Periódico El Migrante

Page 1

¿Es posible retomar la integración regional sudamericana?

Implantes cerebrales “arma de doble filo”

El encuentro presidencial, convocado por el brasileño Lula da Silva, reunió por primera vez en casi una década a los representantes de los 12 gobiernos de Suramérica. El objetivo es retomar la integración regional, el foro favorito fue la UNASUR. El presidente brasileño llamó en Brasilia, a superar las divisiones “ideológicas” y recomponer el diálogo entre los países de Sudamérica. Una agenda de 120 días. Pág. 5.

Trump otra vez contra los inmigrantes

LA EMPRESA NEURALINK, DEL MILLONARIO FUNDADOR DE TESLA ELON MUSK, FUE AUTORIZADA POR LA ADMINISTRACIÓN ESTADOUNIDENSE DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS (FDA) A ENSAYAR SUS IMPLANTES CEREBRALES EN HUMANOS. NEURALINK DISEÑA DISPOSITIVOS PARA QUE EL CEREBRO INTERACTÚE DIRECTAMENTE CON ORDENADORES. EN PRINCIPIO, ESTOS APARATOS DEBEN SERVIR PARA AYUDAR A PERSONAS CON PARÁLISIS O QUE SUFREN DE ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS. PÁG.9

Consejo Nacional

Electoral politizado

en Ecuador?

TRAS LA “MUERTE CRUZADA” DECRETADA EN ECUADOR, SE DIO PASO EL PROCESO ELECTORAL PARA ELEGIR A PRESIDENTE Y ASAMBLEISTAS. HAY DUDAS ACERCA DE LA TRANSPARENCIA DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL (CNE) EN EL PROCESO Y EN LOS RESULTADOS. LA MAGISTER EN MATEMÁTICAS ANABELLE CASTRO CHACÓN, NOS HABLA EN PRIMERA PERSONA DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO. PÁG. 6 Y 7

Ecuador•Quito, Junio de 2023 El Migrante el_migrante
EL EX PRESIDENTE DE EEUU, PUBLICÓ UN VIDEO DONDE ANUNCIÓ QUE PLANEA PONER FIN AL LLAMADO “TURISMO DE MATERNIDAD”. HASTA QUÉ PUNTO ES POSIBLE QUE LO CONSIGA?. PÁG. 11

Piden al CNE que exija la paridad de género

Fuente: Agencias

En el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) reposan tres recursos subjetivos contenciosos interpuestos por activistas políticas y representantes de colectivos de mujeres que exigen el cumplimiento de la disposición transitoria tercera de las reformas al Código de la Democracia vigentes desde febrero del 2020.

Esta señala que a partir de las elecciones subsiguientes a las elecciones generales posteriores a la vigencia de la ley, en las inscripciones de candidaturas pluripersonales y unipersonales, el porcentaje mínimo de encabezamiento de listas será del 50% y regirá la obligación de paridad en los binomios presidenciales.

Es decir, luego de las últimas elecciones generales que se realizaron en febrero y abril del 2021, corresponde que en las siguientes elecciones generales se cumpla con este incremento de la participación femenina en las listas.

Mujeres en acción

Los recursos los presentaron Verónica Saritama Díaz, directiva del movimiento Centro Democrático lista 1 en Orellana; Nivea Vélez Palacio, como afiliada del movimiento Loja lista 62; y, Lucía Placencia Tapia, como afiliada de la Izquierda Democrática (ID) lista 12, en contra de la convocatoria a elecciones generales que aprobó el CNE el 23 de mayo último. También, Ana Gómez Orozco y otro, Karina Ponce y Nelly Silva Aguayo, que tienen también a Gómez Orozco como su representante legal.

Ellas increpan que el CNE convocó a las elecciones nacionales anticipadas de este 20 de agosto de 2023 con un reglamento específico, en el que se determinó que la participación política para el caso del binomio presidencial “las candidaturas se integrarán con la participación de personas de diferente o el mismo sexo”.

Para la elección de asambleístas nacionales, los partidos, movimientos y alianzas políticas

definirán si una mujer u hombre encabece la misma; y, que para la elección de asambleístas provinciales y de las circunscripciones especiales del exterior, del total de listas que un grupo político inscriba a nivel nacional el 30% estarán encabezadas por mujeres.

El Consejo aprobó esta norma debido al plazo de 90 días que da el Código de la Democracia para organizar este proceso electoral, una vez que el presidente de la República Guillermo Lasso activó el artículo 148 de la Constitución y disolvió la Asamblea Nacional. Por ello, se convocó a elecciones anticipadas para elegir autoridades para lo que resta del periodo constitucional de funciones; es decir, hasta mayo del 2025.

Ana Gómez, representante de la Asociación de Mujeres por la Equidad de Género y la Autonomía (MEGA) presentó junto a varias activistas, un ‘reclamo previo’ ante el CNE en contra de ese reglamento.

Gómez señaló que si la autoridad electoral no deroga ese articulado y exige la aplicación del 50% de participación femenina en las listas, acudirán a organismos internacionales y buscarán que se sancione a las autoridades

que permitieron que se incumpla la disposición transitoria tercera. Avanza calendario electoral Sin embargo, mientras el TCE no se pronuncie sobre estos tres recursos, el calendario electoral sigue avanzando con la ejecución de las elecciones primarias de precandidatos y la inscripción. El artículo 269 numeral 15 determina del Código de la Democracia permite que se pueda plantear un recurso subjetivo contencioso en contra de resoluciones formal o materialmente electoral que emane del CNE que genere perjuicio a los sujetos políticos o a quienes tienen legitimación activa. La presentación de este recurso y su trámite “no tendrá efecto suspensivo”.

Se explicó que en el caso de que los jueces electorales fallen a favor de estos recursos, se tendría que reelaborar el calendario electoral y convocar nuevamente a las elecciones primarias de precandidatos para que las agrupaciones políticas incorporen un 50% de candidatas mujeres como cabeza de listas y participen binomios presidenciales con paridad de género. De lo contrario, de haber una respuesta desfavorable a los recursos, el calendario electoral avanzará según lo aprobado.

Con la reducción, el cobro de la tasa Eco Delta, que se aplica para ecuatorianos que viajan al extranjero, deja de ser una tarifa fija de USD 50 y pasa a ser el 5% del valor neto del servicio, con un techo máximo de USD 50.

Por ejemplo, si un boleto aéreo sin el impuesto cuesta USD 100, la tasa Eco Delta es de USD 5. Es decir, ya no paga los USD 50 como antes y tiene un ahorro de USD 45.

