Periódico El Migrante

Page 1


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

#02

ECUADOR AL DÍA

El voto de los extranjeros, un derecho consagrado Con esta normativa se consagró el ejercicio de los derechos para las personas extranjeras,ya que la anterior Constitución la excluía.

P

ara Enrique Pita, consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), el derecho a votar de los extranjeros residentes en el país, de conformidad con las condiciones que para el efecto constan en las leyes, debe entenderse como la oportunidad de estos a participar con su voto en la construcción de la democracia de Ecuador.

DATO

• Hasta de

noviembre de 2018, en el padrón electoral constaban 69.946 ciudadanos extranjeros residentes en el país.

La mayoría de estos registros electorales fueron dados de baja a pesar de que el Reglamento para la Organización y Elaboración del Registro Electoral y su Reclamación en Sede Administrativa, establecía que las personas extranjeras que hubiesen sufragado en elecciones anteriores o que estuvieran inscritas en el registro electoral, mantendrían su inscripción para los siguientes procesos electorales. Frente a este hecho, ciudadanos extranjeros empadronados presentaron denuncias ante el Consejo Nacional Electoral y ante el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, órgano último que incluso ha iniciado un proceso investigativo.

Así mismo, existió un informe con observaciones por parte de la Contraloría General del Estado. El voto del ciudadano extranjero es un derecho constitucional y legal, no obstante tiene requisitos porque cuando se revisó el padrón para el proceso electoral de 2019, se basaron en lo que dice la Constitución y el Código de la Democracia. “Los artículos son claros en el sentido de que los extranjeros mayores de 16 años pueden voluntariamente ejercer su derecho al voto, siempre y cuando tengan al menos 5 años de residencia en el país y hayan hecho su solicitud ante el CNE, pidiendo que se les incluya en el pa-

drón. Lamentablemente eso no se hacía; simplemente el Registro Civil expedía las cédulas a los ciudadanos extranjeros e ingresaban al padrón, entonces lo que se hizo fue revisar si hicieron la solicitud antes de haber residido cinco años en el país”, aclaró el consejero. Recordó que en ese entonces quedaron algo más de 21.000 mil extranjeros en el padrón y que en el proceso actual también se hizo la campaña para que los ciudadanos extranjeros residentes en el país que deseen inscribirse en el padrón envíen sus documentos, se acrediten en la web y certifiquen su residencia de por lo menos cinco años en Ecuador. (P)


Director General Manuel Cárdenas

Editora General Editor Gráfico Karina Guerra Danielvis Fernández www.elmigrante.com.ec

Administración: Nancy Jiménez Dirección prensa Europa: Amaruk Kaisapanta

director@elmigrante.com.ec • Día del Migrante Ecuatoriano: 03-ENE • Día Mundial del Migrante: 17-NOV • Día Internacional del Migrante: 18-DIC

EL MIGRANTE, fundado el 1º de septiembre del 2006, es un medio de comunicación independiente. El editorial refleja el pensamiento de la Dirección; el contenido de los artículos es de responsabilidad de sus autores.


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

#04

PUBLICIDAD

(P)



Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

#06

CONEXIÓN MUNDIAL

Represión en Cuba podría provocar una nueva «Primavera Negra»

EFE

La publicación del informe anual del Observatorio Cubano de Derechos Cubanos (OCDH) sobre la violación de derechos en la isla, documenta el incremento de la represión en 2020.

Ni la pandemia ni la penuria económica que sufre Corea del Norte desvían a Kim Jong-un de sus prioridades.

Corea del Norte, nuevo misil submarino como aviso a EE.UU.

Fuente: Agencias

S

egún la ONG, el año pasado fue «nefasto» para los derechos humanos en Cuba. «Se han incrementado las prohibiciones y las limitaciones al ejercicio de libertades, y la represión tomó una deriva peligrosa que coloca al país a las puertas de un proceso similar a la Primavera Negra de 2003». En aquella ocasión fueron detenidos y condenados 75 opositores, que serían conocidos como el Grupo de los 75, que incluía además a médicos y a periodistas independientes. Entre los condenados se encontraban, entre otros, José Daniel Ferrer y su hermano Luis Enrique, así como el actual director del OCDH, Alejandro González Raga. Gracias a la mediación de la Unión Europea y del Vaticano fueron liberados

EFE

Según la ONG, el año pasado fue «nefasto» para los derechos humanos en Cuba. «Se han incrementado las prohibiciones y las limitaciones al ejercicio de libertades.

