 años”.
La frase, pronunciada en un momento clave para el sector energético mexicano, sintetiza el desafío estructural que enfrenta el país: si no se impulsa hoy la exploración de nuevos yacimientos, la producción petrolera podría verse comprometida en la próxima década.
En entrevista con Energy21, Alberto de la Fuente enfatiza que el verdadero problema del sector no radica en los niveles actuales de producción, sino en la ausencia de nuevos proyectos de exploración. “Si hoy no encuentras petróleo viable, no lo vas a tener en 10 años para producirlo”, advierte.
Por ello, insiste en que liberar más proyectos exploratorios es crucial, no solo para las empresas privadas que conforman AMEXHI, sino para la viabilidad del sistema energético nacional.
Este llamado se da en un contexto de profunda transformación del sector energético. Hace poco más de una década, la reforma energética de 2013 abrió el mercado a la inversión privada mediante rondas petroleras, que derivaron en la adjudi-
cación de 110 contratos a empresas nacionales e internacionales.
Sin embargo, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha marcado un cambio de rumbo. Su nueva reforma energética, aprobada hace apenas un mes, elimina las rondas como mecanismo de asignación y establece un nuevo modelo de contratos mixtos, en los que Petróleos Mexicanos (PEMEX) conservará la participación mayoritaria.
Para De la Fuente, este nuevo marco representa un cambio importante, aunque aún genera muchas preguntas.
Para Alberto de la Fuente, este nuevo esquema representa un cambio significativo, aunque, reconoce, aún deja muchas interrogantes.
“Tenemos que entender muy bien cuál será el modelo de contrato, pero sin duda hay interés del sector privado en participar y seguir fortaleciendo a PEMEX”, asegura.
“La disposición de colaborar con el Estado está presente, pero también la necesidad de que el modelo sea viable y atractivo para la inversión”, destaca el directivo.
Ante las críticas del Gobierno federal por la baja producción derivada de los contratos privados que, según cifras oficiales, ronda los 60 mil barriles diarios de crudo, el presidente de AMEXHI, Alberto de la Fuente,
ofrece una aclaración: más del 80% de los contratos adjudicados son de exploración, no de producción.
“Hay un gran riesgo en todos los proyectos de exploración, es la naturaleza del negocio, muchos no serán exitosos, pero la única manera de tener éxito es seguir intentando”, argumenta.
Respecto a la meta de AMEXHI, producir 280 mil barriles diarios al cierre del sexenio anterior, De la Fuente reconoce que no se alcanzó, pero señala factores imprevistos que impactaron los resultados: la pandemia de COVID-19, retrasos regulatorios y varios proyectos que aún no han entrado en operación.
“En esa cifra estaban contemplados campos como Zama o Trion, que producirán hasta 2028”, explica. “No es falta de compromiso, sino una combinación de circunstancias que no se podían prever”, justifica.
Para este sexenio, la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (AMEXHI) ha optado por no fijar metas numéricas de producción. En su lugar, concentra sus esfuerzos en impulsar los proyectos en curso y explorar nuevas oportunidades dentro del marco que establece el nuevo modelo
Sin inversión constante en exploración, el futuro energético del país queda en riesgo”,
energético. La organización mantiene una postura activa y colaborativa, con disposición para adaptarse y trabajar junto al Estado mexicano.
“Nos toca aceptar y reconocer los cambios, y ver cómo podemos trabajar y contribuir de la mano con el Gobierno”, afirma Alberto de la Fuente, presidente de AMEXHI.
Pese al nuevo escenario regulatorio, el mensaje del líder empresarial es claro: sin inversión constante en exploración, el futuro energético del país está en riesgo. La producción de mañana depende de las decisiones que se tomen hoy, y en ese sentido, el diálogo abierto entre el Estado y el sector privado será fundamental para mantener encendida la llama del desarrollo petrolero en México.
El Programa PRODES ha evolucionado para convertirse en una iniciativa estratégica que no solo desarrolla habilidades técnicas, sino también el sentido de pertenencia dentro de la compañía mexicana.
CPor Daniela Loredo @Da_Lored0
omo parte de su estrategia de desarrollo y captación de talento, Cotemar ha implementado, desde 2009, el Programa PRODES (Profesionistas en Desarrollo), una iniciativa integral que figura como un “puente” entre los alumnos de las escuelas náuticas que están por egresar y su inclusión en la vida laboral.
Así lo explica Roberto Lawrence Cabrera Galicia, superintendente de Planeación y Desarrollo, quien señala que esta iniciativa ha evolucionado desde sus inicios y hoy en día se suma a la unificación de los programas que se gestionan desde la “Academia Cotemar”, la cual integra áreas de capacitación, formación de la organización y programas complementarios; dicha evolución ha derivado en un convenio formal que el área Legal ha gestionado con la Universidad Marítima y Portuaria de México (UMPM) y que representa el compromiso de la empresa en mantener estas iniciativas.
La líder de Desarrollo, Fabiola Alcudia Jiménez, señala que la visión ‘fresca’ e innovadora de los jóvenes es valiosa para la compañía, al tiempo que aspiran a que estos profesionales consideren a Cotemar como su principal vía de crecimiento profesional.
Adriana Esther Maury Calderon y Leonardo Iván Pasos Borges
Como iniciadores del proyecto, Adriana Esther Maury Calderón, jefa de Capacitación Operativa, y Leonardo Iván Pasos Borges, jefe de Reclutamiento y Selección, recuerdan aquellos primeros pasos cuando éste comenzó brindando prácticas profesionales a estudiantes de escuelas náuticas, quienes necesitaban cumplir con sus “singladuras”, es decir, tiempo de embarque.
“Ellos ingresan a un programa de 18 meses. Los primeros 12 meses corresponden a una etapa de inducción y aprendizaje de las políticas y del funcionamiento del área asignada. Esta fase se realiza a bordo de una embarcación, ya sea en el área de ingeniería o de cubierta, según corresponda. Al finalizar el programa, completan un proyecto y son liberados para iniciar su proceso de titulación”, explica Maury Calderón.
Historia de triunfo
Cumpliendo con su propósito, PRODES ha sido clave en el desarrollo profesional de jóvenes talentos como Víctor Hugo Salgado Sánchez, quien actualmente se desempeña como Primer Oficial de Cubierta en la embarcación IOLAIR, lo que lo convierte en el segundo al mando.
Fue en 2012, a los 22 años, cuando Víctor dejó su natal Mazatlán para unirse al programa en Ciudad del Carmen. Aunque fue una difícil decisión, y le tomó más de 36 horas de viaje en autobús, su llegada a la embarcación Olimpo, tras varias semanas de exámenes y cursos, le confirmó que había tomado el camino correcto.
“Cuando sales de la escuela, eres pilotín, un término muy común en el mundo marino. Pero cuando entré a PRODES, ya tenía el rango de piloto naval”, comparte.
Desde esos primeros días hasta su actualidad, su recorrido ha estado marcado por la dedicación, la iniciativa y el respaldo institucional de Cotemar, reconoce Salgado Sánchez cuya próxima meta está más que definida.
“Mi meta es llegar a ser capitán. Gracias a PRODES he aprendido sobre la res-
ponsabilidad, la seguridad a bordo y el trabajo en equipo”, comenta.
La historia de Víctor no es aislada. De los 120 profesionistas que han pasado por el programa, 70 continúan activos en la empresa, detalla el capitán Salomón Montoya Estrada, Gerente de Operaciones y Mantenimiento Marino y quién también es uno de los mentores del programa.
“Nuestro objetivo siempre ha sido formar oficiales con un alto nivel técnico y un fuerte sentido de pertenencia; la rotación de personal es mínima porque aquí los jóvenes se sienten parte de la organización”, señala.
Adicionalmente destacó que, aunque no todos permanecen en la empresa, muchos continúan sus carreras en otras compañías, lo que fortalece al sector marítimo en general, lo que también contribuye al desarrollo de México.
“Si no podemos integrarlos como oficiales aquí, sabemos que están preparados para aportar valor en cualquier parte del mundo”, afirma el capitán.
En 16 años, PRODES se ha ido adaptando a las nuevas necesidades, como por ejemplo reducir la duración del programa a 18 meses para que los participantes puedan titularse más rápido y sincronizarlo mejor con los ciclos escolares. Además, se han incorporado nuevas metodologías de evaluación que consideran el desempeño, las calificaciones y la aplicación práctica del conocimiento adquirido, subraya Fabiola Alcudia.
“Estamos generando personas calificadas, leales y comprometidos. Esto fortalece no solo a la empresa, sino también al país”, complementa Leonardo Pasos.
La evolución del programa también se refleja en el aumento de la presencia femenina. De hecho, Cotemar ha impulsado un cambio cultural al integrar activamente a las mujeres en un sector que históricamente ha contado con una participación mayoritariamente masculina.
“He trabajado con mujeres a bordo y están igual de capacitadas que cualquier otro oficial”, comenta Víctor Salgado.
De esta forma, PRODES se consolida como un puente exitoso entre la academia y la industria, al ofrecer a nuevas generaciones de profesionistas la oportunidad de integrarse al ámbito laboral, aportar su talento en una empresa, como Cotemar, que es relevante para el desarrollo económico del país y reafirmarse como uno de los pilares estratégicos que busca mantener y fortalecer.
PRODES fomenta el acceso a experiencias laborales a nuevas generaciones de profesionistas que contribuyen con su talento al desarrollo económico del país.
Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector energía participando en el análisis, diseño e implementación de políticas y regulación. Actualmente, se desempeña como Gerente de Relaciones Institucionales en Enlight.
Las leyes secundarias del sector energético en México establecen un marco normativo que favorece la participación privada en la generación de energía, particularmente en el modelo de generación eléctrica distribuida y el esquema regulatorio de autoconsumo. Este entorno normativo crea condiciones propicias para la inversión en tecnologías limpias, al tiempo de promover una mayor equidad en el acceso a la energía en aquellas zonas cuyo desarrollo económico se ve limitado por una infraestructura eléctrica insuficiente.
Este marco legal prioriza la soberanía energética, fomenta la participación del sector privado y regular el avance hacia energías renovables, impulsando la justicia energética y el desarrollo económico. En este contexto, el autoconsumo eléctrico emerge como una herramienta clave para promover la sostenibilidad empresarial y fortalecer la competitividad industrial al mejorar la eficiencia energética de las empresas con altos consumos eléctricos. Además, refuerza su autonomía frente a la red eléctrica convencional, reduce costos operativos, garantiza la continuidad del sumi-
nistro y contribuye a la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
La sostenibilidad de los proyectos de autoconsumo y sus retos
Uno de los aspectos destacados de la reforma es permitir que las empresas generen su propia energía a través del autoconsumo, lo que representan oportunidades de ahorro y autonomía, pero también desafíos técnicos y económicos.
El autoconsumo destinado a satisfacer las necesidades propias de una empresa puede llevarse a cabo de forma aislada o interconectada a la red. La legislación vigente establece límites definidos respecto a la capacidad para el autoconsumo interconectado de entre 0.7 MW y 20 MW, con un trámite simplificado para obtener el permiso de generación, lo cual abre la puerta a la implementación de una variedad de proyectos incorporando tecnologías como las fotovoltaicas y de almacenamiento de energía.
El autoconsumo puede adoptar 2 modalidades, dependiendo de las necesidades del sitio. El autoconsumo aislado, con menos requisitos técnicos, es recomendado para empresas con altos consumos eléctricos que buscan independencia energética; y el autoconsumo interconectado es conveniente para proyectos donde el espacio es limitado y requiere un respaldo energético de la red eléctrica. Ambas modalidades facilitan la implementación de proyectos en zonas con restricciones espaciales o energéticas específicas.
Uno de los retos clave para que las empresas pequeñas y medianas puedan aprovechar estas tecnologías, es lograr el desarrollo de mecanismos de financiamiento más accesibles.
La adopción de energías renovables y microrredes se perfila como una solución eficaz para atender la creciente demanda energética en el contexto económico
La adopción de energías renovables y microrredes se perfila como una solución eficaz para atender la creciente demanda energética.
impulsado por el nearshoring. Las empresas que implementen proyectos de autoconsumo obtendrán una ventaja competitiva al garantizar un suministro energético más estable, con trazabilidad de la energía limpia que consumen, mejorando así, su seguridad energética a largo plazo.