Mientras que, la tasa Potencia Turística, que se aplica para extranjeros que viajan al Ecuador, es del 5% del valor neto del boleto aéreo, es decir sin impuestos. El techo máximo de la tasa es de USD 10. En este caso, por ejemplo, un costo del servicio de USD 100 tendría una tasa PT de USD 5, esto significa un ahorro de USD 5 para el turista extranjero.

Se explicó que en el caso de que los jueces electorales fallen a favor de estos recursos, se tendría que reelaborar el calendario electoral y convocar nuevamente a las elecciones primarias de precandidatos para que las agrupaciones políticas incorporen un 50% de candidatas mujeres como cabeza de listas.

Esta medida se aplica para todas las operaciones internacionales regulares en los aeropuertos concesionados. Los que operan actualmente bajo esta modalidad son Quito y Guayaquil. No aplica para los vuelos chárter internacionales, cuya tasa de Eco Delta continuará siendo de USD 60, conforme a la normativa vigente. Asimismo, la medida será efectiva para los boletos que se emitieron desde el 1 de junio. Los billetes emitidos previamente, a pesar de volar después del 1 de junio, tendrán las tarifas sin reducción alguna.

Esta medida responde a la segunda fase planificada para la reducción de las tasas mencionadas, señaló el Ministerio de Turismo. En la primera, se estableció bajar las contribuciones en todos los aeropuertos administrados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). Con lo que estas contribuciones pasaron de USD 50 a USD 5 para Eco Delta, y de USD 10 a USD 1 para Ecuador Potencia Turística.

El ministro de Turismo, Niels Olsen, aseguró que, la medida responde al compromiso a mejorar la conectividad del país. Entre las acciones que se han realizado destacó la eliminación del impuesto a la salida de divisas (ISD) a las aerolíneas. Además, la firma de acuerdos de cielos abiertos con países como Estados Unidos. La promoción internacional del destino, acompañada de la firma de compromisos con aerolíneas para promover la conectividad aérea con fines turísticos; y el incremento de rutas y frecuencias internacionales.

#02 ECUADOR AL DÍA Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
Reducción de tasas en pasajes aéreos para mejorar conectividad

Compradores internacionales interesados en agro exportaciones ecuatorianas

Fuente: Agencias

Grandes supermercados de Oriente Medio estuvieron entre los participantes en una macro rueda de negocios en Guayaquil. Las frutas como pitahaya y arándanos siguen abriendo mercados. La ciudad de Guayaquil recibió a 116 compradores internacionales, procedentes de América, Asia y Europa, que estaban en busca de cerrar negocios con exportadores ecuatorianos, sobre todo de frutas y productos agroindustriales con alta de demanda en los mercados internacionales.

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, explicó que el año pasado se hicieron negocios por más de $230 millones y este año se espera supera la cifra.

Más allá de lo tradicional

En la undécima edición de la Macrorrueda de Negocios estuvo representados 33 países interesados en la calidad de las exportaciones ecuatorianas.

Además de los productos tradicionales como el camarón y el banano, Prado recalcó que cada vez se reciben más requerimientos por pitahaya (en demanda creciente en China), los arándanos y el aguacate. El interés no solo sobre las frutas en estado natural; sino también sobre preparación con valor agregado.

Dentro de los participantes internacionales, este 2023 llegaron con fuerza varios supermercados de Asia; pero sobre todo supermercados de Oriente Medio como Qatar y Dubai (de los más grandes del mundo). Prado recalcó que también están presentes delegaciones importantes de Costa Rica y China, como resultado del impulso de los recientes acuerdos comerciales firmados.

“El total de las exportaciones petroleras del Ecuador pasarán de $21.000 millones en 2022 a

Incremento en la exportación de banano en 2023

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, explicó que el año pasado se hicieron negocios por más de $230 millones y este año se espera supera la cifra.

$25.000 millones en 2023. Esto significa un crecimiento del 20%. En el caso de China, el crecimiento es del 50%”, concluyó.

Clúster de los Superfoods ecuatoriano

Más de 30 actores de la industria de superfoods y del sector público conformaron oficialmente el clúster de esta cadena productiva, que busca fortalecer su desarrollo a través del aprovechamiento de la densidad nutricional de la producción ecuatoriana, la innovación y la sostenibilidad.

El lanzamiento de la iniciativa se realizó en Guayaquil, en el marco de la Undécima Macrorrueda de Negocios del Ecuador.

El Clúster Superfoods del Ecuador se alinea con lo que demandan los mercados internacionales pues busca consolidar una industria de alimentos

sostenibles y nutritivos. Cúrcuma, arándanos, lupino, camote, quinina, moringa, chía, quinua, amaranto, fruta milagrosa y proteína de grillo son los productos que inicialmente se promocionarán bajo la marca país de superfoods que se presentó en el evento de lanzamiento, en donde, también, se indicó que se promueve el valor agregado para el desarrollo de bebidas, proteína en polvo, helados, pastas y risotos, y harinas y premezclas.

La iniciativa es parte de la estrategia clúster de colaboración e innovación que junta a todos los actores de un ecosistema productivo para ampliar su mercado, aumentar la productividad y obtener beneficios comunes. En la macro rueda de este año participaron por primera vez 58 empresas exportadoras ecuatorianas.

Isabel Noboa, presidenta de Nobis Holding de Inversiones, y Stephan

fundador y propietario de San Lucar, firmaron acuerdo para la comercialización de productos ecuatorianos en Europa. San Lucar, que tiene unas cien variedades de frutas y verduras de más de 35 países, aportará su experiencia y conocimiento sobre nuevos consumidores.

Nobis Holding de Inversiones firmó con la empresa global de exportación de frutas y verduras San Lucar un acuerdo para la comercialización de productos ecuatorianos de alta calidad en Europa. Así, se prevé abrir nuevos mercados internacionales y atraer inversión extranjera. De un lado, Nobis, con su experiencia en atracción de inversiones y producción de frutas no tradicionales, tiene la capacidad de proveer mercadería con un alto diferenciador por su calidad. Y del otro, San Lucar, como comercializador y productor de frutas, aportará su experiencia en el negocio y conocimientos sobre las preferencias de alimentación de los nuevos consumidores.

Las plantaciones de San Lucar se encuentran en diversas regiones, con una oferta de aproximadamente 100 variedades de frutas y verduras procedentes de más de 35 países y presencia en el mercado europeo.

José Antonio Ponce, vicepresidente de Nobis Holding de Inversiones, afirma: “Esta colaboración implica un compromiso de trabajo marcado en la sostenibilidad y el comercio justo. Ambas empresas deseamos garantizar prácticas agrícolas sostenibles, el respeto por el medioambiente y el bienestar de los trabajadores”, además de asegurar que los productos ecuatorianos comercializados en Europa cumplan con altos estándares de calidad y responsabilidad social.