DATO

• El informe

también recoge el impacto que ha tenido la pandemia en la isla en 2020, que hasta el 21 de septiembre, acumulaba 6.305 casos de Covid-19 y 127 fallecimientos.

aquellos que aceptaron abandonar el país, pero no los que se negaron a ello, como fue el caso de José Daniel Ferrer. El informe anual señala que además de continuar con las prácticas ya habituales, como las detenciones arbitrarias, la represión del régimen ha ido más allá en 2020, «alcanzando a sectores sociales como el de la cultura, e incrementando sus acciones contra el periodismo alternativo; estos han sido sido víctimas del ensañamiento policial y de las terminales mediáticas del régimen», señala la ONG en un comunicado.

Mano dura en lugar de reformas Para el director de Estrategia del OCDH, Yaxys Cires, el aumento de la represión en Cuba en el último año se debe a que «hay una sociedad civil más diversa y activa, que se va abriendo paso en medio de la ausencia de libertades. Son activistas, artistas, escritores y periodistas, en su mayoría nacidos en la revolución, pero que no creen en ella y quieren un cambio». También al fracaso del régimen cubano desde el punto de vista político, económico y social, el cual es más evidente cada día.

Ni la pandemia ni la penuria económica que sufre Corea del Norte desvían a Kim Jong-un de sus prioridades: seguir ampliando su arsenal de misiles. Como colofón al VIII Congreso del Partido de los Trabajadores, en el que reconoció el fracaso de su último plan quinquenal, el joven dictador ha desvelado sus últimos «juguetitos» militares. Ante la multitud congregada en el centro de Pyongyang, un desfile celebrado por la noche ha mostrado un nuevo misil submarino. Denominado Pukguksong-5 y pintado en blanco y negro, es mayor que el modelo anterior revelado en la parada militar de octubre con motivo el 75º aniversario del Partido. «El arma más poderosa del mundo, un misil balístico submarino, ha entrado en la plaza uno tras otro, demostrando enérgicamente el poder de las fuerzas armadas revolucionarias», clama la agencia de noticias KCNA este viernes, cuando se han difundido las imágenes del desfile.

Joe Biden no participará en el juicio político contra Donald Trump El presidente electo de Estados Unidos no quiere que el juicio político a su predecesor interfiera en la confirmación de su gabinete y en las urgentes medidas que debe aprobar para capear la pandemia de coronavirus y la crisis económica derivada. Por eso, Joe Biden no ha tenido nada que ver en el «impeachment» y ha instado a los diputados de su partido a que se centren en facilitar el entendimiento y dejar al país preparado ante los graves desafíos con los que ahora debe

lidiar. Según dijo Biden en un comunicado tras que prosperara el impeachment: «Espero que los líderes del Senado encuentren una manera de proseguir con sus responsabilidades constitucionales en el juicio político mientras también trabaja en otros asuntos urgentes de esta nación». Era una forma de decir que hay otras prioridades que van más allá de reprobar a Trump incluso más allá del día de su abandono del poder.

Plan para la pandemia Mientras el Senado decide la fecha en la que debe comenzar el juicio político a Trump, que puede desencadenar en su inhabilitación, Biden sigue centrado en sus primeras políticas. El presidente entrante desveló su plan para poner coto a la pandemia, que pasa por acelerar la vacunación y aprobar ayudar directas a las familias afectadas por el parón económico, con un gasto estimado de dos billones de dólares (1,65 billones de euros).

El presidente electo de Estados Unidos no quiere que el juicio político a su predecesor.


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021 (P)

#07


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

#08

PUBLICIDAD

(P)


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

CONEXIÓN MUNDIAL

AFP

El texto fue aprobado con 448 votos a favor, 98 en contra y 149 abstenciones.