Recientemente, el Gobierno anunció el inicio de 59 proyectos de inversión destinados a fortalecer las redes de transmisión y distribución. Esta iniciativa, sumada al trámite simplificado para la obtención de permisos de generación bajo el esquema de autoconsumo interconectado, facilitará la implementación de dichos proyectos.
Recomendaciones para una transición exitosa
Desde la perspectiva empresarial, las compañías deben aprovechar las oportunidades que brinda la nueva regulación en términos de descarbonización y optimización de inversiones a través el autoconsumo. Adoptar tecnologías como los paneles solares y baterías, y explorar vías de financiamiento adecuadas facilitará la implementación de proyectos.
Asimismo, es crucial adoptar un enfoque holístico en el desarrollo de proyectos complejos, que permita un acompañamiento integral en cada etapa del proceso. Modelos de negocio como el de Enlight, bajo el concepto de “One Stop Energy Shop”, optimizan los procesos, al proporcionar un único punto de contacto para todas las fases del proyecto, facilitando la gestión de permisos e interconexión, reduciendo tiempos.
México se encuentra en un momento estratégico para liderar esta transición energética. Con los ajustes adecuados en su marco regulatorio, un enfoque claro en la simplificación de procesos, y el fortalecimiento de la infraestructura, el país tiene el potencial de avanzar hacia una industria más autosuficiente, eficiente y respetuosa con el medioambiente.
México se encuentra en un momento estratégico para liderar la transición energética.
Estamos sentando las bases para un sector energético más sólido, equitativo y con reglas claras para la inversión”, Rocío Abreu presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados
Desde la visión de las 2 presidentas de la Comisión de Energía en la Cámara de Senadores y Diputados, el nuevo marco legal no excluye a nadie y dará oportunidad de invertir en el sector.
Por Adrián Arias @Adri_Telecom
Tras el intenso debate sobre el futuro energético de México, la presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, Rocío Abreu, envía un mensaje claro: la reforma energética no solo fortalece a Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sino que también abre puertas a nuevas oportunidades de inversión para las empresas privadas.
En una entrevista exclusiva con Energy21, Abreu resalta cómo estas modificaciones legales transformarán la industria energética del país ya que las oportunidades de inversión en hidrocarburos podrán realizarse en 3 esquemas clave: el primero, con PEMEX desarrollando campos de manera independiente; el segundo, con proyectos mixtos entre PEMEX y empresas privadas, donde la petrolera nacional mantendrá la mayor participación; y el tercero, a través de licitaciones dirigidas a empresas privadas. “El tercer esquema es aquellas áreas
donde PEMEX considere que no va a entrar, entonces se harán las licitaciones nacionales o internacionales para los trabajos que se deseen hacer”, detalla Abreu, aunque señala que éste será el último recurso y no será la prioridad.
“Los interesados podrán decidir qué trabajos hacer ahí, ya sea extracción, exploración o perforación, o sea no tiene que ir todo el paquete junto, por eso es un esquema más atractivo que las rondas”, explica.
En palabras de la diputada, la reciente reforma energética tiene como eje central la soberanía energética, la optimización de recursos y la rectoría del Estado en un sector estratégico para la economía nacional.
“Lo que buscamos con esta reforma es garantizar la seguridad energética del país sin cerrar las puertas a la inversión privada. Queremos que la industria se fortalezca con reglas claras y beneficios equitativos, reconociendo el papel primordial que tienen las empresas del Estado”, expone.
La legisladora Rocío Abreu detalla que las nuevas reglas establecen un marco fiscal más equilibrado para la petrolera nacional, al reducir la carga impositiva que históricamente ha limitado su capacidad de crecimiento.
“Uno de los cambios más significativos es el Derecho Petrolero para el Bienestar, que le permite a PEMEX contar con un régimen tributario más eficiente, lo que le proporcionará más recursos para invertir y producir”, señala.
Además, enfatiza que esta reforma no excluye a la iniciativa privada, sino que, por el contrario, continuará abriendo espacios para la inversión. Sin embargo, aclara que “no se trata de un modelo meramente extractivo como el que existía antes, sino de condiciones que realmente beneficien a la nación”.
En su óptica, aunque el sector privado continúa siendo un actor fundamental en el desarrollo del sector energético, su participación se enmarca en una visión estratégica de colaboración con el Estado mexicano.
“Sabemos que la inversión privada es clave para el desarrollo del sector, pero debe hacerse bajo un esquema que priorice los intereses del país y asegure beneficios para todos los mexicanos”, afirma. De esta manera, la reforma busca equilibrar las necesidades del Estado con las oportunidades de inversión privada, siempre con el objetivo de fortalecer la soberanía energética y promover un crecimiento que beneficie a todo el país”, comparte.
Por su parte, Laura Itzel Castillo, presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Senadores, también comparte su visión con Energy21, resaltando otro aspecto fundamen -
El futuro de la energía en México está en nuestras manos, y tenemos la responsabilidad de construir un modelo justo, incluyente y soberano”, Laura Itzel Castillo. presidenta de la Comisión de Energía en la Cámara de Senadores
Esta reforma no excluye a la iniciativa privada, sino que, por el contrario, continuará abriendo espacios para la inversión.
tal en el futuro energético mexicano: el avance en la equidad de género.
“Históricamente, este ha sido un sector dominado por hombres. Sin embargo, hoy podemos decir con orgullo que estamos logrando avances significativos. Tenemos una presidenta de la República experta en energía, una secretaria de Energía mujer y una mayor representación femenina en espacios de toma de decisiones”, apunta Castillo.
“No solo se trata de garantizar energía para todos, sino de asegurar que esta energía llegue con justicia y equidad. Por eso, las mujeres tenemos que estar presentes en el diseño de estas políticas, porque aportamos una visión importante para el bienestar”, menciona.
Los cambios clave
La reciente reforma introduce modificaciones estructurales clave y cambios en las leyes secundarias, incluidas en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.
Uno de los aspectos más relevantes de esta reforma es la creación del Derecho Petrolero para el Bienestar, que establece un nuevo esquema de contribución fiscal: un 30% para el petróleo y un 11.63% para el gas.
Este nuevo esquema busca equilibrar las necesidades de financiación del Estado con la necesidad de mantener la competitividad del sector.
Otro ajuste importante es la conversión de PEMEX y CFE en empresas públicas del Estado, eliminando su carácter de empresas productivas.