La empresa indica que este tipo de acuerdos beneficia la dinamización de las exportaciones y tiene como objetivo impulsar el desarrollo del mercado ecuatoriano de frutas exóticas y no tradicionales, como arándanos, pitahaya orgánica (amarilla y roja), jengibre orgánico, orito orgánico, entre otras, para destinos clave, como Canadá, Escandinavia, Italia, Inglaterra, Polonia, Medio Oriente y el norte de África.

#03 ECUADOR AL DÍA Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
Rötzer,

Uganda aprueba ley que castiga homosexualidad con pena de muerte

Fuente: Agencias

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó una de las leyes más duras contra el colectivo LGBTQ, según declaró el portavoz del Parlamento, Anita Among. Aunque la relaciones homosexuales ya eran ilegales en el país, la nueva norma empeora los castigos.

El proyecto de ley incluye la pena de muerte por “homosexualidad agravada”, que incluye las relaciones sexuales con un menor, mantener relaciones sexuales siendo seropositivo y el incesto.

“Ley Anti- homosexualidad 2023”

El proyecto de ley penaliza la educación sexual sobre la comunidad gay e ilegaliza no denunciar a la policía a los que denomina autores de homosexualidad agravada. Además, exige la “rehabilitación” de los delincuentes homosexuales.

Según la llamada oficialmente

“Ley Anti- homosexualidad 2023”, el castigo máximo se ejecutará cuando el agresor sea el padre o tutor de la víctima, cuan-

El hambre gana más terreno en América Latina

El número de personas que padecen hambre en América Latina y el Caribe aumentó un 30% desde 2019 debido a aspectos como la pandemia de la COVID-19, la crisis climática y la guerra en Ucrania.

Así lo indica el subdirector general y representante regional

do esta sea menor de 14 años o tenga una discapacidad mental o si el acusado se tienen relaciones homosexuales estando infectado de VIH. A la par, se establecen castigos con penas de entre 10 y 20 años a los periodistas que informen sobre el colectivo o a los activistas que defiendan la causa gay.

para América Latina y el Caribe de la FAO, Mario Lubetkin, quien asegura que «hay más de 56 millones de personas en una situación de hambre», un 30% más que las 43 millones que había en 2019.

Durante la charla, resalta que la cuestión climática «cada vez está pesando más» y añade que, en algunas ocasiones, en la región -y en Europa- se dan combinaciones «dramáticas» de sequías e inundaciones, por lo que aboga por «proteger a los productores».

Por ello, propone «prevenir lo previsible y mitigar lo mitigable» para preparar a los pequeños productores y a la agricultura fa-

Museveni, calificó la homosexualidad como “una desviación de lo normal”, pese a las advertencias de varios países. Ante ello, el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, calificó la norma como “escandalosa”, “devastadora” y “una de las peores de su clase en todo el mundo”.

Un grupo de casi 400 diputados de diferentes formaciones políticas presentes en la Duma Estatal rusa (Cámara Baja) han presentado una iniciativa conjunta para una propuesta de ley que prohíba las intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo.

“Desafortunadamente, cada vez hay más y más casos de este tipo: la industria transgénero occidental está tratando de infiltrarse en nuestro país”, ha alertado el vicepresidente de la Duma Estatal, Piotr Tolstoi, miembro del partido gubernamental Rusia Unida.

La ley, bajo el título ‘Sobre los Fundamentos de la Protección de la Salud de los Ciudadanos en la Federación Rusa’ incluye una disposición según la cual “está prohibido realizar intervenciones médicas destinadas a cambiar el sexo de una persona”.

Tolstoi ha aclarado que la propuesta legislativa contempla “una excepción para las anomalías congénitas en los niños”, si bien ha incidido en que incluso en estos casos la intervención médica tan solo puede realizarse tras el visto bueno de una comisión médica.

miliar de un escenario que «puede afectar terriblemente», una situación para la que los Gobiernos y las instituciones internacionales «tienen que prepararse para ayudar económicamente».

#04 MUNDO Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante
Rusos presentan propuesta de ley para prohibir cirugías de reasignación de sexo

Hablan de una Unasur “sin ideologías”

Fuente: El Mundo

Brasil planteó crear una hoja de ruta para la integración en 120 días, que incluya a Venezuela. Ecuador, Uruguay y Chile recordaron los problemas de derechos humanos en ese país.

El encuentro presidencial, convocado por el brasileño Lula da Silva, reunió por primera vez en casi una década a los representantes de los 12 gobiernos de Suramérica. El objetivo es retomar la integración regional, el foro favorito fue la Unasur. El presidente brasileño llamó este 30 de mayo, en Brasilia, a superar las divisiones “ideológicas” y recomponer el diálogo entre los países de Sudamérica.

Desde que volvió al poder en enero, Lula ha intentado devolver el protagonismo a Brasil en la escena internacional y ahora pretende relanzar la integración regional a través de una nueva versión de Unasur, de la que solo quedan siete de los 12 miembros fundadores. Más consenso y menos ideología

“Dejamos que las ideologías nos dividieran e interrumpieran esfuerzos de integración, abandonamos canales de diálogo y mecanismos de cooperación, y con eso todos perdimos”, afirmó el mandatario brasileño. Lula propuso crear un “grupo de alto nivel”, formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva “hoja de ruta para la integración de Sudamérica”.

Por ello, el presidente argentino, Alberto Fernández, defendió la necesidad de mantener viva la Unasur, pero “sin ideologías” y con un funcionamiento “más ágil”. “Y si hay algo que la Unasur no debe ser, es un espacio ideológico. Yo vi una Unasur donde convivían (el venezolano Hugo) Chávez con (el colombiano Álvaro) Uribe y no pensaban lo mismo”, dijo Fernández

El mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, coincidió y pidió a sus homólogos suramericanos utilizar

A la cumbre han asistido, entre otros, el presidente argentino, Alberto Fernández; el presidente de Chile, Gabriel Boric; el presidente de Colombia, Gustavo Petro, así como el presidente venezolano, Nicolás Maduro, si bien la mandataria peruana, Dina Boluarte, se ha visto obligada a permanecer en su país debido a la inestabilidad política y social.

los mecanismos que ya existen y dejar de crear nuevas instituciones. “¡Basta de instituciones! (…) Si no, terminamos siendo clubes ideológicos, que tienen vida y comunidad en tanto y cuanto machemos las ideologías”, dijo Lacalle Pou. A este pedido se sumó la peruana Dina Boluarte, de manera digital, ya que no pudo viajar por estar impedida de abandonar el país por las investigaciones judiciales en su contra. Boluarte propuso “más consenso y menos ideología” en la integración regional y defendió que exista “pragmatismo en el establecimiento de una agenda común“, que los acuerdos “no sean declarativos, sino operativos” y que tengan resultados “medibles“.