La Eurocámara ve necesario reformar la ley de asilo El Parlamento Europeo cree que la legislación de asilo no asegura un reparto equitativo de la responsabilidad entre los socios comunitarios ni un acceso efectivo y rápido al procedimiento a los demandantes. Según los eurodiputados, el Reglamento de Dublín III, de 2013, «impone una responsabilidad desproporcionada a una minoría de Estados, especialmente en momentos de afluencia importante». En una resolución para evaluar el funcionamiento de la norma que determina el Estado miembro que debe tramitar una solicitud de asilo, piden un mecanismo solidario para garantizar el derecho fundamental de asilo y el reparto de responsabilidades entre los Estados miembros. El texto fue aprobado con 448 votos a favor, 98 en contra y 149 abstenciones. La aplicación inadecuada de la jerarquía de criterios -en particular el uso excesivo del criterio del primer país de entrada- y la ejecución ineficaz de los traslados incrementan la presión sobre algunos países, sobre todo los situados en primera línea, en concreto, Grecia, Italia, Malta, Chipre y España, subraya el Parlamento, que reclama reglas más justas.

#09

La OMS rechaza un pasaporte de vacunados de Covid-19

EFE

El Gobierno español también se ha mostrado favorable a esta propuesta, que ahora rechaza este comité de expertos de la OMS. Fuente: Agencias

E

l Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud(OMS) ha pedido a los países que no exijan pruebas de vacunación contra el Covid-19 para poder viajar “dado que todavía se desconocen las repercusiones de las vacunas en la reducción de la transmisión y que la disponibilidad actual de vacunas es demasiado limitada”. “En estos momentos, pedimos que no se introduzcan requisitos de prueba de vacunación o inmunidad para los viajes internacionales como condición de entrada, ya que todavía existen importantes incógnitas en cuanto a la eficacia de la vacunación para reducir la transmisión y la limitada disponibilidad de vacunas. Estar vacunado no debería eximir a los viajeros internacionales de cumplir otras medidas de reducción del riesgo de los viajes”, ha establecido el comité, que se reunió el 14 de ene-

Estar vacunado no debería eximir a los viajeros internacionales de cumplir otras medidas de reducción del riesgo de los viajes.

DATO

• Estar

vacunado no debería eximir a los viajeros internacionales de cumplir otras medidas de reducción del riesgo de los viajes.

ro a petición del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. De la misma forma, los expertos han aconsejado a los países que aplicaran medidas “coordinadas y basadas en pruebas científicas” para viajar con seguridad y que compartieran con la OMS las experiencias y las mejores prácticas aprendidas. Propuesta de la Unión Europea La presidenta de la Comisión

Europea, Ursula von der Leyen, ha señalado que sería una “buena idea” contar con certificado mutuamente reconocido a nivel europeo que “facilitara la vida” a los ciudadanos que hayan sido ya vacunados contra el coronavirus, pero cree que es una reflexión con implicaciones jurídicas y políticas que deben discutir primero los Veintisiete. El Gobierno español también se ha mostrado favorable a esta propuesta, que ahora rechaza este comité de expertos de la OMS.

A pesar del muro de Trump el flujo de inmigrantes vuelve a subir El muro que Donald Trump celebró esta semana en su visita al valle del Río Grande –aseguró haber completado 700 kilómetros de valla– no ha tenido el efecto disuasorio proclamado por la Administración saliente. La presión sobre la frontera sur ha ido en progresivo aumento desde abril del año pasado, cuando se detectó un mínimo de flujo migratorio, después del pico de las caravanas de un año antes que llevó a Trump a acuerdos con los pres-

identes de México, Guatemala, El Salvador y Honduras para la retención de migrantes. Así, entre septiembre y diciembre de 2020 se registraron las mayores cifras de un cuatrimestre final del año desde que Trump está en la Casa Blanca, en lo que afecta a «encuentros» en la frontera sur. El doble que el año pasado El número de inmigrantes ilegales procedentes de México y del Triángulo Norte cen-

troamericano cuyo paso fue impedido por las autoridades fronterizas estadounidenses se dobló en los últimos meses de 2020 respecto al mismo periodo de 2019. Así, en octubre y noviembre el número de mexicanos «encontrados» fue, respectivamente, de 46.589 y 43.553 (frente a los 23.275 y 22.255 del año anterior), y en diciembre la cifra de centroamericanos llegó a 26.709 (frente a los 12.811 del mismo mes de 2019).