“Esto significa que su objetivo no será únicamente la rentabilidad, sino el desarrollo energético con un enfoque social y sustentable. PEMEX y CFE dejan de ser solo negocios para convertirse en herramientas del Estado para garantizar bienestar”, explica Castillo.
También se establecen nuevos mecanismos de vigilancia y control sobre las actividades de extracción y comercialización, fortaleciendo la participación del Estado en toda la cadena de valor.
“Con esta reforma, se fortalecen los instrumentos de planeación estratégica y se evita que se repitan errores del pasado donde la falta de regulación permitió abusos y deterioro ambiental”, subraya la senadora.
Finalmente, se elimina la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), para crear una nueva Comisión Nacional de Energía (CNE) que concentrará las principales atribuciones de los extintos organismos, con el fin de fortalecer la supervisión y el control del sector energético en México.
Cabe destacar que la CFE tendrá prevalencia en el sector y deberá controlar el 54% de la generación eléc-
trica a nivel nacional, mientras que los privados podrán repartirse el restante 46%. Dentro de este segmento también será posible que las empresas suscriban contratos mixtos de inversión con la empresa eléctrica nacional.
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) se quedará como organismo descentralizado encargado de la operación del Mercado Eléctrico Mayorista. Esto es relevante en la medida que se preserva la separación entre la empresa estatal y el operador del sistema eléctrico, abonando a un piso parejo entre distintos tipos de generadores al momento de despachar la energía a la red.
Recientemente Energy21 dio a conocer que Juan Carlos Solis será el nuevo titular de la CNE.
Es ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con maestría y doctorado en Ingeniería por la misma institución. A la par, es un funcionario técnico de plena confianza de la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien fue su tutora tanto en su tesis de maestría (2009) como en la de doctorado (2014).
Solís ha trabajado con ella desde su gestión como jefa delegacional y posteriormente en el Gobierno de la Ciudad de México en cargos de nivel intermedio. Sus principales áreas de interés incluyen el consumo y uso eficiente de la energía, la movilidad sustentable, las ecotecnologías, el cambio climático y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Futuro con visión
Las modificaciones legislativas han sido recibidas con diversas posturas dentro del sector. Mientras algunos actores consideran que la reforma representa un fortalecimiento de las empresas estatales, otros ven con cautela la reconfiguración del papel del sector privado.
No obstante, Abreu y Castillo, coinciden en que la dirección es clara, porque era necesario revertir la reforma energética de 2013 que solamente buscaba desmantelar a PEMEX y a CFE para privilegiar intereses privados.
“Estamos sentando las bases para un sector energético más sólido, equitativo y con reglas claras para la inversión. No se trata de excluir, sino de garantizar que el desarrollo beneficie a México en su conjunto”, destaca Abreu.
“El futuro de la energía en México está en nuestras manos, y tenemos la responsabilidad de construir un modelo justo, incluyente y soberano. Esta reforma es un paso firme hacia esa meta”, concluye.
“Con estas reformas, el país se adentra en una nueva era energética en la que la colaboración entre el Estado y la iniciativa privada será clave para garantizar un suministro eficiente, sostenible y justo para todos los mexicanos”, finaliza Castillo.
Por Víctor Mejía
Es Chief Commercial Officer de Energía Real, cuenta con más de 14 años de experiencia en energías renovables y ha liderado proyectos fotovoltaicos, térmicos y de almacenamiento en México. Es Ingeniero Industrial por el Tecnológico de Monterrey.
Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, expusieron que el Plan México contempla diversas estrategias para fortalecer la autosuficiencia energética del país. Entre ellas figura el autoconsumo aislado, antes abasto aislado, que permite generar energía en sitios específicos sin depender de estar conectado a la red del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
No podríamos estar más de acuerdo con lo anterior. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la demanda mundial de electricidad creció a una tasa de 4% en 2024, y se espera que sea similar en este 2025, un año donde las energías renovables en todo el mundo alcanzarán casi 35% de participación en la matriz energética, por encima del carbón por primera vez en la historia.
Aunque la economía mundial entre en recesión por la incertidumbre desatada por la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos, otros fenómenos estructurales están empujando la demanda, como el cambio climático o el auge de innovaciones tecnológicas que requieren de mayor electricidad, como los vehículos eléctricos o la propia inteligencia artificial.
En México, a los efectos del cambio climático o la transformación digital, se suma el fenómeno de relocalización de cadenas de suministro, el cual ha motivado el crecimiento de naves y parques industriales que demandan energías limpias. La innegable necesidad de tener una mayor generación y autosuficiencia eléctrica se ha acompañado de decisiones de política pública, como la de acelerar las inversiones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para añadir 3 mil 585 MW en 2025, de los cuales 25% serán de energías renovables, como informó la presidenta Sheinbaum al presentar el Plan México.
En el mismo sentido, otra decisión relevante de política pública es el incremento de las capacidades de los proyectos de generación, al llevar a 0.7 MW la generación distribuida y a 20 MW el autoconsumo, lo que constituye un incentivo a los proyectos de inversión privada en infraestructura energética fotovoltaica y eólica, con sus consecuentes beneficios derivados, como son mayor autonomía energética, contribución a la descarbonización e impulso a las economías locales.
Una
La Ley del Sector Eléctrico precisa que para que un sistema pueda considerarse autoconsumo aislado debe destinar el total de su producción para el consumo en sitio.
El autoconsumo aislado constituye también una solución estratégica para disponer de energía cuando la capacidad en subestaciones cercanas ya está saturada, así como para optimizar costos operativos o mejorar metas ambientales.
Mediante la modalidad del autoconsumo aislado, el sector privado puede canalizar inversiones que contribuyan a cumplir las metas que México se ha establecido en materia de generación a partir de energías limpias y renovables hacia 2030.
De este modo, el autoconsumo aislado no solo representa una oportunidad para mitigar la saturación en la infraestructura energética, sino también un camino hacia un futuro más sustentable, en el que las metas de energía limpia de México se conviertan en realidad, beneficiando al medio ambiente y fortaleciendo la economía del país.
En 2024, el consumo mundial de electricidad creció un 4%, y se anticipa un crecimiento similar para 2025.