Mientras tanto, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, detractor de la Unasur en su contexto original, afirmó que las propuestas de integración “solo interesan si persiguen generar oportunidades y prosperidad para los pueblos de los países de la región”. Durante su intervención, el Mandatario afirmó que se debe fortalecer “una visión que salvaguarde la democracia, las libertades, el bienestar, la seguridad ciudadana y la paz en nuestros territorios”.

Venezuela, el punto crítico

El presidente Lasso agregó que

“el compromiso de Ecuador está en la construcción de una agenda pragmática de integración regional, que promueva el respeto por los derechos humanos, el Estado de Derecho y el fortalecimiento de la democracia”. Y no fue el único que habló de derechos humanos frente al venezolano Nicolás Maduro, a quien respaldan Lula y Fernández. Previamente, Maduro y Lula habían dicho que lo que se dice de Venezuela es una narrativa instalada por fuerzas internacionales.

El uruguayo Lacalle Pou alertó los mandatarios suramericanos que no se debe “tapar el sol con un dedo” sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela. Y dijo estar “sorprendido cuando se habló de lo que sucede en Venezuela es una narrativa”.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, afirmó también que la situación de los derechos humanos en Venezuela es una “realidad seria” y no una “construcción narrativa”.

“He tenido la oportunidad de ver (esa realidad) en los ojos y en el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy en día están en nuestra patria y que exigen también una posición firme y clara”, añadió el chileno.

Una ‘hoja de ruta’ de “integración” para América Latina en 120 días

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha propuesto construir una ‘hoja de ruta’ de “integración” para América Latina en un plazo de 120 días durante su discurso de inauguración de la cumbre sudamericana en Brasilia.

“Pienso que es fundamental crear un grupo de alto nivel que esté integrado por representantes de cada país. En base a lo que se decida hoy, habrá 120 días para presentar una ‘hoja de ruta’ para la integración de Latinoamérica”, ha destacado.

El mandatario brasileño ha propuesto así un camino “común” para la cooperación regional que permita “el desarrollo sostenible, la paz y el bienestar” de la población, poniendo como ejemplo el papel de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) o la creación de una moneda latinoamericana común.

Si bien Lula ha destacado que la región ha avanzado en el buen camino en los últimos años, ha recordado que los países latinoamericanos han abandonado “los canales de diálogo y los mecanismos de cooperación”, mientras que “grupos extremistas” han aprovechado para utilizar las plataformas digitales con el objetivo de “promover campañas de desinformación y discursos del odio.

#05
MUNDO Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante

CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DEL ECUADOR (CNE)

“Ahí priman los intereses partidarios y personales y no los del país”

Ecuador se enfrenta a un nuevo proceso electoral en agosto del 2023, y a algo más de dos meses de los comicios el Consejo Nacional Electoral (CNE) no goza ni de la credibilidad de la ciudadanía ni de la transparencia que se le exige. La Magister en Matemática Aplicada y docente universitaria Anabelle Castro Chacón, quien postula en el proceso de renovación 2023 para Consejeros del CNE, en entrevista con nuestro medio, es muy enfática en decir que “el CNE se ha politizado” y “debe ser reestructurado”. Cómo ha sido su experiencia en el concurso de méritos y oposición en El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para ser uno de los miembros del CNE?

Siempre he estado activa políticamente, no desde un partido político, sino como ciudadana desde mi formación profesional y académica. Me decidí a participar en el concurso de renovación de Consejeros y para ello uno de los requisitos era que el CNE debía emitir un certificado de apoliticismo. Me emitieron un certificado favorable el 29 de marzo, pero un mes más tarde, el 21 de abril el CNE se retracta de ese certificado y dicen que se han equivocado, que si he sido de un partido político, y por ese documento el Consejo de Participación Ciudadana me deja fuera del concurso.

Cuando recibí la noticia y vi el certificado ni siquiera la gramática coincidía, decían que fui de un partido político hasta el 24 de septiembre del 2020 y justificaban con una Resolución de diciembre del 2020, algo absurdo, indicaban que fui de un partido político desde 2016 hasta 2020. Consigo obtener el Acta donde supuestamente se basaban y no había mi nombre ni mi número de cédula, entonces cómo se

El Consejo Nacional Electoral es el máximo organismo de sufragio. Está constituido por cinco vocales, elegidos mediante un concurso de méritos y oposición, organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para un período de seis años, debiendo renovarse una mitad cada tres años. De entre los vocales se elige a un presidente y un vicepresidente.

atreven a emitir un certificado en base a un Acta donde no está mi nombre.

Cuál es interés de dejarle fuera del concurso y de dónde viene?

Directamente del CNE, por mis investigaciones, porque hago control electoral desde el 2017, soy calificada como Observadora Electoral Internacional desde el 2020 y con mis estudios he demostrado que las cifras que ellos presentan son incoherentes , incluso el 14 de febrero del 2023 mantuve una reunión con el CNE, les presenté mis datos y resultados y no pudieron debatirme, les presenté mi estudio de las últimas elecciones, y les dije que si piensan que lo que estoy diciendo no es cierto, que abran la base de datos del CNE y comparemos pero no quisieron. Entonces mis declaraciones siempre han sido claras, no soy afiliada a ningún partido político, simplemente ha sido una preocupación como ciudadana. Y el CNE no goza de prestigio, hay apagones, sobre población en el padrón electoral, candidatos que

están con juicios y han sido aceptados como candidatos, una serie de irregularidades. Lo que estoy haciendo es demostrar con datos lo que estoy diciendo, entonces de ahí resulta que soy una persona incómoda.

Va a tomar alguna medida?

Me emitieron ese certificado sin pies ni cabeza y me sacaron del concurso pero presenté dos demandas judiciales. Es la primera vez que alguien demanda al CNE, la primera demanda la perdí y estoy apelando, la segunda demanda que es sobre mis datos la gané y la Jueza que emitió la sentencia el 19 de mayo, dijo que los datos que el CNE emitió respecto a mi persona son totalmente inconsistentes. Lo que me interesa es tener el dictamen judicial y que el CNE responda, para solicitar el regreso al concurso en el Consejo de Participación Ciudadana. El CNE no apeló a esa Resolución porque si tuvieran la razón deberían apelar pero no lo hicieron, están aceptando que la información que dieron sobre mí no es real. En qué punto está el proceso

El Consejo Nacional Electoral es el máximo organismo de sufragio. Está constituido por cinco vocales, elegidos mediante un concurso de méritos y oposición, organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

de selección de Consejeros del CNE?