El presidente electo de Estados Unidos no quiere que el juicio político a su predecesor.


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

#10 MIGRACIÓN AL DÍA

CRUZANDO FRONTERAS BAJO LA SOMBRA DE LA ILEGALIDAD La dura travesía de un mes para llegar a Quito, Ecuador, después de superar el único paso de trocha habilitado en Cúcuta-San Antonio y el matraqueo de policías y guardias en alcabalas, entre Guárico y Táchira, descrito por un testigo sobreviviente de una tragedia que envuelve a toda nación. Texto y fotografías: Nailet Coromoto Díaz Simoza Periodista en exilio forzado

E

ran las 5:30 de la tarde en Cúcuta-Colombia, del lunes 9 de noviembre. Horas antes, el caudal del río Táchira, crecido tras las intensas lluvias, arrastró los puentes improvisados de las trochas que conectan a los países hermanos. La fuerza de la naturaleza frenó por al menos veinte y cuatro horas la actividad económica ilegal que predomina en la frontera colombo-venezolana. «¡Ya abrieron! voy para allá, patrón», escribió un trochero a Pedro (nombre anónimo para resguardar la identidad), mientras un aglomerado de venezolanos retomó la tarde de este lunes el paso por un par de puentes habilitados en la zona de los platanales, entre Cúcuta y San Antonio del Táchira. La Parada (Villa del Rosario – Norte de Santander), a escasos metros del puente Simón Bolívar, fue el punto de encuentro que marcó la travesía de Pedro para huir de una Venezuela más opacada, violenta y con una miseria inédita e incomparable a cualquier otra nación sacudida con desastres naturales o guerras, y que hoy se ve magnificada debido a un confinamiento mundial obligado por la pandemia del COVID-19. «Yo nunca había tan siquiera imaginado huir, y dejar atrás a mi familia mis amigos y conocidos, pero no puedo dejar que mis hijos mueran de hambre

PASO LARGO 1 • En el tra-

yecto de dos kilómetros, aproximadamente, un joven no logró esquivar los nervios, pues estaba cruzando la frontera de forma ilegal.

2 • Aseguró que no tuvo tiempo de medir los riesgos de caminar sobre tablas sin barandas, desde donde se observaba el rugir del río.

sin hacer algo al respecto, se decía a si mismo Pedro, en medio de sus miedos y delirios...” Al mismo tiempo, se decía: «Para mí es duro cruzar las fronteras bajo la sombra de la ilegalidad y abandonar a mi país cada día más golpeado y sumergido en la miseria. Me duele ver a tantas familias durmiendo en alcabalas y caminando miles de kilómetros para huir del país, porque sencillamente no tienen con qué comer o decidieron buscar una mejor calidad de vida». Conciliar el sueño y respirar la tranquilidad de un país ajeno fue casi imposible para Carlos, quien a pesar de las dificultades, agradece a Dios la bendición de haber logrado sobrevivir a seme-

jante travesía. El paso de trocha Aún el sol mostraba el atardecer de aquel lunes, cuando el migrante venezolano avanzó entre los matorrales, con la compañía de dos hombres fornidos de 1,80 metros de altura, eran sólo dos entre decenas de los llamados trocheros: personas que se dedican a ser guías en los pasos ilegales (trochas) entre dos países. En el trayecto de dos kilómetros, aproximadamente, entre los platanales, el joven no logró esquivar los nervios, pues estaba cruzando la frontera de forma ilegal. Aquel hombre delgado, piel pálida, de unos treinta años, avanzó entre el barro y