Por Marcial Díaz Ibarra
@marcial_diaz
Es Abogado Consultor del Sector Energía, con estudios en Administración Pública. Con 15 años de experiencia dentro del sector, colaboró en la Dirección
Jurídica de PEMEX por más de 10 años, y como consultor ha participado en proyectos como seguridad en ductos.
El sector energético atraviesa una etapa de profunda transformación institucional. Con la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE) como nuevo ente rector, el Gobierno federal busca dar un giro al modelo regulatorio para fortalecer su papel en la transición energética. Sin embargo, esta transición también implica la herencia de diversos rezagos que la extinta CRE dejó sin resolver y que hoy representan una carga operativa, legal y técnica para la nueva administración.
1. Cuellos de botella administrativos
En los últimos años de operación de la CRE, la parálisis en la gestión de trámites fue uno de los principales problemas señalados por el sector. Al cierre de 2024, se estimaban más de 2 mil trámites pendientes de resolución, entre solicitudes de nuevos permisos, modificaciones, cesiones de derechos y prórrogas. Estos rezagos afectaron a toda la cadena de valor: desde estaciones de servicio y comercializadores de gas, hasta generadores eléctricos.
La lentitud en la tramitación generó un entorno de incertidumbre jurídica y financiera, lo que llevó a muchos inversionistas a postergar decisiones clave ante la imposibilidad de obtener autorizaciones regulatorias básicas.
2. Criterios cambiantes y discrecionalidad
Otro de los puntos críticos fue la falta de criterios técnicos uniformes. Empresas con expedientes similares
recibían respuestas contradictorias: algunas eran aprobadas, otras rechazadas sin mayor explicación. Esta discrecionalidad propició un ambiente de desconfianza hacia la autoridad y una creciente judicialización de las decisiones. El debilitamiento institucional de la CRE también se reflejó en la disminución de personal especializado, lo que redujo su capacidad de emitir resoluciones fundamentadas técnica y legalmente.
3. Normas técnicas obsoletas
Pese a los avances tecnológicos en energías limpias, movilidad eléctrica y digitalización, la CRE no logró actualizar de manera integral su marco normativo. Muchos proyectos innovadores, como sistemas de almacenamiento con baterías, las estaciones de carga para vehículos eléctricos o los esquemas de generación distribuida, operaban en un vacío regulatorio.
Asimismo, seguían pendientes lineamientos fundamentales en áreas clave como el control volumétrico, la calidad de combustibles en sitio, la interoperabilidad de redes eléctricas, la integración efectiva de energías renovables y los modelos híbridos de suministro.
4. Supervisión debilitada
La CRE perdió capacidad efectiva para inspeccionar y supervisar el cumplimiento normativo. Con más de 14 mil estaciones de servicio operando en 2024, la plantilla de inspectores activos era insuficiente para realizar visitas, verificar condiciones técnicas o sancionar irregularidades.
Esta debilidad contribuyó al crecimiento de la operación informal en el mercado de combustibles y limitó la actuación frente a prácticas como el huachicol fiscal, la triangulación de productos o el uso indebido de permisos vencidos.
5. Descoordinación institucional
Durante su última etapa, la CRE operó de manera aislada frente a otras entidades clave del sector, como la Secretaría de Energía (SENER), la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La falta de interoperabilidad entre plataformas digitales, así como la ausencia de criterios regulatorios comunes, dificultaron una supervisión coordinada y efectiva, limitando la capacidad del Estado para ejercer una vigilancia integral sobre las actividades del sector.
La CRE dejó sin resolver gran cantidad de trámites pendientes que hoy representan una carga operativa, legal y técnica.
Se generaron contradicciones normativas, duplicidad de trámites y lagunas legales que afectaron tanto a usuarios finales como a operadores formales.
6. Falta de visión en la transición energética
Mientras organismos regulatorios en otras partes del mundo trazaban hojas de ruta para descarbonizar sus economías, la CRE careció de una estrategia clara para acompañar la transición energética en México. No se emitieron incentivos ni lineamientos específicos para tecnologías limpias, ni se adaptaron tarifas o modelos contractuales para facilitar su incorporación. Esto provocó que México perdiera competitividad en proyectos de hidrógeno, almacenamiento, biocombustibles avanzados y nuevas formas de generación limpia.
7. Transparencia y participación reducida
Finalmente, la CRE fue cerrando sus canales de consulta pública, reduciendo el acceso a la información y limitando la rendición de cuentas. Esto debilitó su legitimidad frente a sus regulados,
Numeralia
Indicador clave
Dato estimado al cierre de 2024
• Trámites pendientes +2,000
• Estaciones de servicio activas 14,317
• Trámites resueltos en 2024 312
• Inspectores operativos CRE Menos de 50
Hacia una nueva etapa regulatoria
La creación de la CNE representa una oportunidad histórica para recuperar la confianza del sector, restablecer la eficiencia institucional y trazar una visión de largo plazo. La tarea no es menor: se trata de reorganizar el modelo regulatorio sin detener el dinamismo del mercado y sin perder de vista los compromisos de México en transición energética, sostenibilidad y atracción de inversiones.
El éxito del nuevo regulador dependerá de su capacidad para modernizar procesos, articularse con otras entidades y emitir reglas claras, técnicas y accesibles. Solo así podrá corregir los rezagos heredados y construir una regulación a la altura de los retos energéticos del país.
La creación de la CNE ofrece una oportunidad para restaurar la confianza, la eficiencia y una visión a largo plazo en el sector.
Por Raúl Cedeño
@RaulCedeno
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle. Actualmente es socio director de cdño&jech consultoría.
La política energética de México ha experimentado cambios significativos desde el sexenio pasado. A partir de la reforma energética de 2013, que abrió el sector a la inversión privada, hasta las políticas más recientes orientadas a fortalecer el papel del Estado, el panorama ha evolucionado de forma constante, transformando también la esencia del rol de la administración pública en la búsqueda de un mayor impacto social. Sin embargo, más allá de las reformas regulatorias y los debates sobre soberanía energética, hay un concepto que cobra creciente relevancia: la justicia energética. Ésta no se limita únicamente al acceso a la energía, sino que abarca la equidad en su distribución, la sostenibilidad en su generación y la transparencia en la toma de decisiones. En México, las comunidades rurales y marginadas continúan enfrentando serias dificultades para acceder a energía confiable y asequible. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), aproximadamente 1.9 millones de personas en el país carecen de acceso a electricidad, con una alta concentración en comunidades indígenas y zonas rurales
de difícil acceso. Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en regiones como la Sierra Tarahumara y la Selva Lacandona, más del 10% de la población no cuenta con suministro eléctrico o depende de fuentes inestables, como generadores diésel o velas.
Además, los proyectos energéticos, tanto convencionales como renovables, han provocado conflictos socioambientales debido a la falta de consulta previa, impactos ecológicos y despojo de tierras.
Ante este escenario, las empresas del sector tienen la responsabilidad de reorientar sus estrategias y asumir un compromiso real con el desarrollo social y ambiental; también debe incluir consideraciones de impacto social. La llamada licencia social para operar dependerá cada vez más de la capacidad de las empresas para generar beneficios tangibles en las comunidades donde operan.
En este tenor, las inversiones y desarrollo de proyectos de energía deben contemplar medidas de mitigación y compensación ambiental, así como la inclusión activa de las comunidades en el diseño y operación de los proyectos. Es fundamental garantizar procesos de consulta efectiva y establecer mecanismos de participación que aseguren una distribución equitativa de los beneficios generados por la producción de energía.
Casos como los de Engie, Iberdrola, Eni, TC Energía, SEMPRA, entre otras empresas, demuestran que es posible construir entornos de colaboración en sintonía con las comunidades, y además colaborar con el Estado para alcanzar el bienestar social.
El futuro del sector energético en México dependerá de cómo las empresas y el gobierno integren la justicia energética en sus políticas y estrategias. Solo así se podrá garantizar una transición energética sustentable y equitativa, que no solo promueva el crecimiento económico, sino que también fomente el bienestar social y ambiental. La nueva frontera de la energía en México no es solo tecnológica ni financiera, sino profundamente humana.
Las empresas del sector deben cambiar sus estrategias y comprometerse con el desarrollo social y ambiental.
Por José Martín López @josemartin_mx
La Inteligencia Artificial (IA) se ha popularizado en los últimos 3 años con el lanzamiento de Chat GPT; sin embargo, este sistema que surgió como un chatbot conversacional, ha sido actualizado para realizar tareas más complejas a partir de instrucciones humanas más específicas.
Aunque representa un avance tecnológico para la humanidad, también plantea importantes implicaciones ambientales, ya que se estima que generar un texto de 100 palabras consume alrededor de 500 mililitros de agua.
¿Pero por qué hablamos de agua? Los servidores utilizados para ejecutar estas tareas requieren refrigeración, y para ello se emplea agua, lo que hace cuestionable el uso de la IA en un contexto de crisis climática e hídrica.
Yolanda Villegas, directora Legal de Compliance y Relaciones Institucionales de Envases, señala que actualmente 1.6 billones de personas enfrentan escasez económica de agua. Aunque se han registrado precipitaciones, no todas las personas tienen acceso a este recurso natural.
“También existe una escasez física de agua que afecta a 1.2 billones de personas. En estos casos, el problema no es la infraestructura, sino que el agua simplemente ya no está cayendo, ya no está lloviendo”, explica.
Explica que, del 100% del agua presente en el planeta, el 97% es salada y se encuentra en océanos y mares. Aunque existe la posibilidad de desalinizarla para hacerla apta para el consumo humano, este proceso es complejo, costoso y puede tener un impacto negativo en los ecosistemas marinos, como los arrecifes de coral. La alteración de estos hábitats podría contribuir al cambio climático.
El 3% restante corresponde al agua dulce; sin embargo, solo el 1% de esta se encuentra en fuentes superficiales como ríos, lagos y lagunas, lo que la convierte en la única porción directamente disponible para el consumo humano, por lo que la cantidad de agua disponible es mínima.
“Del 3% de agua dulce disponible, el 77% se encuentra congelada en Groenlandia y la Antártida, mientras que el 22% corresponde a agua subterránea”, precisa en entrevista para Energy21.
Los servidores de IA generan grandes cantidades de calor para emitir una respuesta a la consulta de los usuarios, por lo que requieren sistemas de enfriamiento constante.
La especialista
considera que el agua subterránea representa una alternativa viable para enfrentar la crisis hídrica, aunque subraya que este recurso debe destinarse exclusivamente al consumo humano y no al enfriamiento de los servidores utilizados por sistemas de Inteligencia Artificial.
Por su parte, Manuel Salas, director general de CIPRO, señala que los seres humanos debemos fomentar un uso más eficiente del agua, ya que la disminución de este recurso exige un cambio de paradigma.
“El uso responsable del agua debe involucrar a todos los sectores: ciudadanía, industria, agricultura y demás actores sociales”, apunta.
No solo tiene sed, también hambre energética
El agua no es la única opción para enfriar los servidores que operan la Inteligencia Artificial. En regiones con escasez hídrica, se recurre al uso de ventiladores. Sin embargo, en estos casos, se estima que una sola respuesta de 100 palabras puede consumir hasta 0.14 kilovatios/hora.
En países como México, donde el consumo eléctrico aumenta durante la temporada de calor debido al uso doméstico de ventiladores, emplear estos sistemas para mantener operativa la IA resulta insostenible. El Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no cuenta con la capacidad necesaria para cubrir esta creciente demanda. Además, México aún depende en gran medida de combustibles fósiles para la generación de electricidad, lo que incrementa las emisiones contaminantes y deteriora la calidad del aire.
Por Guillermo Gómez
@Guillermo_G2H
Es Ingeniero Químico Industrial egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN. Actualmente es CEO de la empresa Consultoría Sustentable G2H y representante de Microempresas y Consultores en el Consejo Nacional de Biogás.
El próximo mes se llevará a cabo la quinta edición del Foro Nacional del Consejo Nacional de Biogás, el cual ha evolucionado desde su primera entrega, consolidándose como un espacio seguro para el debate y el análisis crítico sobre el estado del biogás en México.
En un contexto marcado por profundas transformaciones en el sector energético, y tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Biocombustibles el pasado 18 de marzo de 2025, el biogás se perfila con claridad como un actor estratégico en los próximos meses y años. Su papel será clave no solo para diversificar la matriz energética del país, sino también como una herramienta esencial en la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y en la lucha contra el cambio climático.