Ahora está detenido por la muerte cruzada, por la situación política que vive el país, cuando tenga toda la documentación voy a presentar al pleno del Consejo de Participación Ciudadana para que me reasignen nuevamente la concurso y de ahí partir, pero sinceramente con la nueva designación de los miembros del CPCCS no creo que me aprueben porque son cinco vocales correistas y sólo dos independientes. Esta voz que he levantado contra todos, no es algo precisamente que guste a los correistas. Pero igual voy a insistir en el proceso porque es mi derecho como ciudadana, y sobre todo porque pienso que estoy defendiendo una causa justa, soy parte de una mayoría de ecuatorianos que estamos cansados de que haya “apagón” en cada elección. Hay quien dice que las elecciones no se ganan en las urnas sino en el CNE, que tan cierto puede ser? Es la duda que nos queda del CNE ya que se ha politizado gran-

#06 ENTREVISTA Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante

demente. El CNE tiene que ser por definición una institución técnica. Mire lo que pasa con mi información, es solo una muestra de lo que le han hecho a miles de ecuatorianos que hemos aparecido como afiliados a partidos políticos sin serlo. Eso indica que una institución que maneja información tan delicada, que permite crear partidos políticos, poner candidatos, y decir dignidades electas, etc., no maneja información en una forma transparente ni técnica, sino que se ha politizado.

Además se impone, un ejemplo es la paridad de género. La señora Atamaint llega a decir con toda la autoridad del mundo que no hay paridad de género, ella funge en estas elecciones como máxima autoridad, pero qué es lo prudente, hacer una consulta a la Corte Constitucional y que ellos guíen si es aplicable o no la paridad de género, las cosas tienen que ser transparentes. Si se ha politizado y se ha parcializado, dónde queda la democracia?

Las revoluciones antes se hacían a pulso de armas y de sangre, hoy las llamadas revoluciones se legitiman con votos, para ejemplo Venezuela, que se jacta que lleva veinte y cuatro años ganando elecciones, eso no puede ser, no está bien. Ya estoy preparando una veeduría, hay estudios que estoy realizando en el sistema informático, para ver cómo se comporta el sistema informático del CNE frente a los sistemas informáticos electorales de otros países. Lo hago de forma voluntaria desde el 2017 que hago control electoral, tengo un equipo de profesionales de apoyo, expertos que están trabajando conmigo. Además de los datos de las elecciones esta vez voy a analizar el sistema informático. Ya tengo los primeros resultados de esta investigación,

estoy levantando un informe. Lo único que quiero es que los resultados que nos entrega el CNE sean transparentes y que no respondan a intereses personales o partidarios. Qué debemos exigir como ciudadanos?

Pidamos que la información sea transparente, pediría que nos inscribamos con los diferentes partidos para hacer control electoral, tomemos un sentido protagónico los ciudadanos de cuidar nuestro voto y defender nuestro derecho. Exijamos que la información del CNE sea pública como antes. Hace veinte años la información del padrón electoral se publicaba en los periódicos de mayor circulación nacional, no información digital sino físicamente, que se entregue la información del padrón electoral, una información tan elemental que actualmente no existe.

Cómo se soluciona el problema actual de credibilidad del CNE?

El CNE necesita una reforma integral, el sistema informático sólo es una parte. La institución tiene que ser reformada, el personal debe ser capacitado, la infraestructura por todo lado, organizar lo administrativo, el sistema es caduco y a la vez es complejo, mientras más puntos de inflexión, más se atiende a las vulnerabilidades del mismo. La vez pasada quitaron los scaners, tiene que innovarse, simplificarse, no podemos seguir con un sistema caduco.

Además estas autoridades están en funciones prorrogadas, el CNE viene desde el 2017 con los mismos integrantes que se mantienen. Atamaint, Cabrera y Acero ya llevan dos periodos presidenciales, eso no debe ser, lo primero que hay que hacer es renovar las autoridades en el CNE para que den paso a una reestructura de la institución.

Los Observadores Internacionales pueden garantizar resultados electorales en Ecuador?

He visto su actuación y creo que son observadores pasivos que más bien perjudican al proceso electoral porque vienen a legitimar procesos que no constatan.

La OEA está dominada por el Socialismo del Siglo XXI, en 2021 vino Mujica, sólo vino el día de las elecciones, arrancó y se fue, emitió un informe favorable y nada más. Me pregunto tienen acceso a las 40770 juntas que hay, les importa revisar el proceso, simplemente hacen pequeñas observaciones, que los proceso no deben ser mezclados y se van. Después no hacen un informe poselectoral del control de los resultados para ver si son legítimos o no, todo eso es un show.

que se dedicaron a viajar por todo el mundo para revisar 54 recintos electorales con enormes gastos, cuando por ejemplo en Toronto hay dos recintos electorales en el mismo edificio en dos pisos diferentes, un despilfarro general de los recursos públicos. Igual en Ecuador, Atamaint entregó las credenciales a nivel nacional de las autoridades electas, cuando perfectamente las direcciones provinciales podían hacer esa entrega, hay que analizar los gastos frente a la representatividad que tienen, yo sólo hablo de lo técnico.

Como migrante retornada de Canadá cómo compara los sistemas electorales?

Sus funciones son organizar, controlar las elecciones, puede castigar a partidos y candidatos que infrinjan las normas electorales; y tiene que inscribir y fiscalizar a los partidos y movimientos políticos. Actualmente, desde noviembre del 2018 el CNE está presidido por Diana Atamaint, su vicepresidente es Enrique Pita García y además hay tres Consejeros vocales más.

Tal vez sería más factible que vengan y vigilen otros organismos como Unión Europea y las democracias más sólidas. Hay observadores de aquí mismo del Ecuador pero no nos dan mucha importancia, soy calificada como Observadora Internacional del 2020 hasta el 2023, y siempre están dando largas a todas las revisiones que se hacen. La mejor alternativa es una renovación de las autoridades.

Debemos insistir en la depuración del padrón electoral?

Si. Los datos del CNE vienen de la base de datos del Registro Civil. En el año 2000 se hizo una depuración y ahí se encontró más de 400.000 votantes demás y se depuró. En el 2016, había un exceso de un millón seiscientos mil y no se hace nada. Se necesita voluntad y decisión para hacerlo. La consecuencia de padrones inflados son las formas indiscriminadas con los que se han aprobado los partidos y movimientos políticos. De eso también realicé investigaciones y hay temas turbios. El objetivo principal es cuidar el voto y que los ecuatorianos nos sintamos satisfechos de los resultados electorales y no llenos de dudas y falta de transparencia.

Cuál es la situación del voto en el exterior?