cruzó dos puentes improvisados de madera, cercanos a unos diez metros de largo, cada uno. Asegura que no tuvo tiempo de medir los riesgos de caminar sobre tablas sin barandas, desde donde se observaba el rugir del río. Carlos caminó y contempló de reojo lo que, hasta ese momento, eran sólo cuentos de vecinos y amigos desplazados de Venezuela. «Tal vez para muchos no es algo nuevo; yo sólo intenté no transmitir el asombro de ver a hombres, algunos hasta más flacos que yo, con sacos enormes y otros que llevaban una torre como de diez gaveras inclinadas en sus espaldas». Mientras pasaban la trocha, uno de los hombres cargó un pesado morral azul donde el joven venezolano llevaba sus tres pantalones, tres camisas, un par de medias, tres llaveros de recuerdo, dos galletas y una botella de agua. La presencia de dos oficiales del Ejército colombiano anunció el comienzo de la trocha hacia Cúcuta, mientras del lado venezolano, antes de completar el paso ilegal dejaba atrás un cerco de grupos armados (en estas trochas operan los llamados colectivos, paracos y guerrilleros) con la autoridad temida para cobrar una cuota de dinero en efectivo (vacuna), desde 10.000 hasta 80.000 pesos o más, dependiendo de lo que trasladara la persona. «Yo sólo caminé sin ver a los


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

MIGRACIÓN AL DÍA

#11

PUNTOS EN EL CAMINO

10

• MIL PESOS COLOMBIANOS, EL PRECIO DE UN REFRESCO DE 2 LITROS.

30

Conciliar el sueño y respirar la tranquilidad de un país ajeno fue casi imposible para los migrantes, quienes a pesar de las dificultades, agradecen a Dios la bendición de haber logrado sobrevivir a semejante travesía.

Carlos Migrante venezolano

• Tal vez para

muchos no es algo nuevo; yo sólo intenté no transmitir el asombro de ver a hombres, algunos hasta más flacos que yo, con sacos enormes y otros que llevaban una torre como de diez gaveras inclinadas en sus espaldas.”

• Yo nunca

había tan siquiera imaginado huir, y dejar atrás a mi familia mis amigos y conocidos, pero no puedo dejar que mis hijos mueran de hambre sin hacer algo al respecto.”

lados. Mientras pasaba uno de los puentes ayudé a empujar una moto con sacos de refrescos y cuando llegué a la alcabala de guerrilleros no me detuve. Ellos solo frenaban a los que traían mercancía, eran como quince hombres, revisaban y cobraban la “vacuna”, pero ese trámite lo cumplían en cuestión de segundos», relata Carlos, mientras soltó un suspiro de alegría por estar del otro lado del territorio venezolano. «Yo solo quería salir de mi país, sentía que se me agotaba el tiempo», tomándose un tiempo para recordar cómo había llegado hasta este punto. “Al llegar al terminal de Maracay, logró abordar un vehículo por puesto que lo trasladaría hasta San Antonio del Táchira, a pesar de las restricciones por la semana de radicalización. Sin embargo, la odisea apenas daba inicio. Alcabalas y matraqueos Junto a otro migrante, Pedro continuó su trayecto que lo llevaría hasta la frontera con Colombia en un vehículo Arauca, para lo cual debieron pasar por al menos 30 alcabalas policiales y de la Guardia Nacional (GN), en un viaje de diecisiete horas aproximadamente. «En la segunda alcabala nos topamos con los Policías municipales uno de los oficiales notó los nervios de mi acompañante y al descubrir que intentábamos sa-

Familias durmiendo en alcabalas y caminando para huir del país, porque sencillamente no tienen qué comer o decidieron buscar una mejor calidad de vida.

lir de Venezuela, sin titubear le pidió cien dólares para no dejarlo detenido». Luis Osvaldo, el joven proveniente de Cagua, estado Aragua quien viajaba con su hijo y su esposa le entregó un billete de cien dólares al uniformado, luego subió al vehículo y soltó el lamento: «Eso era parte de los ahorros y de las cosas que vendimos para hacer este viaje ». Pedro vivió de cerca cómo en cuestión de segundos un funcionario policial robó, sin pistola en mano, cien de los ochocientos dólares que Luis Osvaldo reunió en un año para intentar sobrevivir en Venezuela, mientras encuentra un trabajo. «Por dentro sentía indignación, mientras observaba cómo el compañero de viaje se lamentaba del matraqueo, que fue un vulgar robo». El transitar en alcabalas tachi-