Cabe destacar que los beneficios del aprovechamiento ordenado del biogás trascienden el ámbito estrictamente energético. Sus impactos ambientales son significativos: contribuye a la sanidad del suelo y el agua, y permite la generación de biofertilizantes, un insumo que, además de mejorar la calidad de los suelos agrícolas, cubre una parte importante de la demanda nacional de fertilizantes.
En esta edición del Foro se abordarán los principales cambios regulatorios, con la participación directa de autoridades federales, en particular de la Secretaría
de Energía. Asimismo, será una oportunidad para promover el Plan México, a través de las iniciativas impulsadas por la Secretaría de Economía y el sello “Hecho en México”, destacando el potencial del país para desarrollar y adoptar tecnologías de producción nacional.
Sabemos que la demanda no se limita al biogás, sino que también incluye al biometano. Este combustible permitirá al sector del gas natural integrarlo a su infraestructura, facilitando la descarbonización de procesos y fomentando la reducción de emisiones. Por ello, se contará con la presencia de las asociaciones que agrupan a estas empresas, muchas de las cuales también forman parte del CNBiogás.
Conscientes de que la promoción de la bioenergía debe abordarse de manera holística, con el biogás como punta de lanza, el Foro también incluirá la participación de asociaciones y empresas que ofrecen soluciones en biocombustibles sólidos y líquidos. Reconocemos que no existe una única solución y que la diversidad tecnológica es un factor clave.
Si bien se presentarán las directrices a nivel federal, también participarán gobiernos subnacionales, que juegan un papel esencial en la implementación de proyectos en sus respectivos territorios. El potencial de producción de biogás y biometano varía según el tipo de biomasa disponible; sin embargo, una coordinación efectiva permitirá compartir experiencias y estrategias que impulsen el desarrollo del sector.
Un elemento central en la construcción del ecosistema del biogás, y parte esencial del CNBiogás, es la academia. La relación entre las instituciones educativas y el desarrollo tecnológico es estrecha, y por ello, esta edición del Foro se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Politécnico Nacional, específicamente en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. Esta institución ha sido históricamente un brazo técnico de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y su participación se alinea con las iniciativas impulsadas desde distintos niveles de Gobierno.
El Consejo Nacional de Biogás se consolida como la Asociación que liderará la agenda del sector de biogás y biometano en México, enfrentando el gran reto de integrar a los múltiples actores del ecosistema. Su papel será articular, vincular y, sobre todo, promover una transición energética justa. Sabemos que el éxito dependerá del trabajo colaborativo; por ello, al cierre del Foro se convocará a imaginar, desde las distintas vocalías del CNBiogás, un futuro utópico para el sector: una visión ambiciosa que nos permita hacer que las cosas sucedan.
La cita es el próximo 22 y 23 de mayo. El acceso es gratuito. La información detallada sobre la agenda y el registro estará disponible en las redes sociales del Consejo Nacional de Biogás.
El aprovechamiento ordenado del biogás tiene un impacto más amplio.
Por Adrián Arias @Adri_Telecom
La vida de Rocío Robles, presidenta de la AMEXGAS, puede entenderse a través de un instante crucial: los segundos de vértigo antes de caer del caballo que montaba sin permiso a los 8 años.
“Recuerdo el estribo romperse, el golpe contra el suelo y, después, el enojo de mi padre, quien me había advertido sobre la desobediencia. Esa fue mi primera lección de responsabilidad”, comparte en una entrevista, con una mezcla de nostalgia y orgullo.
Aunque esa fue la última vez que Rocío montó a caballo, supo domar los desafíos de la vida, llevándola por caminos inesperados: desde ser presentadora de noticias y productora de televisión, hasta formar parte del equipo de transición que diseñó la reforma energética de 2013 Hoy, esa niña rebelde de Bachíniva, Chihuahua, se ha convertido en una de las voces más influyentes del sector energético mexicano, pero el camino estuvo marcado por caídas, reinvenciones y una terquedad incansable.
Raíces rancheras: Donde todo comenzó
En el rancho familiar, rodeada de manzanos y ganado, la pequeña Rocío aprendió a leer antes en los surcos de la tierra que en los libros.
“Mi abuelo era un líder en la región. Verlo negociar y desembolverse me enseñó mucho de liderazgo “, rememora Rocío Robles detrás del teléfono, con un acento de voz bronco, típico de la gente del norte, pero al mismo tiempo amable y empático. Pero fue una desobediencia la que grabó a fuego su carácter: “Papá me prohibió ir al rancho ese día. Le dije: “Haré lo que quiera”. “Cuando el caballo me derribó, entendí que la libertad sin precaución duele”.
“A partir de ahí fui un poco más cautelosa, pero no me arruinó mi espíritu de búsqueda. Hoy cuando asumo un riesgo, estoy consciente de que va a haber consecuencias y siempre espero lo mejor pero verifico que los riesgos sean los mínimos”, afirma.
Rocío Robles, presidenta de la AMEXGAS
Durante sus años de preparatoria, Rocío atravesó un período de dificultades académicas, al reprobar materias como física y matemáticas, que siempre le representaron un desafío. Ante esto, decidió estudiar de forma autodidacta.
“Me inscribí en el bachilleres abierto y mi hermano me ayudó a hacer un horario de vida que me ayudó a forjar disciplina. Me paraba a las 9:00 am a hacer ejercicio, y para las 10:30 am ya estaba en la bibioteca estudiando”, recuerda.
En tan solo un año, Rocío completó el bachillerato. Durante la ceremonia de graduación, su padre, Jesús Robles Villa, entonces secretario de Educación y Cultura en Chihuahua, le entregó su certificado. “Es uno de los recuerdos más preciados de esa época”, destaca.
Del cine y la televisión al derecho
Rocío sentía una gran pasión por el cine, especialmente el francés, hasta el punto de estudiar el idioma para apreciar plenamente las películas de ese país. De no haber seguido el consejo de su padre, quizás hoy sería una cineasta mexicana
“Estuve a punto de estudiar cine, pero mi padre me aconsejó que eligiera una carrera que me brindara un mejor nivel de vida, y me sugirió estudiar derecho”, afirma.
Después de terminar la carrera a los 21 años, cierto día vio el anuncio de una televisora local que estaba solicitando talento. Aventurada y sin pena, Rocío tocó la puerta y sin mayores cuestionamientos le ofrecieron el trabajo de presentadora de noticias.