Los resultados en el exterior frente a las elecciones no inciden en el resultado global, pero tienen su derecho a ejercer el voto. Hay que reconsiderar toda la distribución geopolítica que tienen los inmigrantes que genera gastos. En el exterior los recintos electorales deben ser inspeccionados antes de las elecciones, eso implica recursos. En el 2015 hubo una Comisión de ocho personas

Actualmente vivo en el Ecuador, pero estuve entre ir y venir de Canadá por más de veinte y tres años. Es difícil integrarse porque el sistema de vida de Canadá y del primer mundo en general es totalmente diferente, pero amo a mi país, nací y quiero morir aquí. Por la experiencia de ser migrante uno ve las diferencias abismales que hay, en Canadá hay uno de los sistemas políticos más transparentes del mundo, por eso la situación es más estable, un sistema simple y transparente, allá no hay dudas, hay sistemas más simples que en otros países. Me pregunto por qué quieren mantener un modelo que no sirve para nada en Ecuador, cuando uno regresa ve una realidad muy diferente, comparo y me pregunto por qué no podemos mejorar, aquí priman los intereses partidarios y personales y no los del país.

La lucha es política o social o las dos cosas?

Las dos cosas, porque cuando hay una sociedad injusta se vuelve caldo de cultivo de muchas posiciones políticas radicales que enceguecen a la gente. No hay como negar que existe una situación económica y social que es latente, y tampoco se puede negar que esos radicalismos hacen que la población sea manipulable.

Vamos a publicar permanentemente diferentes informes para tener a la ciudadanía informada y que el CNE vea que tenemos la capacidad de vigilar y defender nuestro voto. Estoy buscando personas para trabajar, tengo amigos profesionales de hace años, sociedades científicas, espero que gente técnica siga apoyando esta iniciativa, igual a los medios de comunicación.

#07 ENTREVISTA Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante

Ecuatoriano destaca en los mares del mundo por su excelencia

Fuente: Agencias

El manabita Marcelo Hidalgo Zambrano, graduado de la Espol, es reconocido como uno de los técnicos asesores de gran prestigio y experiencia en el mundo pesquero. Su nombre saltó a escala global cuando creó un protocolo para la Cadena de Custodio a Bordo de barcos atuneros. Es miembro del directorio y consejero de cuatro oenegés de sostenibilidad en el mundo y trabaja con la industria atunera en Papúa Nueva Guinea desde 2020. Actualmente reside en Países Bajos. El nombre de Marcelo Hidalgo Zambrano es poco conocido en Ecuador; sin embargo, en el mundo de la industria pesquera, sobre todo de atún, y la acuicultura es uno de los técnicos asesores de más alta reputación y trayectoria a escala global. Tiene 50 años de edad y ha pasado 25 fuera del Ecuador, proponiendo soluciones para impactar positivamente en la cadena de suministros de productos del mar.

Ha recorrido más de 85 países realizando evaluaciones, y como asesor estratégico de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales e industrias. Se ha sentado en la misma mesa con los CEO y directores de las multinacionales y de las cadenas de supermercados más grandes del mundo. Y no es para negociar los precios o el volumen de venta de un producto, sino para explicar lo que se hace en protocolos y estrategias de sostenibilidad a favor del medio ambiente y de los océanos.

Saber provechar la oportunidad

Su amor por los océanos va más allá de la teoría y su labor para la sostenibilidad de recursos marinos se apodera de Europa.

De profesión acuicultor, que ha “navegado” por empresas como Trimarine (2004-2008), Parties to the Nauru Agreement (PNA) (2010-2014), y ahora es director de sostenibilidad y de responsabilidad social de la Asociación de la Flota Atunera y Procesadores de Atún de Papua Guinea.

“No estaba planeado. Llegué a Europa en el 2008 a estudiar una maestría y mi objetivo era terminar los estudios y trabajar en una procesadora de alimentos”, comentó quien ahora radica en Países Bajos.

Por casualidad, fue contactado

En el 2014, abrió su consultora independiente y Papua Guinea es su mayor cliente. Con sus experiencias ha trabajado en Taiwán, Micronesia, Filipinas, para entrenar y explicar a las flotas y los gobiernos el protocolo.

por una comercializadora de atún que le abrió las puertas. Allí había un proyecto interesante del manejo adecuado del atún y de la tripulación de los barcos pesqueros.

“En el 2011, el que era mi jefe me propuso desarrollar este concepto donde se certifica la pesquería, las buenas prácticas, que se respeten los derechos de los tripulantes. Se contactó al PNA y desarrollaron otra empresa donde me nombraron director”, contó.

El desarrollo de la cadena de

custodia a bordo de los barcos atuneros era un proyecto que nadie lo quería tomar, y lo hizo él. “Me llevó casi un año desarrollar este protocolo. No había precedente”, citó. Dicho trabajo no pasó desapercibido para la reina Isabel, quien reconoció la labor a través de su colega. Desde ese año, la mayor consultora Marine Stewardship Council (MSC) lo llamaba para que se uniera.

“Ahora soy parte del directorio, el único ecuatoriano y latino, es un honor estar ahí”, comentó. El portovejense abrió su propia consultora

En el 2014, abrió su consultora independiente y Papua Guinea es su mayor cliente.

Con sus experiencias ha trabajado en Taiwán, Micronesia, Filipinas, para entrenar y explicar a las flotas y los gobiernos el protocolo.

“Abrí mi consultoría en 2014 y desde ese año soy consultor y me dedico a ayudar y a aconsejar a gobiernos, ONGs, empresas privadas, como supermercados o asociaciones, y también a industrias de pesca y acuicultura mundialmente”.

“La sostenibilidad de los recursos naturales, en tierra y mar, es responsabilidad de todos. El manejo sostenible y responsable nos asegura que las siguientes generaciones van a disfrutar de ese mismo recurso”, recalcó.

Ha trabajado en Ecuador con dos empresas atuneras y de vez en cuando llega a Galápagos a bucear, otra de sus grandes pasiones. De Portoviejo, sin duda extraña el ceviche y el encebollado, su familia y amigos.

Además ha corrido siete maratones en varios países, su mejor tiempo es 04:14, y sonríe cuando lo compara con el récord mundial de hombres de dos horas menos.

Hace bicicleta de montaña y le gusta bucear en los países tropicales que visita.

#08 CORRESPONSALES Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec El Migrante el_migrante

Estudiantes lograron premio en concurso científico IBA

La Universidad Central del Ecuador (UCE) ganó el tercer puesto en el concurso internacional Imperial Barrel Award (IBA), uno de los más importantes en investigación científica relacionada con la exploración geológica petrolera.

Cinco estudiantes de la carrera de Geología de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental de la UCE lograron el podio en la final del concurso científico del 2023. Los jóvenes: Andrea Santos, Pedro Tapia, Nadeshka Cobos, Luis Medina y Dayana Garcés, fueron los representantes ecuatorianos en el certamen académico.

