
9 minute read
“Ahí priman los intereses partidarios y personales y no los del país”
Fuente: Karina Guerra
Ecuador se enfrenta a un nuevo proceso electoral en agosto del 2023, y a algo más de dos meses de los comicios el Consejo Nacional Electoral (CNE) no goza ni de la credibilidad de la ciudadanía ni de la transparencia que se le exige. La Magister en Matemática Aplicada y docente universitaria Anabelle Castro Chacón, quien postula en el proceso de renovación 2023 para Consejeros del CNE, en entrevista con nuestro medio, es muy enfática en decir que “el CNE se ha politizado” y “debe ser reestructurado”. Cómo ha sido su experiencia en el concurso de méritos y oposición en El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para ser uno de los miembros del CNE?
Advertisement
Siempre he estado activa políticamente, no desde un partido político, sino como ciudadana desde mi formación profesional y académica. Me decidí a participar en el concurso de renovación de Consejeros y para ello uno de los requisitos era que el CNE debía emitir un certificado de apoliticismo. Me emitieron un certificado favorable el 29 de marzo, pero un mes más tarde, el 21 de abril el CNE se retracta de ese certificado y dicen que se han equivocado, que si he sido de un partido político, y por ese documento el Consejo de Participación Ciudadana me deja fuera del concurso.
Cuando recibí la noticia y vi el certificado ni siquiera la gramática coincidía, decían que fui de un partido político hasta el 24 de septiembre del 2020 y justificaban con una Resolución de diciembre del 2020, algo absurdo, indicaban que fui de un partido político desde 2016 hasta 2020. Consigo obtener el Acta donde supuestamente se basaban y no había mi nombre ni mi número de cédula, entonces cómo se atreven a emitir un certificado en base a un Acta donde no está mi nombre.
El Consejo Nacional Electoral es el máximo organismo de sufragio. Está constituido por cinco vocales, elegidos mediante un concurso de méritos y oposición, organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, para un período de seis años, debiendo renovarse una mitad cada tres años. De entre los vocales se elige a un presidente y un vicepresidente.
Cuál es interés de dejarle fuera del concurso y de dónde viene?
Directamente del CNE, por mis investigaciones, porque hago control electoral desde el 2017, soy calificada como Observadora Electoral Internacional desde el 2020 y con mis estudios he demostrado que las cifras que ellos presentan son incoherentes , incluso el 14 de febrero del 2023 mantuve una reunión con el CNE, les presenté mis datos y resultados y no pudieron debatirme, les presenté mi estudio de las últimas elecciones, y les dije que si piensan que lo que estoy diciendo no es cierto, que abran la base de datos del CNE y comparemos pero no quisieron. Entonces mis declaraciones siempre han sido claras, no soy afiliada a ningún partido político, simplemente ha sido una preocupación como ciudadana. Y el CNE no goza de prestigio, hay apagones, sobre población en el padrón electoral, candidatos que están con juicios y han sido aceptados como candidatos, una serie de irregularidades. Lo que estoy haciendo es demostrar con datos lo que estoy diciendo, entonces de ahí resulta que soy una persona incómoda.
Va a tomar alguna medida?
Me emitieron ese certificado sin pies ni cabeza y me sacaron del concurso pero presenté dos demandas judiciales. Es la primera vez que alguien demanda al CNE, la primera demanda la perdí y estoy apelando, la segunda demanda que es sobre mis datos la gané y la Jueza que emitió la sentencia el 19 de mayo, dijo que los datos que el CNE emitió respecto a mi persona son totalmente inconsistentes. Lo que me interesa es tener el dictamen judicial y que el CNE responda, para solicitar el regreso al concurso en el Consejo de Participación Ciudadana. El CNE no apeló a esa Resolución porque si tuvieran la razón deberían apelar pero no lo hicieron, están aceptando que la información que dieron sobre mí no es real. En qué punto está el proceso
El Consejo Nacional Electoral es el máximo organismo de sufragio. Está constituido por cinco vocales, elegidos mediante un concurso de méritos y oposición, organizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
de selección de Consejeros del CNE?