La aventura en televisión fue corta, duro poco más de un año, pero fue muy intensa. Pues Rocío pasó de presentar noticias a también producir un programa sobre el sector automotriz.
El contacto con los medios le permitió comprender la realidad del periodismo en México. “Es una misión crucial, y desafortunadamente, mal remunerada. Siento un gran respeto por los reporteros, ya que su labor se realiza por pasión, no por dinero”, afirma.
Era feminista
Tras decidir que los medios no eran su vocación, Rocío se incorporó al Congreso de Chihuahua, donde se enfrentó a la dura realidad de las mujeres víctimas de violencia, al ser nombrada asesora de la Comisión de Equidad de Género y Familia.
Como servidora pública, participó en proyectos de gran impacto social, como la creación de un centro para brindar apoyo a mujeres víctimas de violencia y a hombres generadores de violencia
“Descubrimos que el 80% de los hombres había sido víctima en su infancia. Uno lloró al recordar que le obligaron a matar a su perro solo para ‘hacerlo hombre’”, recuerda Rocío.
El azar la llevó al sector energético en 2012, cuando trabajó en la transición presidencial de
Sigo siendo esa niña que se subió al caballo sin permiso. Pero ahora reviso los estribos”, bromea
Rocío Robles.
Peña Nieto, y después a participar en los últimos detalles de la reforma energética
“Un día, tras publicar las leyes secundarias de la reforma energética en Facebook, Pedro Joaquín Coldwell se interesó por mi perfil. Me contactaron porque necesitaban abogados con experiencia en técnica legislativa, ya que Pedro Joaquín se había comprometido a sacar los reglamentos en la mitad del tiempo”, explica Rocío.
Más tarde, trabajó en la Secretaría de Energía bajo la dirección de Rosanety Barrios. Sin embargo, al acercarse 2018 y ante la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador ganara las elecciones y revirtiera la reforma, Robles decidió dejar el servicio público y aceptar el puesto de gerente de cumplimiento regulatorio en Exxon Mobil.
Su llegada a AMEXGAS ocurrió en octubre de 2024, cuando un empresario gasero, a quien ya conocía, la contactó para resolver algunos asuntos regulatorios. Su capacidad y conocimiento, la llevaron a ser seleccionada para dirigir la asociación, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en su historia.
Entre el rancho, las leyes y el gas LP, su historia demuestra que en México los sueños no se persiguen: se construyen con tenacidad y un toque de fortuna.
Por Daniela Loredo
@Da_Lored0
“En diciembre de 2022 presentamos el primer volumen de ‘Energía 2050’ en la Ciudad de México, Ya desde entonces, sabíamos que la agenda temática de la transición energética rebasaba -por mucho- los 14 capítulos ahí propuestos. Alentados por una espléndida respuesta al primer volumen, nos aventuramos por ir en búsqueda de algunas de las mejores mentes de nuestra región, a fin de encontrar mayores pistas en el complejísimo rompecabezas de la crisis climática”.
Así abre la segunda entrega de Energía 2050, Tecnologías, Mercados, Regulación Volumen II, una ambiciosa obra de 712 páginas segmentada en cuatro grandes temáticas, construidas con la visión de nuevos especialistas y
bajo la mirada de los desafíos que hoy marcan la agenda energética global.
Más allá de ser una continuación al trabajo anterior, este volumen expande el análisis y se adentra en cuestiones clave como: tecnologías y procesos; mercados y regulación; cooperación y geopolítica; y mecanismos de solución de controversias. Estos ejes temáticos son abordados a lo largo de 32 capítulos escritos por 44 autoras y autores bajo la coordinación de Yolanda Villegas y David Enríquez.
Presentación oficial
El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) fue sede de la presentación de este nuevo ejemplar, en un evento que reunió a destacadas figuras del sector energético nacional.
En el mensaje de apertura, el ex comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Walter Julián Ángel destacó la necesidad de una transición energética en México, enmarcada en un contexto global de transformación del sector.
Subrayó la importancia de disminuir la intensidad energética, lo que implica optimizar el uso de la energía mientras la demanda sigue creciendo, especialmente en el norte del país debido al nearshoring
Asimismo, criticó el desaprovechamiento de recursos energéticos en México, poniendo como ejemplo el poten-
cial de la bioenergía. Mencionó que la CRE finalizó la regulación sobre el biometano, pero que su implementación depende de la Secretaría de Energía (SENER). El ex comisionado argumentó que tecnologías más económicas y sistemas de integración a la red de gas natural ya están disponibles, incluso con mercados de carbono que podrían incentivar su adopción.
Finalmente, abogó por un nuevo entendimiento entre los sectores público, privado y social para impulsar la transición energética. Reconoció los desafíos pasados, como los amparos contra iniciativas del gobierno, pero expresó optimismo sobre la posibilidad de una colaboración tripartita para lograr un desarrollo nacional que beneficie a todos.
En su mensaje, Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) apuntó que esta obra representa una valiosa aportación académica para el sector energético en México gracias a que planea un análisis profundo y una visión estratégica que contribuyen de manera significativa a una discusión sobre el futuro energético de nuestro país
“Este tipo de publicaciones no solo ofrecen un análisis a detalle sobre las tendencias tecnológicas y del mercado, sino que también nos invitan a reflexionar sobre la importancia de construir un marco regulatorio sólido, moderno y visionario, capaz de acompañar y anticipar la transformación energética que ya está en en marcha”, declaró.
En la presentación también estuvieron presentes algunos de sus autores e invitados especiales.
Como parte de sus comentarios sobre la nueva edición, Rafael Burgos, Head of Enel X México destacó que ésta representa “la brillante continuación de una reflexión profunda sobre la construcción de un ecosistema energético presente y futuro”.
En sus palabras, la publicación trasciende la mera comprensión conceptual, abordando “ese otro aspecto que tiene que ver con la geopolítica”, al que considera fundamental para “aterrizar la transición energética” en curso. Burgos enfatizó la importancia de comprender la normativa internacional como base para “generar mejores prácticas para un uso eficiente de la energía” y subrayó el papel de todos los actores en la construcción de una transición “justa” que beneficie a la sociedad en su conjunto. Por ello, concluyó, “propuestas como este libro deben ser reconocidas y difundidas ampliamente”.