renses fue un completo martirio, asegura el maracayero. «Yo venía con mi pasaporte escondido en el vehículo, porque arribé a Colombia en un vuelo desde Quito y tenía mis sellos de ingreso a Bogotá». En una alcabala de la GN en El Piñal, un funcionario se percató que este tenía en su bolso papeles que evidenciaban su estadía en territorio ecuatoriano. Para su suerte, el costo ante la amenaza de llevarlo a un refugio fue pagado con 10.000 pesos colombianos, el precio de un refresco de dos litros que debió dejar a los uniformados castrenses. Así continuaron evadiendo los puntos de control de GN y policías. «Nuestra versión en las alcabalas era que veníamos de San Cristóbal y que éramos amigos, pero en algunas ocasiones no funcionó esa historia», explicó

• ALCABALAS POLICIALES Y DE LA GUARDIA NACIONAL (GN).

Carlos, quien recordó que en una alcabala de Barinas, uno de los sargentos chequeó la maleta de Roberto y los bolsos de Carlos y del conductor, pero al inspeccionar el auto, encontró el pasaporte que probaba la procedencia desde Ecuador. «Uno se siente atrapado, el corazón se acelera y sólo queda la opción de aceptar el matraqueo y ofrecer lo poco que tienes de dinero para que te dejen seguir el camino. Yo sólo tenía 20.000 pesos y después de rogarle al funcionario, me los aceptó». En los puntos de control policial entre Cojedes y Carabobo, el matraqueo a plena luz del día no pasó de algunos chocolates y galletas. «A pocos kilómetros para arribar a la capital del estado Aragua, el corazón se doblega y la nostalgia te abraza», comentó. «En cada alcabala, los nervios estaban presentes, pero cuando empecé a ver a las personas dormidas en carretera y otras caminando miles de kilómetros hacia la frontera no pude evitar sentirme mal. Eran muchas familias y, al parecer, todos huyen del hambre, de la falta de servicios básicos y de un país en ruinas», lamentó Carlos, que regresó a Venezuela con el compromiso de aportar un granito arena para reencontrar el país que sueña para su hija y todos los niños venezolanos.


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

#12

PUBLICIDAD

(P)


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021 (P)

PUBLICIDAD

#13


En su tiempo libre, dibujaba, pintaba, esculpía y escribía. Sus artistas favoritos eran Tintoretto, John Bellany, Erich Heckel, Picasso y Michael Ray Charles.

Fue un músico y compositor británico de rock, quien ejerció a su vez como actor, productor discográfico, arreglista y diseñador gráfico.

(1969) fue utilizada por la BBC de Londres en la cobertura de la llegada a la Luna.

SABÍAS QUE…. • La canción “Space Oddity”

Murió a los 69 años tras luchar con el cáncer, dejó una carrera prolífica y camaleónica con numerosas canciones que marcaron época.

Bowie produjo música brillante a un ritmo furioso. Según la revista Rolling Stone, fue una de las rachas creativas más prolíficas y duraderas en la historia del rock..

• Entre 1969 y 1983,

•Heroes •Space Oddity •Starman •Let’s Dance

CANCIONES MÁS EMBLEMÁTICAS

completo: David Robert Jones •Nació: 8 de enero de 1947 en Londres, Inglaterra •Murió: 10 de enero de 2016 en Nueva York, EUA

PERFIL •Nombre

INNOVÓ LA MÚSICA

DAVID BOWIE,

•Infografía: Danielvis Fernández

Innovó con ”Ziggy Stardust” con elálbum “The Riseand Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars”.

Salió el albúm “The Man Who Sold the world”, considerado como pieza fundamental para su carrera.

Tres días antes de su muerte celebró su cumpleaños 69 con el lanzamiento del disco “Blackstar” y el sencillo “Lazarus”.

“Let’s Dance” se convirtió en uno de los discos más vendidos y el sencillo alcanzó el número uno en el Reino Unido y EUA.

El sencillo “Space Oddity” alcanzó el quinto lugar de las listas de popularidad en el Reino Unido.

FECHAS CLAVES EN SU VIDA

Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021

#10 ESPECTÁCULOS


Ecuador•Quito; Lunes 18 de enero de 2021 (P)

PUBLICIDAD

#11


(P)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.