Pedro Tapia, ganador del programa comentó como fue su vivencia.”Fue una experiencia muy enriquecedora y también sumamente compleja ya que nos enfrentamos contra equipos de universidades que son reconocidas por su participación en este concurso”.

El estudiante de la UCE considera que esta experiencia le hizo crecer profesionalmente. “El ganar cada etapa fue emocionante (...) El trabajo que se realizó con todo el equipo fue arduo pero valió la pena porque nos permitió crecer profesionalmente y poner a prueba todas nuestras capacidades y conocimientos”, añadió.

Desarrollo del concurso

El IBA es un programa anual desarrollado por la Asociación Americana de Geólogos Petroleros (AAPG) que evalúa los conocimientos de las universidades de todo el mundo en temas científicos de cuencas subterráneas. El concurso se realizó en dos fases. En la primera realizada 21 universidades internacionales compitieron entre sí.

De los centros académicos que concursaron, clasificaron cuatro en la región de Latinoamérica y el Caribe, entre ellas: Universidad Central de Ecuador, Universidad Industrial de Santander, Universidad do Estado do Río de Janeiro y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. En la segunda fase de las cuatro universidades mencionadas clasificaron

Neuralink autorizada a ensayar implantes cerebrales en humanos

La empresa Neuralink, del millonario fundador de Tesla Elon Musk, informó que fue autorizada por la Administración estadounidense de Medicamentos y Alimentos (FDA) a ensayar sus implantes cerebrales en humanos. “Es un primer paso importante que un día permitirá a nuestra tecnología ayudar a muchas personas”, indicó en su cuenta de Twitter la empresa con sede en California, y agregó que “las selecciones para los ensayos clínicos todavía no están abiertas”.

El Programa Imperial Barrel Award (IBA) es un concurso para estudiantes graduados en geociencias de universidades de todo el mundo. Los equipos universitarios compiten para ganar fondos de becas y el reconocimiento internacional para sus facultades.

solo dos a instancias finales, la representante de Medellín y la universidad con sede en Quito.

En la gran final se enfrentaron los mejores participantes de cada región. Los países competidores en esta etapa fueron: Ecuador, Estados Unidos, Francia, Arabia Saudita, Egipto, Indonesia y Colombia. Ecuador se hizo del tercer lugar quedando en el podio detrás de la ganadora, la Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales (KFUPM) de Arabia Saudita y del segundo lugar, la Universidad de Luisiana de Lafayette, de Estados Unidos.

Es la primera vez que una universidad ecuatoriana alcanza este ranking en el IBA como representante de Latinoamerica y el Caribe. El concurso internacional está diseñado para estudiantes de posgrados, masterados y doctorados; sin embargo la preparación exhaustiva de tres meses de los jóvenes ecuatorianos de pregrado les permitió competir sin desventajas haciendo más meritorio su triunfo.

En la preparación de los alum-

nos, los docentes Cristian Zura y Carlos Aizprua, brindaron su apoyo.Los concursantes de la UCE fueron premiados con la medalla ‘Stoneley Medal’. Los participantes obtuvieron premios económicos por el tercer puesto.

Programa IBA

El Programa Imperial Barrel Award (IBA) es un concurso para estudiantes graduados en geociencias de universidades de todo el mundo. Los equipos universitarios compiten para ganar fondos de becas y el reconocimiento internacional para sus facultades.

El programa es riguroso y contribuye a la misión de la AAPG de promover la capacitación en geociencias del petróleo.Durante la competencia, los estudiantes tienen la oportunidad de usar tecnología de punta en un conjunto de datos real y recibir comentarios de un panel de jueces de la industria. Los jueces seleccionan al equipo ganador con base a la calidad técnica, claridad y originalidad de la presentación.

Neuralink diseña dispositivos con el fin de que el cerebro interactúe directamente con ordenadores. En principio, estos aparatos deben servir para ayudar a personas con parálisis o que sufren de enfermedades neurológicas. “Trabajamos duro para estar listos para nuestro primer (implante) humano y obviamente queremos ser extremadamente cuidadosos y estar seguros de que funcionará bien antes de poner el dispositivo en una persona”, dijo Musk en una presentación de Neuralink en diciembre.

La empresa busca que dichos implantes sean suficientemente seguros y confiables para ser utilizados en cirugías electivas (que no son de emergencia) y que los interesados paguen algunos miles de dólares para dotar a su cerebro de una capacidad informática.

Para Musk, estos implantes deben permitir a la humanidad llegar a una “simbiosis con la IA (inteligencia artificial)”, según un discurso dado durante una conferencia anual de la empresa en 2020. Musk ha advertido en repetidas ocasiones sobre los peligros de la IA, y ha hecho públicos sus temores de que rebase al ser humano y tome el control.

#09
CORRESPONSALES Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante

En Cariamanga, cantón

Calvas, de la provincia de Loja en Ecuador, en los últimos meses, la presencia de ciudadanos venezolanos y colombianos es notoria. En algunos casos están en condiciones de irregularidad. Efectivos policiales realizan operativo de control a fin de evitar percances.

Algunos moradores de la cabecera cantonal Cariamanga informaron que es frecuente la presencia de ciudadanos foráneos, especialmente colombianos, que arriban a esta localidad de la provincia. Un nativo de Cariamanga, que no quiso identificarse, dijo a Diario Crónica que, en algunos casos, “ciudadanos extranjeros suelen prestar dinero al chulco; en el centro de abasto esta práctica suele ser común”.

Panorama

Almida Garnica Castillo, comisaria de Policía de ese cantón, en diálogo con Diario Crónica, precisó que, en coordinación con la Policía Nacional, Junta Cantonal de Protección de Derechos y la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) realizan controles.

Aseveró que existe un grupo de colombianos, que instalaron negocios como barberías y restaurantes. Sin embargo, hay otros extranjeros, que están en condiciones de irregularidad y, efectivamente, se dedican a actividades ilegales “prestamistas”.

Hace pocos días, “realizamos un operativo y cuatro personas fueron notificados. Los ciudadanos tienen un plazo de 30 días para que accedan a la salida voluntaria de nuestro país”. En caso de que requieran retornar a Ecuador, “lo deben hacer de forma legal”, argumentó la funcionaria.

Atención

Garnica Castillo, además, agregó que de forma constante y mediante el “chat comunitario”, efectúan actividades preventivas a los nativos de Cariamanga y al resto de habitantes de parroquias, urbanas y rurales. “La ciudadanía debe abstenerse de pedir dinero ilegalmente y a elevados intereses, sino aprovechar las cooperativas de ahorro que hay en la localidad y dan facilidades de pago”.

A decir de la autoridad, tras estas medidas preventivas y operativos frecuentes, “logramos disminuir la problemática, pero también requerimos el apoyo ciudadano”. Piden a la ciudadanía

Presencia de extranjeros “prestamistas” inquieta a moradores

La Guardia Costera griega ha informado de que se han encontrado otros seis cuerpos tras el hundimiento de una embarcación frente a las costas de Grecia, al noreste de la isla de Mikonos, lo que eleva la cifra total de fallecidos a nueve.

colaborar y no pedir dinero de forma ilegal.

En el caso de venezolanos, “no existen actividades de mendicidad, a quienes llegan les realizamos abordaje y acceden a la salida voluntaria”.

Antecedentes

La provincia de Loja ha sido una provincia de personas en movilidad humana que se han establecido en diversas provincias de Ecuador. Además, muchos de sus habitantes han salido también con destino hacia Europa y EE. UU. A la vez, la provincia es atractiva para personas de origen peruano que se trasladan de manera temporal

por los periodos de producción agrícola en la zona. Por lo que también existe población peruana asentada en la provincia. La población colombiana que huyó de su país debido al conflicto armado existente ha podido percibir a la provincia de Loja como un espacio seguro y alejado de la frontera para integrarse. Mientras que desde el año 2019 se observa un crecimiento considerable de población venezolana asentada principalmente en la capital provincial, la ciudad de Loja. Este hecho ha provocado un cambio en las dinámicas de la ciudad relacionadas con este movimiento migratorio.

En concreto, el cuerpo de una mujer ha sido encontrado en un tramo de costa rocosa en la isla de Antiparos, a unos 45 kilómetros al sureste del lugar del naufragio. Los buzos también han podido recuperar cinco cuerpos más frente a la isla a una profundidad de alrededor de 30 metros.

La Guardia Costera ha destacado que al menos seis personas permanecen desaparecidas tras el hundimiento de la embarcación en torno a las 6.30 horas (hora local). El portavoz de la Guardia Costera de Grecia, Nikos Kokkalas, informó en un primer momento de tres víctimas mortales.

En la embarcación viajaban un total de 17 personas, incluida una niña de siete años. Si bien las causas del naufragio siguen sin estar claras, informes preliminares de las autoridades pertinentes apuntan a los fuertes vientos alrededor de la isla.

#10
MIGRACION AL DÍA Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante
Nueve migrantes muertos tras el hundimiento de una embarcación

El expresidente de EEUU, quien aspira a volver a ser elegido en 2024, publicó un video donde además anunció que también planea poner fin al llamado “turismo de maternidad”, en una crítica reiterada al derecho a la ciudadanía por nacimiento contenida en la Constitución.

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump prometió que, de ser reelegido, en su primer día en el cargo firmará una orden ejecutiva para poner fin a la concesión automática de la ciudadanía estadounidense a “hijos de inmigrantes ilegales”.

“En el primer día de mi nuevo mandato, firmaré una orden ejecutiva dejando en claro a las agencias federales que, según la interpretación correcta de la ley, en el futuro, los futuros hijos de inmigrantes ilegales no recibirán la ciudadanía estadounidense automáticamente”, dijo Trump en un video de casi 4 minutos publicado en la plataforma Rumble.

La orden ejecutiva exigirá que al menos uno de los padres sea ciudadano o residente permanente legal, de acuerdo, según Trump, al “claro significado” de la 14 Enmienda a la Constitución, que establece que “la ciudadanía de EEUU se extiende solo a aquellos nacidos en y ‘sujetos a la jurisdicción’ de EEUU”, explicó un comunicado del equipo del expresidente.

“Turismo de maternidad”

(birth tourism, en inglés)

De ser reelegido para un segundo mandato, el polémico ex gobernante -que actualmente enfrenta varios procesos judicialesaseguró que también pondrá fin al llamado “turismo de maternidad”

(birth tourism, en inglés) por el que miles de madres viajan a territorio estadounidense para dar a luz con la esperanza de que sus hijos reciban la ciudadanía automática.

Trump promete negar ciudadanía estadounidense a hijos de migrantes irregulares

No es la primera vez que Trump ataca directamente la regla, incluida por más de 150 años en la Constitución estadounidense.

Gobernadores envían su Guardia Nacional a frontera sur de EEUU

Los anuncios elevan a por lo menos ocho el número de estados con gobiernos republicanos que ordenaron el despliegue de soldados y demás asistencia desde que Abbott solicitó ayuda hace unas semanas. Los gobernadores de Virginia, Virginia Occidental y Carolina del Sur se sumaron a una creciente

No es la primera vez que Trump ataca directamente la regla, incluida por más de 150 años en la Constitución estadounidense. En 2018 y 2019, el entonces presidente la calificó de “imán para la inmigración ilegal” y aseguró que estaban considerando “muy seriamente” limitarla, algo que expertos en leyes han insistido se sale de la jurisdicción del Ejecutivo.

“Un presidente no puede borrar la Constitución con una orden

lista de estados con gobiernos republicanos que envían a elementos de su Guardia Nacional y otros agentes de seguridad a la frontera sur de Estados Unidos.

El gobernador de Virginia Glenn Yongkin, quien es considerado como un posible aspirante presidencial, anunció una orden ejecutiva para el envío de 100 soldados de la Guardia Nacional de Virginia y 21 elementos de apoyo. Henry McMaster, de Carolina del Sur, y Jim Justice, de Virginia Occidental, anunciaron sus despliegues poco después, también en respuesta a una solicitud del

ejecutiva y la garantía de ciudadanía de la 14 Enmienda es clara”, aseguró en ese momento al diario

The New York Times, Omar Jadwat, director del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). Otros especialistas también insistieron en que, de emitirse la orden, esta sería fuertemente desafiada como una violación constitucional.

Durante su tiempo en el poder

gobernador de Texas, Greg Abbott. Los anuncios elevan a por lo menos ocho el número de estados con gobiernos republicanos que ordenaron el despliegue de soldados y demás asistencia desde que Abbott solicitó ayuda hace unas semanas. “La actual crisis fronteriza que enfrenta nuestra nación ha convertido a todos los estados en estados fronterizos”, declaró Youngkin en un comunicado. “Dado que las soluciones a nivel federal se quedan cortas, los estados están respondiendo al llamado de proteger nuestra frontera sur,

(2017-2021), Trump mantuvo una fuerte posición contra la inmigración y puso en vigor prohibiciones de entrada a ciudadanos de países de mayoría musulmana y varias naciones africanas, amenazó la existencia del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y ralentizó el proceso para obtener la residencia permanente y la ciudadanía; medidas en su mayoría revertidas por la Administración Biden.

#11
MIGRACION AL DÍA Ecuador•Quito Junio de 2023 www.elmigrante.com.ec
El Migrante el_migrante
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.