Ahora está detenido por la muerte cruzada, por la situación política que vive el país, cuando tenga toda la documentación voy a presentar al pleno del Consejo de Participación Ciudadana para que me reasignen nuevamente la concurso y de ahí partir, pero sinceramente con la nueva designación de los miembros del CPCCS no creo que me aprueben porque son cinco vocales correistas y sólo dos independientes. Esta voz que he levantado contra todos, no es algo precisamente que guste a los correistas. Pero igual voy a insistir en el proceso porque es mi derecho como ciudadana, y sobre todo porque pienso que estoy defendiendo una causa justa, soy parte de una mayoría de ecuatorianos que estamos cansados de que haya “apagón” en cada elección. Hay quien dice que las elecciones no se ganan en las urnas sino en el CNE, que tan cierto puede ser? Es la duda que nos queda del CNE ya que se ha politizado gran- demente. El CNE tiene que ser por definición una institución técnica. Mire lo que pasa con mi información, es solo una muestra de lo que le han hecho a miles de ecuatorianos que hemos aparecido como afiliados a partidos políticos sin serlo. Eso indica que una institución que maneja información tan delicada, que permite crear partidos políticos, poner candidatos, y decir dignidades electas, etc., no maneja información en una forma transparente ni técnica, sino que se ha politizado.
Además se impone, un ejemplo es la paridad de género. La señora Atamaint llega a decir con toda la autoridad del mundo que no hay paridad de género, ella funge en estas elecciones como máxima autoridad, pero qué es lo prudente, hacer una consulta a la Corte Constitucional y que ellos guíen si es aplicable o no la paridad de género, las cosas tienen que ser transparentes. Si se ha politizado y se ha parcializado, dónde queda la democracia?
Las revoluciones antes se hacían a pulso de armas y de sangre, hoy las llamadas revoluciones se legitiman con votos, para ejemplo Venezuela, que se jacta que lleva veinte y cuatro años ganando elecciones, eso no puede ser, no está bien. Ya estoy preparando una veeduría, hay estudios que estoy realizando en el sistema informático, para ver cómo se comporta el sistema informático del CNE frente a los sistemas informáticos electorales de otros países. Lo hago de forma voluntaria desde el 2017 que hago control electoral, tengo un equipo de profesionales de apoyo, expertos que están trabajando conmigo. Además de los datos de las elecciones esta vez voy a analizar el sistema informático. Ya tengo los primeros resultados de esta investigación, estoy levantando un informe. Lo único que quiero es que los resultados que nos entrega el CNE sean transparentes y que no respondan a intereses personales o partidarios. Qué debemos exigir como ciudadanos? que se dedicaron a viajar por todo el mundo para revisar 54 recintos electorales con enormes gastos, cuando por ejemplo en Toronto hay dos recintos electorales en el mismo edificio en dos pisos diferentes, un despilfarro general de los recursos públicos. Igual en Ecuador, Atamaint entregó las credenciales a nivel nacional de las autoridades electas, cuando perfectamente las direcciones provinciales podían hacer esa entrega, hay que analizar los gastos frente a la representatividad que tienen, yo sólo hablo de lo técnico.
Pidamos que la información sea transparente, pediría que nos inscribamos con los diferentes partidos para hacer control electoral, tomemos un sentido protagónico los ciudadanos de cuidar nuestro voto y defender nuestro derecho. Exijamos que la información del CNE sea pública como antes. Hace veinte años la información del padrón electoral se publicaba en los periódicos de mayor circulación nacional, no información digital sino físicamente, que se entregue la información del padrón electoral, una información tan elemental que actualmente no existe.
Cómo se soluciona el problema actual de credibilidad del CNE?
El CNE necesita una reforma integral, el sistema informático sólo es una parte. La institución tiene que ser reformada, el personal debe ser capacitado, la infraestructura por todo lado, organizar lo administrativo, el sistema es caduco y a la vez es complejo, mientras más puntos de inflexión, más se atiende a las vulnerabilidades del mismo. La vez pasada quitaron los scaners, tiene que innovarse, simplificarse, no podemos seguir con un sistema caduco.
Además estas autoridades están en funciones prorrogadas, el CNE viene desde el 2017 con los mismos integrantes que se mantienen. Atamaint, Cabrera y Acero ya llevan dos periodos presidenciales, eso no debe ser, lo primero que hay que hacer es renovar las autoridades en el CNE para que den paso a una reestructura de la institución.
Los Observadores Internacionales pueden garantizar resultados electorales en Ecuador?

He visto su actuación y creo que son observadores pasivos que más bien perjudican al proceso electoral porque vienen a legitimar procesos que no constatan.
La OEA está dominada por el Socialismo del Siglo XXI, en 2021 vino Mujica, sólo vino el día de las elecciones, arrancó y se fue, emitió un informe favorable y nada más. Me pregunto tienen acceso a las 40770 juntas que hay, les importa revisar el proceso, simplemente hacen pequeñas observaciones, que los proceso no deben ser mezclados y se van. Después no hacen un informe poselectoral del control de los resultados para ver si son legítimos o no, todo eso es un show.
Como migrante retornada de Canadá cómo compara los sistemas electorales?
Sus funciones son organizar, controlar las elecciones, puede castigar a partidos y candidatos que infrinjan las normas electorales; y tiene que inscribir y fiscalizar a los partidos y movimientos políticos. Actualmente, desde noviembre del 2018 el CNE está presidido por Diana Atamaint, su vicepresidente es Enrique Pita García y además hay tres Consejeros vocales más.
Tal vez sería más factible que vengan y vigilen otros organismos como Unión Europea y las democracias más sólidas. Hay observadores de aquí mismo del Ecuador pero no nos dan mucha importancia, soy calificada como Observadora Internacional del 2020 hasta el 2023, y siempre están dando largas a todas las revisiones que se hacen. La mejor alternativa es una renovación de las autoridades.
Debemos insistir en la depuración del padrón electoral?
Si. Los datos del CNE vienen de la base de datos del Registro Civil. En el año 2000 se hizo una depuración y ahí se encontró más de 400.000 votantes demás y se depuró. En el 2016, había un exceso de un millón seiscientos mil y no se hace nada. Se necesita voluntad y decisión para hacerlo. La consecuencia de padrones inflados son las formas indiscriminadas con los que se han aprobado los partidos y movimientos políticos. De eso también realicé investigaciones y hay temas turbios. El objetivo principal es cuidar el voto y que los ecuatorianos nos sintamos satisfechos de los resultados electorales y no llenos de dudas y falta de transparencia.
Cuál es la situación del voto en el exterior?
Los resultados en el exterior frente a las elecciones no inciden en el resultado global, pero tienen su derecho a ejercer el voto. Hay que reconsiderar toda la distribución geopolítica que tienen los inmigrantes que genera gastos. En el exterior los recintos electorales deben ser inspeccionados antes de las elecciones, eso implica recursos. En el 2015 hubo una Comisión de ocho personas
Actualmente vivo en el Ecuador, pero estuve entre ir y venir de Canadá por más de veinte y tres años. Es difícil integrarse porque el sistema de vida de Canadá y del primer mundo en general es totalmente diferente, pero amo a mi país, nací y quiero morir aquí. Por la experiencia de ser migrante uno ve las diferencias abismales que hay, en Canadá hay uno de los sistemas políticos más transparentes del mundo, por eso la situación es más estable, un sistema simple y transparente, allá no hay dudas, hay sistemas más simples que en otros países. Me pregunto por qué quieren mantener un modelo que no sirve para nada en Ecuador, cuando uno regresa ve una realidad muy diferente, comparo y me pregunto por qué no podemos mejorar, aquí priman los intereses partidarios y personales y no los del país.
La lucha es política o social o las dos cosas?
Las dos cosas, porque cuando hay una sociedad injusta se vuelve caldo de cultivo de muchas posiciones políticas radicales que enceguecen a la gente. No hay como negar que existe una situación económica y social que es latente, y tampoco se puede negar que esos radicalismos hacen que la población sea manipulable.
Vamos a publicar permanentemente diferentes informes para tener a la ciudadanía informada y que el CNE vea que tenemos la capacidad de vigilar y defender nuestro voto. Estoy buscando personas para trabajar, tengo amigos profesionales de hace años, sociedades científicas, espero que gente técnica siga apoyando esta iniciativa, igual a los medios de comunicación.