3 minute read

Compradores internacionales interesados en agro exportaciones ecuatorianas

Fuente: Agencias

Grandes supermercados de Oriente Medio estuvieron entre los participantes en una macro rueda de negocios en Guayaquil. Las frutas como pitahaya y arándanos siguen abriendo mercados. La ciudad de Guayaquil recibió a 116 compradores internacionales, procedentes de América, Asia y Europa, que estaban en busca de cerrar negocios con exportadores ecuatorianos, sobre todo de frutas y productos agroindustriales con alta de demanda en los mercados internacionales.

Advertisement

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, explicó que el año pasado se hicieron negocios por más de $230 millones y este año se espera supera la cifra.

Más allá de lo tradicional

En la undécima edición de la Macrorrueda de Negocios estuvo representados 33 países interesados en la calidad de las exportaciones ecuatorianas.

Además de los productos tradicionales como el camarón y el banano, Prado recalcó que cada vez se reciben más requerimientos por pitahaya (en demanda creciente en China), los arándanos y el aguacate. El interés no solo sobre las frutas en estado natural; sino también sobre preparación con valor agregado.

Dentro de los participantes internacionales, este 2023 llegaron con fuerza varios supermercados de Asia; pero sobre todo supermercados de Oriente Medio como Qatar y Dubai (de los más grandes del mundo). Prado recalcó que también están presentes delegaciones importantes de Costa Rica y China, como resultado del impulso de los recientes acuerdos comerciales firmados.

“El total de las exportaciones petroleras del Ecuador pasarán de $21.000 millones en 2022 a

Incremento en la exportación de banano en 2023

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, explicó que el año pasado se hicieron negocios por más de $230 millones y este año se espera supera la cifra.

$25.000 millones en 2023. Esto significa un crecimiento del 20%. En el caso de China, el crecimiento es del 50%”, concluyó.

Clúster de los Superfoods ecuatoriano

Más de 30 actores de la industria de superfoods y del sector público conformaron oficialmente el clúster de esta cadena productiva, que busca fortalecer su desarrollo a través del aprovechamiento de la densidad nutricional de la producción ecuatoriana, la innovación y la sostenibilidad.

El lanzamiento de la iniciativa se realizó en Guayaquil, en el marco de la Undécima Macrorrueda de Negocios del Ecuador.

El Clúster Superfoods del Ecuador se alinea con lo que demandan los mercados internacionales pues busca consolidar una industria de alimentos sostenibles y nutritivos. Cúrcuma, arándanos, lupino, camote, quinina, moringa, chía, quinua, amaranto, fruta milagrosa y proteína de grillo son los productos que inicialmente se promocionarán bajo la marca país de superfoods que se presentó en el evento de lanzamiento, en donde, también, se indicó que se promueve el valor agregado para el desarrollo de bebidas, proteína en polvo, helados, pastas y risotos, y harinas y premezclas.

La iniciativa es parte de la estrategia clúster de colaboración e innovación que junta a todos los actores de un ecosistema productivo para ampliar su mercado, aumentar la productividad y obtener beneficios comunes. En la macro rueda de este año participaron por primera vez 58 empresas exportadoras ecuatorianas.

Isabel Noboa, presidenta de Nobis Holding de Inversiones, y Stephan fundador y propietario de San Lucar, firmaron acuerdo para la comercialización de productos ecuatorianos en Europa. San Lucar, que tiene unas cien variedades de frutas y verduras de más de 35 países, aportará su experiencia y conocimiento sobre nuevos consumidores.

Nobis Holding de Inversiones firmó con la empresa global de exportación de frutas y verduras San Lucar un acuerdo para la comercialización de productos ecuatorianos de alta calidad en Europa. Así, se prevé abrir nuevos mercados internacionales y atraer inversión extranjera. De un lado, Nobis, con su experiencia en atracción de inversiones y producción de frutas no tradicionales, tiene la capacidad de proveer mercadería con un alto diferenciador por su calidad. Y del otro, San Lucar, como comercializador y productor de frutas, aportará su experiencia en el negocio y conocimientos sobre las preferencias de alimentación de los nuevos consumidores.

Las plantaciones de San Lucar se encuentran en diversas regiones, con una oferta de aproximadamente 100 variedades de frutas y verduras procedentes de más de 35 países y presencia en el mercado europeo.

José Antonio Ponce, vicepresidente de Nobis Holding de Inversiones, afirma: “Esta colaboración implica un compromiso de trabajo marcado en la sostenibilidad y el comercio justo. Ambas empresas deseamos garantizar prácticas agrícolas sostenibles, el respeto por el medioambiente y el bienestar de los trabajadores”, además de asegurar que los productos ecuatorianos comercializados en Europa cumplan con altos estándares de calidad y responsabilidad social.

La empresa indica que este tipo de acuerdos beneficia la dinamización de las exportaciones y tiene como objetivo impulsar el desarrollo del mercado ecuatoriano de frutas exóticas y no tradicionales, como arándanos, pitahaya orgánica (amarilla y roja), jengibre orgánico, orito orgánico, entre otras, para destinos clave, como Canadá, Escandinavia, Italia, Inglaterra, Polonia, Medio Oriente y el norte de África.

This article is from: